Author: Mª José Jiménez

El Parlamento Europeo lanza un video para destacar las dificultades de las personas con discapacidad durante la COVID-19

Parlamento Europeo. 03.12.2020

Para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y poner rostro a las dificultades por las que están atravesando los más de 70 millones de personas con discapacidad que viven en la Unión Europea y sus familias por la COVID-19, la Oficina del Parlamento Europeo en España ha lanzado un video, que cuenta con la colaboración del actor Jesús Vidal.

El video cuenta la historia de Javi, un “espíritu indomable” en palabras de Jesús; el ejemplo de superación, optimismo y actitud que todos necesitamos en un año tan complicado por la incidencia de la pandemia.

En el vídeo, de apenas un minuto, podemos observar y escuchar, a través de la narración de su madre, Amparo, cómo afronta Javi el día a día con los problemas de la mascarilla, la distancia social y las conversaciones por videoconferencia, además del tumor maligno que ha superado en este año. Es todo un ejemplo de superación.

Con la incidencia del COVID-19, “de repente le decimos ‘no se toca, no se besa, no se abraza…’. Lo pasan mal, mucho peor que nosotros”, afirma Amparo, su madre. Sin embargo, “no ha perdido la sonrisa en ningún momento; nos ha dado a todos una lección de vida increíble”, recalca.

Estrategia Europea de Discapacidad post-2020
El impacto de la pandemia de coronavirus está siendo muy importante en Europa, especialmente para las personas con discapacidad. La Covid-19 ha afectado en mayor medida a estas personas, que han visto aumentada su vulnerabilidad y modificadas sus rutinas y actividades diarias, pero también para sus familiares, encargados de los cuidados, que en su mayoría son mujeres.

Por ello, el Parlamento Europeo se ha comprometido a elaborar una Estrategia Europea de Discapacidad post-2020 que sea “amplia, bien financiada y ambiciosa, y que refleje la diversidad de las personas con discapacidad y sus necesidades”. Además, se pretende incorporar, por primera vez, una dimensión de género en esta estrategia que ayude a eliminar la discriminación
contra las mujeres y niñas con discapacidad.

En esta nueva Estrategia de Discapacidad, el Parlamento Europeo quiere incidir en el acceso garantizado al empleo y la formación profesional para las personas con discapacidad que se enfrentan a unas tasas de empleabilidad del 50,6% frente al 74,8% de las personas sin discapacidad. Pero también el acceso a una educación inclusiva, a servicios de salud de calidad y accesibles, los servicios digitales o las actividades deportivas.

Antecedentes
La Estrategia de Discapacidad 2010-2020 ha conseguido hitos destacados como la Ley Europea de Accesibilidad (2019) o la Directiva sobre Accesibilidad (2016), que garantizaron el acceso a personas con discapacidad a los servicios en línea de las instituciones del sector público y a productos y servicios como teléfonos inteligentes, cajeros automáticos o libros electrónicos.

La Unión Europea y todos sus Estados miembros quiere una sociedad inclusiva en la que los derechos de las personas con discapacidad estén protegidos, adaptados a las necesidades individuales, y no haya discriminación. En definitiva, hacer gala, una vez más, del lema de la Unión Europea: “Unidos en la diversidad”.

Plan de acción en materia de género: situar los derechos de las mujeres y las niñas en el centro de la recuperación mundial para un mundo en el que la igualdad de género sea una realidad

Comisión Europea / 25.11.2020

La Comisión Europea y el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad han presentado hoy ambiciosos planes para fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en toda la acción exterior de la Unión Europea.

Aunque se han registrado algunos avances importantes, si bien desiguales, en el fomento de los derechos de las mujeres y las niñas, ningún país del mundo está en vías de alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas de aquí a 2030. Además, las consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la crisis de la COVID-19 afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas. Por ejemplo, debido al porcentaje más alto de mujeres que trabajan en la economía sumergida y en sectores vulnerables, su tasa de pérdida de empleo es 1,8 veces mayor que la de los varones. La tasa de pobreza de las mujeres podría aumentar un 9,1 %.

Para hacer frente a esta situación, el nuevo Plan de Acción para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior 2021-2025 (GAP III) de la UE tiene por objeto acelerar los avances en el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y salvaguardar los logros conseguidos en materia de igualdad de género durante los 25 años transcurridos desde la adopción de la Declaración de Pekín y su Plataforma de Acción.

El alto representante y vicepresidente Josep Borrell ha declarado lo siguiente: «Conceder los mismos derechos a todos empodera a nuestras sociedades, haciéndolas más ricas y seguras. Es un hecho que va más allá de los principios o las obligaciones morales. La participación y el liderazgo de las mujeres y las niñas son esenciales para la democracia, la justicia, la paz, la seguridad, la prosperidad y un planeta más verde. Mediante este nuevo Plan de Acción en materia de género, estamos impulsando un mayor y más rápido avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres».

La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado lo siguiente: «Un mayor compromiso con la igualdad de género es fundamental para una recuperación mundial sostenible de la crisis de la COVID-19 y para construir sociedades más justas, inclusivas y prósperas. Las mujeres y las niñas se encuentran en primera línea de la pandemia y deben situarse en el centro de la recuperación. Como Comisión geopolíticamente responsable y sensible a las cuestiones de género, deseamos colaborar más estrechamente con los Estados miembros de la UE y con todos los socios a la hora de construir un mundo en que haya una verdadera igualdad de género».

Fomentar la igualdad de género en la acción exterior de la UE 2021-2025

El Plan de Acción en materia de Género III proporciona a la UE un marco político con cinco pilares de actuación para acelerar los avances hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales y un mundo en el que todos tengan margen para prosperar. Hace de la promoción de la igualdad de género una prioridad de todas las políticas y acciones exteriores; ofrece una hoja de ruta para colaborar con las partes interesadas a nivel nacional, regional y multilateral; intensifica la actuación en ámbitos temáticos estratégicos; reclama que las instituciones den ejemplo, y garantiza la transparencia del sistema.

Los cinco pilares de actuación son los siguientes:

1) El 85 % de todas las nuevas actuaciones en todas las relaciones exteriores contribuirá a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres de aquí a 2025. GAP III introduce normas estrictas sobre la aplicación y el seguimiento de la integración de la perspectiva de género en todos los ámbitos. Toda la ayuda exterior en todos los sectores, tales como las infraestructuras, la energía, la energía, la agricultura y los fondos mixtos, etc., debe integrar la perspectiva de género y apoyar la igualdad en la materia.

2) Visión estratégica común y estrecha cooperación con los Estados miembros y los socios a nivel multilateral, regional y nacional. GAP III aboga por el desarrollo de un enfoque común para todos los agentes de la UE a escala de países y por centrarse en cuestiones estratégicas seleccionadas. Un cuidadoso análisis de género y una estrecha consulta con los Estados miembros, las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de los derechos de la mujer y los jóvenes aportarán una sólida base para las actuaciones sobre el terreno.

3) GAP III reclama que se acelere el progreso, centrándose en los ámbitos temáticos clave de intervención, tales como la lucha contra la violencia de género y la promoción del empoderamiento económico, social y político de las mujeres y las niñas. Hace renovado hincapié en el acceso universal a la atención sanitaria, la salud y los derechos sexuales y reproductivos y en la igualdad de género en la educación, así como en el fomento de la igualdad en materia de participación y liderazgo. También integra plenamente el marco político de la UE en materia de mujeres, paz y seguridad, y aporta la perspectiva de género a nuevos ámbitos políticos, como la transición ecológica y la transformación digital.

4) Predicar con el ejemplo. El plan de acción reclama que la Unión Europea dé ejemplo, en particular mediante el establecimiento de un liderazgo con perspectiva de género y equilibrado desde este punto de vista al más alto nivel político y de gestión.

5) Medición de los resultados. GAP III adopta un nuevo enfoque sobre el seguimiento, la evaluación y el aprendizaje, con mayor hincapié en la medición de los resultados. La UE creará un sistema de seguimiento cuantitativo, cualitativo e inclusivo para aumentar la rendición pública de cuentas, garantizar la transparencia y el acceso a la información sobre su ayuda a la igualdad de género en todo el mundo. La Comisión, en cooperación con el SEAE, supervisará cada año los avances en la aplicación de GAP III.

Un planteamiento transformador

Contribuir a empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes para que hagan pleno uso de sus derechos y aumenten su participación en la vida política, económica, social y cultural es un objetivo clave del nuevo plan de acción. GAP III apoya firmemente la participación y el liderazgo de las niñas y las mujeres, que fomenta, por ejemplo, mediante programas de gobernanza y reformas de la administración pública.

GAP III fomentará un planteamiento transformador e intersectorial, e integrará la perspectiva de género en todas las políticas y actuaciones. Su objetivo es abordar las causas estructurales de la desigualdad de género y la discriminación por este motivo, también mediante la participación activa de varones y niños en la lucha contra las normas y los estereotipos de género. Por último, para no dejar a nadie atrás, el plan de acción persigue abordar todas las dimensiones transversales de la discriminación, prestando especial atención, por ejemplo, a las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes y la discriminación por motivos de edad u orientación sexual.

Contexto

Este plan de acción exterior en materia de género refleja los objetivos de la Estrategia de la UE para la Igualdad de Género, la primera estrategia de la Comisión en el ámbito de la igualdad, que cumple los compromisos asumidos por la presidenta Von der Leyen en sus orientaciones políticas.

Inclusión para todos: la Comisión presenta el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión 2021-2027

Comisión Europa 23.11.2020

La Comisión presenta hoy el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión para el período 2021-2027 El Plan de Acción fomenta la inclusión de todas las personas, reconociendo la importante contribución de los migrantes a la UE y haciendo frente a las barreras que pueden obstaculizar la participación e inclusión de las personas de origen migrante, tanto recién llegados como ciudadanos, en la sociedad europea. Se basa en el principio de que la integración requiere esfuerzos tanto de la persona como de la comunidad de acogida e incluye nuevas acciones que se basan en los logros del anterior plan de acción de 2016.

El vicepresidente de Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha declarado lo siguiente: «La inclusión es la encarnación del modo de vida europeo. Las políticas de integración e inclusión son vitales para los recién llegados y las comunidades locales, y contribuyen a unas sociedades cohesionadas y unas economías fuertes. Todas las personas que tengan el derecho de permanecer en Europa deben tener acceso a los instrumentos que necesitan para aprovechar todo su potencial y asumir los derechos y obligaciones que rigen nuestra Unión».

La comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, ha declarado: Los migrantes son ‘nosotros’, no ‘ellos’. Todos tienen un papel que desempeñar en garantizar la cohesión y la prosperidad de nuestras sociedades. La integración y la inclusión significan escuchar a las comunidades de migrantes y velar por que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos, independientemente de su origen. La integración inclusiva ofrece las mismas herramientas y el mismo apoyo necesarios para contribuir a la sociedad, de modo que los migrantes puedan alcanzar su pleno potencial y nuestras sociedades se beneficien de su fuerza y cualificaciones».

Un planteamiento europeo en materia de integración e inclusión

Tal y como se hace hincapié en el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, una estrategia exitosa de integración e inclusión constituye una parte esencial de una política eficaz y bien gestionada en la materia. También es esencial para la cohesión social y para una economía dinámica que funcione para todos.

El Plan de Acción propone un apoyo específico y adaptado que tiene en cuenta las características particulares que puedan plantear retos concretos para las personas de origen migrante, tales como el género o el origen religioso. Una integración e inclusión con éxito dependen tanto de medidas tempranas como de un compromiso a largo plazo.

Aunque los Gobiernos nacionales son los principales responsables de la creación y aplicación de las políticas sociales, la UE desempeña un papel clave a la hora de apoyar a los Estados miembros mediante la financiación, la elaboración de directrices y el fomento de las asociaciones pertinentes. Las principales acciones son las siguientes:

  • Educación y formación inclusivas desde la primera infancia a la educación superior, dando prioridad al reconocimiento de cualificaciones y al aprendizaje de idiomas, con apoyo de los fondos de la UE.
  • Mejora de las oportunidades de empleo y reconocimiento de cualificaciones para valorar plenamente la contribución de las comunidades migrantes, y en particular de las mujeres, y velar por que reciban apoyo para que aprovechen todo su potencial. La Comisión colaborará con los interlocutores económicos y sociales y con los empleadores para fomentar la integración en el mercado laboral, apoyar el emprendimiento y hacer que sea más fácil para los empleadores reconocer y valorar las cualificaciones.
  • Fomento del acceso a los servicios sanitarios, incluida la atención sanitaria mental, para las personas de origen migrante. Además de la financiación específica de la UE, el Plan de Acción persigue garantizar que las personas estén informadas sobre sus derechos y reconoce los retos específicos a los que se enfrentan las mujeres, sobre todo durante el embarazo y después de este. El Plan de Acción también apoya a los Estados miembros para que intercambien las mejores prácticas.
  • Acceso a una vivienda adecuada y asequible financiado con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo Plus, el Fondo de Asilo, Migración e Integración e InvestEU, así como a plataformas de financiación para intercambiar experiencias a escala local y regional en materia de lucha contra la segregación y la discriminación en el mercado de la vivienda.

El Plan de Acción se aplicará mediante la movilización de financiación de la UE y la creación de asociaciones con todos los interesados, a saber: migrantes, comunidades de acogida, interlocutores sociales y económicos, sociedad civil y sector privado. Empoderará a las comunidades de acogida y apoyará su papel en la formulación y la aplicación de las medidas y programas de integración, haciendo hincapié al mismo tiempo en la responsabilidad de las personas afectadas a la hora de participar en la sociedad de acogida. Tratará de modernizar el acceso a los servicios mediante el uso de herramientas digitales. Por último, mejorará la base empírica para contribuir a la formulación de las políticas y garantizar un buen seguimiento de los resultados.

Contexto

En la actualidad, unos 34 millones de habitantes de la UE nacieron fuera de la UE (un 8 % de su población) y el 10 % de los jóvenes (15-34 años) nacidos en la UE tiene al menos un progenitor nacido en el extranjero. Los migrantes y los ciudadanos de la UE de origen migrante desempeñan un papel clave en la sociedad europea y en distintos sectores de nuestra economía, también como trabajadores esenciales. Sin embargo, siguen enfrentándose a retos desde el punto de vista del acceso a la educación, el empleo, la atención sanitaria y la inclusión social (véanse estadísticas).

El Plan de Acción sobre Integración e Inclusión complementa las estrategias existentes y futuras dirigidas a fomentar la igualdad y la cohesión social a fin de velar por que cada persona se sienta plenamente incluida y capaz de participar en las sociedades europeas. Se ejecutará con el próximo plan de acción para aplicar el Pilar Europeo de Derechos Sociales y el plan de acción de la UE contra el racismo. También estará estrechamente relacionado con el Marco estratégico de la UE para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos; la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025; la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025, la próxima estrategia de lucha contra el antisemitismo y el informe sobre la ciudadanía de la UE.

El PE respalda el adelanto de fondos europeos a España para combatir la pandemia

Comisión Europa / 23.11.2020

El pleno ha dado su visto bueno al adelanto de fondos para siete Estados miembros, entre ellos España, para mitigar las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

Los eurodiputados aprobaron una propuesta para liberar un total de 823 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la UE, distribuidos así:

  • Pagos adelantados por 132,7 millones de euros a España (que recibirá 16,8 millones), Alemania, Irlanda, Grecia, Croacia, Hungría y Portugal en respuesta a la grave emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 a principios de 2020;
  • Croacia recibirá 683,7 millones para paliar los daños del terremoto que afectó a la capital y sus alrededores en marzo de 2020. Un primer pago ya se liberó en agosto.
  • Más de 7 millones para ayudar a Polonia con la reconstrucción de tras las inundaciones en la provincia de Podkarpackie Voivodeship de junio pasado.

Adaptación del Fondo de Solidaridad en respuesta a la crisis del COVID-19

En el marco de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (CRII), en 2020 se amplió el alcance del Fondo de Solidaridad de la UE, para ayudar a los países en la lucha contra la emergencia sanitaria. En total, 19 países de la UE han solicitado asistencia para hacer frente a la crisis del COVID-19. Siete Estados pidieron, además, adelantos.

En total, 19 países de la UE (Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y España) y tres países en vías de adhesión (Albania, Montenegro y Serbia) han solicitado asistencia para hacer frente a la crisis del COVID-19. Siete de ellos pidieron, además, adelantos. Con esta votación, la Cámara da luz verde a esos pagos anticipados.

El adelanto representa, en principio, el 25 % de la contribución total. España recibirá una ayuda total de 67,38 millones de euros.

Puede leer todos los detalles sobre las cantidades destinadas a cada país en el proyecto de informe y en la propuesta de la Comisión Europea.

El informe salió adelante con con 682 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el mismo resultado obtenido por el texto que efectúa la necesaria modificación del presupuesto.

Próximos pasos

El Consejo de Ministros dio su visto bueno a liberar los fondos el 30 de octubre. La Comisión está ahora evaluando las solicitudes presentadas por los países. Una vez completado ese proceso, presentará una propuesta para completar los pagos.

El CESE elige a la austríaca Christa Schweng como su máxima representante

Los dos nuevos vicepresidentes elegidos para encabezar el CESE junto con ella son la italiana Giulia Barbucci, como responsable de Presupuesto, y el irlandés Cillian Lohan, como encargado de Comunicación.

Unidos por el futuro de Europa: la nueva presidenta está decidida a reconstruir la unidad y el prestigio del CESE y a demostrar el valor añadido que supone su influencia en la elaboración de las políticas de la UE

La austríaca Christa Schweng ha pasado a ser la trigésimo tercera persona que preside el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la quinta mujer al frente de este órgano de la UE, que representa a la sociedad civil organizada desde su creación en 1958. Los dos nuevos vicepresidentes elegidos para encabezar el CESE junto con ella son la italiana Giulia Barbucci, como responsable de Presupuesto, y el irlandés Cillian Lohan, como encargado de Comunicación.

El CESE designó su nueva cúpula el 28 de octubre, en la segunda jornada de su pleno constitutivo de tres días de duración. Con ello arranca el mandato 2020-2025 del CESE, en el que más del 40 % de sus 329 miembros son nuevos. Las estrictas restricciones impuestas por la COVID-19 llevaron a celebrar en línea todo el pleno constitutivo salvo la sesión inaugural que, aunque se llevó a cabo a distancia, fue presidida presencialmente por el miembro de más edad del CESE, Raymond Coumont, desde el hemiciclo vacío del Parlamento Europeo.

Tras su nombramiento, la Sra. Schweng afirmó: «Este mandato estará marcado por la COVID-19 y, lamentablemente, por unos tiempos de incertidumbre y de dificultades económicas y sociales en los que las empresas están luchando por su supervivencia y muchos trabajadores se están quedando sin empleo». En el contexto actual debemos más que nunca unir nuestras fuerzas, elaborar una visión para una nueva Europa posterior a la COVID-19 y hacer el máximo esfuerzo para conseguir que nuestro Comité contribuya con fuerza a la recuperación de Europa y a su resiliencia futura. Esto irá de la mano de la reconstrucción de un CESE más unido, eficaz y prestigioso».

Por ello, el lema de la nueva presidencia de la Sra. Schweng es «Unidos por el futuro de Europa».

La nueva presidenta se comprometió a actuar de manera inmediata para restablecer la reputación del Comité y reconstruir la confianza en la institución después de que el CESE haya reiterado recientemente su firme compromiso con la lucha contra el acoso en el lugar de trabajo.

«Necesitamos un Comité que esté unido y cumpla las normas éticas más exigentes, un Comité con una imagen excelente», afirmó la Sra. Schweng, quien añadió que al comienzo de su mandato se reforzarán el Código de conducta de los miembros y el Reglamento interno del CESE.

Dado que la presidencia del CESE cambia a mitad del mandato del Comité, el mandato de la nueva Mesa encabezada por la Sra. Schweng —quien sucede en el cargo a Luca Jahier— durará dos años y medio, hasta marzo de 2023.

El programa de la presidenta se basará en las siguientes prioridades, que se ajustan a su visión de una Europa posterior a la COVID-19 que permita a sus ciudadanos vivir y progresar en una sociedad abierta y basada en valores: una Europa que prospere económicamente, una Europa socialmente inclusiva y una Europa medioambientalmente sostenible.

Una cuarta prioridad es garantizar que el CESE desempeñe un papel fundamental en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, una importante iniciativa que debería hacer que los europeos sientan la UE como propia al permitirles debatir temas fundamentales de la Unión con el fin de mejorar su funcionamiento.

El programa de la presidenta defiende que el desarrollo sostenible ha de convertirse en una actitud mental y constituir la base de una economía europea competitiva que no deje a nadie atrás. Las transiciones digital y ecológica deben integrarse en todos los ámbitos políticos.

La nueva vicepresidenta de Presupuesto, la Sra. Barbucci, declaró: «Es nuestra responsabilidad mostrar a los ciudadanos europeos que la UE y su distintivo modelo social pueden contribuir a encontrar una salida a la crisis. En estos momentos delicados, el CESE tiene un papel clave que desempeñar. Somos la voz de la sociedad civil organizada y de los interlocutores sociales en Europa. Trabajamos duro todos los días para promover la democracia e impulsar una UE más participativa».

El nuevo vicepresidente de Comunicación, el Sr. Lohan, afirmó: «Las aportaciones del CESE son el resultado de nuestro trabajo incansable por ofrecer perspectivas específicas y útiles respaldadas —y esto es algo crucial— por diferentes grupos de la sociedad civil organizada. Nuestra labor debe llegar a las instituciones de la UE con una voz alta y clara. También dialogaremos en la otra dirección, esto es, con nuestras redes nacionales, en un proceso iterativo que nos ayudará a diseñar soluciones que aporten resultados para todos y a predicar con el ejemplo devolviendo la participación activa a la democracia participativa».

La presidenta presentará el programa durante su discurso, que se pronunciará a distancia el 29 de octubre durante el pleno constitutivo. Sígalo aquí.

Contexto general

  • Christa Schweng (AT): presidenta del EESC, presidenta de la Sección de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía del CESE entre 2018 y 2020, Grupo de Empresarios – página web de la presidenta
  • Giulia Barbucci (IT): vicepresidenta del CESE, miembro de la Comisión de Asuntos Financieros y Presupuestarios, Grupo de Trabajadores – página web de la vicepresidenta de Presupuesto
  • Cillian Lohan (IE): vicepresidente del CESE, portavoz de la Categoría de Consumidores y Medio Ambiente, Grupo Diversidad Europa – página web del vicepresidente de Comunicación
  • Los titulares de la presidencia y las dos vicepresidencias son elegidos por mayoría simple durante la sesión constitutiva de la Asamblea. Se eligen por rotación de entre cada uno de los tres grupos del CESE (Grupo de Empresarios, Grupo de Trabajadores y Grupo Diversidad Europa) por un período de dos años y medio. Esto significa que son elegidos dos veces durante cada mandato del CESE: a principio y a mitad de mandato. El presidente se encarga de garantizar el buen desarrollo de las actividades del Comité y representa al CESE en sus relaciones con las otras instituciones y órganos. Los dos vicepresidentes, elegidos entre los miembros de los dos grupos a los que no pertenezca el presidente, se encargan de la comunicación y del presupuesto, respectivamente.

  • El CESE está constituido por 329 miembros originarios de los 27 Estados miembros. Los miembros son designados por los gobiernos nacionales y nombrados por el Consejo de la Unión Europea por un período de cinco años. Una vez nombrados, trabajan de manera independiente en interés de todos los ciudadanos de la UE. Los miembros del CESE no son responsables políticos sino empresarios, sindicalistas y representantes de colectivos sociales diversos: sector agrícola, consumidores y activistas medioambientales, economía social, pymes, profesiones liberales, asociaciones que representan a personas con discapacidad, sector del voluntariado, igualdad de género, jóvenes, mundo académico, etc. El nuevo mandato del CESE —el decimosexto desde su creación en 1958— durará de octubre de 2020 a septiembre de 2025.

El Parlamento reclama más igualdad en la política exterior y de seguridad en la UE

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos.

Parlamento Europeo | 26.10.20

El texto, aprobado el viernes por 477 votos a favor, 112 en contra y 94 abstenciones, pide al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), la Comisión, las agencias de la UE y los Estados miembros que integren sistemáticamente la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad de la UE. Los eurodiputados también insisten en que se tengan en cuenta las múltiples formas de discriminación (como el racismo, el sexismo y el clasismo) que sufren los individuos y grupos marginados.

Acogen con satisfacción la propuesta de la Comisión de presentar en 2020 un nuevo Plan de Acción de Género (PAG III 2021-2025) sobre igualdad y empoderamiento en las relaciones exteriores y afirman que el 85% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) debería destinarse a programas que incluyan la igualdad de género como un objetivo importante o principal.

Promover la participación de la mujer y proteger sus derechos

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos. La participación equitativa de las mujeres en las negociaciones de política exterior de la UE y los procesos de paz y seguridad está vinculada a una mayor prosperidad económica y al avance de la seguridad global, la democracia y la paz sostenible, dicen los eurodiputados. Por lo tanto, piden al SEAE y a los Estados miembros que garanticen la plena participación de mujeres en las distintas actividades de prevención de conflictos y mediación de la Unión.

El Parlamento también pide a la Comisión y al SEAE que apoyen sistemáticamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso a servicios de planificación familiar, anticoncepción y aborto legal y seguro. Para abordar la pobreza entre las mujeres, luchar contra la explotación y promover un mercado laboral más inclusivo, los eurodiputados también instan a los Estados miembros y las instituciones de la UE a aumentar la financiación, proporcionando microcréditos.

Un enfoque de género en las instituciones y delegaciones de la UE

Para facilitar la integración de la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad, pero también en todas las demás áreas políticas de la UE, los eurodiputados piden que se establezca una nueva configuración del Consejo, que reúna a los ministros y secretarios de Estado de la UE responsables de la igualdad de género.

Lamentan que las mujeres solo representen el 31,3% de los puestos directivos intermedios y el 26% de los puestos de alta dirección en el SEAE, frente al 40% en la Comisión, y piden al actual director de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, que adopte las medidas necesarias para remediar esta situación.

El ponente del informe, Ernest Urtasun (Verdes/ALE, España), ha destacado que “aunque varios países del mundo ya han adoptado una política exterior con un fuerte enfoque en igualdad de género, la UE sigue careciendo de ella. Por ello, hacemos un llamamiento a la UE y sus líderes para que promuevan una visión transformadora de la política exterior y de seguridad, dé voz a las mujeres y asegure su representación y participación en el liderazgo político y la toma de decisiones a todos los niveles. La UE debería dar ejemplo en materia de igualdad de género y a aplicar estos principios en sus propias instituciones”.

Antecedentes

Las mujeres siguen estando en gran medida infrarrepresentadas y subvaloradas en la política y los procesos de toma de decisiones en la UE y en todo el mundo, especialmente en los ámbitos de la política exterior y la seguridad internacional. Dentro de la UE, seis mujeres ocupan el cargo de Ministra de Defensa y solo tres de los 27 Ministros de Relaciones Exteriores son mujeres.

El Plan de Acción de Género II estableció el objetivo de incorporar acciones de género en el 85% de todas las nuevas iniciativas para 2020, pero en 2018, solo entre el 55% y el 68% de los nuevos programas incorporaron género.

Jornada “Oportunidades laborales en la UE”

¿Quieres hacer carrera en las instituciones europeas? Con la “Jornada oportunidades laborales en la UE” descubrirás qué te ofrecen estos organismos y cómo puedes prepararte de forma competitiva para acceder a ellos. Todo un programa centrado en los procedimientos de acceso y ventajas de hacer una carrera privilegiada. Será el 12 de noviembre, de 9:15 a 12:30, de manera telemática, y contará con los mejores expertos para asesorar a los asistentes de la mejor manera posible. 

PROGRAMA

 

 9:15 horas: Bienvenida y presentación de la jornada por parte del Centro de Información Europe Direct Sevilla.

– Marycruz Arcos Vargas, directora del Centro de Información Europe Direct Sevilla

-Carmen Roman Consejera de Función Pública en la Representación Permanente de España ante la UE

-Catalina de Miguel, Delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas

9:30 horas: “El valor del servicio público. La Administración Europea y la Administración Española, coadyuvantes en el desarrollo de la sociedad. El fomento de la presencia de españoles en las IIEE. Oportunidades de trabajo y prácticas. Los distintos procesos de selección. Información general “.

Ponentes: Carmen Roman, Consejera de Función Pública en la Representación Permanente de España ante la UE Y Cesar Pla, jefe de Servicio de la Consejeria de Función Pública en la Representación Permanente de España ante la UE. Ambos interesados forman parte de la Unidad de apoyo para la presencia de españoles en las Instituciones UE de la Representación Permanente de España ante la UE

10:15 horas: “Cómo afrontar las distintas pruebas en un proceso de selección de personal funcionario. Consejos y criterios de actuación a partir de una experiencia exitosa”.

Ponente: Fiona Aranguren, Funcionaria destinado como Administradora en la Secretaria General de la Comisión Europea y miembro de la red de orientadores EPSO de la Representación Permanente de España ante la UE

 

11:00 horas: “Participar en un programa de prácticas en las Instituciones UE. Consejos y criterios de actuación a partir de una experiencia exitosa”.

Ponente:  Laia Llinas, Ex becaria del Comité de las Regiones y miembro de BecUE – Asociacion de becarios y ex becarios españoles en las Instituciones de la UE

11:30 horas: Turno de preguntas. Duración: 30 minutos

La oposición democrática de Bielorrusia, Premio Sajárov 2020

Comisión Europea | 22.10.2020.

La oposición democrática de Bielorrusia ha sido galardonada con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2020.

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, comunicó a la Cámara el jueves a mediodía la decisión adoptada por la Conferencia de Presidentes (compuesta por el presidente y los líderes de los grupos políticos).

“Felicito a los representantes de la oposición bielorrusa por su valentía, resistencia y determinación. Han permanecido firmes ante un adversario mucho más fuerte. Pero tienen a su favor algo que la fuerza bruta no puede derrotar: la verdad. Mi mensaje para vosotros, queridos premiados, es que os mantengáis fuertes y no ceséis en la lucha. Estamos con vosotros”, señaló Sassoli.

“También quiero hablar sobre el reciente asesinato de uno de los finalistas de este año, Arnold Joaquín Morazán Erazo, parte del grupo medioambiental Guapinol. Este colectivo se opone a una mina de óxido de hierro en Honduras. Es imperativo iniciar de inmediato una investigación creíble e independiente sobre este caso y que los responsables sean llevados ante la justicia”, agregó.

Protestas contra un régimen brutal

La oposición democrática de Bielorrusia está representada por el Consejo de Coordinación, una iniciativa de un grupo de mujeres valientes y de figuras políticas y de la sociedad civil .Bielorrusia está sumida en una crisis política desde las elecciones presidenciales del 9 de agosto, que provocaron una revuelta contra el régimen autoritario de Alexandr Lukashenko, seguida de la brutal represión de las manifestaciones por parte del régimen.

La ceremonia de entrega del Premio Sájarov tendrá lugar el 16 de diciembre.

El miércoles, el Parlamento aprobó una resolución con nuevas recomendaciones sobre cómo deben articularse las relaciones de la UE con Bielorrusia.

El Premio Sájarov

El Parlamento Europeo concede cada año el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia. Establecido en 1988, el galardón homenajea a personas y organizaciones que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales. Debe su nombre al físico soviético y disidente Andrei Sájarov. Su dotación es de 50.000 euros.

El año pasado, el premio recayó en Ilham Tohti, un economista uigur que lucha por los derechos de esta minoría en China.

Tu Europa

Europe Direct Contact Centre

Portal Europa

Representación de la Comisión Europea

logo-800x450-02 (1)

Presidencia Checa del Consejo de la UE

logo_europa

Red de información Europea de andalucía

Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53