Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

Se abre el plazo de presentación de candidaturas para los premios de la Nueva Bauhaus Europea de 2025 y una nueva iniciativa para los pequeños municipios

Premios

Se abre el plazo de presentación de candidaturas para los premios de la Nueva Bauhaus Europea de 2025 y una nueva iniciativa para los pequeños municipios.

Bruselas, 14 de enero de 2024.

A partir de hoy, queda abierta la convocatoria de la Comisión para dos premios que celebran la innovación y la creatividad inspiradas en la Nueva Bauhaus Europea (NBE): la quinta edición de los premios de la Nueva Bauhaus Europea y la nueva iniciativa «Impulso para los pequeños municipios».

Los premios de la NEB y de la nueva iniciativa recompensan proyectos estéticos, sostenibles e inclusivos, pero tienen objetivos y audiencias diferentes. Los premios de la NEB recompensarán proyectos e ideas destacados de particulares, equipos y organizaciones. La nueva iniciativa de la NBE «Impulso para los pequeños municipios» —en favor de los pequeños municipios— apoyará a las autoridades locales más pequeñas en la ejecución de proyectos transformadores con un fuerte compromiso comunitario. 

Se invita a los visionarios, creadores y artífices del cambio en toda Europa y fuera de ella a presentar proyectos e ideas innovadores que reflejen la manera en que vivimos e interactuamos con nuestro entorno.

Las candidaturas para los premios y para la iniciativa NEB para pequeños municipios están abiertas hasta el 14 de febrero de 2025 a las 19.00 hora central europea. Estas candidaturas deben presentarse a través de la plataforma oficial de premios de la Nueva Bauhaus Europea.

Todos los detalles del proceso de solicitud se incluyen en las guías de los candidatos: respectivamente, la Guía de los Premios NEB, disponible en todas las lenguas de la UE, así como en las de los Balcanes Occidentales y Ucrania, y la guía de la iniciativa NEB para los pequeños municipios, disponible también en todas las lenguas de la UE.

La segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo aborda los retos socioeconómicos de 2025.

Economía.

La segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo aborda los retos socioeconómicos de 2025.

Bruselas, 18 de diciembre de 2024.

La Comisión ha presentado hoy la segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo. La primera parte, presentada el 26 de noviembre, marcó la primera puesta en marcha del ciclo de ejecución dentro del nuevo marco de gobernanza económica. Este segundo tramo se basa en el primero y consta de lo siguiente: la propuesta de Recomendación de la Comisión sobre la política económica de la zona del euro en 2025, el Informe sobre el Mecanismo de Alerta de 2025 y la propuesta de la Comisión de informe conjunto sobre el empleo de 2025.

El Semestre Europeo seguirá definiendo las dificultades en materia socioeconómica y facilitando orientaciones sobre las medidas políticas necesarias para superarlas. A tal fin, el ciclo del Semestre Europeo de 2025 mejorará su base analítica e intensificará el diálogo con los Estados miembros y otras partes interesadas sobre medidas concretas. A partir de esa base, el paquete de primavera del Semestre Europeo formulará recomendaciones específicas por país (REP) para hacer frente a los principales retos concretos de cada uno de ellos señalados en los informes correspondientes.

 

Propuesta de recomendación sobre la política económica de la zona del euro en 2025

La recomendación para la zona del euro ofrece consejos específicos a los Estados miembros de la zona del euro sobre asuntos pertinentes para el funcionamiento de dicha zona en su conjunto.

La recomendación de este año para la zona del euro pide a los Estados miembros que actúen tanto individualmente, especialmente mediante la aplicación de sus planes de recuperación y resiliencia, como colectivamente en el seno del Eurogrupo, a fin de mejorar la competitividad, fomentar la productividad y garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera.

En particular, la Recomendación insta a: 

  • Reforzar la innovación, también en tecnologías críticas.
  • Mejorar el entorno empresarial, mediante el refuerzo del acceso a la financiación y la reducción de la carga administrativa y la complejidad normativa.
  • Apoyar la inversión pública y privada en ámbitos de prioridades comunes, tales como las transiciones ecológica y digital y el desarrollo de capacidades de defensa.
  • Promover la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de la mano de obra, con una participación creciente en el mercado laboral.
  • Garantizar el cumplimiento del nuevo marco presupuestario, mejorar la sostenibilidad de la deuda y vigilar los riesgos desde el punto de vista de la estabilidad macrofinanciera.
  •  

Informe sobre el Mecanismo de Alerta

El Informe sobre el Mecanismo de Alerta (IMA) sirve como herramienta de análisis para detectar posibles desequilibrios macroeconómicos que puedan afectar a la economía de los distintos Estados miembros o a la UE en su conjunto. Marca el inicio del ciclo anual del procedimiento de desequilibrio macroeconómico y señala qué Estados miembros necesitan exámenes exhaustivos para determinar si están sufriendo desequilibrios.

En 2025 se procederá a exámenes exhaustivos de los nueve Estados miembros definidos como países con desequilibrios o desequilibrios excesivos en 2024. Se trata de Alemania, Chipre, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumanía y Suecia.

El IMA de este año concluye que está justificado un examen exhaustivo adicional para Estonia debido a los riesgos específicos de que surjan nuevos desequilibrios. Ese país sigue enfrentándose a la acumulación de pérdidas de competitividad de costes provocadas por las fuertes presiones sobre esos costes, el empeoramiento de la balanza por cuenta corriente, la subida de los precios de la vivienda y el aumento del endeudamiento de los hogares.

 

Propuesta de informe conjunto sobre el empleo

La propuesta de informe conjunto sobre el empleo confirma que el mercado laboral de la UE sigue destacando por su resiliencia. La tasa de empleo de la UE alcanzó un máximo histórico del 75,3 % en 2023 y siguió subiendo hasta el 75,8 % en el segundo trimestre de 2024. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo disminuyó hasta un mínimo histórico del 6,1 % en 2023, tendencia que se mantuvo en 2024. La productividad del trabajo siguió desacelerándose en 2023, tras ralentizarse considerablemente entre 2010 y 2019. Esto podría perjudicar la capacidad de la UE para competir a escala mundial y sostener el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora del nivel de vida.

Los salarios reales empezaron a recuperarse en el segundo semestre de 2023, según fueron atenuándose las presiones inflacionistas. Sin embargo, estos beneficios aún no han restablecido plenamente el poder adquisitivo perdido en años anteriores. Unos salarios mínimos adecuados siguen siendo esenciales para proteger a los trabajadores con salarios bajos y reducir la pobreza de los ocupados, además de estimular la demanda y reforzar los incentivos para trabajar. La escasez generalizada de mano de obra y de capacidades sigue siendo un obstáculo para el aumento de la productividad, la innovación y la competitividad. En marzo de 2024, la Comisión presentó un plan de acción para resolver la escasez de mano de obra y de capacidades, basándose en las iniciativas existentes y estableciendo nuevas medidas que deben aplicar la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales.

El informe conjunto sobre el empleo de 2025 sigue haciendo gran hincapié por país en los aspectos sociales, de empleo y de capacidades basados en los principios del marco de convergencia social, tal y como se prevé en el nuevo marco de gobernanza económica. El informe también examina los avances hacia los objetivos para 2030 establecidos en el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. La UE va por buen camino para alcanzar su objetivo principal de una tasa de empleo del 78 % de aquí a 2030. Sin embargo, siguen siendo necesarios grandes progresos para garantizar que el 60 % de los adultos participe en actividades de aprendizaje cada año y para reducir en 15 millones como mínimo el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social.

 

Próximas etapas

La Comisión invita al Eurogrupo y al Consejo a debatir la segunda parte del paquete de otoño y aprobar las orientaciones presentadas hoy. La Comisión está deseosa de entablar un diálogo constructivo con el Parlamento Europeo sobre el contenido de este paquete y sobre cada una de las etapas sucesivas del ciclo del Semestre Europeo, así como de proseguir su diálogo con los interlocutores sociales y las partes interesadas.

 

Antecedentes

El Semestre Europeo aporta un marco bien establecido para coordinar las políticas económicas y de empleo de los Estados miembros. Desde su inicio en 2011, se ha convertido en un foro consolidado para debatir los retos presupuestarios, económicos y de empleo de los países de la UE con un calendario anual común.

La Comisión incoa un procedimiento formal contra TikTok sobre los riesgos electorales en virtud de la Ley de Servicios Digitales.

Ley de Servicios Digitales.

La Comisión incoa un procedimiento formal contra TikTok sobre los riesgos electorales en virtud de la Ley de Servicios Digitales.

Bruselas, 18 de diciembre de 2024.

La Comisión ha incoado hoy un procedimiento formal contra TikTok por una presunta infracción de la Ley de Servicios Digitales en relación con la obligación de TikTok de evaluar y mitigar adecuadamente los riesgos sistémicos relacionados con la integridad electoral, en particular en el contexto de las recientes elecciones presidenciales rumanas del 24 de noviembre.

La presidenta de la Comisión, Ursula Von Der Leyen, ha declarado: «Debemos proteger a nuestras democracias de cualquier tipo de injerencia extranjera. Siempre que sospechemos de tal interferencia, especialmente durante las elecciones, tenemos que actuar con rapidez y firmeza. Siguiendo serios indicios de que actores extranjeros interfirieron en las elecciones presidenciales rumanas utilizando TikTok, ahora estamos investigando a fondo si TikTok ha violado la Ley de Servicios Digitales al no abordar tales riesgos. Debe quedar muy claro que, en la UE, todas las plataformas en línea, incluido TikTok, deben rendir cuentas».

Las actuaciones se centrarán en la gestión de los riesgos para las elecciones o el discurso cívico, vinculados a los siguientes ámbitos:

  • los sistemas de recomendación de TikTok, en particular los riesgos relacionados con la manipulación no auténtica coordinada o la explotación automatizada del servicio.
  • Políticas de TikTok sobre publicidad política y contenido político de pago.
  •  

En cuanto a ambos elementos, una de las sospechas que la Comisión va a investigar es si TikTok ha mitigado diligentemente los riesgos que plantean los aspectos regionales y lingüísticos específicos de las elecciones nacionales.

En caso de que se demuestre que las sospechas de la Comisión son correctas, estas deficiencias constituirían infracciones del artículo 34, apartados 1 y 2, y del artículo 35, apartado 1, de la Ley de Servicios Digitales. La Comisión llevará a cabo ahora una investigación en profundidad con carácter prioritario. La incoación de un procedimiento formal no prejuzga su resultado.

Esta decisión de abrir una investigación tiene en cuenta la información recibida de los informes de inteligencia desclasificados por las autoridades rumanas, así como los informes de terceros. La investigación también sigue el análisis de los informes de evaluación de riesgos presentados por TikTok en 2023 y 2024, las respuestas a las solicitudes de información de la Comisión y los documentos internos facilitados por TikTok.

Coimisiún na Meán, coordinador de servicios digitales para Irlanda, ha estado asociado a la investigación de la Comisión y contribuirá con su experiencia y análisis al caso. Irlanda es el país de establecimiento de TikTok en la UE.

 

Próximos pasos

Tras la incoación formal de los procedimientos, la Comisión seguirá reuniendo pruebas, por ejemplo, enviando solicitudes adicionales de información, llevando a cabo acciones de seguimiento, entrevistas, inspecciones y solicitando acceso a algoritmos. Dichas solicitudes de información podrán exigir a TikTok que facilite datos y documentos que se haya visto obligada a conservar sobre la base de la orden de conservación impuesta por la Comisión el 5 de diciembre.

La incoación de procedimientos formales faculta a la Comisión para adoptar nuevas medidas de ejecución, como medidas provisionales y decisiones de incumplimiento. La Comisión también está facultada para aceptar cualquier compromiso asumido por TikTok para remediar los asuntos objeto del procedimiento.

La Ley de Servicios Digitales no establece ningún plazo legal para poner fin a un procedimiento formal. La duración de una investigación en profundidad depende de varios factores, entre ellos la complejidad del asunto, la medida en que la empresa en cuestión coopera con la Comisión y el ejercicio del derecho de defensa.

Además, la incoación de un procedimiento formal no prejuzga ningún otro procedimiento que la Comisión pueda decidir incoar en virtud de otras disposiciones de la Ley de Servicios Digitales.

 

Antecedentes

El 5 de diciembre de 2024, la Comisión emitió una orden de retención a TikTok, ordenando a la plataforma que congelara y conservara los datos relacionados con los riesgos sistémicos reales o previsibles que su servicio podría plantear en los procesos electorales y el discurso cívico en la UE. Esta orden de retención se refiere a las elecciones nacionales celebradas en la Unión Europea entre el 24 de noviembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025.

Esta es la tercera investigación que la Comisión ha iniciado contra TikTok, tras la investigación en curso abierta el 19 de febrero de 2024 y la investigación cerrada con compromisos en agosto de 2024.

El 30 de abril de 2024, la Comisión puso en marcha una herramienta de denuncia de irregularidades para la Ley de Servicios Digitales. La herramienta DSA Whistleblower Tool ofrece a las personas con información privilegiada una vía segura y protegida por la privacidad para compartir presentaciones anónimas o atribuidas de prácticas nocivas por parte de VLOP y VLOSE a la Comisión Europea.

Eurobarómetro: el sentimiento de pertenencia a la UE crece siete puntos entre los españoles.

Eurobarómetro

Eurobarómetro: el sentimiento de pertenencia a la UE crece siete puntos entre los españoles.

Madrid, 11 de diciembre de 2024.

El 76 % de los españoles apoya la cooperación en materia de defensa.

La preocupación por la vivienda pasa a primer lugar entre sus preocupaciones.

La Representación de la Comisión Europea en España ha acogido hoy la presentación del Eurobarómetro de Otoño para España (EB 102).  

El sentimiento de pertenencia a la Unión Europea ha mostrado una tendencia al alza entre los españoles en esta edición del Eurobarómetro. Siete de cada diez ciudadanos españoles (70 %) afirman sentirse unidos a la Unión Europea, superando la media europea del 63 %. Este sentimiento ha mejorado en 3 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024 y en 7 puntos en comparación con el otoño de 2023. 

La práctica totalidad de los españoles manifiesta, en primer lugar, un claro sentimiento de pertenencia hacia su ciudad o su pueblo (94 % de los españoles frente al 89 % del conjunto de los europeos) y, en segundo lugar, hacia su propio país (91 % de los españoles frente a 92 % del conjunto de los europeos). En el primer caso, el dato es igual al del Eurobarómetro Standard 101 (primavera de 2024), si bien para el segundo se observa una mejora (6 puntos porcentuales por encima). 

Durante la presentación, Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, ha reflexionado sobre este dato “En la ola de otoño, España se sitúa entre los cinco países con mayor sentimiento europeísta de la Unión Europea. El impulso a la concienciación de la ciudadanía propiciado por las elecciones al Parlamento Europeo, así como el impacto positivo de los proyectos financiados con los fondos NextGenerationEU, se perciben en cada rincón del país. Esto es algo que los ciudadanos notan y se traduce en un creciente sentimiento de pertenencia a la Unión Europea”. 

El secretario general para la UE, David Navarro hizo un balance de la edición de este otoño: “los resultados del Eurobarómetro indican que los ciudadanos españoles tienen un alto grado de confianza en la capacidad de la Unión de hacer frente a los desafíos comunes – desde temas relacionados con las políticas sociales, como la creación de oportunidades laborales hasta el acceso a la vivienda, la mejora de la calidad y el acceso a la educación, y la reducción de desigualdades, hasta otros relacionados con los grandes temas de la agenda internacional, como el refuerzo de la paz y la estabilidad y de la seguridad y la defensa europeas, y la defensa del clima y el medio ambiente, el comercio internacional y la cooperación internacional”. 

Principales problemas a los que la UE tiene que hacer frente 

El informe también destaca los principales problemas que la Unión Europea debe abordar, según los ciudadanos españoles. La inmigración es mencionada por uno de cada tres españoles (34 %), con un aumento significativo de 13 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024. Para el conjunto de los ciudadanos europeos, este asunto ocupa el segundo lugar con un 28 % de menciones. La guerra en Ucrania y la situación internacional han acumulado el 27 % de las respuestas de los españoles, siendo los siguientes problemas a los que debe hacer frente la UE, tras la inmigración.  

Problemas a los que España tiene que hacer frente.

Mientras que la gran mayoría de españoles (88 %) y del conjunto de ciudadanos de la Unión Europea (86 %) se sienten satisfechos con su vida diaria, dato muy similar a ediciones anteriores, en esta ola del Eurobarómetro Standard se observan cambios importantes en las principales preocupaciones por parte de los ciudadanos españoles:  

La vivienda es el problema principal para el 35 % de los españoles, un aumento significativo de 18 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024. En el ranking de preocupaciones, este problema ha pasado del quinto al primer puesto. 

La inflación sigue siendo una preocupación importante para el 30 % de los españoles, aunque ha disminuido en 8 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024.  

La inmigración es la tercera principal preocupación para el 21% de los españoles, con un aumento de 7 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024. 

La confianza en la Unión Europea se mantiene.

El nivel de confianza en la Unión Europea se mantiene estable, con un 51 % de los ciudadanos españoles confiando en la UE, un dato prácticamente igual al de la primavera de 2024 y 9 puntos porcentuales más alto que en el otoño de 2023. 

Por otro lado, la confianza en el gobierno nacional es significativamente menor, con un 27 % de confianza, 2 puntos por debajo de la primavera de 2024. En el caso de las autoridades locales y regionales es de un 48 %, 6 puntos por debajo de la primavera de 2024. 

En cuanto a los medios de comunicación, el 57 % de los ciudadanos españoles considera que ofrecen información fiable, aunque un 58 % piensa que la cobertura mediática está sujeta a presiones. 

¿Dónde debería dirigir la Unión Europea su presupuesto?  

Al ser preguntados sobre a qué ámbitos debería dirigir la Unión Europea su presupuesto, para los españoles las tres prioridades principales serían, en primer lugar, el gasto en empleo, servicios sociales y sanidad pública (62 %), en segundo lugar, la educación, formación, cultura y medios de comunicación (50 %) y, en tercer lugar, la financiación para investigación científica e innovación (34 %). 

Para el conjunto de los ciudadanos de la UE, la principal prioridad sería el gasto en empleo, servicios sociales y sanidad pública (44 %), seguida de en defensa y seguridad (35 %) y educación, y en formación, cultura y medios de comunicación (34 %); muy cerca de estos, como segunda y tercera prioridad, se sitúa el cambio climático y la protección del medio ambiente (33 %). 

La Comisión ha puesto en marcha una consulta específica sobre el Informe sobre el Estado de Derecho de 2025​

Estado de derecho

La Comisión ha puesto en marcha una consulta específica sobre el Informe sobre el Estado de Derecho de 2025

La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta específica para recabar aportaciones públicas sobre la evolución del Estado de Derecho, tanto a escala nacional como de la UE, como parte de la preparación del Informe sobre el Estado de Derecho de 2025.

La consulta está abierta a las asociaciones judiciales, la sociedad civil, las ONG, las organizaciones internacionales, las agencias de la UE y otras partes interesadas. La información recibida ayudará a la Comisión a evaluar la evolución del Estado de Derecho en los Estados miembros desde la última publicación del informe, en julio de 2024.

El Informe sobre el Estado de Derecho ocupa un lugar central en el ciclo anual de seguimiento de la UE, cuyo objetivo es abordar de manera preventiva los posibles problemas y fomentar el diálogo sobre cuestiones relacionadas con el Estado de Derecho, tanto a escala europea como nacional. En las ediciones anteriores del informe sobre el Estado de Derecho, las consultas anuales específicas a las partes interesadas proporcionaron información valiosa, tanto horizontal como específica por país.

La consulta está disponible en línea hasta el 24 de enero de 2025.

Una nueva encuesta del Eurobarómetro muestra un nivel récord de confianza en la UE en los últimos años

Eurobarómetro

Una nueva encuesta del Eurobarómetro muestra un nivel récord de confianza en la UE en los últimos años

El último Eurobarómetro, publicado este viernes, revela que se ha alcanzado el nivel más elevado de confianza en la Unión Europea desde 2007 y el mayor apoyo al euro hasta la fecha. La encuesta también pone de manifiesto que los europeos tienen una visión más optimista del futuro. Les gustaría ver a una UE más fuerte e independiente, especialmente ante los retos mundiales actuales.
La confianza en la UE se sitúa en su nivel más alto en 17 años

El 51 % de los europeos tiende a confiar en la UE, el resultado más alto desde 2007. La confianza en la UE es mayor entre los jóvenes de entre 15 y 24 años (el 59 %). El 51 % de los europeos afirmaron confiar en la Comisión Europea, otra cifra récord en 17 años.

Casi tres cuartas partes de las personas encuestadas (el 74 %) afirman que se sienten ciudadanos y ciudadanas de la UE, el nivel más alto en más de dos décadas. Asimismo, más de seis de cada diez europeos (el 61 %) también se sienten optimistas sobre el futuro de la UE.

Al mismo tiempo, el 44 % de los ciudadanos de la UE sigue teniendo una imagen positiva de la UE, mientras que el 38 % tiene una imagen neutra y el 17 %, una imagen negativa.

También se registraron tendencias positivas en la mayoría de los países de la ampliación encuestados. La mayor parte de la ciudadanía tiende a confiar en la UE* en Albania (el 81 %), Montenegro (el 75 %), Kosovo (el 70 %), Georgia (el 58 %), Macedonia del Norte y Bosnia y Herzegovina (el 56 % en cada país) y Moldavia (el 52 %). En Turquía, el 42 % (cuatro puntos porcentuales más en comparación con la encuesta anterior) tiende a confiar en la UE, mientras que, en Serbia, la cifra es del 38 % (dos puntos porcentuales más). El 38 % de los encuestados del Reino Unido (seis puntos porcentuales más) también comparte esta opinión.

Los europeos quieren una UE más fuerte, independiente y sostenible

Casi siete de cada diez encuestados (el 69 %) están de acuerdo en que la UE dispone de competencias y herramientas suficientes para defender los intereses económicos de Europa en la economía mundial. Asimismo, un 69 % opina que la Unión Europea es un lugar de estabilidad en un mundo turbulento.

Para los europeos, la seguridad y la defensa (el 33 %) deben ser el principal ámbito de actuación de la UE a medio plazo, seguido de la migración (el 29 %), la economía (el 28 %), el clima y el medio ambiente (el 28 %) y la salud (el 27 %). Al mismo tiempo, el 44 % de la ciudadanía europea cree que garantizar la paz y la estabilidad tendrá el mayor impacto positivo en su vida a corto plazo, seguido de garantizar la alimentación, la salud y los suministros industriales en la UE y gestionar la migración (para el 27 % de los europeos en ambos casos). En lo que respecta a ámbitos específicos de actuación de la UE en el sector «limpio», los europeos consideran que la UE debe dar prioridad a las energías renovables (el 38 %) en primer lugar, seguidas de las inversiones en agricultura sostenible (el 31 %), las infraestructuras energéticas (el 28 %) y las inversiones en tecnologías limpias (el 28 %).

El mayor apoyo al euro en la historia y un creciente optimismo sobre la economía

La encuesta del Eurobarómetro ha puesto de manifiesto el mayor apoyo a la moneda común jamás registrado, tanto en la UE en su conjunto (un 74 %) como en la zona del euro (un 81 %). Por lo que se refiere a la percepción de la situación de la economía europea, el 48 % de los europeos (un punto más desde la primavera de 2024) opina que es buena, mientras que el 43 % (dos puntos más) la considera mala. La percepción de la situación de la economía europea no ha dejado de mejorar desde el otoño de 2019. Un gran número de personas encuestadas (el 49 %) cree que la situación económica europea se mantendrá estable en los próximos doce meses.

Continúa el apoyo a la respuesta de la UE a la guerra de Ucrania

Ante la guerra de agresión rusa contra Ucrania, casi nueve de cada diez europeos (el 87 %) están de acuerdo en prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas por la guerra. El 71 % de la ciudadanía de la UE apoya sanciones económicas contra el Gobierno, las empresas y los particulares rusos, y el 68 % coincide en que se preste apoyo financiero a Ucrania. Seis de cada diez europeos aprueban que la UE conceda el estatuto de país candidato a Ucrania y el 58 % que la UE financie la compra y el suministro de equipos militares para Ucrania.

La guerra en Ucrania sigue considerándose la cuestión más importante a escala de la UE (31 %) de una lista de quince temas (seguida de la inmigración, con un 28 %, y la situación internacional, con un 22 %), mientras que el 76 % de los encuestados europeos considera que la invasión rusa de Ucrania constituye una amenaza para la seguridad de la UE.

Antecedentes

El Eurobarómetro estándar n.º 102 (otoño de 2024) se llevó a cabo entre el 10 de octubre y el 5 de noviembre de 2024 en los veintisiete Estados miembros. En total, se entrevistó de forma presencial a 26 525 personas de la UE. También se realizaron entrevistas en nueve países candidatos y candidatos potenciales (todos excepto Ucrania) y en el Reino Unido.

Se refuerza el Cuerpo Europeo de Solidaridad con 166 millones EUR para el voluntariado juvenil en 2025

Voluntariados

Se refuerza el Cuerpo Europeo de Solidaridad con 166 millones EUR para el voluntariado juvenil en 2025

La Comisión ha publicado hoy la convocatoria de 2025 del Cuerpo Europeo de Solidaridad, que apoya la participación de los jóvenes en actividades de voluntariado en comunidades de toda la UE y fuera de ella.

El presupuesto de 166 millones EUR asignado para 2025 representa un aumento significativo en comparación con años anteriores, gracias a la recuperación de los fondos de los años de la COVID-19, cuando muchas actividades de voluntariado no pudieron tener lugar. La convocatoria de 2025 apoyará de nuevo proyectos y actividades de voluntariado que promuevan la sostenibilidad medioambiental, las capacidades y la alfabetización digitales, la inclusión y la diversidad, la ciudadanía activa, etc.

Se seguirá prestando ayuda a las personas que huyen de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Los participantes pueden involucrarse en una amplia gama de actividades solidarias inspiradoras centradas en ámbitos prioritarios como la inclusión social, la transición ecológica y digital, la participación democrática y cuestiones relacionadas con la salud.

Junto con la convocatoria, la Comisión ha publicado el informe del Cuerpo Europeo de Solidaridad 2021-2023, que muestra el impacto del programa en esos años y cómo ha contribuido a fomentar la solidaridad en todo el mundo. En 2021-2023, el programa ofreció oportunidades a más de 66 000 jóvenes para hacer frente a retos sociales y humanitarios. El informe recoge historias impactantes e inspiradoras de toda Europa sobre cómo los jóvenes y las organizaciones han respondido a las catástrofes climáticas y naturales y han apoyado a los ucranianos que huían de la guerra de agresión de Rusia. El informe también sirve de llamamiento a la acción para que más jóvenes participen en los esfuerzos de solidaridad.

El Cuerpo está abierto a personas de entre 18 y 30 años, y entre 18 y 35 años para las iniciativas de voluntariado que apoyan actividades de ayuda humanitaria fuera de la UE. Los jóvenes interesados deben inscribirse en el Portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad, donde pueden encontrar a las organizaciones participantes. Los grupos de jóvenes inscritos en el portal también podrán solicitar financiación para proyectos solidarios que dirijan.

La Comisión ofrece aclaraciones adicionales sobre la taxonomía de la UE para las actividades económicas sostenibles​

Transición ecológica

La Comisión ofrece aclaraciones adicionales sobre la taxonomía de la UE para las actividades económicas sostenibles

La Comisión ha publicado hoy una lista de preguntas frecuentes para guiar a las partes interesadas en la aplicación de la taxonomía de la UE, un sistema de clasificación de las actividades económicas sostenibles.

La publicación, cuyo objetivo es facilitar el uso de la taxonomía, forma parte del programa de simplificación de la Comisión y de su esfuerzo por reducir la carga administrativa para las empresas que aplican el marco de finanzas sostenibles de la UE.  Las preguntas frecuentes proporcionan aclaraciones técnicas sobre diversos elementos de la taxonomía de la UE. Entre otras cosas, abarcan la aplicación de los requisitos generales de taxonomía y de los criterios técnicos de selección para actividades específicas incluidas en los actos delegados de taxonomía climática y medioambiental. También abordan los criterios genéricos de «no causar un perjuicio significativo», que garantizan que las actividades económicas que contribuyen a uno de los objetivos medioambientales establecidos en el Reglamento sobre la taxonomía no causan un perjuicio significativo a ninguno de los demás objetivos medioambientales. Además, las preguntas frecuentes aclaran las obligaciones de notificación para las actividades cubiertas por el acto delegado de taxonomía climática y el acto delegado de taxonomía medioambiental.  

Mairead McGuinness, comisaria de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, ha declarado: «La taxonomía de la UE proporciona a los inversores una interpretación común de los impactos medioambientales de sus inversiones, al tiempo que orienta los esfuerzos de transición sostenible de las empresas. Ahora queremos mejorar la facilidad de uso del marco y estas preguntas frecuentes ayudarán a las empresas a aplicar la taxonomía».

La taxonomía de la UE es una piedra angular del marco de finanzas sostenibles de la UE y una importante herramienta de transparencia del mercado. Ayuda a orientar las inversiones hacia las actividades económicas más necesarias para la transición, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Puede encontrar más información sobre la taxonomía de la UE en el sitio web de la Comisión, así como en el navegador de la taxonomía de la UE y en esta ficha informativa sobre la adopción del marco sobre el terreno.

El Consejo Europeo de Investigación concede subvenciones de sinergia por valor de 571 millones de euros a 57 equipos de investigación que tratan de abordar los principales retos científicos

INVESTIGACIÓN

El Consejo Europeo de Investigación concede subvenciones de sinergia por valor de 571 millones de euros a 57 equipos de investigación que tratan de abordar los principales retos científicos

Cincuenta y siete grupos de investigación recibirán un total de 571 millones euros de Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE, para abordar algunos de los problemas científicos más complejos, abarcando una amplia gama de disciplinas. Las subvenciones de sinergia del Consejo Europeo de Investigación concedidas hoy fomentan la colaboración entre destacados investigadores, permitiéndoles combinar su experiencia, sus conocimientos y sus recursos para traspasar los límites de los descubrimientos científicos.
Iliana Ivanova, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, ha declarado: «La innovación prospera con la colaboración, especialmente a la hora de abordar los retos científicos más acuciantes de nuestro tiempo. Las subvenciones de sinergia del CEI funcionan con la financiación de Horizonte Europa para conectar mentes brillantes a través de las fronteras y las disciplinas, lo que les permite impulsar juntos las fronteras del conocimiento. Me complace especialmente ver a investigadores de países con históricamente menos subvenciones del CEI entre los galardonados, lo que refleja nuestra misión de fomentar la excelencia científica en toda Europa».
Garantizar que el hormigón en edificios y puentes sea respetuoso con el medio ambiente, a la vez que resistente; estudiar el ciclo de nitrógeno de nuestros océanos y su impacto en el clima; o analizar la forma en que la tecnología digital puede ayudar a unir comunidades: estos son solo algunos ejemplos de las cuestiones que explorarán los nuevos ganadores de esta ronda de subvenciones de sinergia.
En los 57 proyectos ganadores participan 201 investigadores que llevarán a cabo sus proyectos en 184 universidades y centros de investigación de 24 países de toda Europa y fuera de ella: Alemania (34 proyectos), el Reino Unido (18), Francia (13), Estados Unidos (12), España (11), los Países Bajos (10), Chequia (2 proyectos), Grecia (1), Hungría (1), Polonia (1) y Portugal (1). Veintidós de los grupos incluyen un investigador establecido fuera de Europa: en los Estados Unidos, Suiza, Australia y, por primera vez, en la República de Corea. El cariz internacional de este régimen de subvenciones permite abrir la investigación europea de alto nivel a los mejores talentos científicos a escala mundial, creando nuevas sinergias. Casi el 32 % de los investigadores que forman parte de los proyectos ganadores son mujeres, la mayor proporción desde el inicio del programa.

La Comisión pone a disposición 16 millones de euros de financiación para apoyar al periodismo y la alfabetización mediática en toda Europa.

Desinformación y medios de comunicación

La Comisión pone a disposición 16 millones de euros de financiación para apoyar el periodismo y la alfabetización mediática en toda Europa.

 

Bruselas, 23 de octubre de 2024.

 

La Comisión publicó ayer tres convocatorias de propuestas en el marco del programa Europa Creativa para apoyar la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación, reforzar su resiliencia y contribuir a mejorar la alfabetización mediática.

 

La primera convocatoria de propuestas financiará acciones de pluralismo y colaboración para promover las asociaciones de periodismo por un importe total de 10,5 millones de euros. La acción en favor del pluralismo se dirige a las organizaciones que pueden crear y distribuir fondos a los medios de comunicación en sectores de especial interés para la democracia, mientras que la acción de colaboración tiene por objeto apoyar las propuestas de colaboración transfronteriza entre los medios de comunicación centradas en modelos de negocio innovadores y proyectos periodísticos en toda Europa.

 

Otra convocatoria de propuestas por valor de tres millones de euros tiene por objeto crear un sistema de respuesta rápida que supervise de manera sistemática y exhaustiva las violaciones de la libertad de prensa y de los medios de comunicación en toda la UE, así como en los países participantes en el programa Europa Creativa y en los países candidatos. El objetivo general es que este seguimiento permita recopilar mejores datos e información sobre las vulneraciones a la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación.

 

Además, se destinan dos millones y medio de euros a proyectos transfronterizos innovadores que contribuyan a mejorar las capacidades de alfabetización mediática a nivel europeo y a limitar los efectos perjudiciales de la desinformación. Las subvenciones fomentarán el intercambio de conocimientos y el refuerzo de las prácticas en materia de alfabetización mediática más allá de las fronteras nacionales, culturales y lingüísticas.

 

Estas convocatorias de propuestas de Europa Creativa forman parte de un apoyo más amplio de la UE al sector de los medios informativos.