Author: Fernando Lucena

Sassoli: El acuerdo sobre las futuras relaciones entre la UE y el Reino Unido aporta la claridad necesaria. Ahora, el PE examinará el acuerdo y decidirá su consentimiento el próximo año

Parlamento Europeo | 24.12.2020

Declaración del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, sobre el acuerdo alcanzado en las futuras relaciones UE-Reino Unido

“Celebro que hoy se haya alcanzado un acuerdo sobre la futura relación entre la UE y Reino Unido, que ahora la Eurocámara examinará en detalle. El Parlamento agradece y felicita a los negociadores de la UE y del Reino Unido por sus intensos esfuerzos, hasta el último minuto, para alcanzar este acuerdo histórico. Aunque sigo lamentando profundamente la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión, siempre he creído que un acuerdo negociado es lo mejor para ambas partes. Este acuerdo puede constituir ahora la base para que construyamos una nueva relación”.

“En pocos días, la legislación europea dejará de aplicarse en Reino Unido. El gobierno británico fue claro al decir que quiere dejar el Mercado Único, la Unión Aduanera, y terminar con la libre circulación. Las decisiones tienen consecuencias: los viajes y el comercio entre la UE y el Reino Unido ya no serán tan fluidos como antes. El gobierno del Reino Unido también decidió no permitir una transición más suave mediante una ampliación del plazo para llegar a un acuerdo”.

“El Parlamento acoge con satisfacción el intenso diálogo, los intercambios y la unidad sin precedentes demostrada por las instituciones europeas a lo largo del proceso de negociación. Sin embargo, el Parlamento lamenta que la duración de las negociaciones y la naturaleza de este acuerdo de última hora no permitan un control parlamentario adecuado antes de finales de año. El Parlamento está ahora dispuesto a actuar con responsabilidad para reducir al máximo que esto repercuta en las y los ciudadanos y las empresas, y evitar el caos y las consecuencias negativas que resultarían de un escenario de no-negociación. El Parlamento – a través de sus comisiones  parlamentarias pertinentes y en su sesión plenaria – continuará su trabajo de escrutinio antes de decidir si dar el consentimiento en el nuevo año”.

“El Parlamento ha sido claro desde el principio sobre nuestras líneas rojas y hemos trabajado estrechamente durante las negociaciones con el negociador principal de la UE, Michel Barnier, que ha contado con todo nuestro apoyo. El Parlamento ha defendido sistemáticamente un acuerdo justo y completo y nos complace que nuestras prioridades se reflejen en este acuerdo final. Si el Parlamento Europeo decide aprobar el acuerdo, supervisará de cerca su aplicación”.

“Nos gustaría agradecer al vicepresidente Maros Šefčovič por su trabajo para asegurar el cumplimiento pleno y fiel del Acuerdo de retirada. El Parlamento no aceptará ninguna violación de los derechos de las y los ciudadanos, así como tampoco aceptará el regreso a una frontera física en la isla de Irlanda, siempre ha sido una prioridad”.

“Independientemente del Brexit, la Unión Europea y el Reino Unido siguen compartiendo valores e intereses comunes. Ambos somos Unionesconstruidas sobre la democracia y el respeto del Estado de derecho y nos enfrentamos a muchos retos comunes, desde el cambio climático hasta el terrorismo. Este acuerdo es un punto de partida para construir nuestra nueva relación”.

Primera operación bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF): BEI y Banca March apoyan a las empresas españolas afectadas por la crisis del COVID-19

Comisión Europea | 23.11.2020

El grupo BEI facilita un total de 270 millones de euros a Banca March a través de tres acuerdos, que pondrán a disposición de las empresas españolas financiación por más de 600 millones de euros:

  • Primera operación bajo el EGF: garantía del BEI a Banca March de hasta 100 millones de euros para movilizar 267 millones de euros en préstamos.
  • Garantía del BEI de 70 millones de euros en el marco del FEIE, con la que Banca March generará financiación por 140 millones de euros.
  • Préstamo del BEI de 100 millones de euros a Banca March, que la entidad complementará con otros 100 millones para financiar pymes y midcaps.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Banca March vuelven a unir sus fuerzas para apoyar la recuperación económica de pymes (hasta 250 empleados), midcaps (entre 250 y 3.000 empleados) y grandes empresas (más de 3.000 empleados) españolas a través de tres acuerdos que movilizarán financiación por más de 600 millones de euros, de los cuales un total de 270 millones de euros serán garantías o préstamos del banco de la Unión Europea.

Primera operación bajo el EGF: garantía del BEI de hasta 100 millones para movilizar 267 millones de euros

Uno de los acuerdos firmados constituye la primera operación respaldada por el BEI bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF, por sus siglas en inglés), operativo desde octubre y  aprobado por el Consejo Europeo el 23 de abril de 2020 como parte del paquete de medidas de respuesta de la Unión Europea (UE) frente al impacto económico provocado por el COVID-19. En concreto, el BEI concede a Banca March una garantía de hasta 100 millones euros que permitirá al banco español movilizar 267 millones de euros de financiación total.

Los préstamos que Banca March se compromete a canalizar irán destinados a impulsar las inversiones y el capital circulante de pymes, midcaps y grandes empresas que estén alineados con la misión a largo plazo del BEI, como proyectos relacionados con la innovación o el medio ambiente. Al asumir hasta el 75% del riesgo en los préstamos que Banca March conceda a midcaps y grandes empresas, el BEI promoverá la concesión de nueva financiación y, de forma indirecta, apoyará a todo el ecosistema de pequeños proveedores de las empresas financiadas.

«Estamos orgullosos de que la primera operación aprobada bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF) tenga como objetivo apoyar a empresas de diferentes tamaños en España, uno de los países más afectados por el COVID-19. El BEI ha desarrollado diferentes medidas financieras de respuesta a este desafío, como el EGF, que con el respaldo de la mayoría de los estados miembros de la UE será clave para aliviar los efectos devastadores que la pandemia está provocando en la economía,» ha declarado el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, responsable de la actividad del banco de la UE en España. «Gracias a los acuerdos firmados, las empresas españolas beneficiarias tendrán más liquidez para respaldar sus inversiones, así como para mantener puestos de trabajo y para hacer frente a las facturas de sus proveedores. Estos acuerdos son una muestra de nuestra exitosa colaboración con Banca March, que contribuye a una recuperación inclusiva de la economía española», ha agregado.

El consejero delegado de Banca March, José Luis Acea, ha afirmado: «Como banco especializado en el asesoramiento a empresas, familias empresarias y empresas familiares, desde el comienzo de la pandemia hemos reforzado nuestro compromiso para impulsar y dinamizar el papel de las empresas familiares como elemento clave de la recuperación económica y la creación de empleo. Nos satisface, una vez más, colaborar con el BEI en este objetivo y nos satisface de forma especial haber sido la primera entidad en cerrar una operación con el BEI al amparo del Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF). Gracias a todos estos acuerdos podremos seguir respaldando a las empresas y los empresarios ante los importantes retos a que se enfrentan como consecuencia de la COVID-19, facilitando y colaborando en los proyectos que apuntalen su crucial papel en estos momentos.»

Garantía del BEI de 70 millones bajo el FEIE

Como resultado de un segundo acuerdo, el BEI concederá a Banca March una garantía de 70 millones de euros sobre una cartera de préstamos a midcaps y grandes empresas existentes. Este aval permitirá a Banca March generar una nueva cartera de préstamos de hasta 140 millones de euros. El acuerdo ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), principal pilar del Plan de Inversiones para Europa.

Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía, afirma que: «este préstamo, avalado por el Plan de Inversiones para Europa, permitirá que más empresas españolas accedan a financiación en estos complicados momentos. Les permitirá seguir expandiéndose, innovando y fomentando la creación de empleo, contribuyendo a impulsar la recuperación de la economía española de la profunda recesión provocada por el COVID-19.»

Préstamo del BEI de 100 millones para apoyar a pymes y midcaps

En virtud del tercer acuerdo firmado, el banco de la UE otorgará un préstamo de 100 millones de euros a Banca March, que la entidad española complementará con otros 100 millones de euros adicionales. De esta forma, el volumen total de financiación que se pondrá a disposición de las pymes y midcaps españolas para financiar sus proyectos de inversión y capital circulante será de 200 millones de euros.

Información adicional

Respuesta del BEI frente al COVID-19

Para hacer frente al impacto económico de esta crisis en Europa y dentro del conjunto de medidas con las que la UE está respondiendo a los efectos económicos de la pandemia, el pasado 23 de abril el Consejo Europeo aprobó la creación por parte del Grupo BEI del Fondo Paneuropeo de Garantía (EGF), un fondo de 25.000 millones de euros, que se centrará principalmente en apoyar a las pequeñas y medianas empresas de toda la UE. Se estima que el fondo permitirá movilizar hasta 200.000 millones de euros de financiación adicional.

El Grupo BEI desempeña un papel fundamental en la lucha directa contra el COVID-19, apoyando los esfuerzos europeos para frenar la propagación de la pandemia, encontrar un tratamiento para curar la enfermedad y desarrollar una vacuna. Para ello, el banco de la Unión Europea está dando prioridad a todas aquellas inversiones relacionadas con el sector salud y programas de investigación y desarrollo centrados en este objetivo. La actual cartera de proyectos del BEI para apoyar, tanto infraestructuras sanitarias críticas como inversiones en I+D en el sector de la salud en la UE, asciende a unos 6.000 millones de euros. Además, el BEI y la Organización Mundial de la Salud han firmado recientemente un acuerdo para impulsar la cooperación entre ambas instituciones y trabajar juntos con el objetivo de fortalecer los sistemas de salud pública de los países más vulnerables a la pandemia.

Puede encontrar información más detallada sobre el apoyo propuesto por el BEI y el FEI en la siguiente web: www.eib.org/covid-19

Información general

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus Estados miembros. El BEI facilita financiación a largo plazo a proyectos de inversión viables con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política de la UE.

Banca March es la cabecera de uno de los principales grupos financieros españoles y el único de propiedad totalmente familiar. Acorde con su filosofía de gestión prudente y de largo plazo, el modelo de negocio de Banca March está respaldado por unos firmes ratios financieros y de capital: la entidad mantiene la tasa de mora más baja del sector en España (1,59% a septiembre, frente a un 4,57% de media del sector) y ratios de solvencia (16,42%), liquidez —LCR (204,99%) y DTL (130,78%)— y cobertura de riesgos dudosos (50,89%) entre los más altos de la banca. La firmeza de la propuesta de valor de Banca March ha sido respaldada por la agencia de calificación crediticia Moody’s, que ha ratificado el rating de Banca March para sus depósitos a largo plazo en A3 con perspectiva “estable”, con lo que continúa siendo una de las entidades con mejor rating del sistema financiero español, por delante del Reino de España (en la actualidad Baa1). Banca March es uno de los principales accionistas de Corporación Financiera Alba, con participaciones significativas en Naturgy (indirecta), Acerinox, Indra, Ebro Foods, BME, Viscofan, Euskaltel y Parques Reunidos, entre otras empresas.

Equipo Europa: La UE desembolsa a Marruecos 169 millones EUR de su paquete de apoyo frente a la COVID-19

Comisión Europea | 23.12.2020

La Unión Europea ha desembolsado hoy a Marruecos 169 millones EUR del paquete de apoyo frente a la COVID-19 para ayudar a las autoridades a reforzar la respuesta médica a la pandemia de coronavirus y a establecer medidas que mitiguen sus repercusiones socioeconómicas.

El comisario de Vecindad y Ampliación, Olivér Várhelyi, ha comentado lo siguiente: «El desembolso de hoy muestra el respaldo de la Unión Europea a Marruecos en sus esfuerzos por frenar la pandemia, proteger a las familias sin recursos y reactivar la economía. Impulsar el crecimiento y el empleo para garantizar que la población disponga de medios de subsistencia y que las empresas afectadas por la crisis actual se mantengan a flote es una prioridad esencial para ambas partes. Marruecos es un socio importante de la UE y estamos unidos en esta lucha».

Este último pago forma parte del compromiso de la Unión de movilizar 450 millones EUR para apoyar a Marruecos en su lucha contra el coronavirus. Previamente, desde principios de marzo, se habían desembolsado ya 264 millones EUR a este país. Este apoyo ha permitido a Marruecos reforzar su respuesta a la pandemia de COVID-19 en el sector sanitario y en el afrontamiento de sus repercusiones sociales y económicas.

Desde el principio de la pandemia, Marruecos adoptó estrictas medidas sanitarias, incluidos confinamientos, que han afectado duramente tanto a la economía como a decenas de miles de personas y familias vulnerables.

En un esfuerzo por proteger a las familias, pero también a las pequeñas y medianas empresas que conforman el tejido industrial de Marruecos, el Gobierno marroquí ha puesto en marcha una serie de programas de ayuda financiera. Estos programas de ayuda —en particular, aplazamientos de impuestos, préstamos garantizados y subvenciones a las pymes, y ayudas de emergencia a familias vulnerables— representan una gran carga para las finanzas públicas. El apoyo prestado hoy por la Unión ayuda a Marruecos a aplicar estas medidas con éxito.

Contexto

En el período 2014-2020 se han asignado a Marruecos unos 1 400 millones EUR (unos 200 millones EUR al año) en concepto de ayuda bilateral, centrada en el desarrollo integrador y el acceso equitativo a servicios sociales básicos (educación, sanidad y protección social), la gobernanza democrática, el Estado de Derecho, el desarrollo de la sociedad civil, el apoyo al sector privado, el crecimiento sostenible y la creación de puestos de trabajo, sobre todo para los jóvenes.

Nuevas normas de la UE sobre telecomunicaciones: últimas actuaciones a tiempo para la fecha límite de transposición

Comisión Europea | 26.12.2020.

Ayer fue el plazo para que los Estados miembros transpusiesen al Derecho nacional las nuevas normas de la UE en materia de telecomunicaciones. ElCódigo Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, que entró en vigor en diciembre de 2018, moderniza la normativa europea en materia de comunicaciones electrónicas a fin de mejorar las opciones y los derechos de los consumidores, garantizar unos servicios de comunicaciones de mayor calidad e impulsar la inversión para más conectividad y más innovación digital.

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, declaró: «El Código es la piedra angular sobre la que construiremos la conectividad de gigabit sin soluciones de continuidad que necesita nuestro continente para sustentar la recuperación y el salto a la Década Digital. La nueva normativa facilitará las inversiones en servicios de telecomunicaciones de muy alta calidad, seguros y asequibles en toda Europa, tanto fijos como móviles. Los Estados miembros deben completar ahora rápidamente la transposición para que la nueva normativa pueda reportar todas sus ventajas a los consumidores, las empresas y la sociedad en general».

En consonancia con el Código, la Comisión también adoptó el 18 de diciembre legislación para reforzar los objetivos actuales de competencia y mercado interior, proteger a los consumidores y facilitar tarifas justas y ofertas variadas en los servicios de Internet y de telefonía.

Entre estas medidas se cuentan las siguientes:

  • Un nuevo Reglamento Delegado que fija tarifas únicas máximas de terminación de llamadas vocales a escala de la Unión que los operadores están autorizados a cobrar entre sí por la realización de llamadas fijas y móviles entre sus redes.
  • Una Recomendación actualizada sobre mercados de referencia, en la que se pone al día la lista de mercados predefinidos que las autoridades reguladoras nacionales europeas deben examinar periódicamente.

Como parte de las obligaciones del Código, el Reglamento de Ejecución sobre el modelo de resumen del contrato establece un modelo estándar de resumen del contrato que los operadores de servicios de comunicaciones electrónicas, tales como telefonía, mensajería y conexión a internet, deben facilitar a los consumidores de la UE. El resumen debe incluir las principales condiciones del contrato, por ejemplo, los datos de contacto del proveedor, la descripción del servicio, las velocidades del servicio de internet, el precio, la duración, las condiciones de renovación y resolución del contrato y las características para los usuarios finales con discapacidad.

También en consonancia con el Código, la Comisión ha presentado un informe al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea sobre la eficacia de la aplicación del número único europeo de emergencia «112».

Tarifas de terminación de llamadas vocales a escala de la UE

El 18 de diciembre, la Comisión adoptó el Reglamento Delegado por el que se establecen tarifas únicas máximas de terminación de llamadas vocales fijas y móviles a escala de la Unión, es decir, la tarifa que los operadores se cobran entre sí al conectar una llamada. Gracias a estas tarifas máximas surgirá un entorno transfronterizo más competitivo, lo que beneficiará a los consumidores europeos por los precios más bajos y las ofertas más variadas tanto para las llamadas fijas como para las móviles.

Para las llamadas móviles, la tarifa única máxima de terminación es de 0,2 céntimos de euro por minuto y se alcanzará gradualmente de aquí a 2024. La trayectoria descendente permitirá una rápida aplicación, evitando al mismo tiempo perturbaciones significativas para los operadores. Tras el período intermedio de 2021-2023,, todos los operadores de la Unión deberán cobrar el mismo tipo máximo único de 0,2 céntimos de euro por minuto a partir de 2024.

En el caso de las llamadas fijas, la tarifa única máxima de terminación a escala de la UE asciende a 0,07 céntimos de euro por minuto. Debido a las diferencias entre las tarifas de terminación actuales en algunos Estados miembros y la tarifa final, un período transitorio durante 2021 permitirá un ajuste gradual. De aquí a 2022, todos los operadores fijos estarán sujetos a una tarifa de terminación fija máxima de 0,07 céntimos de euro por minuto.

Puede encontrarse más información sobre el Reglamento Delegado relativo a las tarifas máximas de terminación a escala de la UE aquí.

Actualización de la Recomendación sobre los mercados de referencia

La Comisión también actualizó la Recomendación relativa a los mercados de referencia de los productos y servicios del sector de las comunicaciones electrónicas, que todavía requieren regulación a escala de la UE. La Recomendación es un instrumento importante de regulación y armonización que permite a las autoridades nacionales de reglamentación centrar su intervención reguladora en los mercados en los que la competencia aún no funcione con eficacia y persistan graves deficiencias del mercado. Su objetivo es, por lo tanto, salvaguardar la competencia, incentivar las inversiones en las redes y maximizar las ventajas para los consumidores. Al regular los mercados mayoristas entre proveedores de servicios de comunicaciones, los consumidores podrán beneficiarse de mejores precios, disponibilidad de servicios y nuevas ofertas.

Se trata de la cuarta revisión de la Recomendación. Se mantienen dos mercados mayoristas en la lista, a saber, el mercado de acceso local mayorista de servicios de banda ancha en el mercado de masas, y el mercado del acceso mayorista a una conectividad específica, para el uso empresarial que requiera una conectividad de mayor calidad.

Puede encontrarse más información sobre la Recomendación actualizada sobre los mercados de referencia aquí.

Contexto

El Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, adoptado en 2018, modifica y codifica en un único instrumento las cuatro Directivas preexistentes de 2002 y modificadas en 2009: Las Directivas marco, de autorización, de acceso y de servicio universal. En los dos años transcurridos desde la adopción del Código, la Comisión ha apoyado a los Estados miembros en el proceso de transposición mediante continuos análisis, orientaciones e informes sobre un cierto número de medidas de apoyo. Además, el Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas (ORECE) ha formulado un importante número de directrices, cuyo objetivo es promover una aplicación coherente del Código y contribuir al éxito de su aplicación.

En septiembre de 2020, la Comisión adoptó una Recomendación sobre el desarrollo de un conjunto de herramientas de conectividad, en la que invitaba a los Estados miembros a colaborar estrechamente entre sí y con la Comisión, y a recopilar sus mejores prácticas en materia de despliegue de redes de muy alta capacidad y de asignación de espectro para las 5G. El primer hito en este sentido fue un informe, publicado el 18 de diciembre, en el que se recopilan las mejores prácticas determinadas y difundidas por los Estados miembros, en cooperación con la Comisión. Las mejores prácticas definitivas para su inclusión en el conjunto de herramientas de conectividad deberán acordarse a más tardar el 30 de marzo de 2021.

En junio de 2020, la Comisión adoptó un Reglamento de Ejecución sobre los puntos de acceso inalámbrico para pequeñas áreas, o antenas pequeñas, que son cruciales para la oportuna disponibilidad de redes 5G. El Reglamento especifica las características físicas y técnicas de las pequeñas antenas y tiene por objeto contribuir a simplificar y acelerar las instalaciones de las redes 5G mediante un régimen de despliegue exento de autorización, velando al mismo tiempo por que las autoridades nacionales mantengan su vigilancia.

La estrategia de la Comisión sobre la conectividad para una sociedad europea del gigabit establece los objetivos de conectividad de la UE. De aquí a 2025, todos los principales motores socioeconómicos (escuelas, hospitales, centros de transporte) deberían tener conectividad de gigabit, todas las zonas urbanas y las principales vías de transporte terrestre deberán estar conectadas con una cobertura 5G ininterrumpida, y todos los hogares europeos deberán tener acceso a una conectividad que ofrezca al menos 100 M bits/s, ampliable a velocidades de gigabit.

Más información:

Ficha informativa sobre el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas

Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas

Conectividad para una sociedad europea del gigabit,

Acto delegado

Recomendación sobre los mercados de referencia

La Comisión publica recomendaciones relativas a los planes estratégicos nacionales de la política agrícola común

Comisión Europea | 21.12.2020

La Comisión publicó el viernes recomendaciones, acompañadas de una Comunicación, para que cada Estado miembro contribuya a la elaboración de sus planes estratégicos de la política agrícola común (PAC). Estas recomendaciones forman parte del diálogo entre la Comisión y los Estados miembros para prestarles apoyo en la aplicación de la PAC a partir de 2023, así como para velar por que sus planes estratégicos de la PAC contribuyan de manera ambiciosa al Pacto Verde Europeo.

Estos planes estratégicos, que constituyen un elemento fundamental de la reforma de la PAC, establecerán la manera en que cada Estado miembro empleará los instrumentos de la PAC, partiendo de un análisis de sus condiciones y necesidades y a fin de alcanzar los objetivos específicos de la PAC y las metas del Pacto Verde Europeo.

Janusz Wojciechowski, comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, declaró: «Las recomendaciones a los Estados miembros representan un paso crucial en la transición hacia una sostenibilidad y resiliencia mayores de nuestro sector agrario. Animo encarecidamente a los Estados miembros a que tengan en cuenta estas recomendaciones al elaborar sus planes estratégicos de la PAC. De este modo, podremos garantizar una PAC que esté en consonancia con el Pacto Verde y que apoye a los agricultores como impulsores de la transición ecológica. En colaboración con el Parlamento Europeo y el Consejo, velaremos por que la reforma de la PAC mantenga las ambiciones medioambientales y climáticas necesarias».

La Comisión formula recomendaciones a cada Estado miembro partiendo de un análisis de su sector agrícola y de sus zonas rurales. Estas recomendaciones están vinculadas a los nueve objetivos específicos de la PAC relacionados con los retos medioambientales, sociales y económicos y a un objetivo transversal en materia de conocimiento e innovación.

Además, las recomendaciones tienen en cuenta las ambiciones del Pacto Verde Europeo y, más concretamente, seis objetivos cuantificados de los programas «de la granja a la mesa» y sobre biodiversidad. Su objetivo es indicar el camino que deberán seguir los planes estratégicos de la PAC para alcanzar estos objetivos y metas, definiendo las cuestiones clave que deben abordar los Estados miembros y la manera de hacerlo. Para ello, las recomendaciones también describen la situación actual en lo que respecta a los objetivos del Pacto Verde. Por ejemplo, el mapa adjunto muestra las emisiones del ganado por hectárea y Estado miembro.

Asimismo, para alcanzar el objetivo del 25 % de agricultura ecológica, la Comisión ha recomendado a una gran mayoría de Estados miembros que fomenten las estructuras necesarias de la cadena alimentaria, determinen el potencial local de la producción ecológica, promuevan el consumo de productos ecológicos y garanticen el apoyo a la conversión y el mantenimiento de la agricultura ecológica a través del desarrollo rural.

  • Además, en relación con los objetivos de la PAC relacionados con el aumento de la competitividad y la atracción de jóvenes agricultores, la Comisión recomienda a varios Estados miembros que faciliten el acceso a la financiación, por ejemplo, recurriendo en mayor medida a los instrumentos financieros disponibles en el marco del desarrollo rural.
  • Otro ejemplo es la reducción del uso y el riesgo de los plaguicidas. La Comisión recomienda a los Estados miembros que promuevan el uso sostenible de plaguicidas mediante la adopción de una gestión integrada de plagas. Las recomendaciones se centran en los cultivos sanos con la mínima alteración posible del ecosistema agrícola y fomentan los métodos naturales de control de plagas. Por último, también indican la necesidad de aumentar el valor de los productos agrícolas para los productores primarios, mediante las indicaciones geográficas o a través de las cadenas de suministro locales y regionales.

Contexto

Tras la publicación de las estrategias «de la granja a la mesa» y sobre biodiversidad en mayo de 2020, se entabló un diálogo estructurado entre la Comisión y los Estados miembros. Estas dos estrategias se presentaron en el marco del Pacto Verde Europeo para facilitar la transición hacia una mayor sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios y tratar los factores fundamentales de la pérdida de biodiversidad. Incluyen los objetivos, que deberán alcanzarse de aquí a 2030, de reducir el uso y el riesgo de plaguicidas en un 50 %, disminuir el uso de fertilizantes en un 20 % como mínimo, reducir en un 50 % las ventas de antimicrobianos administrados a los animales de granja y de acuicultura, dedicar el 25 % de las tierras agrícolas a la agricultura ecológica y garantizar un acceso del 100 % a la banda ancha rápida en las zonas rurales para 2025.

La Comisión presentó sus propuestas sobre la reforma de la PAC en 2018, que introducen un planteamiento más flexible, basado en el rendimiento y en los resultados teniendo en cuenta las condiciones y necesidades locales y ampliando al mismo tiempo las ambiciones de la UE en materia de sostenibilidad. La nueva PAC se articula en torno a nueve objetivos, que constituyen también la base sobre la que los países de la UE formulan sus planes estratégicos de la PAC.

El Parlamento Europeo y el Consejo acordaron sus posiciones de negociación sobre la reforma de la PAC los días 23 y 21 de octubre de 2020, respectivamente, lo que permitió el inicio de los diálogos tripartitos el 10 de noviembre de 2020. La Comisión está decidida a ejercer plenamente su cometido en las negociaciones tripartitas de la PAC, actuando como intermediaria imparcial entre los colegisladores e impulsando una mayor sostenibilidad para que se alcancen los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Más información

Comunicación y recomendaciones

La futura PAC

Estrategia «de la granja a la mesa»

Estrategia sobre biodiversidad

 

La Comisión presenta normas sobre las pruebas rápidas de antígenos y garantiza 20 millones de pruebas para los Estados miembros

Comisión Europea | 21.12.2020.

A raíz de las Conclusiones del Consejo de 11 de diciembre, la Comisión adoptó el viernes una propuesta de Recomendación del Consejo relativa a un marco común para el uso, la validación y el reconocimiento mutuo de las pruebas rápidas de antígenos. Desde que estalló la pandemia de COVID-19, las pruebas de diagnóstico han evolucionado rápidamente, demostrando su papel central en el control de los brotes. Las Recomendaciones presentadas por la Comisión garantizarán el uso, la validación y el reconocimiento uniformes de las pruebas rápidas de antígenos en la Unión.

La Comisión también firmó el viernes un contrato marco con Abbott y Roche para adquirir más de 20 millones de pruebas rápidas de antígenos por un importe máximo de 100 millones de euros, financiados mediante el Instrumento de Asistencia Urgente. A partir de principios de 2021, estas pruebas se pondrán a disposición de los Estados miembros, en el marco de la estrategia para las pruebas de diagnóstico de la COVID-19 de la Unión.

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, declaró: «Las pruebas rápidas de antígenos nos ofrecen rapidez, fiabilidad y resultados inmediatos para aislar los casos de COVID. Esto es crucial para frenar la propagación de la pandemia. A pesar de que nuestro objetivo es empezar a desplegar nuestras vacunas en la Unión a partir del 27 de diciembre, las pruebas de diagnóstico seguirán siendo fundamentales en los próximos meses. Tenemos que aumentar la capacidad de realizar pruebas de diagnóstico en paralelo a fin de mantener el virus bajo control. Para contribuir a estos esfuerzos, hemos firmado hoy un contrato destinado a facilitar a los Estados miembros más de 20 millones de pruebas rápidas».

Medidas recomendadas

En la actualidad, la metodología más fiable para el diagnóstico de la COVID-19 son las pruebas de RT-PCR. Sin embargo, su uso cada vez mayor, que se traduce en escasez, así como su coste relativamente elevado y el tiempo que se tarda en obtener los resultados, hacen cada vez más aconsejable el uso complementario de pruebas rápidas de antígenos en contextos específicos.

En relación con el uso de pruebas rápidas de antígenos, se recomienda a los Estados miembros lo siguiente:

  • Utilizar pruebas rápidas de antígenos con el fin de reforzar aún más la capacidad global de los diferentes países para realizar pruebas de diagnóstico, sobre todo teniendo en cuenta que estas siguen siendo un pilar clave para controlar y mitigar la actual pandemia de COVID-19.
  • Garantizar que las pruebas rápidas de antígenos se llevan a cabo por personal sanitario cualificado u otros técnicos debidamente formados, cuando proceda, en consonancia con las especificaciones nacionales y siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante, y que están sujetas a un control de calidad.
  • Invertir en formación y, si procede, certificación del personal sanitario y otros técnicos para la recogida de muestras y la realización de pruebas de diagnóstico, garantizando así la capacidad adecuada y asegurando la recogida de muestras de buena calidad.
  • Considerar, en particular, el uso de pruebas rápidas de antígenos en las siguientes situaciones y entornos: diagnóstico de la COVID-19 en pacientes sintomáticos, personas que han estado en contacto con casos confirmados, agregación de casos, cribado en zonas de alto riesgo y entornos cerrados.
  • Utilizar pruebas rápidas de antígenos en cribados masivos en situaciones epidemiológicas o en zonas en las que la tasa de positividad de las pruebas sea alta o muy alta.
  • Garantizar la puesta en marcha de estrategias que aclaren cuándo se requieren pruebas de confirmación mediante RT-PCR o una segunda prueba rápida de antígenos.
  • Seguir supervisando y evaluando la necesidad de pruebas de diagnóstico en función de la evolución epidemiológica.

En relación con la validación y el reconocimiento mutuo de pruebas rápidas de antígenos, se recomienda a los Estados miembros lo siguiente:

  • Acordar, mantener y compartir con la Comisión una lista común de pruebas rápidas de antígenos que estén en consonancia con las estrategias para las pruebas de diagnóstico de los diferentes países y que sean adecuadas para las situaciones descritas anteriormente, y que, además, lleven el marcado CE, cumplan los requisitos mínimos de sensibilidad y especificidad definidos por la Comisión y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades y hayan sido validadas al menos por un Estado miembro.
  • Acordar la actualización periódica de esta lista común de pruebas rápidas de antígenos, en particular a medida que se disponga de nuevos resultados procedentes de estudios de validación independientes y que entren en el mercado nuevas pruebas.
  • Acordar el reconocimiento mutuo de los resultados de una serie de pruebas seleccionadas entre las incluidas en esta lista común.
  • Estudiar la necesidad y la posibilidad de poner en marcha una plataforma digital que permita validar la autenticidad de los certificados de las pruebas de la COVID-19.

Contexto

En la reunión del Consejo Europeo de los días 10 y 11 de diciembre, los dirigentes de la Unión adoptaron unas conclusiones sobre la COVID-19 en las que se invitaba a la Comisión a presentar una propuesta de Recomendación del Consejo relativa a un marco común para las pruebas rápidas de antígenos y para el reconocimiento mutuo de los resultados de dichas pruebas.

La propuesta del viernes se basa en la Recomendación previa de la Comisión, de 18 de noviembre, relativa a la utilización de pruebas rápidas de antígenos para el diagnóstico de la infección por el SARS-CoV-2. Dicha Recomendación surge a raíz de la Recomendación de la Comisión de 28 de octubre , destinada a garantizar un enfoque común y estrategias más eficientes para las pruebas de diagnóstico en toda la Unión.

El Instrumento de Asistencia Urgente, adoptado por el Consejo en abril de 2020, permite movilizar el presupuesto de la Unión con el fin de proporcionar asistencia urgente para que la Unión en su conjunto pueda hacer frente a las consecuencias humanas y económicas de una crisis como la actual pandemia.

El Instrumento de Asistencia Urgente ya se ha utilizado a principios de este año para la adquisición anticipada de vacunas y mascarillas de EPI.

Más información

Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a un marco común para el uso, la validación y el reconocimiento mutuo de las pruebas rápidas de antígenos

Recomendación de la Comisión relativa a la utilización de pruebas rápidas de antígenos para el diagnóstico de la infección por el SARS-CoV-2

Recomendación de la Comisión de 28 de octubre sobre las estrategias para las pruebas de diagnóstico de la COVID-19

Comunicación ″«Protegerse de la COVID-19 durante el invierno»″

Ficha informativa sobre las acciones sanitarias financiadas a través del Instrumento de Asistencia Urgente

Preguntas y respuestas sobre el Instrumento de Ayuda de Emergencia

Respuesta de la Unión al coronavirus

Resumen de la respuesta de la Comisión

Igualdad de género: La Comisión garantiza la excelencia y mejora el equilibrio de género en el arbitraje comercial y de inversiones

Comisión Europea | 21.12.2020.

La Comisión estableció el viernes un nuevo sistema para la designación de árbitros encargados de tramitar las controversias en el marco de los acuerdos comerciales y de inversión de la UE. Mediante este nuevo sistema, la Comisión pretende intensificar su aplicación de los acuerdos comerciales y garantizar el equilibrio de género.

La convocatoria de candidaturas para árbitros puesta en marcha el viernes tiene por objeto garantizar la excelencia y abordar la falta de equilibrio de género en la actual lista de reserva de árbitros de la UE. La Comisión también ha establecido un nuevo sistema de selección de árbitros, que garantizará que todos ellos cumplan las normas profesionales y éticas más estrictas. Además de estos esfuerzos, la Comisión se ha adherido al Equal Representation in Arbitration Pledge (Compromiso de representación equilibrada en cuanto al género en abitraje), cuyo objeto es incrementar la representación de las mujeres en la solución de controversias internacionales.

«Estamos buscando candidatos excelentes y altamente cualificados para resolver controversias comerciales. Como parte de la convocatoria de hoy, también nos hemos comprometido a mejorar el equilibrio de género en la comunidad de arbitraje. Este Compromiso forma parte del compromiso adquirido hace tiempo por la Comisión Europea en favor del equilibrio de género en todos los ámbitos del trabajo y la vida, uno de nuestros valores más firmes. También prestaremos especial atención al equilibrio geográfico», declaró el vicepresidente ejecutivo y el comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis. «Garantizar la excelencia de los árbitros de controversias forma parte de nuestro proceso general de mejora de nuestros instrumentos y mecanismos de control de la aplicación de los acuerdos comerciales.»

El vicepresidente ejecutivo Valdis Dombrovskis envió el viernes una carta en la que confirma la adhesión de la Comisión a la iniciativa Equal Representation in Arbitration Pledge (Compromiso de representación equilibrada en cuanto al género en arbitraje) para las actividades de solución de controversias en materia de comercio e inversión de la Comisión. Las Partes que se han adherido se comprometen a adoptar una serie de medidas para garantizar una representación equilibrada de mujeres y hombres, con vistas a alcanzar la plena paridad de género en el ámbito de la resolución de controversias internacionales en lo que respecta a los nombramientos para las listas y a controversias específicas.

La primera aplicación concreta de los principios del Compromiso será el procedimiento de contratación lanzado el viernes en colaboración con los Estados miembros de la UE, con vistas a atraer a árbitros para la resolución de controversias entre Estados y a expertos en controversias relacionadas con el comercio y el desarrollo sostenible. La convocatoria de manifestaciones de interés estará abierta hasta el 1 de febrero de 2021 y las instrucciones para los candidatos pueden consultarse en el sitio web del Departamento de Comercio de la Comisión Europea. Posteriormente se publicará una tercera convocatoria de manifestaciones de interés en el ámbito de la solución de controversias en materia de inversiones.

El objetivo de esta convocatoria es crear dos listas de reserva de candidatos para realizar nombramientos, uno para la solución de controversias entre Estados en materia de Derecho mercantil y otro para cuestiones de comercio y desarrollo sostenible. Los candidatos deberán demostrar conocimientos y experiencia en Derecho mercantil o de inversiones, o en cuestiones de comercio y desarrollo sostenible, así como en solución de controversias internacionales.

La Comisión se ha comprometido a lograr una Unión de la Igualdad. Esto significa tomar medidas para promover la igualdad de independencia económica de mujeres y hombres, cerrar la brecha salarial de género, mejorar el equilibrio de género en la toma de decisiones, poner fin a la violencia de género y promover la igualdad de género más allá de la UE. La iniciativa Equal Representation in Arbitration Pledge y la contratación equilibrada de árbitros contribuirán al objetivo de la Comisión de la igualdad de género en la solución de controversias.

La UE ya ha sentado las bases en esta cuestión al proponer, en sus esfuerzos por crear un tribunal multilateral de inversiones, que se garantice la diversidad de género en el nombramiento de los árbitros.*

Contexto

Una vez establecidas las listas, la Comisión propondrá que se designe a las personas, ya sea para asuntos específicos a medida que surjan controversias, o bien en lo que respecta a las listas y a los órganos jurisdiccionales en el marco de los acuerdos comerciales de la UE con terceros países. En lo que respecta a las personas propuestas para listas o tribunales preestablecidos, la decisión final sobre los nombramientos se tomará de acuerdo con el tercer país parte en el acuerdo y tras la aprobación del Consejo de la Unión Europea.

El proceso de creación de las listas de reserva será objetivo y transparente. La Comisión creará un comité de selección compuesto por cuatro antiguos jueces o académicos experimentados encargado de examinar a los candidatos. El comité de selección examinará a los candidatos para asegurarse de que tienen los conocimientos especializados requeridos en virtud de los acuerdos de la UE y otros criterios aplicables, como su independencia probada y unos elevados niveles éticos. El sistema de selección es similar al utilizado para el examen de jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Más información

Página web de la Comisión sobre resolución de controversias y actualizaciones sobre este proceso

* Véase el apartado 21 en la presentación de la UE y sus Estados miembros a la CNUDMI https://undocs.org/es/A/CN.9/WG.III/WP.159/Add.1 yhttps://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=1972

Coronavirus: La Comisión concluye conversaciones exploratorias con Novavax para garantizar una posible nueva vacuna

Comisión Europea | 17.12.20

La Comisión Europea ha concluido hoy conversaciones exploratorias con la empresa farmacéutica Novavax con vistas a adquirir su posible vacuna contra la COVID-19. El contrato previsto con Novavax ofrecería la posibilidad de que todos los Estados miembros de la UE compraran 100 millones de dosis, y podrían adquirir hasta 100 millones de dosis más.

La conclusión de las conversaciones exploratorias con Novavax hoy viene a ampliar la extensa cartera de vacunas que se producirán en Europa, que incluye los contratos ya firmados con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen Pharmaceutica NV, BioNtech-Pfizer, CureVac y Moderna. Esta cartera diversificada de vacunas garantizará que Europa esté bien preparada para la vacunación, una vez que se haya demostrado que las vacunas son seguras y eficaces. Los Estados miembros pueden decidir donar la vacuna a países de renta baja y media o redirigirla a otros países europeos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Me complace anunciar que seguimos ampliando nuestra cartera de diferentes vacunas. El paso de hoy de cara a un acuerdo con Novavax demuestra el compromiso de la Comisión de garantizar que se estudien todas las opciones posibles para acceder a las vacunas contra la COVID-19. El acceso a más vacunas dará lugar a una cobertura suficiente para vencer la pandemia».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Estamos a punto de añadir una séptima vacuna prometedora a nuestra cartera y, por lo tanto, aumentaremos nuestras posibilidades de disponer de la vacuna más segura y eficaz posible. Ahora todos los Estados miembros deben garantizar que están listos para empezar a desplegar algunas de ellas a partir de principios de 2021, una vez que se haya demostrado que son seguras y eficaces. La vacunación determinará cómo viviremos y trabajaremos en 2021. En este período previo a las fiestas, pedimos a los ciudadanos que sigan esforzándose para controlar la pandemia. Todo el mundo debe cumplir su responsabilidad para evitar nuevos rebrotes mientras esperamos una vacuna».

Novavax es una empresa biotecnológica que desarrolla vacunas de nueva generación contra enfermedades infecciosas graves. Su vacuna de subunidad proteica ya se encuentra en la fase 3 de ensayo clínico.

La Comisión, con el apoyo de los Estados miembros de la UE, ha tomado la decisión de respaldar esta vacuna basándose en una sólida evaluación científica, en la tecnología utilizada, en la experiencia de la empresa en el desarrollo de vacunas y en su capacidad de producción para abastecer a todos los Estados miembros de la UE.

Contexto

El 17 de junio, la Comisión Europea presentó una estrategia europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y el despliegue de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de compromisos anticipados de mercado. La financiación aportada se considera un pago a cuenta de las vacunas que los Estados miembros compren realmente.

Dado que el elevado coste y el alto índice de fracaso hacen que la inversión en una vacuna contra la COVID-19 sea una decisión de alto riesgo para los desarrolladores de vacunas, estos compromisos permitirán que se lleven a cabo inversiones que, de otro modo, podrían no realizarse.

Una vez que las vacunas hayan demostrado ser seguras y eficaces y hayan sido autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos, deben distribuirse y desplegarse rápidamente por toda Europa. El 15 de octubre, la Comisión estableció las medidas clave que los Estados miembros deben adoptar para estar plenamente preparados; entre dichas medidas se incluye el desarrollo de estrategias nacionales en materia de vacunación. La Comisión está poniendo en marcha un marco común de información y una plataforma para supervisar la eficacia de las estrategias nacionales sobre las vacunas y ha realizado nuevas acciones para reforzar las medidas de preparación y respuesta en toda la UE, así como una estrategia para mantenerse a salvo de la COVID-19 durante el invierno, ofreciendo más apoyo a los Estados miembros en cuanto al despliegue de las vacunas.

La Comisión también se ha comprometido a garantizar que todas las personas que necesiten una vacuna puedan recibirla, no solo en su lugar de residencia, sino en cualquier lugar del mundo. Nadie estará seguro mientras no lo esté todo el mundo. Por este motivo, desde el 4 de mayo de 2020, la Comisión ha reunido casi 16 000 millones EUR en el marco de la respuesta mundial a la crisis del coronavirus —la acción en todo el mundo para el acceso universal a las pruebas, los tratamientos y las vacunas contra el coronavirus y para la recuperación mundial— y ha confirmado su interés por participar en el Mecanismo COVAX para un acceso equitativo a vacunas asequibles contra la COVID-19 en cualquier sitio. Como parte de un esfuerzo del Equipo Europa, la Comisión anunció una contribución de 400 millones EUR en garantías para apoyar al COVAX y sus objetivos en el contexto de la respuesta mundial a la crisis del coronavirus. El 12 de noviembre, la Unión Europea anunció una contribución de 100 millones EUR adicionales en subvenciones para apoyar el mecanismo COVAX.

#Ahoramásjuntos: El Parlamento Europeo colabora con destacados ilustradores en una campaña para explicar las prioridades de la UE en Instagram

Parlamento Europeo | 17.12.20

La Oficina del Parlamento Europeo en España ha lanzado la campaña #Ahoramásjuntos, en la que busca mandar un mensaje de unidad y de la necesidad de estar juntos en un momento en el que la distancia social es más importante que nunca.

La acción, que tiene como objetivo acercar a un público joven y digital la realidad europea y las prioridades que se están decidiendo por parte de instituciones como el Parlamento Europeo, se ha desarrollado durante esta semana en el perfil de Instagram de la Oficina del Parlamento Europeo en España (@parlamentoeuropeo), así como en el de los propios ilustradores, que han amplificado la campaña.

La incidencia de la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera notable al sector cultural. En ese sentido, la nueva campaña #Ahoramásjuntos ha buscado la colaboración específica con hasta 6 destacados ilustradores que, a través de su trabajo, ilustran la respuesta de la UE al coronavirus y las prioridades que se han marcado las instituciones para los próximos años.

La campaña, desarrollada en colaboración con la agencia creativa Está Pasando, se lanzó con una ilustración animada realizada por Néstor F. en la que se muestra que, a pesar de que tenemos que guardar la distancia física en estos tiempos de pandemia, hay muchas razones para estar más juntos para solucionar todos los retos a los que nos enfrentamos.

Como desarrollo de algunos de los temas mencionados en el vídeo y de otros que son igualmente prioritarios para el Parlamento Europeo, artistas como Flavita Banana (Flavia Álvarez-Pedrosa), Javirroyo (Javier Arroyo), Le Petit Patito (Laura Pato) y María Medemofrecieron su punto de vista a través de sus ilustraciones sobre el apoyo a la cultura, la lucha contra el cambio climático, el refuerzo de la sanidad y la igualdad de género, respectivamente.

Finalmente, la campaña culminará con una actividad interactiva que se lanza el jueves 17 de diciembre por la tarde, en la que se pedirá a la audiencia del canal de Instagram de la Oficina del Parlamento Europeo en España que proponga algunos temas prioritarios sobre la UE que le interesen, que servirán a la artista Albaricoque_ACG (Alba Cantalapiedra) para ilustrar algunos de ellos y subirlos a las stories de @parlamentoeuropeo el sábado 19 de diciembre.

Para esta actividad, también se involucrará a la comunidad de voluntarios todosjuntos.eu, que recibirán una newsletter dedicada para sumarse a la actividad “Tú preguntas, yo dibujo”, descrita anteriormente. De esta manera, el Parlamento Europeo busca seguir movilizando a los ciudadanos a través de esta plataforma todosjuntos.eu para que conozcan más sobre la actualidad europea y estrechar la colaboración con la sociedad civil para dar forma al futuro de Europa.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53