coronavirus

Coronavirus: La Comisión firma un contrato para suministrar un tratamiento de anticuerpos monoclonales

Comisión Europea |22.09.21

La Comisión ha firmado un contrato marco de adquisición conjunta con la empresa farmacéutica Eli Lilly para suministrar un tratamiento de anticuerpos monoclonales a pacientes con coronavirus. Esta es la última novedad de la primera cartera de cinco opciones terapéuticas prometedoras anunciada por la Comisión en junio de 2021 en el marco de la Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19. La Agencia Europea de Medicamentos está sometiendo a revisión continua este medicamento. Dieciocho Estados miembros se han sumado a la adquisición conjunta para la compra de hasta 220 000 tratamientos.

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, declaró ayer: «Más del 73 % de la población adulta de la UE está ya totalmente vacunada, y este porcentaje va a seguir creciendo, pero las vacunas no pueden ser nuestra única respuesta a la COVID-19. Sigue habiendo gente infectada y que cae enferma. Debemos seguir trabajando para prevenir la enfermedad mediante las vacunas y, al mismo tiempo, asegurarnos de poder tratarla con opciones terapéuticas. Con la firma de hoy, concluimos nuestra tercera adquisición y cumplimos el compromiso adoptado en el marco de la Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas para facilitar que los pacientes con COVID-19 accedan a medicamentos de última generación».

Aunque la vacunación sigue siendo la mejor baza contra el virus y sus variantes, las opciones terapéuticas desempeñan un papel fundamental en la respuesta a la COVID-19, pues contribuyen a salvar vidas, a acelerar el tiempo de recuperación, a reducir la duración de las hospitalizaciones y, en última instancia, a aliviar la carga de los sistemas sanitarios.

El producto de Eli Lilly es una combinación de dos anticuerpos monoclonales (bamlanivimab y etesevimab) destinada al tratamiento de pacientes con coronavirus que no necesitan oxígeno pero que presentan un alto riesgo de sufrir una forma grave de COVID-19. Los anticuerpos monoclonales son proteínas concebidas en laboratorio que imitan la capacidad del sistema inmunitario para combatir el coronavirus. Se fijan a la proteína de la espícula y bloquean así la unión del virus a las células humanas.

En el marco del Acuerdo de adquisición conjunta de la UE, la Comisión Europea ha celebrado hasta ahora casi doscientos contratos para distintas contramedidas médicas, por un valor acumulado de más de 12 000 millones EUR. En virtud del contrato marco de adquisición conjunta celebrado con Eli Lilly, los Estados miembros pueden comprar la combinación de bamlanivimab y etesevimab en caso necesario, siempre que hayan recibido una autorización condicional de comercialización a nivel de la UE por parte de la Agencia Europea de Medicamentos o una autorización de uso de emergencia en el Estado miembro de que se trate.

Contexto

La adquisición conjunta de ayer es continuación del contrato firmado con Roche el 31 de marzo de 2021 para el producto REGN-COV2, una combinación de casirivimab e imdevimab, y del contrato firmado con Glaxo Smith Kline el 27 de julio de 2021 para el suministro de sotrovimab (VIR-7831), producto desarrollado en colaboración con VIR biotechnology.

La Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19, adoptada el 6 de mayo de 2021, tiene por objeto constituir una amplia cartera de opciones terapéuticas contra la COVID-19 con el objetivo de disponer de tres nuevas opciones terapéuticas a más tardar en octubre de 2021, y posiblemente de dos más para finales de año. Abarca todo el ciclo de vida de los medicamentos: desde la investigación, el desarrollo, la selección de candidatos prometedores, la aprobación reglamentaria acelerada, la fabricación y el despliegue hasta el uso final. También coordinará y ampliará, a través de adquisiciones conjuntas, el acceso a las opciones terapéuticas y garantizará que la UE actúe conjuntamente en ese sentido.

La Estrategia forma parte de una sólida Unión Europea de la Salud, y utiliza un enfoque coordinado de la UE para proteger mejor la salud de nuestros ciudadanos, dar a la UE y a sus Estados miembros los medios necesarios para prevenir y hacer frente a futuras pandemias más adecuadamente, y aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios europeos. Al centrarse en el tratamiento de los pacientes con COVID-19, la Estrategia funciona en paralelo con la exitosa Estrategia de Vacunas de la UE, a través de la cual se han autorizado vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19 para su uso en la UE, con el fin de prevenir y reducir la transmisión de casos, así como las tasas de hospitalización y las muertes causadas por la enfermedad.

El 29 de junio de 2021, la Estrategia dio su primer resultado con el anuncio de las cinco opciones terapéuticas candidatas que pronto estarían disponibles para tratar a pacientes en toda la UE. Los cinco productos se encuentran en una fase avanzada de desarrollo y tienen grandes posibilidades de encontrarse entre las tres nuevas opciones terapéuticas contra la COVID-19 que se autorizarán a más tardar en octubre de 2021, el objetivo fijado en la Estrategia, siempre que los datos finales demuestren su seguridad, calidad y eficacia.

La cooperación mundial en materia de opciones terapéuticas es crucial y constituye un componente clave de nuestra Estrategia. La Comisión se ha comprometido a trabajar con los socios internacionales en las opciones terapéuticas contra la COVID-19 para lograr que estén disponibles a escala mundial. Además, está estudiando cómo favorecer un entorno propicio para la fabricación de productos sanitarios y reforzar al mismo tiempo la capacidad de investigación de los países socios de todo el mundo.

Más información

Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas

Respuesta al coronavirus

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

 

Coronavirus: La Comisión aprueba un nuevo contrato con Novavax para una posible vacuna contra la COVID-19

Comisión Europea | 04.08.21

La Comisión Europea ha aprobado hoy su séptimo acuerdo de adquisición anticipada con una empresa farmacéutica para garantizar el acceso a una posible vacuna contra la COVID-19 en el cuarto trimestre de 2021 y en 2022.

En virtud de este contrato, los Estados miembros podrán adquirir hasta 100 millones de dosis de la vacuna de Novavax, con una opción para 100 millones de dosis adicionales a lo largo de 2021, 2022 y 2023, una vez sea examinada y autorizada por la EMA como segura y eficaz. Los Estados miembros también tendrán la posibilidad de donar vacunas a países de renta baja y media o redirigirlas a otros países europeos.

El contrato de hoy complementa la ya extensa cartera de vacunas que se producirán en Europa, que incluye los contratos con AstraZenecaSanofi-GSKJanssen Pharmaceutica NVBioNtech-PfizerCureVac Moderna, así como las conversaciones exploratorias concluidas con Valneva. Constituye otro paso clave encaminado a garantizar que Europa esté bien preparada para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Ahora que se están propagando nuevas variantes del coronavirus en Europa y por todo el mundo, este nuevo contrato con una empresa que ya está ensayando con éxito su vacuna contra esas variantes constituye una salvaguardia adicional para la protección de nuestra población. Refuerza aún más nuestra amplia cartera de vacunas, en beneficio de los europeos y de nuestros socios de todo el mundo».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha afirmado: «La vacunación en la UE está avanzando y nos acercamos a nuestro objetivo de que el 70 % de la población esté vacunada con la pauta completa a finales de verano. El nuevo acuerdo con Novavax aumenta nuestra cartera con otra vacuna basada en proteínas, plataforma que muestra ensayos clínicos prometedores. Seguiremos trabajando sin descanso para garantizar que nuestras vacunas continúen llegando a la ciudadanía de Europa y de todo el mundo para poner fin a la pandemia lo antes posible».

Novavax es una empresa biotecnológica que desarrolla vacunas de nueva generación contra enfermedades infecciosas graves. Su vacuna contra la COVID-19 ya es objeto de revisión continua por la EMA, con miras a una posible autorización de comercialización.

La Comisión ha tomado la decisión de respaldar esta vacuna sobre la base de una sólida evaluación científica, la tecnología utilizada, y la experiencia de la empresa en el desarrollo de vacunas y su capacidad de producción para abastecer a toda la Unión.

Contexto

El 17 de junio, la Comisión Europea presentó una Estrategia europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de acuerdos de adquisición anticipada.

Habida cuenta de las variantes nuevas y existentes del SARS-CoV-2 resistentes a las vacunas, la Comisión y los Estados miembros están negociando con empresas ya participantes en la cartera de vacunas de la Unión nuevos acuerdos que permitan comprar rápidamente vacunas adaptadas en cantidades suficientes para reforzar y prolongar la inmunidad.

Para la compra de las nuevas vacunas, los Estados miembros pueden recurrir al paquete REACT-UE, uno de los programas más amplios del nuevo instrumento Next Generation EU, que continúa y amplía las medidas de respuesta a la crisis y las medidas de reparación de la crisis.

Más información

Estrategia de la UE para las vacunas

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

Respuesta de la UE al coronavirus

 

Coronavirus: el 70 % de la población adulta de la UE está totalmente vacunada

Comisión Europea | 01.09.21

Hoy la UE ha alcanzado un hito crucial, con una vacunación completa del 70 % de la población adulta. En total, más de 256 millones de adultos en la UE han recibido una pauta completa de vacunación. Hace siete semanas, antes de lo previsto, se alcanzó el objetivo de la Comisión en cuanto a suministro de dosis de vacunas: proporcionar a los Estados miembros, antes de finales de julio, suficientes dosis para administrar la pauta completa de vacunación al 70 % de la población adulta de la UE.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Haber alcanzado la vacunación completa del 70 % de los adultos de la UE ya en agosto es un gran logro. La estrategia de la UE basada en avanzar juntos está dando resultados y ha situado a Europa en la vanguardia de la lucha mundial contra la COVID-19. Pero la pandemia no ha terminado y debemos seguir combatiéndola. Hago un llamamiento a que todos los que puedan se vacunen. Y también tenemos que ayudar al resto del mundo a vacunarse. Europa seguirá apoyando a sus socios en este esfuerzo, en particular a los países de renta baja y media».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha manifestado: «Me complace enormemente que hoy hayamos alcanzado nuestro objetivo de vacunar al 70 % de los adultos de la UE antes del final del verano. Se trata de un logro colectivo de la UE y sus Estados miembros que muestra lo que es posible conseguir cuando trabajamos juntos de forma solidaria y coordinada. Nuestros esfuerzos para que el porcentaje de vacunados en toda la UE siga aumentando proseguirán sin interrupción. Continuaremos apoyando, en particular, a los Estados miembros que todavía se enfrentan a dificultades. Tenemos que salvar la brecha inmunitaria y cerrar la puerta a las nuevas variantes y, para ello, las vacunas deben ganar la carrera a las variantes».

Cooperación y solidaridad mundiales

La vacunación rápida y completa de todas las poblaciones destinatarias, tanto en Europa como en el resto del mundo, es fundamental para controlar el impacto de la pandemia. La UE ha liderado la respuesta multilateral y ha exportado aproximadamente la mitad de las vacunas producidas en Europa a otros países del mundo, tantas como ha suministrado a sus ciudadanos. Equipo Europa ha aportado cerca de 3 000 millones de euros al Mecanismo COVAX para ayudar a garantizar el suministro de al menos 1 800 millones de dosis para 92 países de renta baja y media-baja. Actualmente, el Mecanismo COVAX ha entregado más de 200 millones de dosis a 138 países.

Además, como parte de los esfuerzos de la UE en este sentido, Equipo Europa pretende compartir al menos otros 200 millones de dosis de vacunas obtenidas gracias a los acuerdos de adquisición anticipada de la UE con países de renta baja y media hasta finales de 2021, en particular a través del Mecanismo COVAX.

Preparación ante las nuevas variantes

Dada la amenaza de nuevas variantes, es importante seguir velando por la disponibilidad de vacunas suficientes, incluidas las vacunas adaptadas, también en los próximos años. Esa es la razón por la que la Comisión firmó un nuevo contrato con BioNTech-Pfizer el 20 de mayo, que prevé la entrega de 1 800 millones de dosis de vacunas entre finales de año y 2023. Por el mismo motivo, la Comisión también ha hecho uso de la opción de 150 millones de dosis del segundo contrato con Moderna. Los Estados miembros pueden revender o donar dosis a países necesitados fuera de la Unión o a través del Mecanismo COVAX, contribuyendo así a crear un acceso a las vacunas global y justo en todo el mundo. Además, podrían celebrarse otros contratos. Estas medidas funcionan como un seguro común de la UE contra futuras olas de contagio de COVID-19.

Contexto

Una vacuna segura y eficaz es nuestra mejor baza para derrotar al coronavirus y volver a nuestra vida normal. La Comisión Europea ha estado trabajando sin descanso para obtener dosis de vacunas potenciales que puedan compartirse con todos.

Hasta la fecha, la Comisión Europea ha asegurado el suministro de hasta 4 600 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 y se están negociando dosis adicionales. La Comisión también está trabajando con la industria para intensificar la capacidad de producción de vacunas.

Al mismo tiempo, la Comisión ha empezado a trabajar para combatir las nuevas variantes, con el objetivo de desarrollar y producir rápidamente vacunas eficaces contra estas variantes a gran escala. La Incubadora HERA ayuda a hacer frente a esta amenaza.

Más información

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

Preguntas y respuestas sobre la vacunación contra la COVID-19 en la UE

Respuesta mundial al coronavirus

Estrategia de la UE para las vacunas

 

Coronavirus: la Comisión Propone Actualizar las Medidas Coordinadas en Materia de Viajes

La Comisión Europea | 01.06.2021

La Comisión Europea ha propuesto ayer una actualización de la Recomendación del Consejo sobre la coordinación de las restricciones a la libre circulación en la UE, que se estableció en respuesta a la pandemia de COVID-19. Puesto que la situación epidemiológica está mejorando y las campañas de vacunación se están acelerando en toda la UE, la Comisión propone que los Estados miembros relajen gradualmente las medidas en materia de viajes, principalmente para los titulares de un Certificado COVID Digital de la UE. La Comisión también ha propuesto actualizar los criterios comunes para las zonas de riesgo e introducir un mecanismo de «freno de emergencia» para abordar la prevalencia de nuevas cepas preocupantes o de interés. La propuesta también incluye disposiciones específicas sobre los niños para garantizar que los miembros de la unidad familiar puedan viajar juntos y un período de validez normalizado de las pruebas.

Didier Reynders, comisario de Justicia, declaró: «En las últimas semanas hemos asistido a una continua tendencia a la baja del número de infecciones, lo que demuestra el éxito de las campañas de vacunación en toda la UE. Paralelamente, también estamos fomentando posibilidades de prueba asequibles y ampliamente disponibles. En este contexto, los Estados miembros están levantando lentamente las restricciones derivadas de la COVID-19, tanto a nivel nacional como en lo que respecta a los viajes. Hoy proponemos que los Estados miembros coordinen este levantamiento gradual de las restricciones a la libre circulación, teniendo en cuenta nuestro nuevo instrumento común, el Certificado COVID Digital de la UE. Ahora esperamos que los Estados miembros hagan el mejor uso posible de este instrumento y de la Recomendación para que todos podamos circular de nuevo con libertad y seguridad».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, afirmó: «La libertad de circulación es uno de los derechos más apreciados por los ciudadanos de la UE. Por ello necesitamos enfoques coordinados y predecibles para nuestros ciudadanos que ofrezcan claridad y eviten requisitos incoherentes entre los Estados miembros. Queremos asegurarnos de que podamos avanzar hacia la reapertura de nuestras sociedades en las próximas semanas de forma segura y coordinada. A medida que la vacunación avanza con rapidez creciente, podemos confiar en que la libre circulación segura y sin restricciones pueda reanudarse de forma gradual. Si bien miramos el futuro con mayor optimismo, debemos seguir siendo prudentes y dar siempre prioridad a la protección de la salud pública».

Principales actualizaciones del planteamiento común sobre las medidas en materia de viajes dentro de la UE, sobre la base del mapa codificado por colores publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CEPCE):

  • Catorce días después de haber recibido la última dosis, las personas totalmente vacunadas que posean certificados de vacunación conformes al Certificado COVID Digital de la UE deben quedar exentas de las pruebas por motivo de viajes o de la cuarentena. También deberán incluirse las personas recuperadas que hayan recibido la primera dosis de una vacuna de dos dosis. Cuando los Estados miembros acepten pruebas de vacunación para flexibilizar las restricciones a la libre circulación también en otras situaciones, por ejemplo, después de la primera dosis en una serie de dos dosis, también deberán aceptar, en las mismas condiciones, los certificados de vacunación contra la COVID-19.
  • Las personas recuperadas que posean certificados conformes al Certificado COVID Digital de la UE deberán quedar exentas de las pruebas por motivo de viajes o de la cuarentena en los primeros 180 días siguientes a una prueba PCR con resultado positivo.
  • Las personas con un certificado de prueba válido conforme al Certificado COVID Digital de la UE deben quedar exentas de los posibles requisitos de cuarentena. La Comisión propone un período de validez estándar de las pruebas: 72 horas para las pruebas PCR y, por los Estados miembros que lo acepten, 48 horas para las pruebas rápidas de antígenos.
  • «Freno de emergencia»: Los Estados miembros podrán volver a introducir medidas en materia de viajes para las personas vacunadas y recuperadas si la situación epidemiológica se deteriora rápidamente o si se ha notificado una alta prevalencia de cepas preocupantes o de interés.
  • Aclaración y simplificación de los requisitos impuestos por los Estados miembros sobre la base de sus propios procesos de toma de decisiones:
    • Viajeros procedentes de zonas de color verde: Sin restricciones
    • Viajeros procedentes de zonas de color naranja: Los Estados miembros podrán exigir una prueba previa a la salida (pruebas rápidas de antígenos o PCR).
    • Viajeros procedentes de zonas de color rojo: Los Estados miembros podrán exigir que los viajeros se sometan a cuarentena, a menos que dispongan de una prueba previa a la salida (pruebas rápidas de antígenos o PCR).
    • Viajeros de zonas de color rojo oscuro: deberán desaconsejarse encarecidamente los viajes no esenciales. El requisito de las pruebas y la cuarentena seguirá siendo obligatorio.
  • Para garantizar la unidad familiar, los menores que viajen con sus padres deberán quedar exentos de cuarentena cuando los padres no necesiten someterse a cuarentena, por ejemplo, por haber sido vacunados. Los menores de seis años también deberán quedar exentos de las pruebas por motivo de viajes.
  • La Comisión propone adaptar los umbrales del mapa del CEPCE teniendo en cuenta la situación epidemiológica y los avances en materia de vacunación. Para las zonas marcadas en naranja, la propuesta consiste en aumentar el umbral de 14 días de notificación acumulada de casos de COVID-19 de 50 a 75. Del mismo modo, en el caso de las zonas rojas, la propuesta contempla ajustar el umbral del actual 50-150 al nuevo 75-150.

Además, la Comisión pide que se redoblen los esfuerzos para garantizar una implantación fluida del Certificado COVID Digital de la UE. A tal fin, los Estados miembros deberán aprovechar, en la mayor medida posible, las posibilidades existentes en virtud de la legislación nacional para empezar a expedir Certificados COVID Digitales de la UE antes de la entrada en vigor del Reglamento correspondiente, el 1 de julio. Cuando la legislación nacional prevea la verificación de los certificados de COVID-19, los titulares de un Certificado COVID Digital de la UE ya podrían usarlos cuando viajen.

La Comisión apoyará este proceso poniendo en marcha el 1 de junio la parte central del Certificado COVID Digital de la UE, la pasarela de la UE que almacena las claves públicas necesarias para la verificación de tal Certificado. Puesto que no se intercambian datos personales a través del portal de la UE, los Estados miembros ya podrían usar su funcionalidad.

La propuesta presentada ayer por la Comisión también garantiza la coherencia con las normas sobre viajes no esenciales a la UE, actualizadas por el Consejo el 20 de mayo de 2021.

Contexto

El 3 de septiembre de 2020, la Comisión adoptó una propuesta de Recomendación del Consejo para garantizar que todas las medidas adoptadas por los Estados miembros que restringiesen la libre circulación debido a la pandemia de COVID-19 se coordinasen y comunicasen claramente a escala de la UE.

El 13 de octubre de 2020, los Estados miembros de la UE se comprometieron a garantizar una mayor coordinación y un mejor intercambio de información mediante la adopción de la Recomendación del Consejo.

El 1 de febrero de 2021, el Consejo adoptó una primera actualización de la Recomendación del Consejo, que introducía un nuevo color, el «rojo oscuro», para la cartografía de las zonas de riesgo y establecía medidas más estrictas aplicadas a los viajeros procedentes de zonas de alto riesgo.

El 20 de mayo de 2021, el Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo político provisional para establecer el Certificado COVID Digital de la UE para facilitar la libre circulación dentro de la UE. Este Certificado también contribuirá a facilitar el levantamiento gradual y coordinado de las restricciones a la libre circulación actualmente en vigor. El Comité de Representantes Permanentes del Consejo y la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento confirmaron el acuerdo político.

El 20 de mayo de 2021, el Consejo modificó la Recomendación relativa a los viajes no esenciales a la UE, reduciendo las restricciones a esos viajes, en especial para los nacionales vacunados de terceros países. El Consejo también aumentó el umbral para las nuevas infecciones utilizado para determinar la lista de países terceros desde los que deben permitirse viajes no esenciales.

En su reunión de los días 24 y 25 de mayo, los dirigentes europeos pidieron que se revisara antes de mediados de junio la Recomendación del Consejo relativa a los desplazamientos dentro de la UE, con el fin de facilitar la libre circulación en la Unión. La propuesta de ayer da curso a esa petición.

La información más reciente sobre las medidas contra el coronavirus y las restricciones en materia de viajes que nos facilitan los Estados miembros se puede consultar en la plataforma «Re-Open EU».

Coronavirus: la Comisión Firma un Tercer Contrato con BioNTech-Pfizer Relativo a 1 800 Millones de Dosis Adicionales

La Comisión Europea | 20.05.2021

La Comisión Europea ha firmado hoy un tercer contrato con las empresas farmacéuticas BioNTech y Pfizer con el fin de reservar 1 800 millones de dosis adicionales en nombre de todos los Estados miembros de la Unión entre 2021 y 2023. El contrato en cuestión permitirá comprar 900 millones de dosis de la vacuna actual y de una vacuna adaptada a las variantes, e incluye una opción de compra de 900 millones de dosis adicionales.

Dicho contrato exige que la producción de las vacunas tenga lugar en la Unión y que los componentes esenciales procedan de la Unión. Establece, además, que, desde el inicio del suministro en 2022, la entrega a la Unión debe estar garantizada. Gracias a la cooperación con las empresas consolidada en el marco de los contratos vigentes y a las disposiciones adoptadas, la entrega a tiempo de las dosis está garantizada. Se ha reforzado la posibilidad de que los Estados miembros revendan o donen dosis a países necesitados fuera de la Unión o a través del Mecanismo COVAX, contribuyendo así a crear un acceso global y justo a las vacunas a nivel mundial. Este nuevo contrato aumentará la capacidad de producción de vacunas en la Unión, lo que permitirá abastecer a otros mercados en todo el mundo.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha declarado: «Con nuestra firma, el nuevo contrato ha entrado en vigor; una buena noticia para nuestra lucha a largo plazo destinada a proteger a la ciudadanía europea frente al virus y sus variantes. La producción y la entrega en la Unión de hasta 1 800 millones de dosis están garantizadas. Los posibles contratos con otros fabricantes seguirán el mismo modelo, para beneficio de todos».

Por su parte, Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Tenemos que ir un paso por delante del virus. Para ello, es necesario tener acceso a vacunas adaptadas que nos protejan de la amenaza de las variantes, así como a dosis de refuerzo que nos permitan prolongar la inmunidad y proteger a la población más joven. Si bien nos hemos centrado de manera prioritaria en las tecnologías que han demostrado su valía, como las vacunas de ARNm, seguimos abiertos a otras opciones. Los últimos meses han puesto de manifiesto claramente que es necesario tener acceso a una amplia cartera de vacunas y a diferentes tecnologías, además de contar con socios fiables. Dado que el ritmo de vacunación aumenta día a día y que se intensifica el trabajo sobre tratamientos terapéuticos eficaces, podemos mirar hacia el futuro con más optimismo y confianza».

El contrato firmado hoy con la alianza BioNTech-Pfizer se suma a la amplia cartera de vacunas que se van a producir en Europa, que incluye los contratos ya firmados con AstraZenecaSanofi-GSKJanssen Pharmaceutica NVCurevacModerna y la propia BioNTech-Pfizer. La Comisión ha concedido una autorización condicional de comercialización a las vacunas desarrolladas por BioNTech-PfizerModernaAstraZeneca y Johnson & Johnson. Esta cartera de vacunas diversificada garantiza el acceso de Europa a suficientes dosis para inmunizar a toda su población, también frente a las variantes del virus.

BioNTech es una empresa alemana que colabora con Pfizer (con sede en los Estados Unidos) en el desarrollo de una vacuna basada en el ARN mensajero (ARNm). El ARNm desempeña un papel fundamental en la biología, ya que transmite instrucciones del ADN a la maquinaria de producción de proteínas de las células. En una vacuna ARNm, estas instrucciones producen fragmentos inocuos del virus que el cuerpo humano utiliza para crear una respuesta inmunitaria a fin de prevenir o combatir la enfermedad.

La Comisión ha decidido seguir respaldando esta vacuna basándose en una sólida evaluación científica, en la tecnología utilizada, así como en la experiencia de las empresas en el desarrollo de vacunas y en la capacidad de producción de estas para abastecer a toda la Unión. Además, la Comisión completará también este contrato con otros contratos relativos a vacunas basadas en otras tecnologías, para continuar con el eficaz enfoque de cartera que adoptó desde el principio.

Contexto

El 17 de junio, la Comisión Europea presentó una Estrategia europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de acuerdos de adquisición anticipada.

Habida cuenta de las variantes, nuevas y existentes, del SARS-CoV-2 resistentes a las vacunas, la Comisión y los Estados miembros están negociando nuevos acuerdos con empresas que ya forman parte de la cartera de vacunas de la Unión para poder comprar rápidamente vacunas adaptadas en cantidades suficientes para reforzar y prolongar la inmunidad.

Para la compra de las nuevas vacunas, los Estados miembros podrán recurrir al paquete REACT-UE, uno de los programas más amplios del nuevo instrumento Next Generation EU, que permite continuar con las medidas de respuesta a la crisis y las medidas de reparación de la crisis y ampliarlas.

EuroLat: Acceso Universal y Gratuito a las Vacunas en Todo el Planeta

Ninguna región ni país estará a salvo de la pandemia de COVID-19 hasta que todos hayan salido de ella, destacaron el jueves parlamentarios de Europa y América Latina.

En una declaración publicada al término del encuentro de las comisiones permanentes de la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), celebrado del 3 al 6 de mayo en Bruselas y a distancia, los dos co-presidentes de la asamblea, Javi López (S&D, España) y Óscar Darío Pérez Pineda (Parlamento Andino, Colombia), reiteran su «profunda preocupación por el devastador impacto de la pandemia de COVID-19».

Además de cobrarse centenares de miles de vidas en los dos continentes, el coronavirus ha provocado una grave crisis económica, que ha agudizado problemas sociales como la pobreza, la desnutrición y el hambre, la violencia de género, la violencia paterno-filial y el maltrato infantil, señala el texto.

Más cooperación para asegurar la distribución equitativa y solidaria de vacunas

Los copresidentes dan la bienvenida a la decisión del presidente estadounidense, Joe Biden, de apoyar la suspensión temporal de las patentes de las vacunas y exhortan a los gobiernos de Europa y Latinoamérica a hacer lo mismo tanto para vacunas como para medicamentos para tratar el COVID-19.

Además, felicitan a los países que están avanzando en el proceso de vacunación masiva y constatan que la progresiva disponibilidad de vacunas y la intensificación de las campañas de vacunación suponen un paso decisivo para la superación de los desafíos planteados por la pandemia.

A su juicio, resulta prioritario e indispensable «asegurar el acceso general y equitativo a vacunas de calidad, seguras y eficaces». López y Pérez Pineda reclaman coordinación multilateral e inciden en que salir de la crisis requiere un esfuerzo conjunto y solidario, garantizando que las vacunas se distribuyan «de forma justa y equitativa, universal y gratuitamente, por todo el planeta».

Los copresidentes de EuroLat muestran su apoyo a la iniciativa COVAX, de la que 31 países en América Latina y el Caribe deberán recibir en los próximos meses más de 27 millones de dosis, y agradecen a la UE y sus Estados miembros su contribución a este proyecto. Pero hacen hincapié en que para 2021 COVAX tiene vacunas aseguradas para apenas el 20 % de la población mundial, por lo que resulta imprescindible intensificar la producción y distribución tanto en Europa como en América Latina.

No al uso de las vacunas para promover intereses políticos

La declaración rechaza la utilización de la comercialización y distribución de las vacunas «como un instrumento para promover intereses políticos, económicos, diplomáticos o de otra índole ajenos al único objetivo de combatir la pandemia». También advierte del peligro de que la compra de vacunas sea condicionada a la aceptación de préstamos financieros, pues ello conduciría a un endeudamiento excesivo de los países de renta media y baja.

Lucha contra la desinformación

Los parlamentarios de Europa y Latinoamérica muestran, por último, preocupación por la desinformación en torno al COVID-19, y exhortan a los gobiernos y a los medios de comunicación a garantizar «información oportuna, veraz y objetiva para que la población pueda informarse correctamente, a partir de fuentes oficiales de los organismos autorizados».

Lea la declaración completa.

 

Más información

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-América Latina y el Caribe. EuroLat se creó en 2006. Su sesión constitutiva tuvo lugar en noviembre de ese año en Bruselas. Se reúne en sesión plenaria una vez al año.

EuroLat es una Asamblea Parlamentaria multilateral, compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, incluidos Parlatino (Parlamento Latinoamericano), Parlandino (Parlamento Andino), Parlacen (Parlamento Centroamericano) y Parlasur (Parlamento del Mercosur).

Dada la existencia de comisiones parlamentarias mixtas UE/México y UE/Chile, los Congresos mexicano y chileno también están representados en EuroLat.

La Comisión Propone una Estrategia de la UE para Respaldar el Desarrollo y la Disponibilidad de las Opciones Terapéuticas


La Comisión Europea | 06.05.2021

La Comisión Europea complementa hoy la satisfactoria Estrategia de Vacunas de la UE con una estrategia sobre opciones terapéuticas contra la COVID-19, a fin de respaldar el desarrollo y la disponibilidad de las tan necesarias opciones terapéuticas contra esa enfermedad, en particular para el tratamiento de la COVID-19 persistente. La Estrategia propuesta hoy abarca todo el ciclo de vida de los medicamentos: desde la investigación, el desarrollo y la fabricación hasta la adquisición y el despliegue.

Forma parte de una sólida Unión Europea de la Salud, en la que todos los países de la UE se preparan y responden juntos a las crisis sanitarias y garantizan la disponibilidad de suministros médicos asequibles e innovadores, incluidas las opciones terapéuticas necesarias para luchar contra la COVID-19.

La Estrategia presenta acciones y objetivos claros, entre los que figuran autorizar tres nuevas opciones terapéuticas contra la COVID-19 para octubre de 2021 y posiblemente dos más para finales de año. Concretamente, la Estrategia plantea:

  • Investigación, desarrollo e innovación
    • Invertir 90 millones de euros en estudios de población y ensayos clínicos para establecer vínculos entre los factores de riesgo y los resultados sanitarios, con el fin de seguir obteniendo información valiosa para la política sanitaria y la gestión clínica, en particular para pacientes que padecen COVID-19 persistente.
    • Crear, de aquí a julio de 2021, un «acelerador de la innovación en materia de opciones terapéuticas» para respaldar las opciones terapéuticas más prometedoras en todas las fases, desde la investigación preclínica hasta la autorización de comercialización. Este acelerador se basará en las iniciativas e inversiones actuales relacionadas con el desarrollo de opciones terapéuticas y funcionará en estrecha colaboración con la acción preparatoria sobre análisis de opciones terapéuticas de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta a Emergencias Sanitarias (HERA). Por consiguiente, garantizará la coordinación de todos los proyectos de investigación sobre opciones terapéuticas contra la COVID-19, estimulando la innovación e impulsando el desarrollo de esas opciones terapéuticas.
  • Acceso a ensayos clínicos y aprobación rápida de estos
    • Invertir 5 millones de euros con cargo al programa UEproSalud para generar mejores datos de alta calidad relativos a la seguridad de los ensayos clínicos, lo que ayudará a obtener resultados consistentes y oportunos.
    • Proporcionar a los países de la UE un apoyo financiero de 2 millones de euros con cargo al programa de trabajo UEproSalud de 2021 para que lleven a cabo evaluaciones rápidas y coordinadas que faciliten la aprobación de los ensayos clínicos.
    • Estudiar cómo ayudar a los desarrolladores de opciones terapéuticas a aumentar su capacidad de producir material de alta calidad para los ensayos clínicos.
  • Búsqueda de opciones terapéuticas candidatas
    • Invertir 5 millones de euros en el análisis de opciones terapéuticas y diagnósticos para estudiar las fases de desarrollo, las capacidades de producción y las cadenas de suministro, incluidos los posibles cuellos de botella.
    • Establecer una cartera más amplia de opciones terapéuticas contra la COVID-19, formada por diez candidatas, y determinar, en junio de 2021 a más tardar, cuáles son las cinco más prometedoras.
  • Cadenas de suministro y entrega de medicamentos
    • Financiar una acción preparatoria por valor de 40 millones de euros para apoyar la fabricación flexible y el acceso a las opciones terapéuticas contra la COVID-19 en el marco del proyecto «EU FAB», que con el tiempo se convertirá, a su vez, en un activo importante para el futuro de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta a Emergencias Sanitarias (HERA).
  • Flexibilidad normativa
    • Autorizar al menos tres nuevas opciones terapéuticas de aquí a octubre y posiblemente otras dos más para finales de año, y desarrollar enfoques normativos flexibles para acelerar la evaluación de opciones terapéuticas prometedoras y seguras contra la COVID-19.
    • Iniciar siete revisiones continuas de opciones terapéuticas prometedoras para finales de 2021, en función de los resultados obtenidos por la investigación y el desarrollo.
  • Adquisición conjunta y financiación
    • Poner en marcha nuevos contratos para la adquisición de opciones terapéuticas autorizadas de aquí a finales de año.
    • Garantizar un acceso más rápido a los medicamentos mediante unos plazos administrativos más cortos.
  • Cooperación internacional para poner los medicamentos a disposición de todos
    • Reforzar el compromiso con el pilar de tratamiento del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19.
    • Impulsar la iniciativa «OPEN» para la colaboración internacional.

Próximos pasos

La Comisión elaborará una cartera de diez posibles opciones terapéuticas contra la COVID-19 y, en junio de 2021 a más tardar, determinará cuáles son las cinco más prometedoras. Organizará eventos de establecimiento de contactos entre los agentes industriales del ámbito de las opciones terapéuticas, a fin de garantizar una capacidad de producción suficiente y una fabricación rápida. Para finales de año, habrá nuevas autorizaciones, revisiones continuas y contratos de adquisición conjunta plenamente operativos.

El acelerador de la innovación en materia de opciones terapéuticas, los eventos de establecimiento de contactos y la acción preparatoria para apoyar la fabricación flexible y el acceso a las opciones terapéuticas contra la COVID-19 en el marco del proyecto «EU FAB» se integrarán en HERA, para la que se presentará una propuesta a lo largo del año. El proyecto piloto sobre el acceso a los datos sanitarios se incorporará a la propuesta sobre el espacio europeo de datos sanitarios, prevista para finales de este año.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

El vicepresidente para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha declarado: «La situación de muchas unidades de cuidados intensivos en todo el continente sigue siendo crítica. Tenemos que dirigir nuestros esfuerzos tanto a las vacunas como a las opciones terapéuticas, pues son dos vías potentes y complementarias para luchar contra la COVID-19. No obstante, por el momento solo tenemos un medicamento autorizado para tratar esta enfermedad. Al trabajar hoy en pro de una mayor disponibilidad de medicamentos, estamos asegurándonos de que los pacientes reciban los tratamientos que necesitan y, al tiempo, estamos desarrollando nuestra futura preparación biomédica. Una estrategia coordinada sobre el acceso rápido a las opciones terapéuticas impulsará nuestra autonomía estratégica y contribuirá a lograr una sólida Unión Europea de la Salud».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha señalado lo siguiente: «Las vacunas salvan vidas, pero todavía no pueden erradicar la COVID-19. Si queremos limitar las hospitalizaciones, acelerar los tiempos de recuperación y reducir la mortalidad, hemos de dar un fuerte impulso a los tratamientos. Los pacientes de Europa y de todo el mundo deberían tener acceso a medicamentos de primera categoría contra la COVID-19. Por ello, nos hemos fijado un objetivo muy claro: en octubre, a más tardar, habremos desarrollado y autorizado tres nuevas opciones terapéuticas eficaces contra la COVID-19 que tengan el potencial de cambiar el rumbo de la enfermedad. Lo haremos invirtiendo en investigación e innovación, descubriendo nuevos medicamentos prometedores, aumentando la capacidad de producción y fomentando el acceso equitativo. Nuestra Estrategia sobre Opciones Terapéuticas es la expresión de una sólida Unión Europea de la Salud en acción».

La comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha dicho: «Conforme aumenta la disponibilidad de vacunas en toda Europa, cada vez son más los europeos protegidos contra la COVID-19. Mientras tanto, el desarrollo de medicamentos innovadores para tratar a los pacientes de coronavirus sigue siendo una prioridad para salvar vidas. La investigación y la innovación son el primer paso para encontrar opciones terapéuticas eficaces y seguras; por ello, proponemos crear un nuevo “acelerador de la innovación en materia de opciones terapéuticas” contra la COVID-19 e invertir 90 millones de euros en estudios de población y ensayos clínicos».

Antecedentes

La Estrategia sobre las Opciones Terapéuticas contra la COVID-19 sirve de complemento a la Estrategia de la UE para las Vacunas contra la COVID-19, de junio de 2020, y se basa en el trabajo que la Agencia Europea de Medicamentos y la Comisión están llevando a cabo para apoyar la investigación, el desarrollo, la fabricación y el despliegue de opciones terapéuticas.

La Estrategia forma parte de una sólida Unión Europea de la Salud, que utiliza un enfoque coordinado de la UE con el fin de proteger mejor la salud de nuestros ciudadanos, dar a la UE y a sus Estados miembros los medios necesarios para prevenir y hacer frente mejor a futuras pandemias, y aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios europeos.

Nuevas Medidas para Garantizar Préstamos más Ventajosas en el Marco del NextGenerationEU

La Comisión Europea | 12.04.2021

La Comisión ha tomado hoy medidas para garantizar que los préstamos en el marco del instrumento de recuperación temporal NextGenerationEU se financien en las condiciones más ventajosas para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos. La Comisión utilizará una estrategia de financiación diversificada para recaudar hasta unos 800 000 millones de euros a precios corrientes hasta 2026. Este enfoque, en consonancia con las mejores prácticas de los emisores soberanos, permitirá a la Comisión aumentar los volúmenes necesarios de manera fluida y eficiente. Esto también atraerá a inversores a Europa y reforzará el papel internacional del euro.

Johannes Hahn, comisario responsable de Presupuesto y Administración, ha declarado: «NextGenerationEU es un factor de cambio para los mercados europeos de capitales. Hoy ponemos en marcha el motor que bombeará el combustible para propulsar NextGenerationEU. La estrategia de financiación hará realidad el empréstito de NextGenerationEU, por lo que dispondremos de todos los instrumentos necesarios para impulsar la recuperación social y económica y así promover nuestro crecimiento ecológico, digital y resiliente. El mensaje es claro: tan pronto como se permita legalmente a la Comisión pedir préstamos, estaremos preparados para ponernos en marcha».

Empréstitos para financiar la recuperación

NextGenerationEU, que constituye el núcleo de la respuesta de la UE a la pandemia de coronavirus, se financiará mediante empréstitos en los mercados de capitales. Reuniremos hasta 800 000 millones de euros de aquí a finales de 2026.

Esto se traducirá en un volumen de endeudamiento de aproximadamente 150 000 millones de euros al año, lo que hará de la UE uno de los mayores emisores en euros. Todos los préstamos se reembolsarán a más tardar en 2058.

Si bien la Comisión ha venido tomando préstamos antes para apoyar a los Estados miembros de la UE y a terceros países, los volúmenes, la frecuencia y la complejidad de los empréstitos de NextGenerationEU han impulsado un cambio fundamental en el enfoque con respecto a los mercados de capitales.

Una estrategia de financiación diversificada responderá a estas nuevas necesidades de financiación; permitirá a la Comisión movilizar todos los fondos cuando sea necesario en las condiciones más ventajosas para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos.

Estrategia de financiación diversificada: breve visión de conjunto

Una estrategia de financiación diversificada combina el uso de diferentes instrumentos y técnicas de financiación con una comunicación abierta y transparente a los participantes en el mercado.

La estrategia de financiación diversificada de la Comisión combinaría:

  • La decisión anual sobre los volúmenes de empréstito y la comunicación semestral sobre los parámetros clave del plan de financiación, a fin de ofrecer transparencia y previsibilidad a los inversores y otras partes interesadas.
  • Relaciones estructuradas y transparentes con los bancos que apoyan el programa de emisión (a través de una red de intermediarios principales).
  • Múltiples instrumentos de financiación (bonos a medio y largo plazo, algunos de los cuales se emitirán como bonos verdes NextGenerationEU, y leyes de la UE) para mantener la flexibilidad en términos de acceso al mercado y gestionar las necesidades de liquidez y el perfil de vencimiento.
  • Una combinación de subastas y sindicaciones para garantizar un acceso rentable a la financiación necesaria en condiciones ventajosas.

Las operaciones de empréstito se integrarán en un marco de gobernanza sólido, que garantizará una ejecución coherente y constante.

En su trabajo, la Comisión seguirá coordinándose con otros emisores, incluidos los Estados miembros de la UE y emisores supranacionales.

Valor añadido de una estrategia de financiación diversificada 

La estrategia de financiación diversificada ayudará a la Comisión a alcanzar dos objetivos principales: abordar las grandes necesidades de financiación de NextGenerationEU y gozar de un bajo coste en términos de riesgo y ejecución en beneficio de todos los Estados miembros y sus ciudadanos:

  • Utilizando una amplia gama de vencimientos e instrumentos y haciendo más previsibles las operaciones de financiación, la Comisión garantizará una mayor capacidad de absorción del mercado. La capacidad de subastar deuda hará aún más eficientes las operaciones de financiación. Esto ayudará a hacer frente a las grandes necesidades de financiación.
  • Al permitir flexibilidad para decidir cuándo ejecutar las operaciones de financiación y qué técnicas o instrumentos de financiación deben utilizarse, la Comisión gozará de un bajo coste en términos de riesgo y ejecución en beneficio de todos los Estados miembros.

Próximas medidas

Tras el paquete de medidas presentado hoy, la Comisión dará una serie de pasos para poner en práctica la estrategia de financiación diversificada. Entre ellos cabe destacar:

  • Creación de una red de intermediarios principales. En consonancia con la práctica de emisores comparables, la Comisión creará una red de intermediarios principales para facilitar la ejecución eficiente de las subastas y las operaciones sindicadas, apoyar la liquidez en los mercados secundarios y garantizar la colocación de nuestra deuda con la base de inversores más amplia posible. El formulario de solicitud y las condiciones generales de participación se publicarán en breve.
  • Publicación de la primera Decisión de empréstito anual (y la correspondiente Decisión de financiación) y del primer plan de financiación de NextGenerationEU. Para garantizar una comunicación transparente con los mercados, la Comisión adoptará su primera Decisión de empréstito anual y comunicará la información relativa a su primer plan de financiación antes del inicio de los empréstitos de NextGenerationEU, prevista para este verano (el calendario dependerá de la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros, lo que facultará a la Comisión para obtener empréstitos destinados a NextGenerationEU). Las operaciones de empréstito podrán iniciarse en cuanto entre en vigor la Decisión sobre los recursos propios. Los planes de financiación se actualizarán semestralmente.

Contexto

NextGenerationEU

NextGenerationEU es el núcleo de la respuesta de la UE a la crisis del coronavirus y tiene por objeto apoyar la recuperación económica y construir un futuro más ecológico, más digital y más resiliente. La UE acordó este instrumento como parte de un paquete de estímulo de más de 2 billones de euros (a precios corrientes) o de 1,8 billones de euros (a precios de 2018), lo que también compromete el presupuesto a largo plazo para el período 2021-2027.

El elemento central de NextGenerationEU es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, un instrumento para ofrecer subvenciones y préstamos para apoyar reformas e inversiones en los Estados miembros de la UE por un total de 723 800 millones de euros a precios corrientes.

Además, NextGenerationEU reforzará varios programas de la UE. Para financiar NextGenerationEU, la UE tomará préstamos en los mercados de capitales. El reembolso se efectuará a largo plazo, hasta 2058. Esto evitará una presión inmediata sobre las finanzas nacionales de los Estados miembros de la UE y les permitirá centrar sus esfuerzos en la recuperación.

Para ayudar a reembolsar los empréstitos, la UE estudiará la introducción de nuevos recursos propios (o fuentes de ingresos) en el presupuesto de la UE, además de los ya existentes.

La UE como prestataria

La Comisión Europea, en nombre de la UE, es un sólido participante en los mercados de capitales. A lo largo de 40 años, la Comisión Europea ha desarrollado varios programas de financiación para apoyar a los Estados miembros de la UE y a terceros países.

El año pasado, la Comisión también comenzó a contraer empréstitos para SURE (un instrumento de hasta 100 000 millones de euros) para ayudar a proteger el empleo y mantener a las personas en sus puestos de trabajo. Hasta la fecha, el 75 % de los fondos SURE se han recaudado en seis emisiones muy exitosas, lo que ha permitido financiar préstamos a los Estados miembros en condiciones muy ventajosas.

Todas estas operaciones se financiaron de forma cruzada, principalmente a través de emisiones sindicadas de bonos.

 

La Comisión Propone Eximir del IVA a los Bienes y Servicios Vitales

La Comisión Europea | 12.04.2021

La Comisión Europea ha propuesto hoy eximir del impuesto sobre el valor añadido (IVA) los bienes y servicios ofrecidos por la Comisión Europea y los organismos y agencias de la UE a los Estados miembros y los ciudadanos en tiempos de crisis. Esto responde a la experiencia adquirida durante la pandemia de coronavirus. Entre otras cosas, ha demostrado que la aplicación del IVA a determinadas operaciones acaba siendo un factor de coste en las operaciones de contratación pública que ejerce presión sobre unos presupuestos limitados. Por lo tanto, la iniciativa de hoy maximizará la eficiencia de los fondos de la UE utilizados en interés público para responder a crisis como catástrofes naturales y emergencias de salud pública. También reforzará los organismos de gestión de catástrofes y crisis a escala de la UE, por ejemplo, los que actúan en el ámbito de la Unión Europea de la Salud y del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Una vez en vigor, las nuevas medidas permitirán a la Comisión y a otras agencias y organismos de la UE importar y adquirir bienes y servicios exentos de IVA cuando dichas compras se distribuyan durante una respuesta de emergencia en la UE. Los destinatarios pueden ser Estados miembros o terceros como las autoridades o instituciones nacionales (por ejemplo, un hospital, una autoridad nacional sanitaria o de protección civil). Los bienes y servicios cubiertos por la exención propuesta abarcan, por ejemplo, los siguientes:

  • pruebas de diagnóstico y materiales de ensayo, y equipos de laboratorio;
  • equipos de protección individual (EPI), tales como guantes, respiradores, máscaras, batas, productos y equipos de desinfección;
  • tiendas de campaña, camas de campamento, ropa y alimentos;
  • equipos de búsqueda y salvamento, sacos terreros, chalecos salvavidas y botes inflables;
  • antimicrobianos y antibióticos, antídotos contra peligros químicos, tratamientos para lesiones por radiación, antitoxinas, comprimidos de yodo;
  • hemoderivados o anticuerpos;
  • dispositivos de medición de la radiación;
  • desarrollo, producción y adquisición de los productos necesarios, actividades de investigación e innovación, almacenamiento estratégico de productos; autorizaciones farmacéuticas, instalaciones de cuarentena, ensayos clínicos, desinfección de locales, etc.

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha declarado: «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que este tipo de crisis son polifacéticas y repercuten ampliamente en nuestras sociedades. Es esencial reaccionar frente a ellas con rapidez y eficacia; si queremos estar preparados para el futuro, hemos de ofrecer nuestra respuesta más contundente de inmediato. La propuesta de hoy apoya el objetivo de la UE de reaccionar ante las crisis y emergencias en la Unión. También garantizará que se aproveche al máximo el efecto financiero de los esfuerzos de ayuda a escala de la UE para luchar contra la pandemia y sostener la recuperación».

Próximas etapas

Esta propuesta legislativa, que modificará la Directiva sobre el IVA, se presentará ahora al Parlamento Europeo a fin de recabar su dictamen, y al Consejo para su adopción.

Los Estados miembros adoptarán y publicarán a más tardar el 30 de abril de 2021 las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a la Directiva. Aplicarán dichas disposiciones a partir del 1 de enero de 2021.

Contexto

La pandemia de COVID-19 ha puesto claramente de manifiesto la importancia de una preparación y una respuesta coherentes, decisivas y centralizadas a escala de la UE en tiempos de crisis. En el contexto de la pandemia de coronavirus, la Comisión Von der Leyen ya ha diseñado planes para reforzar la preparación y la gestión de la UE ante las amenazas transfronterizas para la salud, y ha presentado los elementos constitutivos de una Unión Europea de la Salud más fuerte. Al mismo tiempo, la Comisión ha propuesto un refuerzo de la cooperación entre los Estados miembros de la UE a través del Mecanismo de Protección Civil a fin de mejorar las respuestas a futuras catástrofes naturales o de origen humano. Por ejemplo, en el marco de la nueva Unión Europea de la Salud, la Comisión anunció la creación de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) para desplegar rápidamente las medidas médicas y de otro tipo más avanzadas en caso de emergencia sanitaria, abarcando toda la cadena de valor, desde la concepción hasta la distribución y el uso.

La UE ya ha tomado medidas en el ámbito de la fiscalidad y las aduanas para apoyar la lucha contra la pandemia de coronavirus y la recuperación de la crisis que ha provocado. En abril de 2020, la UE acordó eximir del pago de las tasas aduaneras y del IVA a las importaciones de mascarillas y otros equipos de protección necesarios para luchar contra la pandemia. Esta exención sigue en vigor y hay planes para su prórroga. En diciembre de 2020, los Estados miembros de la UE acordaron nuevas medidas propuestas por la Comisión para permitir una exención temporal del IVA para las vacunas y los equipos de diagnóstico vendidos a hospitales, médicos y particulares, así como los servicios estrechamente relacionados. Con arreglo a la Directiva modificada, los Estados miembros podrán aplicar tipos reducidos o nulos tanto a las vacunas como a los equipos de diagnóstico si así lo desean.

 

El Equipo Europa ha Desembolsado más de 26 000 Millones de Euros en Apoyo a los Países Socios

La Comsisión Europea | 09.04.2021

Hizo ayer un año, la Comisión Europea y el alto representante formularon planes para dar una respuesta específica de la UE con miras a apoyar los esfuerzos de los países socios por hacer frente a la pandemia de coronavirus mediante la combinación de los recursos de la UE, de sus Estados miembros y de las instituciones financieras europeas en el “Equipo Europa”. A 1 de enero de 2021, el Equipo Europa ya había ayudado a países socios de todo el mundo con más de 26 000 millones de euros, cifra que representa el 65 % del paquete global de respuesta, que actualmente supera los 40 000 millones de euros, y rebasa los 20 000 millones de euros comprometidos inicialmente.

El Equipo Europa también se esfuerza por garantizar un acceso mundial y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 y apoyar la realización de campañas de vacunación, estudiando al mismo tiempo las posibilidades de impulsar la capacidad de fabricación local. La UE lideró la creación del Mecanismo COVAX, la iniciativa mundial que permite a los países de renta alta financiar vacunas para países de renta baja y media y uno de cuyos principales donantes es el Equipo Europa, con más de 2 200 millones de euros.

Más de 130 países han recibido apoyo en todo el mundo

En 2020, el Equipo Europa gastó 3 200 millones de euros en apoyo de la respuesta de emergencia a las necesidades humanitarias, lo que equivale a más del 90 % de los 3 500 millones de euros comprometidos. El gasto se repartió como sigue:

  • Suministro de más de 11,3 millones de equipos médicos y de protección, tales como respiradores, camas de UCI, estaciones de clasificación de pacientes, ambulancias y 30 000 productos sanitarios más pequeños en los Balcanes Occidentales. La asistencia urgente también facilitó más de 80 000 pruebas de COVID, material para calibrar otras 580 000 pruebas y 25 000 litros de desinfectante.
  • A través de la Iniciativa de Solidaridad Sanitaria de la UE y de la OMS en los países vecinos orientales, provisión de suministros médicos sustanciales, tales como más de 11 millones de equipos de protección individual, 12 000 equipos de laboratorio, más de 1 500 respiradores, concentradores de oxígeno y pulsioxímetros, y más de 20 000 equipos de pruebas PCR.
  • Prestación de asistencia específica a los migrantes y refugiados vulnerables en el norte de África con cargo al programa regional de respuesta de emergencia del Fondo Fiduciario de la UE para África.
  • Garantía de la provisión permanente de personal y suministros humanitarios y médicos a terceros países mediante el puente aéreo humanitario de la UE puesto en marcha en mayo de 2020. De mayo a octubre de 2020 se efectuaron con éxito 67 vuelos a 20 países de cuatro continentes. Se proporcionaron 1 150 toneladas de suministros médicos y humanitarios esenciales, así como personal médico y humanitario. Adquisición de equipos médicos vitales, tales como respiradores y concentradores de oxígeno, y equipos de protección y cuidados intensivos para instalaciones y trabajadores sanitarios, gracias a 10 millones de euros aportados por la UE y Alemania a la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental.
  • Apoyo al acceso al agua potable, ampliación de las instalaciones de saneamiento y fomento de buenas prácticas de higiene para combatir la propagación del virus en el Cuerno de África. En Somalia, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) desplegó estaciones de clasificación en la entrada a los hospitales, aportó tiendas de campaña de aislamiento para el hospital de Mogadiscio y aplicó un sistema de vigilancia para supervisar casos sospechosos en clínicas apoyadas por la Media Luna Roja somalí. Además, el CICR contrató personal de enfermería adicional para contribuir a la ejecución de las medidas relacionadas con la COVID-19, instaló puntos de lavado de manos, formó a los empleados sobre la COVID-19, proporcionó equipos de protección individual y organizó la educación sanitaria.
  • Refuerzo de la preparación y la respuesta ante emergencias en diez países mediante una contribución de 30 millones de euros al Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, en Afganistán. Se llegó a más de 1 500 millones de personas gracias a actividades de comunicación sobre los riesgos y a iniciativas de participación comunitaria. Más de 3 000 profesionales de la salud recibieron formación en prevención y control de infecciones, más de 100 000 personas pudieron someterse a pruebas de laboratorio y más de 4 000 pacientes fueron hospitalizados y recibieron asistencia hospitalaria.
  • Formación de las comunidades locales para que puedan hacer frente mejor al impacto de la pandemia, por ejemplo, en Colombia, donde también se crearon cinco equipos de respuesta inmediata para la prevención, la preparación y la respuesta ante emergencias. En Venezuela, un proyecto financiado por la UE formó a 200 madres sobre las medidas de prevención de la COVID-19 y distribuyó 15 600 paquetes de artículos de higiene a familias vulnerables y al personal de comedores sociales.

En 2020, el Equipo Europa destinó 3 500 millones de euros al refuerzo de los sistemas sanitarios, de suministro de agua y de saneamiento, lo que equivale a más del 41 % de su compromiso por valor de 8 500 millones de euros. El gasto se repartió como sigue:

  • Apoyo a los Balcanes Occidentales y a los países vecinos del Este, en colaboración con la OMS, para ayudarlos a prepararse para la recepción y administración de vacunas contra la COVID-19 y mejorar la resiliencia frente a emergencias sanitarias.
  • Financiación de actuaciones específicas contra el coronavirus en materia sanitaria, de suministro de agua y de saneamiento en Jordania y el Líbano con cargo al Fondo fiduciario regional de la UE en respuesta a la crisis siria.
  • Mejora del apoyo técnico y financiero al Ministerio de Sanidad de Marruecos para la reforma del sector sanitario y la ampliación de la cobertura de los servicios sanitarios para la población. En Túnez, el programa «Essaha Aziza» se reforzó para que abarcara todos los hospitales de la sanidad pública.
  • Creación de una nueva asociación entre los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de África (CEPCE de África) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CEPCE) a fin de reforzar la capacidad de los CEPCE de África para prepararse y responder ante las amenazas para la salud pública en África. Este proyecto cuatrienal facilitará la vigilancia armonizada continental de las enfermedades infecciosas, el intercambio de datos y la detección precoz de amenazas, así como la preparación, la evaluación de riesgos, la respuesta rápida y las operaciones de emergencia.
  • Apoyo a la activación inmediata de la actualización del sistema de rastreo de enfermedades SORMAS a efectos del coronavirus en Nigeria y GhanaCosta de Marfil y Nepal también utilizan ahora esta tecnología para rastrear la propagación del coronavirus, gracias al apoyo del Equipo Europa.
  • Apoyo a una operación regional de preparación ante catástrofes en Camboya, Myanmar, Filipinas y Vietnam. Como complemento de los esfuerzos del Gobierno en apoyo de los hogares afectados por la COVID-19, esta operación innovadora llegó a hogares pasados por alto o excluidos de los programas gubernamentales y que corrían el riesgo de sufrir perturbaciones agravadas.
  • Apoyo a las actividades de preparación y respuesta del sector sanitario en el Pacífico y Timor Oriental, aunando fuerzas con el equipo conjunto de gestión de incidentes del Pacífico dirigido por la OMS. Entre las actividades se cuentan el apoyo a unas capacidades y posibilidades limitadas de diagnóstico, el tratamiento y la gestión de los casos de COVID-19 y la provisión de servicios, equipos y medicación esenciales.
  • Refuerzo de las capacidades de producción nacional de materiales y equipos para luchar contra la COVID-19 en Cuba. Se fabricarán 250 respiradores para su distribución por todo el país. También se crearon líneas de producción para artículos como mascarillas quirúrgicas, gafas y mascarillas protectoras, y para la fabricación y esterilización de hisopos para la recogida de muestras nasales. Además, se está desarrollando un prototipo de respirador pulmonar no invasivo.

En 2020, el Equipo Europa gastó 19 500 millones de euros en paliar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia. Ahora ha entregado el 68 % de su compromiso de 28 400 millones de euros, que se ha gastado, entre otras cosas, en lo siguiente:

  • Provisión de una salvaguardia para las empresas de los Balcanes Occidentales mediante la participación de hasta setenta bancos locales de la región en la facilitación del acceso al crédito para el sector privado. A través del BEI, la UE también está aportando cuantiosos fondos para préstamos adicionales destinados a inversiones del sector público y más créditos a las empresas, a fin de contribuir a preservar el empleo de muchas personas que trabajan en pymes de la región.
  • Aportación de 3 000 millones de euros en concepto de ayuda macrofinanciera para ayudar a los Balcanes Occidentales y a los países vecinos a compensar la crisis en la balanza de pagos.
  • Aportación de líneas de crédito y subvenciones en moneda local con cargo a la Iniciativa EU4Business y subvenciones para el desarrollo agrícola y rural en Armenia y Georgia, en el marco del apoyo global para limitar el impacto social y económico en las pymes de la Asociación Oriental.
  • Refuerzo de los mecanismos de financiación regional para apoyar a las pymes y aportar liquidez inmediata, más financiación en moneda local y financiación comercial en los países vecinos meridionales para responder a los retos económicos de la crisis.
  • Estrecha colaboración con la Autoridad Palestina para responder a los retos económicos y al impacto social general de la crisis mediante ayudas a los ingresos y prestación de asistencia a los hogares más pobres, y creación de un entorno propicio para el desarrollo del sector privado, en particular mediante la financiación de un programa de asesoramiento empresarial en Palestina, gestionado por el BERD.
  • Tratamiento de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia en la región centroafricana mediante pagos de ayuda presupuestaria de la UE en Camerún, la República Centroafricana y Santo Tomé y Príncipe, proyectos de seguridad alimentaria en Congo y Malaui, y la creación de empleo y el empoderamiento de la juventud en Camerún y Gabón.
  • En Ghana, por ejemplo, 86,5 millones de euros en concepto de ayuda presupuestaria de emergencia ofrecieron margen presupuestario para hacer frente a la pandemia de coronavirus y seguir financiando servicios públicos básicos como la asistencia sanitaria y la educación, reforzando su resiliencia.

Sobre la base del éxito del planteamiento del Equipo Europa, la UE y sus Estados miembros han acordado intensificarlo diseñando, financiando y ejecutando conjuntamente las iniciativas del Equipo Europa. En el próximo ciclo de programación, tales iniciativas serán proyectos transformadores para nuestros países socios y se centrarán en los principales ámbitos prioritarios de la UE, en consonancia con las necesidades de esos países.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «El virus ha perturbado el planeta entero. Como Equipo Europa, estamos colaborando sin descanso con nuestros socios de todo el mundo para amortiguar el impacto de la pandemia y encaminarnos hacia una recuperación sostenible. También tenemos que empezar a trabajar ahora para velar por que estemos mejor preparados para hacer frente juntos a futuras crisis sanitarias. Esta es la razón por la que la Comisión Europea y la Presidencia italiana del G-20 convocarán la Cumbre Mundial sobre la Salud el 21 de mayo».

El alto representante y vicepresidente Josep Borrell ha añadido lo siguiente: «La pandemia de COVID-19 ha demostrado que una respuesta eficaz a una crisis mundial exige un planteamiento multilateral. El Equipo Europa es un buen ejemplo de la manera en que el multilateralismo debe redundar en beneficio de todos, sin dejar a nadie atrás en el esfuerzo conjunto por superar la pandemia».

Por su parte, la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado: «Me enorgullece observar que el Equipo Europa no solo amplía sus compromisos con nuestros países socios en la respuesta a la COVID-19, sino que también está cumpliendo regularmente sus promesas con resultados concretos, tras haber ejecutado casi dos tercios de las medidas de apoyo anunciadas. El Equipo Europa está movilizando 8 000 millones de euros para medidas en África y ya se han entregado casi 4 000 millones al África subsahariana. Solo pondremos fin a esta pandemia y nos recuperaremos si lo hacemos juntos».

Olivér Várhelyi, comisario de Ampliación y Vecindad, ha añadido: «El Equipo Europa ha demostrado que somos más fuertes juntos. La UE en su conjunto ha cumplido sobre todo con sus vecinos inmediatos. Se han desembolsado alrededor de 12 000 millones de euros en apoyo a nuestros socios de los Balcanes Occidentales y vecinos del Este y del Sur para ayudarlos a hacer frente a la emergencia sanitaria, reforzar la resiliencia de sus sistemas de asistencia sanitaria, mantener el empleo y la protección social, y sostener la recuperación económica».

Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis, ha declarado: «El planteamiento del Equipo Europa ya ha demostrado su sólido valor en nuestra lucha conjunta contra la COVID-19 al desplegar las capacidades humanitarias y de protección civil europeas, desde la repatriación de los ciudadanos de la UE bloqueados hasta los puentes aéreos humanitarios que proporcionaron ayuda vital cuando se anularon los vuelos comerciales debido a la pandemia. Estamos decididos a seguir utilizando todos los instrumentos en nuestras futuras iniciativas, tales como la Capacidad de Respuesta Humanitaria de Emergencia de la UE».

Contexto

El paquete financiero del Equipo Europa se puso en marcha el 8 de abril de 2020 para apoyar a los países socios de la UE en la lucha contra la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias. El apoyo financiero comprometido inicialmente ascendía a unos 20 000 millones de euros y combinó recursos de la UE, sus Estados miembros y las instituciones financieras, en particular el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Este apoyo colectivo mundial se centra en 1) aportar una respuesta de emergencia y satisfacer las necesidades humanitarias inmediatas; 2) reforzar los sistemas sanitarios, de suministro de agua y de nutrición, y 3) paliar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53