covid-19

Proteger el transporte de la UE en tiempos de crisis: la Comisión adopta un plan de contingencia para el transporte

Proteger el transporte de la UE en tiempos de crisis: la Comisión adopta un plan de contingencia para el transporte

La Comisión adoptó ayer un plan de contingencia para el transporte destinado a reforzar la resiliencia del transporte de la UE en tiempos de crisis. El plan se basa en la experiencia adquirida con la pandemia de COVID-19, teniendo también en cuenta los retos para el sector del transporte de la UE desde el inicio de la agresión militar de Rusia contra Ucrania. Ambas crisis han afectado gravemente al transporte de mercancías y pasajeros, pero la resiliencia de este sector y la mejora de la coordinación entre los Estados miembros han sido esenciales para la respuesta de la UE a esos retos.

Adina Vălean, talking at the press confernce at Central Railway Station, in Berlin, Germany on 17 May, 2022.

Adina Vălean, comisaria de Transportes, ha declarado: «Estos tiempos problemáticos y difíciles nos recuerdan la importancia del sector del transporte de la UE y la necesidad de trabajar en nuestra preparación y resiliencia. La pandemia de COVID-19 no fue la primera crisis con consecuencias para el sector del transporte, y la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia nos muestra que, sin duda, no será la última. Por ello, debemos estar preparados. El plan de contingencia que presentamos hoy, basado en las experiencias adquiridas y las iniciativas adoptadas durante la pandemia de COVID-19, crea un marco sólido para un sector del transporte de la UE resiliente y a prueba de crisis. Tengo el pleno convencimiento de que este plan será clave para reforzar la resiliencia del transporte, pues muchos de sus instrumentos se han revelado ya esenciales en el apoyo a Ucrania, en particular los corredores solidarios UE-Ucrania, que ayudan a Ucrania a exportar sus cereales».

10 acciones para aprender de las recientes crisis

El plan propone un conjunto de diez acciones para orientar a la UE y a sus Estados miembros al introducir esas medidas de respuesta de emergencia a las crisis. Entre otras acciones, destaca la importancia de garantizar una conectividad mínima y la protección de los pasajeros, desarrollar la resiliencia frente a los ciberataques y realizar ensayos de resiliencia. También destaca la importancia de los principios de los corredores verdes, que garantizan que el transporte terrestre de mercancías pueda cruzar las fronteras en menos de quince minutos, y refuerza el papel de la red de puntos de contacto de autoridades nacionales de transporte. Ambos aspectos han resultado esenciales durante la pandemia de COVID-19, al igual que en la actual crisis provocada por la agresión rusa contra Ucrania.

Los diez ámbitos de acción son los siguientes:

  1. Adaptar la legislación de la UE en materia de transporte a las situaciones de crisis
  2. Garantizar un apoyo adecuado al sector del transporte
  3. Garantizar la libre circulación de mercancías, servicios y personas
  4. Gestionar los flujos de refugiados y repatriar a los pasajeros y trabajadores del transporte bloqueados
  5. Garantizar una conectividad mínima y la protección de los pasajeros
  6. Intercambiar información sobre el transporte
  7. Reforzar la coordinación de la política de transporte
  8. Reforzar la ciberseguridad
  9. Ensayar las medidas de contingencia en el ámbito del transporte
  10. Cooperar con los socios internacionales

Una enseñanza esencial de la pandemia es la importancia de coordinar las medidas de respuesta a las crisis para evitar, por ejemplo, situaciones en las que los camiones, sus conductores y los bienes esenciales queden atrapados en las fronteras, como se observó durante los primeros días de la pandemia. El plan de contingencia para el transporte introduce principios rectores que garantizan que las medidas de respuesta a las crisis sean proporcionadas, transparentes y no discriminatorias, en consonancia con los Tratados de la UE, y puedan garantizar que el mercado único siga funcionando como debe.

Próximas etapas

La Comisión y los Estados miembros utilizarán este plan de contingencia para responder a los retos actuales que afectan al sector del transporte. La Comisión apoyará a los Estados miembros y dirigirá el proceso de preparación ante las crisis en cooperación con las agencias de la UE, coordinando la red de puntos de contacto nacionales para el transporte y manteniendo debates periódicos con los socios internacionales y las partes interesadas. Para responder a los retos inmediatos y garantizar que Ucrania pueda exportar cereales, pero también importar los bienes que necesita, desde la ayuda humanitaria hasta piensos y fertilizantes, la Comisión coordinará la red de puntos de contacto de los corredores solidarios y la plataforma de establecimiento de contactos de los corredores solidarios.

Más información

Noticia en el sitio web de MOVE

Plan de contingencia para el transporte (PDF) 

La Comisión Europea establecerá corredores solidarios para ayudar a Ucrania a exportar mercancías agrícolas

Coronavirus: La UE y AstraZeneca acuerdan el suministro de vacunas contra la COVID-19 y ponen fin a su litigio

Comisión Europea | 03.09.21

La UE y AstraZeneca han alcanzado hoy un acuerdo que garantizará la entrega de las dosis restantes de vacunas contra la COVID-19 a los Estados miembros según los términos del Acuerdo de Adquisición Anticipada celebrado el 27 de agosto de 2020. El acuerdo también pondrá fin al litigio pendiente ante el Tribunal de Bruselas.

La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha declarado: «El acuerdo de conciliación alcanzado hoy garantiza la entrega a la UE de los 200 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 restantes por parte de AstraZeneca. Aunque esta semana hemos llegado a la vacunación completa del 70 % de la población adulta de la UE, lo que supone un hito importante, existen diferencias significativas en las tasas de vacunación entre nuestros Estados miembros y disponer de vacunas de forma constante —incluidas las de AstraZeneca— sigue siendo crucial. Como principales defensores de la cooperación y la solidaridad global en materia de vacunas, seguiremos ayudando al resto del mundo. Nuestro objetivo es compartir a través del COVAX, de aquí a finales de este año, al menos 200 millones de dosis de vacunas con países de renta baja y media. La solidaridad con respecto a las vacunas sigue siendo nuestro sello».

Este acuerdo de conciliación establece el firme compromiso de AstraZeneca de proporcionar, además de los aproximadamente 100 millones de dosis entregados hasta el segundo trimestre de 2021, 135 millones de dosis de aquí al final del año (60 millones de dosis en el tercer trimestre y 75 millones de dosis en el cuarto trimestre) y las dosis restantes (65 millones) hasta finales de marzo de 2022, lo que elevará el número total de dosis suministradas a los 300 millones de dosis acordados en virtud del contrato.

Los Estados miembros recibirán regularmente calendarios de entrega, y se aplicarán descuentos limitados en caso de que se produzcan retrasos en la entrega de las dosis.

Contexto

El 17 de junio, la Comisión Europea presentó una Estrategia europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de acuerdos de adquisición anticipada.

Habida cuenta de las variantes nuevas y existentes del SARS-CoV-2 resistentes a las vacunas, la Comisión y los Estados miembros están negociando con empresas ya participantes en la cartera de vacunas de la Unión nuevos acuerdos que permitan comprar rápidamente vacunas adaptadas en cantidades suficientes para reforzar y prolongar la inmunidad.

Para la compra de las nuevas vacunas, los Estados miembros pueden recurrir al paquete REACT-UE, uno de los programas más amplios del nuevo instrumento Next Generation EU, que continúa y amplía las medidas de respuesta a la crisis y las medidas de reparación de la crisis.

Más información

Estrategia de la UE para las vacunas

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

Respuesta de la UE al coronavirus

 

 

Coronavirus: La Comisión aprueba un nuevo contrato con Novavax para una posible vacuna contra la COVID-19

Comisión Europea | 04.08.21

La Comisión Europea ha aprobado hoy su séptimo acuerdo de adquisición anticipada con una empresa farmacéutica para garantizar el acceso a una posible vacuna contra la COVID-19 en el cuarto trimestre de 2021 y en 2022.

En virtud de este contrato, los Estados miembros podrán adquirir hasta 100 millones de dosis de la vacuna de Novavax, con una opción para 100 millones de dosis adicionales a lo largo de 2021, 2022 y 2023, una vez sea examinada y autorizada por la EMA como segura y eficaz. Los Estados miembros también tendrán la posibilidad de donar vacunas a países de renta baja y media o redirigirlas a otros países europeos.

El contrato de hoy complementa la ya extensa cartera de vacunas que se producirán en Europa, que incluye los contratos con AstraZenecaSanofi-GSKJanssen Pharmaceutica NVBioNtech-PfizerCureVac Moderna, así como las conversaciones exploratorias concluidas con Valneva. Constituye otro paso clave encaminado a garantizar que Europa esté bien preparada para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Ahora que se están propagando nuevas variantes del coronavirus en Europa y por todo el mundo, este nuevo contrato con una empresa que ya está ensayando con éxito su vacuna contra esas variantes constituye una salvaguardia adicional para la protección de nuestra población. Refuerza aún más nuestra amplia cartera de vacunas, en beneficio de los europeos y de nuestros socios de todo el mundo».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha afirmado: «La vacunación en la UE está avanzando y nos acercamos a nuestro objetivo de que el 70 % de la población esté vacunada con la pauta completa a finales de verano. El nuevo acuerdo con Novavax aumenta nuestra cartera con otra vacuna basada en proteínas, plataforma que muestra ensayos clínicos prometedores. Seguiremos trabajando sin descanso para garantizar que nuestras vacunas continúen llegando a la ciudadanía de Europa y de todo el mundo para poner fin a la pandemia lo antes posible».

Novavax es una empresa biotecnológica que desarrolla vacunas de nueva generación contra enfermedades infecciosas graves. Su vacuna contra la COVID-19 ya es objeto de revisión continua por la EMA, con miras a una posible autorización de comercialización.

La Comisión ha tomado la decisión de respaldar esta vacuna sobre la base de una sólida evaluación científica, la tecnología utilizada, y la experiencia de la empresa en el desarrollo de vacunas y su capacidad de producción para abastecer a toda la Unión.

Contexto

El 17 de junio, la Comisión Europea presentó una Estrategia europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de acuerdos de adquisición anticipada.

Habida cuenta de las variantes nuevas y existentes del SARS-CoV-2 resistentes a las vacunas, la Comisión y los Estados miembros están negociando con empresas ya participantes en la cartera de vacunas de la Unión nuevos acuerdos que permitan comprar rápidamente vacunas adaptadas en cantidades suficientes para reforzar y prolongar la inmunidad.

Para la compra de las nuevas vacunas, los Estados miembros pueden recurrir al paquete REACT-UE, uno de los programas más amplios del nuevo instrumento Next Generation EU, que continúa y amplía las medidas de respuesta a la crisis y las medidas de reparación de la crisis.

Más información

Estrategia de la UE para las vacunas

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

Respuesta de la UE al coronavirus

 

Kyriakides: “La vacunación sigue siendo nuestra baza más fuerte contra el virus y sus variantes. Debemos asegurarnos de que el mayor número posible de ciudadanos estén totalmente vacunados en toda la UE.”

Comisión Europea | 09.07.21

La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha visitado hoy Madrid para conocer de primera mano los progresos, los retos y las lecciones aprendidas en las campañas de vacunación contra la COVID-19. Para ello, ha mantenido un encuentro con Carolina Darias, ministra de Sanidad, y ha visitado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas del Instituto de Salud Carlos III. También ha tenido la oportunidad de tratar temas de salud y seguridad alimentaria en un encuentro con Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

  • La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria ha conocido de primera mano la campaña de vacunación contra la COVID-19 en España
  • También ha tratado diversos temas relacionados con agricultura como los antimicrobianos en la alimentación animal

Durante su encuentro con Carolina Darias, Stella Kyriakides ha destacado que España está por encima de la UE (64,6%) en población adulta vacunada con al menos una dosis. También ha reconocido la labor del país en materia de vacunación en grupos prioritarios “Felicito a España por sus logros en la vacunación de grupos prioritarios: trabajadores del sector salud, personal de residencias y mayores de 80 años”. Sin embargo, ha advertido del peligro de las variantes: “Estamos en un momento delicado de la pandemia. Las variantes como Delta, presente al menos en 23 países de la Unión, incluida España, suponen una amenaza real para aquellas personas que no están vacunadas. Solo la vacunación y las medidas sostenidas de salud permitirán mantener la situación bajo control”. Sobre el objetivo de que un 70 % de la población adulta esté vacunada a finales de verano, Kyriakides ha declarado que “solo es posible si todos los países de la UE remamos en la misma dirección. España está haciendo una contribución positiva en este sentido”.

Encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

En su visita a Madrid, Kyriakides también ha mantenido un encuentro con Luis Planas, con quien habló sobre seguridad alimentaria, incluyendo la estrategia de la Comisión «De la Granja a la Mesa», bienestar animal y resistencia antimicrobiana, además de la propuesta que la Comisión está preparando para revisar la normativa sobre el etiquetado frontal de los alimentos y que previsiblemente estará lista a finales de 2022. En su encuentro, Kyriakides felicitó a España por su apoyo a los objetivos de la estrategia «De la Granja a la Mesa». Asimismo, ha animado al país a prepararse para implementar el nuevo marco legal para medicamentos veterinarios y alimentación animal que comenzará a aplicarse a principios de 2022: “Reducir el uso de antimicrobianos es clave para el éxito de la estrategia «De la Granja a la Mesa». Doy la bienvenida a los progresos de España en este sentido.

El sistema alimentario español ha demostrado una impresionante resiliencia durante la pandemia de la COVID-19 y espero seguir trabajando juntos para mantener un sector alimentario fuerte y seguro en la UE”.

 

 

La UE propone una respuesta comercial multilateral firme a la pandemia de COVID-19

Comisión Europea | 04.06.21

La UE ha presentado hoy su propuesta dirigida a que los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se comprometan a establecer un plan de acción multilateral en materia de comercio para ampliar la producción de vacunas y de tratamientos contra la COVID-19 y garantizar un acceso universal y justo a los mismos. A través de dicha propuesta a la OMC, que consta de dos comunicaciones, la UE subraya el papel central de la OMC en la respuesta a la pandemia de COVID-19 e insta a los demás miembros de la OMC a que lleguen a un acuerdo sobre un conjunto de compromisos, también en materia de derechos de propiedad intelectual.

La presidenta von der Leyen ha declarado: «La UE ha mostrado activamente su solidaridad con el mundo desde el inicio de la pandemia. La Unión Europea autorizó exportaciones de aproximadamente la mitad de la cantidad total de vacunas producidas en Europa. Nuestro objetivo inmediato y urgente es garantizar un acceso equitativo a los países de renta baja y media, a fin de compartir vacunas de forma más amplia y rápida. Y seguimos ayudando a aumentar la producción. La UE propone soluciones concretas a corto y medio plazo para garantizar el acceso universal a precios asequibles. Estoy deseando debatir con los dirigentes del G-7 la semana que viene sobre la forma de alcanzar ese objetivo. Más allá de la crisis actual, es importante garantizar la preparación mundial frente a futuras pandemias: diversificar la fabricación a fin de que no esté centralizada únicamente en unos pocos países y reforzar la resiliencia de la infraestructura sanitaria en los países menos desarrollados».

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión y comisario de Comercio, ha declarado: «La pandemia sigue con nosotros y no se puede bajar la guardia. Tenemos que concentrarnos urgentemente en propuestas que aceleren la distribución equitativa de las vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo. A este respecto, una respuesta comercial multilateral firme podría dar un gran impulso a la lucha contra la COVID-19. En realidad, en el momento actual el principal problema es la falta de capacidad de fabricación suficiente para producir rápidamente las cantidades que se necesitan. El objetivo ha de ser garantizar que todas las capacidades de fabricación disponibles y adecuadas en cualquier lugar del mundo se utilicen para producir vacunas contra la COVID-19.»

Más sobre la propuesta de la UE

La UE insta a los gobiernos a:

  1. que garanticen que las vacunas, los tratamientos y sus componentes contra la COVID-19 puedan cruzar libremente las fronteras;
  2. que animen a los productores a ampliar su producción, garantizando al mismo tiempo que los países que más necesitan vacunas las reciban a un precio asequible, y
  3. que faciliten el uso de licencias obligatorias en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) vigente en la OMC. El Acuerdo sobre los ADPIC ya ofrece esta flexibilidad, que es un instrumento legítimo durante la pandemia que puede utilizarse rápidamente cuando sea necesario.

El primer elemento tiene por objeto limitar el uso de las restricciones a la exportación y mantener abiertas las cadenas de suministro. Los países productores de vacunas deberían estar dispuestos a exportar una parte equitativa de su producción nacional. Las cadenas de suministro están muy interconectadas y no deben interrumpirse. Además, la UE considera que el suministro al Mecanismo COVAX nunca debe restringirse, y que ninguna medida debe limitar el comercio de insumos necesarios para la producción de vacunas y tratamientos contra la COVID-19.

El segundo elemento hace un llamamiento a los gobiernos para que animen encarecidamente a los fabricantes y desarrolladores de vacunas a ampliar la producción y garantizar un suministro asequible de vacunas a los países de renta baja y media durante la pandemia. Estas acciones podrían incluir acuerdos de licencia, la puesta en común de conocimientos técnicos, unos precios diferenciados, incluida la venta sin beneficios a países de bajos ingresos, la fabricación por contrato y nuevas inversiones en instalaciones de fabricación en países en desarrollo. La UE espera que todos los productores y desarrolladores de vacunas asuman compromisos concretos que apoyen el aumento del suministro a los países en desarrollo vulnerables. A este respecto, la UE acoge con satisfacción el compromiso de empresas como BioNTech y Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, que ya se han comprometido a entregar, sin beneficio, 1 300 millones de dosis este año a países de renta baja y a países de renta media a costes más bajos.

El tercer elemento, relativo a la propiedad intelectual, establece que las licencias voluntarias son el instrumento más eficaz para facilitar la expansión de la producción y el intercambio de conocimientos técnicos. Cuando la cooperación voluntaria fracasa, las licencias obligatorias, en virtud de las cuales un gobierno concede una licencia específica que permite a un productor fabricar una vacuna sin el consentimiento del titular de una patente, son un instrumento legítimo en el contexto de una pandemia. Por consiguiente, la UE considera que todos los miembros de la OMC deberían estar preparados para:

  • convenir en que la pandemia de COVID-19 es una circunstancia excepcional de emergencia nacional y en que, cuando sea necesario, se puede eximir legítimamente del requisito de negociar con el titular de los derechos;
  • apoyar a los fabricantes que estén dispuestos a producir vacunas o tratamientos a precios asequibles en virtud de una licencia obligatoria, de modo que el nivel de remuneración pagado por dicho fabricante al titular de la patente refleje dichos precios asequibles;
  • acordar que la licencia obligatoria podría cubrir cualquier exportación destinada a países que carecen de capacidad de fabricación, incluso a través del Mecanismo COVAX.

La UE también presenta una comunicación específica sobre propiedad intelectual al órgano de la OMC encargado de aplicar el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC). A este respecto, la UE expone de forma más detallada y clara cada uno de los tres puntos relativos a la propiedad intelectual y los vincula con las disposiciones específicas del Acuerdo sobre los ADPIC. Por lo que se refiere a la exención general propuesta por varios miembros de la OMC, la Comisión Europea, si bien está dispuesta a debatir cualquier opción que ayude a poner fin a la pandemia lo antes posible, no está convencida de que esa sea la mejor respuesta inmediata para alcanzar el objetivo de una distribución más amplia y oportuna de las vacunas contra la COVID-19 que el mundo necesita urgentemente *. Las propuestas de hoy tienen por objeto alcanzar ese objetivo de manera rápida y eficaz *.

Más información

Peguntas y respuestas

Ficha informativa

Comunicación de la UE al Consejo General de la OMC

Comunicación de la UE al Consejo TRIPS de la OMC 

Coronavirus: la Comisión Propone Actualizar las Medidas Coordinadas en Materia de Viajes

La Comisión Europea | 01.06.2021

La Comisión Europea ha propuesto ayer una actualización de la Recomendación del Consejo sobre la coordinación de las restricciones a la libre circulación en la UE, que se estableció en respuesta a la pandemia de COVID-19. Puesto que la situación epidemiológica está mejorando y las campañas de vacunación se están acelerando en toda la UE, la Comisión propone que los Estados miembros relajen gradualmente las medidas en materia de viajes, principalmente para los titulares de un Certificado COVID Digital de la UE. La Comisión también ha propuesto actualizar los criterios comunes para las zonas de riesgo e introducir un mecanismo de «freno de emergencia» para abordar la prevalencia de nuevas cepas preocupantes o de interés. La propuesta también incluye disposiciones específicas sobre los niños para garantizar que los miembros de la unidad familiar puedan viajar juntos y un período de validez normalizado de las pruebas.

Didier Reynders, comisario de Justicia, declaró: «En las últimas semanas hemos asistido a una continua tendencia a la baja del número de infecciones, lo que demuestra el éxito de las campañas de vacunación en toda la UE. Paralelamente, también estamos fomentando posibilidades de prueba asequibles y ampliamente disponibles. En este contexto, los Estados miembros están levantando lentamente las restricciones derivadas de la COVID-19, tanto a nivel nacional como en lo que respecta a los viajes. Hoy proponemos que los Estados miembros coordinen este levantamiento gradual de las restricciones a la libre circulación, teniendo en cuenta nuestro nuevo instrumento común, el Certificado COVID Digital de la UE. Ahora esperamos que los Estados miembros hagan el mejor uso posible de este instrumento y de la Recomendación para que todos podamos circular de nuevo con libertad y seguridad».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, afirmó: «La libertad de circulación es uno de los derechos más apreciados por los ciudadanos de la UE. Por ello necesitamos enfoques coordinados y predecibles para nuestros ciudadanos que ofrezcan claridad y eviten requisitos incoherentes entre los Estados miembros. Queremos asegurarnos de que podamos avanzar hacia la reapertura de nuestras sociedades en las próximas semanas de forma segura y coordinada. A medida que la vacunación avanza con rapidez creciente, podemos confiar en que la libre circulación segura y sin restricciones pueda reanudarse de forma gradual. Si bien miramos el futuro con mayor optimismo, debemos seguir siendo prudentes y dar siempre prioridad a la protección de la salud pública».

Principales actualizaciones del planteamiento común sobre las medidas en materia de viajes dentro de la UE, sobre la base del mapa codificado por colores publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CEPCE):

  • Catorce días después de haber recibido la última dosis, las personas totalmente vacunadas que posean certificados de vacunación conformes al Certificado COVID Digital de la UE deben quedar exentas de las pruebas por motivo de viajes o de la cuarentena. También deberán incluirse las personas recuperadas que hayan recibido la primera dosis de una vacuna de dos dosis. Cuando los Estados miembros acepten pruebas de vacunación para flexibilizar las restricciones a la libre circulación también en otras situaciones, por ejemplo, después de la primera dosis en una serie de dos dosis, también deberán aceptar, en las mismas condiciones, los certificados de vacunación contra la COVID-19.
  • Las personas recuperadas que posean certificados conformes al Certificado COVID Digital de la UE deberán quedar exentas de las pruebas por motivo de viajes o de la cuarentena en los primeros 180 días siguientes a una prueba PCR con resultado positivo.
  • Las personas con un certificado de prueba válido conforme al Certificado COVID Digital de la UE deben quedar exentas de los posibles requisitos de cuarentena. La Comisión propone un período de validez estándar de las pruebas: 72 horas para las pruebas PCR y, por los Estados miembros que lo acepten, 48 horas para las pruebas rápidas de antígenos.
  • «Freno de emergencia»: Los Estados miembros podrán volver a introducir medidas en materia de viajes para las personas vacunadas y recuperadas si la situación epidemiológica se deteriora rápidamente o si se ha notificado una alta prevalencia de cepas preocupantes o de interés.
  • Aclaración y simplificación de los requisitos impuestos por los Estados miembros sobre la base de sus propios procesos de toma de decisiones:
    • Viajeros procedentes de zonas de color verde: Sin restricciones
    • Viajeros procedentes de zonas de color naranja: Los Estados miembros podrán exigir una prueba previa a la salida (pruebas rápidas de antígenos o PCR).
    • Viajeros procedentes de zonas de color rojo: Los Estados miembros podrán exigir que los viajeros se sometan a cuarentena, a menos que dispongan de una prueba previa a la salida (pruebas rápidas de antígenos o PCR).
    • Viajeros de zonas de color rojo oscuro: deberán desaconsejarse encarecidamente los viajes no esenciales. El requisito de las pruebas y la cuarentena seguirá siendo obligatorio.
  • Para garantizar la unidad familiar, los menores que viajen con sus padres deberán quedar exentos de cuarentena cuando los padres no necesiten someterse a cuarentena, por ejemplo, por haber sido vacunados. Los menores de seis años también deberán quedar exentos de las pruebas por motivo de viajes.
  • La Comisión propone adaptar los umbrales del mapa del CEPCE teniendo en cuenta la situación epidemiológica y los avances en materia de vacunación. Para las zonas marcadas en naranja, la propuesta consiste en aumentar el umbral de 14 días de notificación acumulada de casos de COVID-19 de 50 a 75. Del mismo modo, en el caso de las zonas rojas, la propuesta contempla ajustar el umbral del actual 50-150 al nuevo 75-150.

Además, la Comisión pide que se redoblen los esfuerzos para garantizar una implantación fluida del Certificado COVID Digital de la UE. A tal fin, los Estados miembros deberán aprovechar, en la mayor medida posible, las posibilidades existentes en virtud de la legislación nacional para empezar a expedir Certificados COVID Digitales de la UE antes de la entrada en vigor del Reglamento correspondiente, el 1 de julio. Cuando la legislación nacional prevea la verificación de los certificados de COVID-19, los titulares de un Certificado COVID Digital de la UE ya podrían usarlos cuando viajen.

La Comisión apoyará este proceso poniendo en marcha el 1 de junio la parte central del Certificado COVID Digital de la UE, la pasarela de la UE que almacena las claves públicas necesarias para la verificación de tal Certificado. Puesto que no se intercambian datos personales a través del portal de la UE, los Estados miembros ya podrían usar su funcionalidad.

La propuesta presentada ayer por la Comisión también garantiza la coherencia con las normas sobre viajes no esenciales a la UE, actualizadas por el Consejo el 20 de mayo de 2021.

Contexto

El 3 de septiembre de 2020, la Comisión adoptó una propuesta de Recomendación del Consejo para garantizar que todas las medidas adoptadas por los Estados miembros que restringiesen la libre circulación debido a la pandemia de COVID-19 se coordinasen y comunicasen claramente a escala de la UE.

El 13 de octubre de 2020, los Estados miembros de la UE se comprometieron a garantizar una mayor coordinación y un mejor intercambio de información mediante la adopción de la Recomendación del Consejo.

El 1 de febrero de 2021, el Consejo adoptó una primera actualización de la Recomendación del Consejo, que introducía un nuevo color, el «rojo oscuro», para la cartografía de las zonas de riesgo y establecía medidas más estrictas aplicadas a los viajeros procedentes de zonas de alto riesgo.

El 20 de mayo de 2021, el Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo político provisional para establecer el Certificado COVID Digital de la UE para facilitar la libre circulación dentro de la UE. Este Certificado también contribuirá a facilitar el levantamiento gradual y coordinado de las restricciones a la libre circulación actualmente en vigor. El Comité de Representantes Permanentes del Consejo y la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento confirmaron el acuerdo político.

El 20 de mayo de 2021, el Consejo modificó la Recomendación relativa a los viajes no esenciales a la UE, reduciendo las restricciones a esos viajes, en especial para los nacionales vacunados de terceros países. El Consejo también aumentó el umbral para las nuevas infecciones utilizado para determinar la lista de países terceros desde los que deben permitirse viajes no esenciales.

En su reunión de los días 24 y 25 de mayo, los dirigentes europeos pidieron que se revisara antes de mediados de junio la Recomendación del Consejo relativa a los desplazamientos dentro de la UE, con el fin de facilitar la libre circulación en la Unión. La propuesta de ayer da curso a esa petición.

La información más reciente sobre las medidas contra el coronavirus y las restricciones en materia de viajes que nos facilitan los Estados miembros se puede consultar en la plataforma «Re-Open EU».

Conclusiones del Consejo Europeo, 24 y 25 de mayo de 2021

Consejo Europeo | 25.05.2021

Los días 24 y 25 de mayo de 2021, el Consejo Europeo adoptó unas Conclusiones sobre la COVID-19, el cambio climático, Bielorrusia, Rusia, el Reino Unido, Oriente Próximo y Mali.

I.COVID-19

1.El ritmo de vacunación se ha acelerado en toda la UE y debe mantenerse. Gracias a ello, y a la mejora de la situación epidemiológica general, podremos proceder a la reapertura gradual de nuestras sociedades. No obstante, debemos mantenernos alerta ante la aparición y la propagación de variantes y actuar en caso necesario. La labor que se está realizando para acelerar la producción de vacunas y garantizar un suministro adecuado de estas en toda la UE resultará fundamental.

2.De cara al verano deben continuar los esfuerzos en pro de un enfoque coordinado. En este contexto, el Consejo Europeo se congratula del acuerdo alcanzado en relación con el Certificado COVID Digital de la UE y pide su rápida aplicación. A modo de próximo paso y al objeto de facilitar la libre circulación en la UE, pide que se revise antes demediados de junio la Recomendación del Consejo sobre los viajes dentro de la Unión. Acoge favorablemente la revisión de la Recomendación del Consejo sobre los viajes no esenciales a la UE.

3.Solo una respuesta mundial integral permitirá contener las repercusiones de la pandemia. La UE es el mayor exportador de vacunas contra la COVID-19 al resto del mundo y seguirá trabajando por incrementar las capacidades mundiales de producción de vacunas para satisfacer las necesidades universales. El Consejo Europeo pide que se intensifiquen los trabajos para garantizar un acceso mundial y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 y apoya el papel destacado del Mecanismo COVAX a este respecto. La UE y sus Estados miembros están resueltos a acelerar la puesta en común de las vacunas para prestar apoyo a los países necesitados, con objeto de donar al menos 100 millones de dosis antes de finales de año y a contribuir al desarrollo de la capacidad de fabricación local, en consonancia con la Declaración de Roma de la Cumbre Mundial sobre la Salud.

II.CAMBIO CLIMÁTICO

4.El Consejo Europeo reafirma sus Conclusiones de los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Acoge favorablemente el acuerdo alcanzado por los colegisladores en relación con la Ley Europea del Clima.

5.El Consejo Europeo invita a la Comisión a que presente con prontitud su paquete de medidas legislativas junto con un examen en profundidad de las repercusiones medioambientales, económicas y sociales a escala de los Estados miembros.

6.La UE se congratula del renovado compromiso de los Estados Unidos con el Acuerdo de París. La UE subraya su disposición a aprovechar esta dinámica mundial y pide a sus socios internacionales, y en particular a los miembros del G20, que incrementen su ambición de cara a la reunión de la CP26 que tendrá lugar en Glasgow.

7.El Consejo Europeo volverá a tratar la cuestión en el momento oportuno, una vez que la Comisión haya presentado sus propuestas.

III.BIELORRUSIA

8.El Consejo Europeo condena enérgicamente el aterrizaje forzoso de un vuelo de Ryanair en Minsk (Bielorrusia) el 23 de mayo de 2021 —que ha puesto en peligro la seguridad operacional de la aviacióny la detención por las autoridades bielorrusas del periodista Raman Pratasevich y de Sofia Sapega.

9.El Consejo Europeo:

exige la liberación inmediata de Raman Pratasevich y Sofia Sapega y que se garantice su libertad de circulación;

pide a la Organización de Aviación Civil Internacional que investigue urgentemente este incidente insólito e inaceptable;

ruega al Consejo que adopte lo antes posible nuevas inclusiones en las listas de personas y entidades con arreglo al marco de sanciones pertinente;

pide al Consejo que adopte sanciones económicas selectivas adicionales y ruega al Alto Representante y a la Comisión que presenten sin demora propuestas al respecto;pide a todas las compañías aéreas con sede en la UE que eviten sobrevolar Bielorrusia;

pide al Consejo que adopte las medidas necesarias para prohibir el sobrevuelo del espacio aéreo de la UE por las aerolíneas bielorrusas e impida el acceso de los vuelos operados por dichas aerolíneas a los aeropuertos de la UE;

expresa su solidaridad con Letonia tras la expulsión injustificada de diplomáticos letones.

10.El Consejo Europeo seguirá ocupándose de este asunto.

IV.RUSIA

11.El Consejo Europeo ha mantenido un debate estratégico sobre Rusia.

12.El Consejo Europeo condena las actividades rusas ilegales, perturbadoras y de provocación llevadas a cabo contra la UE, sus Estados miembros y fuera de la UE. Reitera la unidad y la solidaridad de la UE frente a tales actos, así como su apoyo a los socios orientales.

13.El Consejo Europeo expresa su solidaridad con la República Checa y respalda su respuesta.

14.El Consejo Europeo reafirma su adhesión a los cinco principios que rigen la política de la UE en relación con Rusia. Invita al Alto Representante y a la Comisión a que presenten un informe con opciones de actuación sobre las relaciones UE-Rusia, en consonancia con dichos principios, con vistas a su reunión de junio de 2021.

15.La UE seguirá coordinándose con socios afines.

V.REINO UNIDO

16.El Consejo Europeo se congratula por la entrada en vigor, el 1 de mayo de 2021, del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y el Reino Unido. Dicho Acuerdo constituye, junto con el Acuerdo de Retirada y sus protocolos, el marco para nuestras relaciones con el Reino Unido. Ambos Acuerdos deben aplicarse de manera íntegra y efectiva, y sus estructuras de gobernanza deben ponerse en funcionamiento.

17.Los dos Acuerdos permiten a la UE mantener una asociación lo más estrecha posible con el Reino Unido, al tiempo que reconocen que un Estado no perteneciente a la Unión no puede disfrutar de los mismos beneficios que un Estado miembro y que la relación debe basarse en un equilibrio entre derechos y obligaciones en todo momento. Las relaciones con el Reino Unido deben seguir siendo mutuamente beneficiosas y no deben socavar, bajo ningún concepto, la integridad del mercado único, la unión aduanera ni la autonomía decisoria de la UE. El Consejo Europeo pide al Reino Unido que respete el principio de no discriminación entre Estados miembros.

18.El Consejo Europeo invita a la Comisión a que prosiga su labor encaminada a garantizar la plena aplicación de los Acuerdos, en particular en los ámbitos de los derechos de los ciudadanos de la UE, la pesca y la igualdad de condiciones, haciendo pleno uso de los instrumentos previstos en los Acuerdos, en coordinación constante y diálogo permanente con el Consejo y sus órganos preparatorios de conformidad con la práctica establecida.

19.El Consejo Europeo seguirá ocupándose de este asunto y la Unión Europea permanecerá unida en sus relaciones con el Reino Unido.

VI.ORIENTE PRÓXIMO

20.Acogemos con satisfacción el alto al fuego, que debería poner fin a la violencia. La UEseguirá colaborando con sus socios internacionales para poner de nuevo en marcha un proceso político. La UE reitera su firme adhesión a la solución de dos Estados.

VII.MALI

21.El Consejo Europeo se suma a la declaración de la CEDEAO y de la Unión Africana, condena enérgicamente el secuestro del presidente transitorio de Mali y del primer ministro, y pide su inmediata liberación.

22.La Unión Europea está dispuesta a estudiar medidas selectivas contra dirigentes políticos y militares que obstaculizan la transición en Mali.

 

Certificado Digital UE Covid19: Acuerdo Provisional entre el PE y el Consejo

Los negociadores del Parlamento y el Consejo alcanzaron el jueves un acuerdo provisional para un certificado digital UE Covid para facilitar el libre movimiento durante la pandemia.

El certificado estará disponible en formato digital y en papel. Servirá para demostrar que una persona ha sido vacunada contra el coronavirus, o cuenta con un test negativo o ha superado la enfermedad. En la práctica, esto serán tres certificados diferentes. Un marco común europeo permitirá a los Estados miembros emitir certificados que serán aceptados por el resto de países del bloque.

El reglamento del certificado digital UE Covid estará en vigor durante doce meses. El certificado no será un requisito para la libertad de movimiento y no será considerado un documento de viaje.

Apoyo presupuestario para test asequibles y accesibles

Para que los test sean “asequibles y accesibles”, la Comisión Europea se comprometió a movilizar “al menos 100 millones de euros” del Instrumento de Apoyo de Emergencia para la compra de test para la infección por SARS-CoV-2 para la emisión del certificado digital UE Covid. Esto debería beneficiar a las personas que cruzan las fronteras a diario o frecuentemente para trabajar o estudiar, visitar a familiares, buscar atención médica, o atender a familiares.

Los negociadores acordaron que, si fuera necesario, se podrían movilizar más fondos por encima de los citados 100 millones, sujeto a la aprobación de las autoridades presupuestarias.

Restricciones adicionales sólo en casos justificados

Los Estados miembros no deberán imponer restricciones adicionales en respuesta a la pandemia de COVID-19, como cuarentenas, auto-aislamiento o test, «a no ser que sea necesario y proporcionado para salvaguardar la salud pública». La evidencia científica disponible, «incluidos los datos epidemiológicos publicados por el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC)» deberá ser tenida en cuenta. Esas medidas deberán ser notificadas al resto de Estados miembros y la Comisión Europea como tarde 48 horas antes.

Vacunas

Los Estados miembros deberán aceptar certificados de vacunación emitidos en otros países de la UE para personas inoculadas con una vacuna autorizada para su uso en la UE por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) -hasta la fecha, Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen-. Dependerá de cada país decidir si también aceptan certificados de vacunación de otros Estados miembros en aplicación de la lista de emergencia de la OMS.

Protección de datos

Los certificados estarán verificados, igual que sus sellos electrónicos, para evitar el fraude y la falsificación. Los datos personales obtenidos para la expedición del certificado no podrán almacenarse en el país de destino y no habrá una base de datos centralizada en la UE. La lista de organismos que procesarán y recibirán los datos será pública, para que los ciudadanos puedan ejercitar su derecho a la protección de datos, en el marco del Reglamento General de Protección de Datos.

Declaración

El presidente de la comisión de Libertades del PE y ponente, Juan Fernando López Aguilar (S&D, España), señaló: «El acuerdo alcanzado hoy no responde a todas las demandas del Parlamento, pero supone una mejora sustancial respecto a la situación actual para millones de ciudadanos de la UE. El certificado digital UE Covid restaurará la libertad de movimiento en la UE, al ir levantando los países las restricciones. Este acuerdo es el primer paso para volver a poner la zona Schengen en marcha».

Próximos pasos

El texto será sometido a votación en la comisión de Libertades el 26 de mayo, y pasará a continuación al pleno, que deberá confirmarlo en la sesión del 7 al 10 de junio. El Consejo también debe respaldar el acuerdo. 

 

Lunes Europeos: Conversatorios sobre el Futuro de la UE

 

Lunes Europeos- Conversatorios sobre el Futuro de Europa

La UE tras el Covid-19, ¿cambio de rumbo?

La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), la Universidad Complutense de Madrid, y la Fundación Friedrich Ebert le invitan a participar en la séptima sesión del Ciclo Lunes Europeos – Conversatorios sobre el Futuro de Europa, que tendrá lugar el 17 de mayo de 2021 entre las 17h00 y 20h00, y que en esta ocasión lleva por título “La UE tras la Covid-19, ¿cambio de rumbo?”. Contará con los periodistas Cristina Manzano (EsGlobal), Esteban Hernández (El Confidencial), Pablo R. Suanzes (El Mundo) y Aurea Moltó (Política Exterior), moderados por Miguel Ángel Simón (Profesor de Ciencia Política de la UCM)

PROGRAMA Y REGISTRO EN ESTE ENLACE

Eurobarómetro: El 76 % de los Españoles Valora Positivamente el Papel que la UE ha Desempeñado para Asegurar el Suministro y Acceso a las Vacunas

 

Madrid | 27.04.2021

La Representación de la Comisión Europea en España ha acogido esta mañana la presentación del informe nacional del Eurobarómetro (EB94), realizado entre el 12 de febrero y el 18 de marzo de 2021.  María Ángeles Benítez, directora de la Comisión Europea en España y Juan González-Barba, secretario de Estado para Unión Europea han sido los encargados de desgranar los resultados.

 

De izquierda a derecha: Juan González-Barba, secretario de Estado para la Unión Europea, María Ángeles Benítez, directora de la Representación de la Comisión Europea en España y Lucas González Ojeda, jefe de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España

 


Situación Económica y expectativas de futuro

La actual situación hace que las dos principales preocupaciones para los españoles sean, en primer lugar, la sanidad (53 %) –categoría que ha subido 40 puntos porcentuales con respecto a la anterior encuesta- y el desempleo (51 %). Estos datos reflejan precisamente las áreas donde la pandemia de la COVID-19 ha tenido un mayor impacto: la salud y la economía.

La encuesta refleja incertidumbre sobre la evolución de la situación en materia económica y de empleo en los próximos doce meses: existe un equilibrio entre los que piensan que la evolución será positiva y los que opinan que será a peor. A pesar de ello, los españoles son moderadamente optimistas sobre su situación personal, tanto desde el punto de vista laboral como del financiero: un 53 % y un 62 % respectivamente califica su situación de positiva. Además, consideran que, a un año vista, la situación laboral personal (60 %) y financiera (59 %) será similar a la actual.


Respuesta de la UE ante la COVID-19: gestión, vacunas y recuperación

En cuanto a la gestión de la pandemia, tanto españoles (69 %) como europeos (59 %) confían en que la Unión Europea tome en el futuro las decisiones acertadas para luchar contra la pandemia. Además, una amplia mayoría de españoles (87 %) y europeos (84 %), asegura que, en el futuro, deberían darse más medios a la Unión Europea para enfrentarse a situaciones similares.

“La mayor parte de la ciudadanía respalda las decisiones que se han tomado en el seno de la Unión Europea a la hora de luchar contra la pandemia. El apoyo al plan europeo de recuperación NextGenerationEU es mayoritario entre los españoles y una amplísima mayoría valora la labor de la UE para asegurar el suministro de vacunas. Este apoyo se refleja en que España es el cuarto país con mayor sentimiento de pertenencia a la UE”, ha declarado María Ángeles Benítez.

Por otra parte, para el 71 % de los españoles la vacuna es el único modo de acabar con la pandemia y tan solo un 6 % afirma no querer vacunarse nunca. Además, el 76 % de los españoles valora de forma positiva la labor de la Unión Europea para asegurar el suministro y el acceso a vacunas. Para el conjunto de los europeos este dato es del 69 %.

 

Ahondando en este punto, el secretario de estado para Unión Europea, Juan González-Barba ha declarado “Una amplia mayoría de los ciudadanos, en España y en el resto de la UE, apuestan por la vacunación como única vía de salida a esta crisis sanitaria. A medida que la campaña de vacunación avance y se vea que la vacuna es segura y eficaz, esas cifras todavía mejorarán más. Además, la mayoría de los europeos apuesta por dotar a la UE de más medios en el ámbito de la salud.”

 

Otro punto esencial de la respuesta de la UE a la crisis de la COVID-19 es el apoyo financiero que se brindará a los países de la Unión a través de NextGenerationEU. Para la mayoría de los españoles (52 %), este apoyo puede ser efectivo para responder a las consecuencias económicas de la pandemia. NextGenerationEU tiene como objetivo impulsar la recuperación de la UE a través de la digitalización y de la lucha contra el cambio climático. En este último campo, los españoles sostienen que debería priorizarse el desarrollo de energías renovables (54 %), la lucha contra los residuos plásticos (43 %) y la adecuada remuneración de los agricultores (37 %).


Confianza en las instituciones y medios de comunicación

En el capítulo dedicado a la confianza, los españoles tienden a desconfiar de las instituciones, entidades o colectivos por los que se les ha preguntado, más que la media europea. Sin embargo, hay dos excepciones. En primer lugar, el personal sanitario y médico: un 87 % de los españoles asegura sentir confianza en ellos. La segunda, sería la Unión Europea: Un 53 % de españoles asegura tener confianza en ella. Por otra parte, el 84 % de la población española se siente ciudadana de la Unión Europea, lo que la sitúa cuarta, junto con Alemania, en el ranking de países con mayor sentimiento de pertenencia a la UE tras Irlanda, Luxemburgo y Portugal.

Con respecto a la confianza en los medios de comunicación, en comparación con el conjunto de los europeos, los españoles muestran una mayor desconfianza. El medio que mayor confianza les merece es la radio, con una tasa del 42 %, y el que menos las redes sociales; el 68 % de los españoles desconfía de ellas.

Por otro lado, cuando se trata de informarse sobre las vacunas contra la COVID-19, las fuentes más fiables tanto para españoles (75 %) como para los europeos europeos (67 %) son los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias nacionales (46 % de españoles y 47 % europeos). Los sitios web y redes sociales son las fuentes menos confiables tanto para españoles como para el conjunto de los europeos.


Sobre el Eurobarómetro EB94

El Eurobarómetro es la herramienta que periódicamente mide el estado de la opinión pública en la Unión Europea y de los países que forman parte de su entorno. El Eurobarómetro Standard (EB94) fue realizado por la empresa Kantar Public entre el 12 de febrero y el 18 de marzo de 2021 en los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), los cinco países candidatos, el Reino Unido, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Noruega, Suiza y la Comunidad Turcochipriota y el territorio de Kosovo*, por encargo de la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea. En total, se llevaron a cabo 32.743 entrevistas domiciliarias (1.007 en España) con metodología CAPI (Computer Assisted Personal Interview) entre población general de 15 o más años, residente en cada uno de los países cubiertos por la investigación.

Descargar la presentación del Eurobarómetro EB94

Descargar el Eurobarómetro EB94

 

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53