PARLAMENTO EUROPEO

Meet Up Parlamento Europeo con jóvenes en Sevilla

Meet Up Parlamento Europeo con jóvenes en Sevilla

Meet Up Parlamento Europeo con Jóvenes“, así se denomina el encuentro que mantendremos el próximo 6 de octubre entre miembros del Parlamento Europeo en España y jóvenes de la provincia de Sevilla. Este evento, organizado por la Oficina del Parlamento en España junto a Europe Direct Sevilla, se celebrará en el Patio de San Eloy (Calle San Fernando 27, frente a la sede del Vicerrectorado de la US) a las 19:00h hasta las 21:00h aproximadamente.

El encuentro de tono informal, está planteado para que los jóvenes estudiantes planteen sus preguntas sobre el funcionamiento de la Unión Europea, salidas laborales, becas disponibles y programas a los que se puedan acoger.

 

 

Las Normas de Responsabilidad Medioambiental Necesitan una Renovación

20.05.2021

Los eurodiputados quieren reforzar la legislación de la UE sobre responsabilidad medioambiental de las empresas para reducir y prevenir los daños al entorno.

Con el objetivo de reforzar la aplicación y aumentar la confianza de los ciudadanos en las normas vigentes, a la vez que se mejora la prevención y la efectividad de las medidas, el Parlamento exige mejoras de la Directiva de Responsabilidad Medioambiental (DRM) y la Directiva de Delitos Medioambientales.

Las recomendaciones de los eurodiputados incluyen: 

  • Revisar y transformar la Directiva de Responsabilidad Medioambiental en un reglamento, aplicable directamente, para asegurar que cubre a todas las empresas que operan en la UE;
  • Alinear la Directiva sobre Responsabilidad con otras leyes europeas sobre protección medioambiental, incluyendo la Directiva de Delitos Medioambientales y el Acuerdo de París; incrementar los esfuerzos para armonizar su aplicación en los Estados miembro;
  • Actualizar la Directiva de Delitos Medioambientales tras una exhaustiva evaluación sobre los nuevos tipos de delitos;
  • Investigar cómo se puede reconocer el “ecocidio” en la legislación europea, y también a nivel diplomático; aclarar los términos legales clave dentro de las dos directivas medioambientales y desarrollar una clasificación armonizada de delitos;
  • Crear un grupo de trabajo sobre responsabilidad medioambiental, con expertos y personal de la Comisión, para ayudar a su traslado y aplicación a nivel nacional, y para apoyar y asesorar a las víctimas de daños medioambientales sobre las opciones de recurso legal;
  • Estudiar la introducción de un sistema obligatorio de protección financiera (por ejemplo, cobertura de seguros, garantías bancarias, bonos o fondos) para que el coste de los daños medioambientales no recaiga sobre los contribuyentes.

Delitos medioambientales

Los eurodiputados lamentan la baja tasa de detección, investigación y condena de los delitos medioambientales, que según diversos cálculos son el cuarto tipo de actividad criminal más extendido en el mundo, y piden formación para las autoridades responsables (incluidos fiscales y jueces) para que la lucha contra estos delitos sea más efectiva. El mandato de la Fiscalía Europea debería ser ampliado para abarcar los delitos medioambientales, según el PE.

Además, el Parlamento condena cualquier forma de violencia, abuso o intimidación contra los defensores de los derechos humanos medioambientales y pide a los Estados miembro que investiguen con eficacia estos actos y los persigan judicialmente. En la misma sesión, el pleno aprobó otro informe en el que reclama apoyo y protección de la UE para esos activistas medioambientales y el reconocimiento del «ecocidio» como un delito en el Estatuto de Roma.

El informe sobre la responsabilidad medioambienta fue aprobado con 536 votos a favor, 121 en contra y 36 abstenciones.

Declaración

«Después de casi 20 años, ha llegado el momento de modernizar la Directiva de Responsabilidad Medioambiental y convertirla en un reglamento para prevenir y reducir los riesgos. Igual de importantes son las medidas que aseguran que, si se producen daños, los contribuyentes no paguen la factura al final. También proponemos que la Comisión ayude a los países a la hora de aplicarla », señaló el ponente del informe Antonius Manders (PPE, Países Bajos).

 

El PE Quiere Garantizar el Escrutinio Democrático de los Planes Nacionales de Reforma

20.05.2021

Los eurodiputados quieren tener toda la información sobre los esfuerzos nacionales de recuperación, asegurando la vigilancia democrática del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En una resolución aprobada el jueves con 602 votos a favor, 35 en contra y 56 abstenciones, el pleno insistió en que, en línea con el Reglamento del Mecanismo, el PE debe recibir la información pertinente sobre el progreso en la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Para garantizar la máxima transparencia y supervisión democrática de los planes nacionales, los eurodiputados esperan recibir de la Comisión la información necesaria, así como el resumen de las reformas e inversiones previstos en los planes nacionales ya remitidos por las autoridades nacionales (18 Estados miembros hasta el 18 de mayo, incluido España). También confían en que está información se les facilite en un formato comprensible y fácilmente comparable, incluidas las traducciones existentes de los documentos enviados por los países.

Participación de la sociedad civil

Los eurodiputados argumentan que compartir la evaluación preliminar de los planes no conlleva prejuzgar el resultado del procedimiento, dado que la mayoría de los programas están muy avanzados y es probable que reciban el visto bueno. Pero insisten en que dicha supervisión mejoraría el diálogo global entre las instituciones sobre la estrategia de recuperación y resiliencia.

Subrayan que ofrecer plena transparencia y asegurar la rendición de cuentas al Parlamento contribuiría a la legitimidad democrática y a que los ciudadanos hagan suyos los objetivos del Mecanismo. Con el fin de garantizar la participación de la sociedad civil y los entes locales y regionales en la ejecución de los planes, la resolución anima a los Estados miembros a consultar a todas las partes interesadas nacionales y a la Comisión a asegurarse de que lo hacen en caso de modificaciones o nuevos planes.

Evaluación de objetivos

Las comisiones competentes del PE deben estar informadas de las conclusiones preliminares relativas al cumplimiento de los hitos y objetivos acordados. Los eurodiputados estarán así en condiciones de evaluar el gasto efectivo y adecuado de los fondos, concluye la resolución.

Contexto

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el pilar más importante del instrumento de recuperación Next Generation EU, cuyo objetivo es ayudar a los Estados miembros a mitigar los efectos de la pandemia, con una capacidad de 672 500 millones de euros en préstamos y subvenciones.

Para poder recibir financiación los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos clave de la UE, como la transición ecológica, incluida la biodiversidad, la transformación digital, la cohesión económica y la competitividad, y la cohesión social y territorial. También podrán obtener dinero los planes que aborden la capacidad de reacción de las instituciones y las formas de prepararlas mejor frente a las crisis, así como las políticas en favor de los niños y los jóvenes, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades.

Los planes deberán destinar al menos el 37 % de su presupuesto al clima y el 20 % a acciones digitales. Además, los Estados miembros tendrán que aclarar cómo contribuyen a la igualdad de género y de oportunidades, y el grado de participación de los actores relevantes a nivel nacional en su preparación.

 

El PE Quiere Garantizar el Escrutinio Democrático de los Planes Nacionales de Reforma

Los eurodiputados quieren tener toda la información sobre los esfuerzos nacionales de recuperación, asegurando la vigilancia democrática del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En una resolución aprobada el jueves con 602 votos a favor, 35 en contra y 56 abstenciones, el pleno insistió en que, en línea con el Reglamento del Mecanismo, el PE debe recibir la información pertinente sobre el progreso en la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Para garantizar la máxima transparencia y supervisión democrática de los planes nacionales, los eurodiputados esperan recibir de la Comisión la información necesaria, así como el resumen de las reformas e inversiones previstos en los planes nacionales ya remitidos por las autoridades nacionales (18 Estados miembros hasta el 18 de mayo, incluido España). También confían en que está información se les facilite en un formato comprensible y fácilmente comparable, incluidas las traducciones existentes de los documentos enviados por los países.

Participación de la sociedad civil

Los eurodiputados argumentan que compartir la evaluación preliminar de los planes no conlleva prejuzgar el resultado del procedimiento, dado que la mayoría de los programas están muy avanzados y es probable que reciban el visto bueno. Pero insisten en que dicha supervisión mejoraría el diálogo global entre las instituciones sobre la estrategia de recuperación y resiliencia.

Subrayan que ofrecer plena transparencia y asegurar la rendición de cuentas al Parlamento contribuiría a la legitimidad democrática y a que los ciudadanos hagan suyos los objetivos del Mecanismo. Con el fin de garantizar la participación de la sociedad civil y los entes locales y regionales en la ejecución de los planes, la resolución anima a los Estados miembros a consultar a todas las partes interesadas nacionales y a la Comisión a asegurarse de que lo hacen en caso de modificaciones o nuevos planes.

Evaluación de objetivos

Las comisiones competentes del PE deben estar informadas de las conclusiones preliminares relativas al cumplimiento de los hitos y objetivos acordados. Los eurodiputados estarán así en condiciones de evaluar el gasto efectivo y adecuado de los fondos, concluye la resolución.

Contexto

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el pilar más importante del instrumento de recuperación Next Generation EU, cuyo objetivo es ayudar a los Estados miembros a mitigar los efectos de la pandemia, con una capacidad de 672 500 millones de euros en préstamos y subvenciones.

Para poder recibir financiación los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos clave de la UE, como la transición ecológica, incluida la biodiversidad, la transformación digital, la cohesión económica y la competitividad, y la cohesión social y territorial. También podrán obtener dinero los planes que aborden la capacidad de reacción de las instituciones y las formas de prepararlas mejor frente a las crisis, así como las políticas en favor de los niños y los jóvenes, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades.

Los planes deberán destinar al menos el 37 % de su presupuesto al clima y el 20 % a acciones digitales. Además, los Estados miembros tendrán que aclarar cómo contribuyen a la igualdad de género y de oportunidades, y el grado de participación de los actores relevantes a nivel nacional en su preparación.

17 500 Millones para no Dejar a Nadie Atrás en la Transición a la Economía Verde

El Fondo de Transición Justa ayudará a los países de la Unión a aliviar el impacto socioeconómico de la transición a la neutralidad climática.

El paquete se compone de 7 500 millones de euros del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y 10 000 millones de euros del Instrumento Europeo de Recuperación. Para poder acceder a los fondos, un proyecto debe centrarse en la diversificación económica, la reconversión o la creación de empleo, o bien favorecer de algún modo la transición hacia una economía europea sostenible, circular y neutra desde el punto de vista climático.

El Fondo de Transición Justa (FTJ) financiará programas de asistencia en la búsqueda de empleo, mejora de las capacidades y reciclaje profesional, además de la inclusión activa de los trabajadores y los solicitantes de empleo conforme la economía europea evoluciona hacia la neutralidad climática. También apoyará a microempresas, incubadoras de negocio, universidades y organismos públicos de investigación, así como las inversiones en nuevas tecnologías energéticas, eficiencia energética y movilidad local sostenible.

En cambio, el FTJ no subvencionará la incineración de residuos. Quedarán igualmente excluidos el desmantelamiento y la construcción de centrales nucleares, las actividades relacionadas con los productos del tabaco y las inversiones relacionadas con los combustibles fósiles.

En sus planes de transición justa, los Estados miembros habrán de determinar cuáles serán los territorios más afectados por la transición energética y concentrar en ellos los recursos que reciban del FTJ. Deberán prestar especial atención a las características específicas de las islas, las zonas insulares y las regiones ultraperiféricas.

A iniciativa del Parlamento, se introducirá un «mecanismo de recompensa ecológica» en el FTJ si este cuenta con nuevos fondos después del 31 de diciembre de 2024. Estos recursos adicionales se distribuirán entre los Estados miembros, y recibirán más financiación los que logren reducir más las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria.

Otros aspectos clave del Reglamento

El acceso de los Estados miembros al FTJ estará condicionado a la adopción de compromisos a escala nacional para lograr la neutralidad climática de aquí a 2050. Antes de haber fijado objetivos en este sentido, los Estados miembros solo tendrán derecho al 50 % de su asignación nacional.
Las empresas con dificultades financieras podrán recibir ayudas de conformidad con las normas temporales de la UE sobre ayudas estatales establecidas para hacer frente a circunstancias excepcionales.
Podrán transferirse de forma voluntaria recursos de otros fondos de cohesión.
La parte que subvenciona la Unión (cofinanciación) queda fijada en un máximo del 85 % para las regiones menos desarrolladas, del 70 % para las regiones en transición y del 50 % para las regiones más desarrolladas.

La propuesta fue aprobada el martes por 615 votos a favor, 35 en contra y 46 abstenciones.

Declaración del ponente

«El Parlamento Europeo envía una señal política clara: hay que mitigar las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de la transición energética en las regiones más afectadas. Avanzamos hacia una nueva era para Europa sin dejar a nadie atrás», señaló Manolis Kefalogiannis (PPE, Grecia), responsable de la tramitación parlamentaria del texto.

Próximos pasos

Una vez el Consejo haya adoptado formalmente el acuerdo, el Reglamento entrará en vigor el vigésimo día tras su publicación en el Diario Oficial.

Antecedentes

El Fondo de Transición Justa (FTJ) es el primer pilar del Mecanismo para una Transición Justa, una herramienta clave para apoyar a las regiones, a la industria y a los trabajadores que previsiblemente tendrán más problemas por la aplicación del Pacto Verde Europeo. Los legisladores llegaron a un acuerdo político provisional sobre el FTJ el 9 de diciembre de 2020.

Contexto en España

España es el octavo país que más financiación recibirá de este fondo: 1.806 millones de euros para paliar los efectos socioeconómicos de la transición ecológica en las regiones más afectadas, según cifras de la Comisión Europea. Por el momento, Asturias, León, Palencia, Cádiz, A Coruña, Córdoba, Almería y Teruel son las regiones españolas que podrían beneficiarse de estas ayudas, según el análisis publicado por la Comisión Europea sobre la elegibilidad de las distintas regiones de la UE para recibir ayuda económica de este fondo.

COVID-19: 484,2 millones en Ayudas de Emergencia, 36,6 millones para España

Tras aprobar nuevas ayudas, el pleno pidió el martes a la Comisión simplificar el Fondo de Solidaridad para asegurar la respuesta al cambio climático y los frecuentes desastres naturales.

La Cámara dio su visto bueno a un desembolso de 397,5 millones de euros para ayudar a 17 Estados miembros y tres candidatos a la adhesión a hacer frente a la emergencia sanitaria. España recibirá 36,6 millones de euros, que, sumados a un anticipo de 16,84 millones, elevan la cantidad total a 53,48 millones.

Los otros receptores de la ayuda para financiar los esfuerzos contra la pandemia son Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, además de los países candidatos Albania, Montenegro y Serbia.

Los fondos cubrirán parte de su gasto en material de protección, apoyo de emergencia a la población y medidas de prevención, vigilancia y control de la enfermedad.

Puede consultar las ayudas a cada país en el informe, que fue aprobado con 675 votos a favor, 8 en contra y 13 abstenciones.

El Parlamento aprobó otra ayuda de 86,7 millones para Grecia y Francia para paliar los daños de desastres durante el segundo semestre de 2020. Encontrará más detalles aquí.

La respuesta y la ayuda deben llegar con rapidez

En una resolución que el pleno también aprobó el martes, los eurodiputados destacan que el creciente impacto del cambio climático y la intensificación de los desastres naturales están haciendo a los países europeos cada vez más vulnerables. Argumentan que la UE debe garantizar que debe facilitarse y acelerarse la concesión de ayudas del Fondo de Solidaridad a las regiones golpeadas por ese tipo de desastres.

La resolución, que salió adelante con 668 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones, subraya las dificultades que encuentran los países a la hora de calcular con rapidez el coste de los daños y apunta que, de media, transcurre un año hasta que el importe total de una subvención del Fondo de Solidaridad llega al beneficiario.

Los eurodiputados plantean a la Comisión que explore cómo reducir la burocracia, avanzando hacia una asignación de fondos «lo más flexible posible», para asegurar «una acción rápida y un alivio inmediato» para las regiones o países afectados por catástrofes.

Mejorar la resiliencia frente al cambio climático

El Parlamento considera de vital importancia invertir en la prevención y la gestión de los riesgos de catástrofes. Para avanzar en esa dirección, la Comisión y los gobiernos nacionales deben apostar por la investigación y la educación en gestión y respuesta a catástrofes. El presupuesto del Fondo de Solidaridad debe ser suficiente para cubrir los costes de la reconstrucción tras los desastres, sino también para aumentar la resiliencia ante el cambio climático y evitar que sucedan.

Los eurodiputados piden especial atención para las regiones ultraperiféricas, las islas, las zonas montañosas y aquellas con alta actividad sísmica o volcánica, que corren más riesgo de padecer desastres naturales. También quieren que se tengan más en cuenta las catástrofes regionales y transfronterizas.

La Cámara pide, por último, a la Comisión que ofrezca apoyo técnico y administrativo a los países beneficiarios para ayudarles a desarrollar estrategias de gestión y a largo plazo destinadas a reducir el impacto de las catástrofes naturales y las emergencias de salud pública.

Declaración del ponente

Younous OMARJEE (La Izquierda, Francia), responsable de la tramitación del texto y presidente de la comisión de Desarrollo Regional, explicó: «Con el cambio climático, los desastres naturales se irán haciendo más frecuentes. Ante estas tragedias que suelen traer graves consecuencias económicas, es fundamental reforzar los recursos del Fondo y acelerar los trámites. Todas las regiones de Europa se ven afectadas, sobre todo las islas en las que el desarrollo es todavía precario y la vulnerabilidad al cambio climático es extrea».

Antecedentes

El Fondo de Solidaridad fue establecido tras las inundaciones en Europa Central en el verano de 2002, con el objetivo de asistir a los países en tareas de emergencia y recuperación tras desastres naturales. Entre 2002 y 2020, el Fondo ha movilizado alrededor de 6 600 millones para aliviar daños tras cerca de cien desastres en 23 Estados miembros y un país candidato a la adhesión.

En 2020, dentro de la iniciativa de inversión en respuesta al coronavirus, el Reglamento del Fondo fue enmendado para cubrir las emergencias de salud pública.

Datos del Fondo en España

España será el cuarto país en recibir más ayuda de este tipo por detrás de Francia, Italia y Portugal. Desde la creación de este fondo europeo en 2002, España se ha beneficiado de 91 millones de euros para paliar las consecuencias de numerosos desastres, según datos de la Comisión Europea. 

Nuevo presidente de EEUU: los eurodiputados confían en recuperar la relación bilateral

En el día de la inauguración del nuevo presidente estadounidense, el pleno discutió la situación con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El presidente Michel dio inicio al debate diciendo: “Tenemos una oportunidad para reavivar la relación transatlántica, que ha sufrido mucho en los últimos cuatro años. En este tiempo el mundo se ha hecho más complejo, más inestable y menos predecible. Más que nunca, hace falta que los europeos tomemos las riendas para defender nuestros intereses y promover nuestros valores. Junto a EEUU, debemos erigirnos como un pilar del orden internacional basado en reglas, trabajando por la paz, la seguridad, la prosperidad, la libertad, los derechos humanos y la igualdad de género”.

La presidenta von der Leyen prosiguió: “Ahora que tenemos un amigo en la Casa Blanca, estamos listos para un nuevo principio con el socio más antiguo y fiable de Europa. Debemos impulsar un cambio global basado en valores comunes”, en defensa de la democracia, contra el cambio climático, para afrontar la pandemia y avanzar en la digitalización. Respecto a la organización en internet del ataque contra el Capitolio, el discurso del odio y la desinformación que se propaga por las redes sociales, von der Leyen apostó por la cooperación UE-EEUU para regular a las tecnológicas. “Hay que poner coto al poder de los gigantes de internet”, dijo, recalcando que las decisiones no pueden tomarse en Silicon Valley.

Control de las tecnológicas, lucha contra el populismo y otros desafíos comunes

Manfred Weber (PPE, Alemania) subrayó que “hoy es un día de esperanza. Cuatro años de dividir a la sociedad han quedado atrás”. Precisó que la UE no está en posición de dar lecciones a EEUU, pues tiene los mismos problemas. “Las redes sociales exacerban las posiciones extremistas. Los gigantes de internet necesitan reglas claras, deben servir a la sociedad”. Weber también subrayó que hay que tener en cuenta las preocupaciones de los votantes de Trump. “Proteger las fronteras no es extremismo. Defendamos juntos nuestros valores comunes y nuestras instituciones”, concluyó.

“Ignorar la lacra de la desigualdad está en el origen de los peores cataclismos del último lustro, desde el brexit al trumpismo”, afirmó Iratxe García Pérez (S&D, España). Todas las democracias, incluso las que parecen más sólidas, son vulnerables, agregó. “Las horribles escenas del Capitolio demuestran que debemos luchar contra la desinformación”. Otro reto común es la reconstrucción de un sistema multilateral que garantice el respeto a las normas e instituciones democráticas, remachó.

“El ataque al Capitolio tiene raíces reconocibles”, dijo Dacian Ciolos (Renew, Rumanía). “El populismo, la búsqueda de intereses individualistas en los cargos públicos, la polarización y las grandes mentiras inventadas y propagadas desde el máximo cargo del país. Ninguna democracia en el mundo es inmune a estos peligros”, dijo. Tenemos “una oportunidad que no podemos dejar pasar. Debemos arremangarnos y remodelar nuestra asociación (…) y encontrar una visión común frente a desafíos comunes”, desde las tensiones comerciales al cambio climático y los gigantes digitales, añadió.

Jerome Riviere (ID, Francia) afirmó que el ataque al templo de la democracia estadounidense es imperdonable. Condenó que casi todas las redes sociales bloquearon a un presidente elegido democráticamente que seguía en el cargo, violando el principio democrático esencial de la libertad de expresión. Dijo que la derrota de Donald Trump no cambia la agenda política de Estados Unidos, “que es dominar a la gente en todo el mundo”.

Ska Keller (Verdes/ALE, Alemania) abogó por salvaguardar las libertades fundamentales y el Estado de derecho. Los eventos en el Capitolio fueron el resultado directo de la incitación de Trump y “cuatro años de mentiras diarias y desprecio por los hechos”. ¿Está Europa a salvo del populismo y los demagogos, de la desinformación y los ataques al estado de derecho?, preguntó, recordando la campaña del brexit, “llena de mentiras flagrantes y falsas promesas”, el “increíble desprecio del gobierno polaco de la soberanía de las mujeres sobre sus propios cuerpos”, y el “desmantelamiento sistémico del Estado de derecho en Hungría”.

Derk Jan Eppink (ECR, Países Bajos) advirtió contra el silenciamiento del debate público por parte de gigantes tecnológicos o políticos, aunque reconoció que “las grandes empresas tecnológicas abusan de su posición dominante. Hay que poner límites a su poder”. Pero si bien los demócratas podrían estar “traumatizados después de cuatro años de Trump, (…) los nuevos gobernantes deberían abstenerse de criminalizar la disidencia. Plantear preguntas inconvenientes es el núcleo de la democracia”, agregó.

Martin Schirdewan (La Izquierda, Alemania) consideró que cuatro años de Trump han socavado la confianza en la democracia, que debe restaurarse y fortalecerse. El nuevo presidente de Estados Unidos también debe, en su opinión, marcar un nuevo comienzo en la relación transatlántica. Para su grupo, las demandas son claras: retorno al multilateralismo, política común comprometida con la acción climática y trabajar juntos por un orden mundial pacífico.

Puede volver a ver el debate completo.

Sassoli: El acuerdo sobre las futuras relaciones entre la UE y el Reino Unido aporta la claridad necesaria. Ahora, el PE examinará el acuerdo y decidirá su consentimiento el próximo año

Parlamento Europeo | 24.12.2020

Declaración del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, sobre el acuerdo alcanzado en las futuras relaciones UE-Reino Unido

“Celebro que hoy se haya alcanzado un acuerdo sobre la futura relación entre la UE y Reino Unido, que ahora la Eurocámara examinará en detalle. El Parlamento agradece y felicita a los negociadores de la UE y del Reino Unido por sus intensos esfuerzos, hasta el último minuto, para alcanzar este acuerdo histórico. Aunque sigo lamentando profundamente la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión, siempre he creído que un acuerdo negociado es lo mejor para ambas partes. Este acuerdo puede constituir ahora la base para que construyamos una nueva relación”.

“En pocos días, la legislación europea dejará de aplicarse en Reino Unido. El gobierno británico fue claro al decir que quiere dejar el Mercado Único, la Unión Aduanera, y terminar con la libre circulación. Las decisiones tienen consecuencias: los viajes y el comercio entre la UE y el Reino Unido ya no serán tan fluidos como antes. El gobierno del Reino Unido también decidió no permitir una transición más suave mediante una ampliación del plazo para llegar a un acuerdo”.

“El Parlamento acoge con satisfacción el intenso diálogo, los intercambios y la unidad sin precedentes demostrada por las instituciones europeas a lo largo del proceso de negociación. Sin embargo, el Parlamento lamenta que la duración de las negociaciones y la naturaleza de este acuerdo de última hora no permitan un control parlamentario adecuado antes de finales de año. El Parlamento está ahora dispuesto a actuar con responsabilidad para reducir al máximo que esto repercuta en las y los ciudadanos y las empresas, y evitar el caos y las consecuencias negativas que resultarían de un escenario de no-negociación. El Parlamento – a través de sus comisiones  parlamentarias pertinentes y en su sesión plenaria – continuará su trabajo de escrutinio antes de decidir si dar el consentimiento en el nuevo año”.

“El Parlamento ha sido claro desde el principio sobre nuestras líneas rojas y hemos trabajado estrechamente durante las negociaciones con el negociador principal de la UE, Michel Barnier, que ha contado con todo nuestro apoyo. El Parlamento ha defendido sistemáticamente un acuerdo justo y completo y nos complace que nuestras prioridades se reflejen en este acuerdo final. Si el Parlamento Europeo decide aprobar el acuerdo, supervisará de cerca su aplicación”.

“Nos gustaría agradecer al vicepresidente Maros Šefčovič por su trabajo para asegurar el cumplimiento pleno y fiel del Acuerdo de retirada. El Parlamento no aceptará ninguna violación de los derechos de las y los ciudadanos, así como tampoco aceptará el regreso a una frontera física en la isla de Irlanda, siempre ha sido una prioridad”.

“Independientemente del Brexit, la Unión Europea y el Reino Unido siguen compartiendo valores e intereses comunes. Ambos somos Unionesconstruidas sobre la democracia y el respeto del Estado de derecho y nos enfrentamos a muchos retos comunes, desde el cambio climático hasta el terrorismo. Este acuerdo es un punto de partida para construir nuestra nueva relación”.

El 65% de las leyes aprobadas en España en 2020 deriva de directrices y decisiones europeas

Parlamento Europeo / 21.12.2020

De las 43 leyes aprobadas por las Cortes Generales, 7 leyes transponen directivas europeas en el ordenamiento jurídico español y otras 21 contienen referencias a recomendaciones, programas o iniciativas comunitarias. Las leyes regulan, mayoritariamente, áreas que han sufrido el impacto de la pandemia del COVID-19.

Durante 2020, primer año de la XIV legislatura española, el Congreso de los Diputados ha aprobado, entre enero y diciembre, un total de 43 leyes. De ellas, un total de 28 normativas regulan aspectos que respetan la línea marcada por las instituciones de la Unión Europea. Es decir, el 65% de las leyes aprobadas (entre ellas Leyes Orgánicas, Leyes ordinarias y Reales Decretos – Leyes) derivan de una forma u otra de las decisiones adoptadas en Bruselas.

De esas 28 normativas, 7 de ellas responden al mandato de transposición al ordenamiento jurídico interno de España de directivas aprobadas por el Parlamento Europeo y el Consejo. Se trata, concretamente, de directivas relacionadas con la:

– Regulación del régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

– Contratación de entidades en el sector del agua, energía, transportes y servicios postales

– Adjudicación de contratos de concesión

– Distribución de seguros

– Supervisión de fondos de pensiones y empleo

– Armonización del impuesto del IVA

– Armonización del marco de resolución de litigios fiscales en la UE

– Regulación de normas comunes para el mercado interior de la electricidad

– El fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables

– Eficiencia energética

– Aplicación del Convenio sobre el trabajo en la pesca

– Regulación de normas comunes para el mercado interior de gas natural

– Utilización de datos de pasajeros para la prevención de delitos de terrorismo

El resto de normativas aprobadas (21 normas restantes) derivan de recomendaciones, orientaciones, programas o iniciativas emanadas del Consejo, Comisión o Parlamento Europeo o de otras instituciones comunitarias. Es decir, respetan la línea de actuación recomendada desde las instituciones de la UE, inspirándose en la misma.

Estas iniciativas legislativas regulan aspectos mayoritariamente relacionados con las consecuencias derivadas de la pandemia del COVID-19 -medidas para la reactivación económica, social, cultural, transportes, vivienda y teletrabajo- pero también con áreas diversas, desde el despido objetivo por faltas de asistencia, a la agricultura y alimentación, el ingreso mínimo vital, la Ley Concursal, los servicios digitales o las transacciones financieras.

De esas 28 leyes relacionadas directamente con las directrices europeas, 22 se han aprobado mediante la fórmula del Real Decreto-ley, 5 de ellas son leyes nacionales y 1 es Ley Orgánica.

En opinión de Jaume Duch, portavoz del Parlamento Europeo, “estas cifras son la demostración palpable de que la política europea y la nacional está íntimamente interrelacionadas, y antes o después todo lo que se decide en Bruselas tiene consecuencias prácticas en la vida diaria de los españoles. El trabajo de los Parlamentos nacionales o muchas de las decisiones que toman los diferentes gobiernos no se entienden ya sin el que realizan el Parlamento europeo y las demás instituciones comunitarias. Esta tendencia se ha acrecentado con la crisis provocada por la pandemia, dado que la mayor parte de las medidas para hacer frente a sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales se han originado en Bruselas”.

Los eurodiputados debaten los resultados de la cumbre sobre el presupuesto a largo plazo, el Estado de derecho y el clima

Parlamento Europeo | 16.12.2020

Los eurodiputados valoran los acuerdos sobre presupuesto, fondo de recuperación y objetivos climáticos, pero exigen la estricta aplicación del mecanismo sobre Estado de derecho.

“Hemos trabajado a contrarreloj. Las negociaciones han sido intensas, pero hemos asumido la responsabilidad, superado los obstáculos y aunado esfuerzos por el bien de Europa”, ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. “Este acuerdo representa un avance enorme. Ahora tenemos los recursos, hemos fortalecido el Estado de derecho con legislación nueva y efectiva, y hemos acordado elevar los objetivos climáticos para 2030”. También ha subrayado el progreso realizado en la lucha contra la pandemia, la vacunación y la recuperación económica. “Europa es más fuerte y está a la altura del desafío del COVID-19”, ha añadido.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha destacado que Next Generation EU “llevará a la transformación más ambiciosa de las economías europeas en décadas”. Con respecto al mecanismo sobre Estado de derecho, ha subrayado que no se ha reabierto el acuerdo con el Parlamento y que las conclusiones del Consejo “no cambian la legislación”. La presidenta de la Comisión Europea también ha elogiado el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55%. En relación a las relaciones futuras entre la UE y el Reino Unido, ha asegurado que no puede decir “si habrá un acuerdo o no, pero hay un camino para el acuerdo que, aunque es estrecho, está ahí”, a pesar de las diferencias que permanecen en las cuestiones de la igualdad de condiciones y la pesca. Sobre las vacunas contra el COVID-19, ha dicho que el objetivo es comenzar con la vacunación el mismo día en todos los países de la UE.

Para la presidencia alemana del Consejo, el ministro alemán Michael Roth ha afirmado que Europa ha aprendido de las lecciones del pasado: “la solidaridad es el camino para salir de esta crisis; no dejaremos a nadie atrás”. Ha recalcado que Europa es mucho más que un mercado interior. Ha subrayado que “no se ha cambiado ni una palabra de lo negociado anteriormente” sobre el reglamento del Estado de derecho. Con respecto al MFP (marco financiero plurianual) y el fondo de recuperación, ha dicho que a partir del año que viene, el dinero llegará a las personas y las regiones que han sufrido y que Europa “ha cumplido su palabra”.

Manfred Weber (PPE, Alemania) ha dado la bienvenida al acuerdo alcanzado sobre el presupuesto a largo plazo de la UE. “Tenemos mucho dinero sobre la mesa: 1,8 billones que se usarán lo primero de todo para la solidaridad”. También ha saludado la aprobación del mecanismo sobre el Estado de derecho, “por primera vez, tenemos un vínculo entre los fondos europeos y el respeto por los principios básicos de la UE. Ahora esperamos que la Comisión esté preparada para aplicar estas reglas de forma independiente el 1 de enero, teniendo en cuenta los hechos”.

“La pandemia de la COVID-19 nos ha forzado a reinventarnos a nosotros mismos”, ha dicho Iratxe García Pérez (S&D, España). Estos son logros sin precedentes, ha mencionado, en referencia al Marco Financiero Plurianual y el mecanismo del Estado de derecho, que “hace que nuestros valores sean más fuertes”. También ha dado su visto bueno al “primer sistema de bonos sociales” de la UE y al fondo de recuperación. “Hemos aprendido las lecciones de la crisis de 2008: la austeridad no puede ser la solución, no podemos dejar atrás a quienes más lo necesitan”, ha añadido.

Dacian Ciolos (Renew, Rumanía), ha dicho que el 2020 ha expuesto las debilidades del proyecto europeo. Hubo una falta de coordinación y solidaridad; las fronteras se cerraron. Sin embargo, Europa ha trabajado duro para reaccionar a esta crisis, refiriéndose al fondo de recuperación y al desarrollo de una vacuna. “Hemos demostrado que somos más efectivos cuando estamos unidos y compartimos prioridades”, ha remarcado. Sobre el Estado de derecho, ha apreciado la declaración de la presidenta de la Comisión de que la ley prevalecerá sobre las declaraciones.

Marco Zanni (ID, Italia) se ha mostrado crítico con el mecanismo del Estado de derecho, asegurando que “el acuerdo es ambiguo y artificial, y que el tono de celebración en este debate, de una UE absolutista, es erróneo. Las amenazas a la soberanía nacional son sumamente inquietantes. La unanimidad es la única manera en que la democracia se puede expresar en esta estructura particular”.

Ska Keller (Verdes/ALE, Alemania) ha expresado que “es bueno ver que, finalmente, a última hora, el Consejo Europeo dio su luz verde para apoyar a los ciudadanos y las economías golpeadas duramente por la pandemia”. Sin embargo, “hay algunas tendencias preocupantes detrás de estas decisiones. Las últimas semanas han visto cómo los gobiernos de Hungría y Polonia obstruían y querían tomar como rehén al fondo de recuperación para su propia agenda anti-democrática”, ha dicho. Keller también ha comentado que “los objetivos de acción climática para 2030 aún están lejos de lo que se necesita, de acuerdo con el consenso científico”.

Johan Van Overtveldt (ECR, Bélgica) ha dado la bienvenida al acuerdo alcanzado sobre el MFP, argumentando que las prioridades del Parlamento se han introducido en el acuerdo final. “Aun así, podríamos haber hecho más para enfocar el presupuesto europeo sobre el futuro, porque los costes de la pandemia y los relacionados con la lucha contra el cambio climático no están suficientemente tenidos en cuenta”.

Manon Aubry (GUE/NGL, Francia) ha dicho que “la Caperucita Roja UE ha sido engullida por el lobo Orbán”, lamentando que las ambiciones declaradas por la UE, por ejemplo sobre la protección de la democracia, los derechos humanos o el clima no se han igualado con los hechos. Aubry también ha criticado el acuerdo sobre el presupuesto europeo a largo plazo, ya que se ha concluido con cerca de 200.000 millones de euros menos que la posición original del PE, dando lugar a menos inversiones para agricultura, educación, investigación, medio ambiente y salud.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53