NOTICIAS

La ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia prosigue con fuerza

La ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia prosigue con fuerza

NextGenerationEU

La ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia prosigue con fuerza

La Comisión ha adoptado hoy su segundo informe anual sobre la ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el instrumento de reforma e inversión por valor de 800 000 millones de euros que ocupa un lugar central en NextGenerationEU.

El informe indica lo conseguido con el MRR a la hora de aumentar la resiliencia económica y social de los Estados miembros y hacer realidad REPowerEU, la respuesta de la UE a las dificultades y las perturbaciones del mercado mundial de la energía causadas por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Señala las ventajas de este instrumento único basado en los resultados, en el que el pago de los fondos de la UE está supeditado al cumplimiento de hitos y objetivos acordados que respondan a los problemas específicios de los Estados miembros y a las prioridades de la UE. También indica que se han registrado avances importantes desde el punto de vista de la transparencia y de la protección de los intereses financieros de la UE.

Los Estados miembros y todas las partes interesadas pertinentes, junto con el Parlamento Europeo y el Consejo, han colaborado estrechamente para alcanzar estos resultados.

Avances en la ejecución del MRR

A fecha de hoy, la Comisión ha recibido treinta y cuatro solicitudes de pago de veintiún Estados miembros y ha desembolsado 153 400 millones de euros para la realización de las inversiones y reformas acordadas. El Consejo ya ha adoptado cuatro planes revisados, incluidos capítulos de REPowerEU, y diecisiete planes más revisados están en curso de evaluación por parte de la Comisión.

El informe expone numerosos ejemplos de la manera en que la financiación del MRR ha contribuido a la realización de reformas e inversiones transformadoras. Se han registrado importantes avances en la consecución de los seis pilares del MRR. De este modo, el MRR está impulsando un cambio positivo en ámbitos como las transiciones climática y digital, la acción social, la asistencia sanitaria y la resiliencia socioeconómica e institucional. Sus efectos no solo se notan en cada Estado miembro, sino que también sustentan la convergencia económica y la cohesión social y territorial de toda la Unión.

Por ejemplo, más de 6 millones de personas han participado en actividades de educación y formación financiadas con cargo al MRR, 1,4 millones de empresas han recibido apoyo, 5,8 millones de personas se han beneficiado de medidas de protección contra catástrofes climáticas como inundaciones e incendios forestales, y se han ahorrado 22 millones de megavatios de consumo de energía gracias a la ejecución de los planes de recuperación y resiliencia de los Estados miembros.

En un contexto de progreso sostenido en la ejecución de las medidas financiadas con cargo al MRR, la Comisión ha seguido obteniendo fondos en los mercados de capitales para financiar el Mecanismo, con más de 44 000 millones de euros emitidos en bonos verdes NextGenerationEU hasta la fecha.

Alto grado de transparencia;

La Comisión se esfuerza por lograr una mayor claridad y transparencia en la ejecución del MRR, incluso más allá de los requisitos legales. Ha publicado seis notas orientativas para ayudar a las autoridades nacionales y ofrecer aclaraciones. Este es también el objetivo del marco para abordar posibles reversiones de los hitos y objetivos, incluido en el informe de hoy.

La Comisión presenta abundante información en el sitio web del MRR, incluidos los planes de recuperación y resiliencia individuales. Hoy hemos publicado páginas actualizadas por países para reflejar mejor el papel desempeñado por el MRR en la ejecución del plan REPowerEU, además de los cambios en los distintos planes de recuperación y resiliencia.

La reciente revisión del Reglamento del MRR insta a los Estados miembros a publicar información sobre los cien destinatarios finales que reciban los mayores importes de financiación con cargo al MRR. La Comisión ha pedido pues a los Estados miembros que presenten rápidamente esos datos y los está consolidando en el cuadro de indicadores de recuperación y resiliencia, un portal en línea que hace un seguimiento de los avances en la ejecución del MRR en su conjunto y de cada plan nacional de recuperación y resiliencia. Además, para aumentar aún más la visibilidad y la transparencia, este año la Comisión ha puesto en marcha un mapa interactivo en línea de los proyectos respaldados por el MRR en cada Estado miembro.

También cabe señalar que se han celebrado once diálogos de alto nivel sobre recuperación y resiliencia para debatir el MRR con el Parlamento Europeo y veintiuna reuniones del grupo informal de expertos del MRR con la participación de la Comisión y de los Estados miembros.

Sólida protección de los intereses financieros de la UE.

En 2023, teniendo también en cuenta las recomendaciones del Parlamento Europeo, el Consejo y el Tribunal de Cuentas Europeo, la Comisión reforzó aún más la solidez de su marco de control para ofrecer garantías adicionales sobre el uso normal de los fondos del MRR y la protección eficaz de los intereses financieros de la Unión, complementando así la responsabilidad principal que recae en los Estados miembros.

Hasta la fecha, la Comisión ha llevado a cabo catorce auditorías ex post basadas en el riesgo sobre hitos y objetivos, a fin de obtener garantías adicionales de que la información facilitada por los Estados miembros sobre su cumplimiento satisfactorio es correcta. Tras haber comprobado la adecuación de los sistemas nacionales de control para proteger los intereses financieros de la Unión al evaluar los planes de recuperación y resiliencia iniciales, la Comisión también ha realizado veintisiete auditorías de estos sistemas y habrá auditado a todos los Estados miembros al menos una vez para finales de año.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado lo siguiente: «La recuperación de las consecuencias económicas de la pandemia está muy avanzada, y esto también se debe a NextGenerationEU. Hemos financiado hospitales y escuelas nuevos y modernizados, hemos apoyado a las empresas y a las familias, y hemos reforzado la resiliencia de nuestra Unión para que nadie se quede atrás. Esta es la mejor cara de Europa. El informe anual de hoy resume todos estos logros e indica el camino hasta 2026».

Contexto

Este informe es el segundo de una serie de informes anuales de la Comisión que abarcarán la ejecución del MRR durante toda su vida útil, tal y como dispone el Reglamento del MRR. Contribuirá al diálogo sobre la ejecución del MRR entre las instituciones de la UE y con las partes interesadas.

La información facilitada en el informe se basa en el contenido de los planes aprobados y evaluados por la Comisión, en los datos comunicados por los Estados miembros hasta abril de 2023 como parte de su obligación de presentar informes semestrales, y en los avances en la ejecución del Mecanismo hasta el 1 de septiembre de 2023.

 

Cita(s)

La Comisión y China celebran el segundo diálogo digital de alto nivel

La Comisión y China celebran el segundo diálogo digital de alto nivel

Relaciones de la UE y China

La Comisión y China celebran el segundo diálogo digital de alto nivel

La Comisión ha celebrado hoy su segundo diálogo digital de alto nivel con China. Copresidido por Věra Jourová, vicepresidenta de Valores y Transparencia, y Zhang Guoqing, viceprimer ministro de China, este diálogo organizado en Pekín versó sobre temas fundamentales como las plataformas y la regulación de datos, la inteligencia artificial, la investigación y la innovación, el flujo transfronterizo de datos industriales o la seguridad de los productos vendidos en línea. El comisario de Justicia y Derechos de los Consumidores, Didier Reynders, también participó en las conversaciones mediante un mensaje de vídeo.

Ambas partes entablaron un debate exhaustivo sobre ámbitos cruciales de la política y las tecnologías digitales. La Comisión ofreció información actualizada sobre las novedades de la UE en materia de normas, tales como la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales.

Ambas partes cambiaron impresiones acerca de la inteligencia artificial. La Comisión presentó las novedades relativas a la Ley de Inteligencia Artificial e hizo hincapié en la importancia de un uso ético de esa tecnología en el pleno respeto de los derechos humanos universales, a la luz de los recientes informes de las Naciones Unidas.

La Comisión reiteró su apoyo a unas normas mundiales e interoperables en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y pidió a las autoridades chinas que garantizaran un entorno empresarial justo y basado en la reciprocidad en el ámbito digital.

También expresó su preocupación por las dificultades a las que se enfrentan las empresas de la UE en China para utilizar sus datos industriales como consecuencia de la aplicación de legislación reciente. Las conversaciones sobre este asunto continuarán en el diálogo económico de alto nivel con vistas a encontrar soluciones concretas.

La Comisión explicó su método de reducción del riesgo en el marco de la Estrategia Europea de Seguridad Económica, que consiste en mitigar los riesgos para sus cadenas de suministro, infraestructuras críticas y seguridad tecnológica.

Por lo que se refiere a la seguridad de los productos, la Comisión y China se congratularon de la firma del Plan de acción sobre la seguridad de los productos vendidos en línea.

El objetivo del Plan de acción es intensificar el diálogo y la cooperación entre la Comisión Europea y la Administración General de Aduanas de China. Ambas partes acordaron intercambiar rápidamente información sobre productos inseguros vendidos en línea, y organizar periódicamente seminarios para intercambiar información y conocimientos sobre leyes, reglamentos y mejores prácticas, y organizar actividades específicas de concienciación y formación sobre las normas de la UE en materia de seguridad de los productos para las empresas que venden en línea.

China ofreció información actualizada sobre sus estrategias y prácticas en el ámbito digital. Ambas partes acordaron proseguir las conversaciones a nivel técnico mediante la reanudación del diálogo UE-China sobre las TIC.

Antecedentes

El primer diálogo digital de alto nivel UE-China se celebró en septiembre de 2020 y no se había repetido desde entonces. La presidenta Ursula von der Leyen anunció la reanudación de ese diálogo durante su visita a Pekín el 6 de abril de 2023.

La Comisión mantiene desde 2009 un diálogo sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con China a nivel técnico, que abarca las políticas digitales y de TIC, así como cuestiones reglamentarias, pero este diálogo no se había celebrado desde 2020. Además, el diálogo con China en materia de ciencia, tecnología e innovación se celebra en el marco de la hoja de ruta conjunta para el futuro de la cooperación UE-China en ciencia, tecnología e innovación, que está siendo objeto de conversaciones.

La UE participa activamente en la gobernanza de la inteligencia artificial, sobre todo mediante la propuesta de Ley de la Inteligencia Artificial y, a escala internacional, a través del Proceso de Hiroshima del G7. También intervendrá en las conversaciones sobre la gobernanza mundial entabladas por el Secretario General de las Naciones Unidas.

 

Cita(s)

Defensa de las pymes europeas: nuevas medidas para impulsar su competitividad y resiliencia

Defensa de las pymes europeas: nuevas medidas para impulsar su competitividad y resiliencia

Economía de la UE

Defensa de las pymes europeas: nuevas medidas para impulsar su competitividad y resiliencia

La Comisión presenta una serie de iniciativas para abordar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Europa en el entorno económico actual.

Las pymes, que representan el 99 % de las empresas europeas, son motores esenciales de las transiciones ecológica y digital de Europa, pero siguen enfrentándose a la imprevisibilidad y la volatilidad como consecuencia de diversas crisis en los últimos años.

La Comunicación sobre la ayuda a las pymes presentada propone nuevas medidas que proporcionarán ayuda a corto plazo, impulsarán la competitividad de las pymes a largo plazo y reforzarán la equidad en el entorno empresarial en todo el mercado único. Como parte de estas medidas, la Comisión también publica nuevas propuestas de un Reglamento sobre la morosidad en las operaciones comerciales y de una Directiva que establezca un sistema fiscal basado en el domicilio social para las pymes. Otras iniciativas tienen por objeto seguir impulsando el acceso de las pymes a la financiación, mejorar el entorno empresarial y apoyar el crecimiento de las pymes en empresas de mediana capitalización para liberar todo su potencial económico.

En particular, el nuevo Reglamento para luchar contra la morosidad en las operaciones comerciales aborda los retrasos en los pagos, una práctica desleal que compromete el flujo de caja de las pymes y obstaculiza la competitividad y la resiliencia de las cadenas de suministro. Las nuevas normas derogarán la Directiva de 2011 sobre morosidad y la sustituirán por un Reglamento. La propuesta introduce un límite máximo de pago más estricto de treinta días, elimina ambigüedades y aborda las lagunas jurídicas de la Directiva actual. El texto propuesto también garantiza el pago automático de los intereses devengados y las tasas de compensación, e introduce nuevas medidas de ejecución y reparación para proteger a las empresas contra los malos pagadores.

El sistema fiscal basado en el domicilio social para las pymes ofrecerá a las pymes que tienen actividades transfronterizas a través de establecimientos permanentes la opción de interactuar con una sola administración tributaria, la del domicilio social, en lugar de tener que cumplir con múltiples sistemas fiscales.La presente propuesta aumentará la seguridad fiscal y la equidad, reducirá los costes de cumplimiento y las distorsiones del mercado que influyen en las decisiones empresariales, y minimizará al mismo tiempo el riesgo de doble imposición o de tributación excesiva y de litigios fiscales. La reducción prevista de los costes de cumplimiento debería, en particular, fomentar la inversión y la expansión transfronteriza en la UE. Las pymes que operan en diferentes Estados miembros podrán aprovechar al máximo la libertad de establecimiento y la libre circulación de capitales sin que se vean frenadas por obstáculos fiscales innecesarios.

Además, la Comunicación de la Comisión sobre la ayuda a las pymes propone varias medidas no legislativas para apoyar a las pymes y garantizar el aprovechamiento de todo su potencial económico:

  • • Mejorar el marco regulador actual para las pymes basándose en el éxito del primer año completo de aplicación del principio de «una más, una menos» (ahorro neto de costes de 7 300 millones EUR), mejorando la aplicación de la «prueba de las pymes» y teniendo en cuenta de forma continuada las necesidades de las pymes en toda la futura legislación de la UE, por ejemplo, mediante períodos de transición más largos para las pymes. La Comisión nombrará a un representante de la UE para las pymes que proporcionará orientación y asesoramiento a la Comisión sobre las cuestiones relacionadas con las pymes y defenderá los intereses de las pymes en el exterior. El representante de la UE para las pymes informará directamente al presidente (al tiempo que informará al comisario de Mercado Interior sobre las actividades relacionadas con las pymes a las que ofrecen apoyo sus servicios) y participará en las audiencias del Comité de Control Reglamentario con las direcciones generales sobre las iniciativas que tengan un gran impacto potencial en las pymes. La Comisión también promoverá el uso de espacios controlados de pruebas para fomentar la experimentación y la innovación de las pymes.
  • • Simplificar los procedimientos administrativos y los requisitos de presentación de información para las pymes mediante la puesta en marcha del sistema técnico «solo una vez» (que forma parte de la pasarela digital única) antes de finales de 2023, lo que permitirá a las pymes completar los procedimientos administrativos en todo el mercado único sin necesidad de volver a presentar documentos. La Comisión simplificará y digitalizará procedimientos engorrosos, como las declaraciones y los certificados para el desplazamiento de trabajadores (como el denominado documento A1 sobre los derechos de seguridad social). Además, la Comisión se basará en las medidas iniciales adoptadas antes del verano para lograr la reducción del 25 % de las obligaciones de notificación anunciada en marzo de 2023, y presentará nuevas propuestas en las próximas semanas, así como medidas para cartografiar sistemáticamente dichas cargas y desarrollar planes de racionalización específicos para los próximos años.
  • • Impulsar las inversiones disponibles para las pymes, además de poner a disposición de las pymes más de 200 000 millones EUR en el marco de los diversos programas de financiación de la UE en vigor hasta 2027. Aprovechar el éxito del eje de actuación para pymes de InvestEU fomentando las transferencias de los Estados miembros a los compartimentos nacionales de dicho eje de actuación y garantizando que parte de la garantía propuesta de la UE de 7 500 millones EUR en el marco de un nuevo eje de actuación específico de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) de InvestEU también esté disponible para las pymes. Una metodología sencilla y normalizada allanará a las pymes la tarea de informar sobre temas de sostenibilidad, y les facilitará así el acceso a la financiación sostenible.
  • • Permitir el desarrollo de una mano de obra cualificada para las pymes mediante el apoyo continuado a las acciones de formación proporcionadas por las asociaciones en materia de capacidades a gran escala en el marco del Pacto Europeo por las Capacidades y otras iniciativas de apoyo para adecuar las capacidades a las necesidades de las pymes en el mercado laboral europeo.
  • • Apoyar el crecimiento de las pymes mediante la revisión, antes de finales de 2023, de los umbrales actuales de definición de las pymes, la elaboración de una definición armonizada y la posible adaptación de determinadas obligaciones de las empresas pequeñas de mediana capitalización para liberar todo su potencial económico.
Contexto

Los veinticuatro millones de pequeñas y medianas empresas (pymes) de Europa representan el 99 % de todas las empresas y dos tercios de los puestos de trabajo del sector privado en la UE. Son fundamentales para el tejido económico y social europeo, impulsan las transiciones ecológica y digital de Europa y sustentan nuestra prosperidad a largo plazo.

Las pymes se han visto afectadas de manera desproporcionada por la secuencia de crisis en los últimos años: desde la COVID-19 a la guerra de Rusia contra Ucrania, la crisis energética y el aumento de la inflación. Las pymes siguen teniendo que afrontar volatilidad e imprevisibilidad, así como limitaciones de suministro, escasez de mano de obra y, a menudo, competencia desleal y desigualdad de condiciones a la hora de hacer negocios en Europa. Los retrasos en los pagos en las transacciones comerciales impiden las inversiones y el crecimiento y contribuyen a la incertidumbre y a la desconfianza en el entorno empresarial. Según el reciente informe sobre el rendimiento de las pymes se prevé que el valor añadido de las pymes para 2023 se mantenga un 3,6 % por debajo de su nivel de 2019 (frente al 1,8 % en el caso de las grandes empresas), mientras que el empleo en las pymes apenas se ha recuperado hasta alcanzar los niveles anteriores a la crisis.

A fin de liberar el potencial de las pymes de la UE en el mercado único y fuera de él, la Comisión presentó un conjunto completo de medidas en el marco de su Estrategia para las Pymes en pro de una Europa Sostenible y Digital de 2020. La mayoría de estas medidas se han completado o están en curso. Además, las pymes desempeñan un papel crucial en la creación conjunta y la aplicación de vías de transición, cuyo objetivo es apoyar la transición ecológica y digital en todos los ecosistemas industriales. Las disposiciones favorables a las pymes forman parte de todas las iniciativas legislativas clave de la UE, mientras que la Red Europea para las Empresas, la Plataforma de Colaboración de Clústeres y otros socios están aplicando nuevas medidas de apoyo a las pymes.

En términos de financiación, la Comisión espera poner a disposición de las pymes más de 200 000 millones EUR en el marco de sus diversos programas de financiación hasta 2027. Esto incluye importes sustanciales en el marco de los Fondos de Cohesión de la UE (65 000 millones EUR) y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (45 200 millones EUR) dedicados a medidas directas e indirectas de apoyo a las pymes, que las ayudarán a ser más resilientes, sostenibles y digitales.

 

Cita(s)

Una Unión de la Igualdad: la Tarjeta Europea de Discapacidad y la Tarjeta Europea de Estacionamiento

Una Unión de la Igualdad: la Tarjeta Europea de Discapacidad y la Tarjeta Europea de Estacionamiento

Pilar europeo de derechos sociales

Una Unión de la Igualdad: la Tarjeta Europea de Discapacidad y la Tarjeta Europea de Estacionamiento

La Comisión Europea ha presentado una propuesta legislativa que facilitará el acceso al derecho a la libre circulación de las personas con discapacidad, al garantizar el acceso a condiciones especiales, trato preferente y derechos de estacionamiento en igualdad de condiciones cuando visiten otro Estado miembro.

La propuesta de la Comisión introduce una Tarjeta Europea de Discapacidad normalizada y mejora la actual Tarjeta Europea de Estacionamiento para personas con discapacidad. Ambas tarjetas serán reconocidas en toda la UE.

Tarjeta Europea de Discapacidad

Cuando a una persona no se le reconoce la condición de discapacidad en el extranjero, no puede acceder a condiciones especiales y a un trato preferente al visitar otros Estados miembros, como el acceso gratuito o prioritario, las tarifas reducidas o la asistencia personal. Para abordar esta cuestión, la Comisión propone la creación de una Tarjeta Europea de Discapacidad normalizada.

La Tarjeta Europea de Discapacidad servirá como prueba reconocida de discapacidad en toda la UE y garantizará la igualdad de acceso a condiciones especiales y un trato preferente en los servicios públicos y privados, como el transporte, los eventos culturales, los museos, los centros deportivos y de ocio y los parques de atracciones. Será expedida por las autoridades nacionales competentes y complementará a las tarjetas o certificados nacionales existentes.

Mejora de la Tarjeta Europea de Estacionamiento

Para muchas personas con discapacidad, el transporte privado en automóvil garantiza la autonomía y sigue siendo la mejor o la única forma de viajar y desplazarse con independencia. Las mejoras propuestas de la actual Tarjeta Europea de Estacionamiento permitirán a las personas con discapacidad acceder a los mismos derechos de estacionamiento disponibles en otro Estado miembro. Tendrá un formato común vinculante que sustituirá a las tarjetas de estacionamiento nacionales para las personas con discapacidad y será reconocida en toda la UE.

Garantizar la accesibilidad de las Tarjetas

Para facilitar el uso y reducir la carga administrativa, la Directiva propuesta exigirá a los Estados miembros que:

  • Faciliten las tarjetas tanto en versión física como digital.

  • Pongan a disposición del público las condiciones y normas para la expedición o retirada de las tarjetas en formatos accesibles.
  • Se aseguren de que los proveedores de servicios ofrezcan información sobre las condiciones especiales y el tratamiento preferencial para las personas con discapacidad en formatos accesibles.

A fin de garantizar el cumplimiento, los Estados miembros deben velar por que las personas con discapacidad, sus organizaciones representativas y los organismos públicos pertinentes puedan tomar medidas con arreglo a la legislación nacional en caso necesario. Tras la adopción de la Directiva en el Derecho nacional, se pide a los Estados miembros que impongan multas y apliquen medidas correctoras en caso de infracción.

Siguientes etapas

La propuesta de la Comisión se debatirá ahora en el Parlamento Europeo y en el Consejo. La propuesta prevé que una vez adoptada, los Estados miembros dispondrán de dieciocho meses para incorporar las disposiciones de la Directiva a la legislación nacional.

Contexto

La propuesta de Directiva por la que se establecen la Tarjeta Europea de Discapacidad y la Tarjeta Europea de Estacionamiento para las personas con discapacidad se anunció en la Estrategia de la UE sobre los derechos de las personas con discapacidad para 2021-2030. La propuesta contribuye a la aplicación por parte de la UE de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CPDP) de las Naciones Unidas, de la que son parte la UE y todos sus Estados miembros. La CDPD contiene obligaciones para que los Estados parte reconozcan los derechos de las personas con discapacidad a la libertad de circulación en igualdad de condiciones con las demás. Asimismo, pide a los Estados parte que adopten medidas eficaces para garantizar la movilidad personal de las personas con discapacidad con la mayor independencia posible, en particular facilitando una movilidad personal asequible y de la manera y en el momento que dichas personas elijan. La propuesta también se ajusta a los principios de igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad del pilar europeo de derechos sociales.

La iniciativa se basa en los resultados del proyecto piloto de la Tarjeta Europea de Discapacidad, llevado a cabo en Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Italia, Malta, Rumanía y Eslovenia entre 2016 y 2018. Además, integra los conocimientos adquiridos a través de una consulta pública reciente que recabó más de 3 300 respuestas, de las cuales el 78 % procedía de personas con discapacidad.

 

Cita(s)

La Comisión y el Centro de Satélites Europeo refuerzan los servicios de Copernicus

La Comisión y el Centro de Satélites Europeo refuerzan los servicios de Copernicus

La UE y el espacio

La Comisión y el Centro de Satélites Europeo refuerzan los servicios de Copernicus

La Comisión firmó un nuevo acuerdo de contribución con el Centro de Satélites de la Unión Europea (SatCen) para hacer, hasta 2027, que el Servicio de Seguridad de Copernicus dé apoyo a las acciones exteriores y de seguridad de la UE (en lo sucesivo, «SESA» siglas de Copernicus Security service to EU External and Security Action).

Desde 2016, el Centro de Satélites de la UE aplica el Servicio de Seguridad de Copernicus en apoyo de la acción exterior de la UE. Este nuevo acuerdo de contribución renueva el papel del Centro de Satélites de la UE y amplía el apoyo del Servicio de Seguridad de Copernicus a la acción exterior y de seguridad de la UE.

El SESA abarca nuevos ámbitos, como la seguridad de los ciudadanos de la UE, la ayuda humanitaria, las crisis y los conflictos, el Estado de Derecho, la seguridad y la seguridad del transporte, la estabilidad y la resiliencia para el desarrollo, el patrimonio cultural, el comercio internacional y la diplomacia económica, así como retos como las cuestiones medioambientales, la seguridad climática o la seguridad sanitaria. Estas áreas de aplicación adicionales se han diseñado de acuerdo con las necesidades específicas de los usuarios.

El SESA se dirige principalmente a los usuarios europeos, pero también puede ser activado por actores internacionales clave, en el marco de los acuerdos de cooperación internacional de la UE.

El Servicio de Seguridad de Copernicus (SESA) tiene como objetivo apoyar las políticas de la UE proporcionando información en respuesta a los retos de seguridad de Europa. SESA es uno de los tres componentes del Servicio de Seguridad de Copernicus, con vigilancia de fronteras y vigilancia marítima.

El acuerdo fue firmado por el Director General de la Comisión para la Industria y el Espacio de Defensa, Timo Pesonen, y el Embajador Sorin Ducaru, Director del SatCen, en presencia del Alto Representante Josep Borrell y el Comisario Thierry Breton, en el marco de la segunda reunión del Consejo de Administración Ministerial del CSUE, presidido por el Alto Representante Josep Borrell.

FUENTE: Comisión Europea

La Comisión autoriza una vacuna adaptada contra la COVID-19 para las campañas de vacunación de otoño

La Comisión autoriza una vacuna adaptada contra la COVID-19 para las campañas de vacunación de otoño

Vacunación COVID-19

La Comisión autoriza una vacuna adaptada contra la COVID-19 para las campañas de vacunación de otoño

La Comisión ha autorizado la vacuna contra la COVID-19 Comirnaty «XBB.1.5», desarrollada por BioNTech-Pfizer.

Esta vacuna marca otro hito importante en la lucha contra la enfermedad. Es la tercera adaptación de esta vacuna para responder a las nuevas variantes de la COVID-19.

La vacuna está autorizada para adultos, niños y lactantes de más de 6 meses. En consonancia con las recomendaciones anteriores de la Agencia Europea de Medicamentos y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), los adultos y los niños a partir de 5 años que requieran vacunación deben recibir una dosis única, independientemente de su historial de vacunación contra la COVID-19.

La autorización se concede tras una evaluación rigurosa por parte de la Agencia Europea de Medicamentos, en el marco del mecanismo de evaluación acelerada. La Comisión autorizó esta vacuna adaptada mediante un procedimiento acelerado para dar tiempo a los Estados miembros para preparar sus campañas de vacunación otoño-invierno.

Contexto

Con nuestra Estrategia de Vacunas de la UE, la Comisión sigue garantizando que los Estados miembros tengan acceso a las últimas vacunas autorizadas contra la COVID-19 en las cantidades necesarias para proteger a los sectores vulnerables de su población y hacer frente a la evolución epidemiológica del virus.

En consonancia con la declaración de la Agencia Europea de Medicamentos y del ECDC sobre la actualización de la composición de las vacunas contra la COVID-19 para las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, BioNTech-Pfizer ha adaptado su vacuna contra la COVID-19 para combatir la cepa XBB.1.5 de la variante ómicron. También se espera que la vacuna adaptada aumente la amplitud de la inmunidad frente a las variantes dominantes y emergentes actuales.

El contrato modificado con BioNTech-Pfizer, firmado en mayo de 2023, garantiza que los Estados miembros sigan teniendo acceso a vacunas adaptadas a las nuevas variantes de COVID-19 en los próximos años.

 

Cita(s)

La Comisión actúa para acelerar la eliminación progresiva de los ensayos con animales

La Comisión actúa para acelerar la eliminación progresiva de los ensayos con animales

Iniciativas ciudadanas europeas

La Comisión actúa para acelerar la eliminación progresiva de los ensayos con animales

La Comisión responde a la iniciativa ciudadana europea (ICE) «Cosméticos sin crueldad — Por una Europa sin ensayos con animales». La respuesta ofrece una visión global del marco legislativo y político de la UE relativo al uso de animales con fines de experimentación. También propone medidas adicionales para reducir aún más los ensayos con animales.

La Comisión acoge con satisfacción la iniciativa y reconoce que el bienestar de los animales sigue siendo una gran preocupación para los ciudadanos europeos. Destaca el importante papel de la UE en la eliminación progresiva del uso de animales en los ensayos y en la mejora del bienestar animal en general. Esto se refleja especialmente en la prohibición total de los ensayos de cosméticos en animales, que está en vigor en la UE desde 2013.

Además, la Comisión pondrá en marcha una nueva hoja de ruta con un conjunto de medidas legislativas y no legislativas para seguir reduciendo la experimentación con animales, con el objetivo, en última instancia, de llegar a un sistema regulador sin animales en el marco de la legislación sobre sustancias químicas (por ejemplo, el REACH, el Reglamento sobre biocidas, el Reglamento sobre productos fitosanitarios y los medicamentos de uso humano y veterinario) y seguirá apoyando firmemente las alternativas a los ensayos con animales.

En relación con la modernización de la ciencia, la Comisión seguirá apoyando firmemente la investigación para el desarrollo de alternativas a los ensayos con animales y estudiará la posibilidad de coordinar las actividades de los Estados miembros en este ámbito.

La Comisión esboza las siguientes medidas en respuesta a los objetivos específicos de la iniciativa ciudadana europea:

  • Proteger y reforzar la prohibición de los ensayos de cosméticos en animales: La Comisión hace hincapié en que el Reglamento sobre cosméticos de la UE ya prohíbe la introducción en el mercado de productos cosméticos que hayan sido probados en animales. Sin embargo, esta prohibición no se extiende a los ensayos de seguridad necesarios para evaluar los riesgos de las sustancias químicas para los trabajadores y el medio ambiente en el marco del Reglamento de la UE relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH). La interfaz entre los dos actos legislativos se está evaluando actualmente en dos asuntos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La Comisión estudiará el resultado de los asuntos judiciales con vistas a cualquier posible cambio legislativo en el futuro.
  • Transformar la normativa de la UE sobre sustancias químicas: Como parte de su compromiso de reducir y, potencialmente, eliminar los ensayos con animales en el contexto de la legislación sobre sustancias químicas, la Comisión trabajará junto con todas las partes pertinentes en una hoja de ruta para obtener evaluaciones de la seguridad de las sustancias que no impliquen ensayos con animales. La hoja de ruta servirá de marco orientativo para futuras medidas e iniciativas destinadas a reducir y, en última instancia, eliminar los ensayos con animales en el contexto de la legislación sobre sustancias químicas en la Unión Europea.
  • Modernizar la ciencia en la UE: Aunque la Comisión no comparte la opinión de que es necesaria una propuesta legislativa para alcanzar el objetivo de eliminar el uso de animales en la investigación, la formación y la educación, seguirá apoyando firmemente el desarrollo de enfoques alternativos con la financiación adecuada. La Comisión también propone poner en marcha una serie de medidas para acelerar la reducción de los ensayos con animales en la investigación, la educación y la formación, tales como explorar la posibilidad de coordinar las actividades de los Estados miembros y de las autoridades nacionales en este ámbito, talleres exploratorios y el mantenimiento de nuevas iniciativas de formación para científicos que inicien su carrera profesional.

Contexto

Desde abril de 2012, las iniciativas ciudadanas europeas (ICE) proporcionan una herramienta para que los ciudadanos inviten a la Comisión a proponer acciones legales en ámbitos en los que la Comisión tiene competencias para hacerlo. Para que la Comisión considere una ICE se requiere la firma de al menos un millón de ciudadanos de al menos siete Estados miembros de la UE. La ICE es una de las herramientas innovadoras clave para promover la democracia participativa a escala de la UE.

La Comisión registró la iniciativa ciudadana europea «Cosméticos sin crueldad — Por una Europa sin ensayos con animales» el 30 de junio de 2021. Sus organizadores recabaron apoyos entre el 31 de agosto de 2021 y el 31 de agosto de 2022. El 25 de enero de 2023, tras la verificación por las autoridades de los Estados miembros de 1 217 916 declaraciones de apoyo, los organizadores presentaron la iniciativa a la Comisión para que la examinara y diera una respuesta.

Esta iniciativa ciudadana es la novena que alcanza el umbral exigido por el Tratado y el Reglamento ICE. También es la quinta iniciativa que ha prosperado en materia de bienestar animal o medio ambiente.

 

Cita(s)

Las aguas de baño de la Unión Europea siguen siendo de muy alta calidad

Las aguas de baño de la Unión Europea siguen siendo de muy alta calidad

Verano en la UE 2023

Las aguas de baño de la Unión Europea siguen siendo de muy alta calidad

La mayoría de las zonas de baño de Europa cumplía las normas de calidad «excelente» más estrictas de la Unión Europea en 2022, según el último informe anual sobre las aguas de baño publicado. La evaluación, elaborada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en cooperación con la Comisión, señala que los lugares donde los bañistas pueden encontrar las zonas de baño más limpias de Europa este verano. 

La calidad del agua de las zonas costeras, que representa dos tercios de las zonas de baño, es en general mejor que la de las zonas interiores de ríos y lagos. En 2022, el 88,9 % de las zonas de baño costeras de la UE se clasificó como de calidad excelente, frente al 79,3 % de las zonas de baño interiores

En 2022, el 95 % de las aguas de baño de Chipre, Austria, Grecia y Croacia tenía una calidad «excelente». Además, en Malta, Bulgaria, Rumanía, Eslovenia y Luxemburgo, todas las aguas de baño evaluadas cumplían al menos el grado mínimo de calidad suficiente en 2022.  

Desde la adopción en 2006 de la Directiva sobre las aguas de baño, el porcentaje de zonas de calidad «excelente» ha aumentado y se ha estabilizado en los últimos años entre el 85 y el 89 % de las aguas de baño costeras y entre el 77 y el 81 % de las interiores. En 2022, representaba el 85,7 % de todas las aguas de baño de la UE. Las normas mínimas de calidad del agua se cumplían en el 95,9 % de todas las aguas de baño de la UE. 

El porcentaje de aguas de baño de calidad insuficiente ha disminuido en la última década y se mantiene estable desde 2015. En 2022, las aguas de baño de calidad insuficiente representaban tan solo el 1,5 % de todas las aguas de baño de la UE. Esto demuestra que el riesgo sanitario de nadar en las aguas de baño está disminuyendo lentamente en Europa.

La calidad del agua de baño de las zonas costeras es mejor en general que la de las aguas interiores debido a la renovación más frecuente y a la capacidad de depuración propia más alta de las aguas costeras abiertas. Además, muchas aguas de baño interiores de Europa central están situadas en lagos y estanques relativamente pequeños y en ríos de bajo caudal. En comparación con las zonas costeras, estas aguas interiores son más susceptibles de sufrir contaminación a corto plazo debido a fuertes lluvias estivales o sequías, especialmente en verano.

Más de 1 800 zonas de aguas de baño (el 8 %) están situadas en ciudades de más de cien mil habitantes, sobre todo en Grecia, Francia, Italia y España. Estas zonas desempeñan un papel importante en la calidad de vida en las ciudades y reportan beneficios ecosistémicos.

Contexto 

La evaluación realizada con miras al informe se basa en los resultados comunicados a la AEMA tras el control de 21 973 zonas de baño de toda Europa en la temporada de 2022. La evaluación abarca zonas de todos los Estados miembros de la UE, Albania y Suiza. Las zonas deben controlarse durante cuatro temporadas de baño consecutivas antes de que puedan considerarse de calidad «excelente», «buena», «suficiente» o «insuficiente». 

Junto con el Informe de este año sobre las aguas de baño, la AEMA ha publicado también un mapa interactivo actualizado que muestra los resultados de cada zona de baño. Los informes actualizados de cada país también están disponibles, así como información adicional relativa a la aplicación de la Directiva en cada uno de ellos. 

En el contexto del Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción «Contaminación Cero», la Comisión está estudiando ahora si la Directiva sobre las aguas de baño sigue ajustándose a su objetivo de proteger la salud pública y mejorar la calidad del agua, o si es necesario mejorar las normas vigentes y proponer las actualizaciones pertinentes, por ejemplo, nuevos parámetros. 

La Directiva sobre las aguas de baño es uno de los diversos actos legislativos de la UE que protegen el agua. Se completa con la Directiva marco sobre el agua, la Directiva sobre normas de calidad ambiental, la Directiva sobre las aguas subterráneas, la Directiva marco sobre la estrategia marina y la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

 

Cita(s)

La Comisión refuerza la protección de los niños frente a los juguetes que no sean seguros

La Comisión refuerza la protección de los niños frente a los juguetes que no sean seguros

Seguridad infantil

La Comisión refuerza la protección de los niños frente a los juguetes que no sean seguros

La Comisión ha propuesto un Reglamento sobre la seguridad de los juguetes que revisa las normas actuales para proteger a los niños de los posibles riesgos que conlleven los juguetes.

Los juguetes comercializados en la UE ya se encuentran entre los más seguros del mundo. Las normas que se han propuesto mejorarán aún más esta protección, especialmente frente a las sustancias químicas nocivas. También pretenden las normas reducir el elevado número de juguetes que no son seguros y aún se venden en la UE, especialmente por internet, de manera que aumente la igualdad de condiciones entre los juguetes fabricados en la UE y los importados. Y, al mismo tiempo, seguirán garantizando la libre circulación de los juguetes en el mercado único.

La propuesta, que se basa en las normas vigentes, actualiza los requisitos de seguridad que deben cumplir los juguetes para ser comercializados en la UE, tanto si se fabrican en la propia Unión Europea como en otros lugares. Más concretamente, la propuesta de hoy se propone lo siguiente:

  • Aumentar la protección contra las sustancias químicas nocivas: la propuesta no solo mantiene la prohibición actual de que se utilicen sustancias carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción en los juguetes, sino que también prohíbe el uso de otras sustancias químicas nocivas en ellos. La propuesta se centra en las sustancias químicas especialmente dañinas para los niños. Por ejemplo, prohibirá el uso en los juguetes de sustancias químicas que afecten al sistema endocrino (alteradores endocrinos) y de sustancias químicas que afecten al sistema respiratorio o sean tóxicas para un órgano determinado.
  • Reforzar el control del cumplimiento: La propuesta garantiza que solo se vendan juguetes seguros en la UE. Todos los juguetes deberán tener un pasaporte digital de productos, que incluirá información sobre el cumplimiento del Reglamento propuesto. Los importadores tendrán que presentar pasaportes digitales de productos para todos los juguetes que entren por las fronteras de la UE, y también los que se venden por internet. Un nuevo sistema informático examinará todos los pasaportes digitales de los productos en las fronteras exteriores e identificará los envíos que deban someterse a unos controles más rigurosos en las aduanas. Por lo demás, los inspectores nacionales seguirán siendo responsables de controlar los juguetes. Asimismo, si se detectan juguetes problemáticos que presenten riesgos no previstos expresamente en el Reglamento, la propuesta permite que la Comisión exija que estos juguetes se retiren del mercado.

Contexto

Los juguetes están regulados por la Directiva 2009/48/CE, relativa a la seguridad de los juguetes. La Directiva vigente establece las normas de seguridad que deben cumplir los juguetes para poderse comercializar en el mercado de la UE, independientemente de dónde se fabriquen. De este modo, se facilita la libre circulación de los juguetes en el mercado único.

Sin embargo, tras evaluar la Directiva, la Comisión detectó una serie de deficiencias en su aplicación práctica desde que se adoptara en 2009. Lo más importante es que es necesario contar con un nivel más alto de protección contra los riesgos potenciales de los juguetes, sobre todo frente a los riesgos que plantean las sustancias químicas nocivas. Además, la evaluación llegó a la conclusión de que la Directiva debía aplicarse de manera más eficiente, sobre todo en lo que respecta a las ventas por internet.

Y, por otro lado, la Estrategia de Sostenibilidad para las Sustancias Químicas de la UE abogaba por reforzar la protección de los consumidores y los grupos vulnerables frente a las sustancias químicas más dañinas. Como consecuencia de todo ello, la Comisión presenta estas nuevas normas para que en la UE solo se vendan juguetes seguros.

 

Cita(s)

Eurobarómetro: la mayoría de los europeos considera que la transición ecológica debe acelerarse

Eurobarómetro: la mayoría de los europeos considera que la transición ecológica debe acelerarse

Pacto Verde Europeo

Eurobarómetro: la mayoría de los europeos considera que la transición ecológica debe acelerarse

La inmensa mayoría de los europeos (93 %) cree que el cambio climático es un grave problema para el mundo, según una nueva encuesta del Eurobarómetro publicada.

Más de la mitad (58 %) piensa que debe acelerarse la transición hacia una economía ecológica ante las subidas de los precios de la energía y la preocupación por el suministro de gas tras la invasión rusa de Ucrania. Desde una perspectiva económica, el 73 % de los europeos está de acuerdo en que el coste de los daños provocados por el cambio climático es muy superior al de las inversiones necesarias para la transición ecológica, y tres cuartas partes de los europeos (el 75 %) coinciden en que la adopción de medidas en materia de clima conducirá a la innovación.

Apoyo a la reducción de emisiones, las energías renovables y la eficiencia energética

Casi nueve de cada diez ciudadanos de la UE (el 88 %) creen que deberían reducirse al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero y compensarse las emisiones restantes, de modo que la UE sea climáticamente neutra de aquí a 2050. Cerca de nueve de cada diez europeos (el 87 %) considera importante que la UE establezca objetivos ambiciosos para aumentar el uso de energías renovables, y un número similar (el 85 %) cree que es importante que la UE tome medidas para mejorar la eficiencia energética, por ejemplo animando a las personas a aislar sus hogares, a instalar paneles solares o a adquirir coches eléctricos. Siete de cada diez encuestados (el 70 %) creen que disminuir las importaciones de combustibles fósiles puede mejorar la seguridad energética y beneficiar a la UE desde el punto de vista económico.

Ciudadanos comprometidos con la acción individual y la reforma estructural

La mayoría de los ciudadanos de la UE ya está tomando medidas en materia de clima en su ámbito personal (el 93 %) y optando conscientemente por la sostenibilidad en su vida cotidiana. Sin embargo, a la pregunta de a quiénes incumbe la lucha contra el cambio climático, los ciudadanos hacen hincapié en la necesidad de otras reformas que complementen la acción individual y señalan también la responsabilidad de los gobiernos nacionales (el 56 %), de la UE (el 56 %) y de las empresas y la industria (el 53 %).

Los ciudadanos europeos también perciben la amenaza del cambio climático en su vida cotidiana. Por término medio, más de un tercio de los europeos se sienten personalmente expuestos a riesgos y amenazas relacionados con el clima y el medio ambiente, y en siete Estados miembros, principalmente en el sur de Europa, pero también en Polonia y Hungría, son más de la mitad los que se sienten así. El 84 % de los europeos está de acuerdo en que abordar el cambio climático y las cuestiones medioambientales debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, mientras que el 63 % de los encuestados coincide en que la preparación frente a los efectos del cambio climático puede tener resultados positivos para los ciudadanos de la UE.

Contexto

El Eurobarómetro especial 538 sobre el cambio climático encuestó a 26 358 ciudadanos de diferentes grupos sociales y demográficos en los veintisiete Estados miembros de la UE. La encuesta se llevó a cabo entre el 10 de mayo y el 15 de junio de 2023. Todas las entrevistas se realizaron en presencia de los encuestados, ya fuese físicamente en sus hogares o a través de videollamadas.

Los resultados del último Eurobarómetro estándar de primavera de 2023, publicado recientemente el 10 de julio, coinciden plenamente con los de esta encuesta específica sobre el cambio climático. El Eurobarómetro estándar puso de manifiesto que los ciudadanos de la UE siguen respaldando abrumadoramente la transición energética, consideran el medio ambiente y el cambio climático como uno de los problemas importantes a los que se enfrenta la UE y esperan una inversión masiva en energías renovables.

El Pacto Verde Europeo figura entre las máximas prioridades de la Comisión Europea. Transformará la UE en una economía verde moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, sin dejar atrás a nadie ni a ningún lugar. La Ley Europea del Clima establece un objetivo de neutralidad climática jurídicamente vinculante para 2050 e introduce el objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero al menos un 55 %, con respecto a los niveles de 1990, de aquí a 2030 con el paquete de propuestas legislativas «Objetivo 55». Este paquete legislativo se encuentra actualmente en una fase muy avanzada y cercana a la adopción. Los progresos recientes en la Ley de Restauración de la Naturaleza, el Reglamento sobre la deforestación y las iniciativas para promover productos sostenibles y reducir los residuos de envases garantizarán, asimismo, que la Unión Europea ponga fin a la pérdida de biodiversidad y avance hacia una economía circular.

 

Cita(s)

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53