La investigación de la Comisión concluye provisionalmente que la cadena de valor de los vehículos eléctricos en China se beneficia de subvenciones injustas.
La Comisión garantiza el acceso de los Estados Miembros a 665.000 dosis de vacunas contra la gripe zoonótica para prevenir la gripe aviar.
Salud y Bienestar
La Comisión garantiza el acceso de los Estados Miembros a 665.000 dosis de vacunas contra la gripe zoonótica para prevenir la gripe aviar.
Bruselas, 11 de junio de 2024.
La Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) de la Comisión, como parte de su mandato en materia de preparación, ha firmado hoy, en nombre de los Estados miembros participantes, un contrato marco de adquisición conjunta para el suministro de hasta 665 000 dosis de la vacuna actualizada contra la gripe zoonótica de Seqirus (Zoonotic Influenza Vaccine Seqirus), así como una opción para 40 millones de dosis adicionales durante el período de vigencia del contrato. Gracias a este contrato, los Estados miembros participantes tendrán acceso a contramedidas médicas para prevenir la gripe aviar.
La vacuna está destinada a las personas más expuestas a posibles transferencias de gripe aviar de aves o animales, como los trabajadores de granjas avícolas y los veterinarios. Su objetivo es prevenir la propagación o los posibles brotes de gripe aviar en Europa, a fin de proteger a los ciudadanos y sus medios de subsistencia. Esta vacuna es la única vacuna preventiva contra la gripe aviar zoonótica actualmente autorizada en la UE. Quince Estados miembros de la UE y del EEE participan en esta adquisición voluntaria con la empresa Seqirus UK Ltd. El contrato permite a cada país participante tener en cuenta su contexto de salud pública y encargar vacunas en función de las necesidades nacionales. El contrato tendrá una duración máxima de 4 años. Actualmente se están preparando envíos a Finlandia para vacunar inmediatamente a los trabajadores en riesgo de exposición, a petición del Estado miembro. Sucesivamente se realizarán los envíos hacia los otros países participantes.
Contexto
Seqirus UK Ltd tiene una autorización de comercialización modificada a escala de la UE para esta vacuna para su uso en adultos, que protege contra la gripe causada por las cepas H5 del virus A de la gripe.
El mecanismo de adquisición conjunta de la UE se establece en el Acuerdo de adquisición conjunta de contramedidas médicas de la UE y está firmado por 36 países.
El mecanismo permite a los países participantes adquirir conjuntamente contramedidas médicas de forma voluntaria y flexible. Estas contramedidas incluyen vacunas, terapias y productos sanitarios, que pueden utilizarse como alternativa o como complemento a la contratación pública a nivel nacional.
El Acuerdo garantiza un acceso más equitativo a contramedidas médicas específicas y mejora la seguridad del suministro, junto con unos precios más equilibrados para los países participantes. El Acuerdo también contribuye a la preparación a escala de la UE ante crisis o pandemias de salud pública.
Elecciones Europeas 2024: proyecciones del nuevo Parlamento.
Elecciones Europeas
Elecciones Europeas 2024: proyecciones al nuevo Parlamento.
Proyección de composición del nuevo Parlamento Europeo, basada en resultados provisionales en veintitrés países y estimaciones y sondeos preelectorales en los otros cuatro.

La proyección está basada en:
– resultados provisionales en veintitrés Estados miembros (además de España, se trata de Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Croacia, Chipre, Dinamarca, Estonia, Hungría, Finlandia, Alemania, Grecia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia),
– estimaciones y sondeos preelectorales para los otros cuatro países (Francia, Irlanda, Italia y Polonia).
Las primeras estimaciones apuntan a una participación en el conjunto de la UE del 51%.
La proyección de composición del Parlamento es acorde con la estructura del Parlamento saliente y sus grupos políticos, sin prejuzgar la estructura que tendrá en la sesión constitutiva.
Todos los partidos nacionales no oficialmente afiliados a una formación política europea y que no forman parte en esta legislatura de los “No inscritos” se clasifican por el momento en el grupo de «Otros», con independencia de su orientación política.
La proyección se irá actualizando con los nuevos datos disponibles de los Estados miembros. Puede consultar la información disponible en cada momento en la página oficial sobre resultados electorales.
En dicha página encontrará toda la información sobre resultados nacionales, escaños por grupo político y país, detalles por partido nacional y grupo político, así como de participación. La página incluye una herramienta para comparar resultados, calcular mayorías e incorporar widgets, para la publicación automática de actualizaciones.
Las instituciones de la UE están preparadas para contrarrestar la desinformación.
Elecciones
Las instituciones de la UE están preparadas para contrarrestar la desinformación.
Bruselas, 5 de junio de 2024.
Las instituciones de la UE desempeñan un papel relevante en la defensa de las elecciones europeas que se desarrollarán entre el 6 y el 9 de junio, luchando contra la desinformación y la manipulación de la información que atacan la democracia europea.
Las elecciones europeas son una iniciativa emblemática de la democracia europea. Como ha documentado, por ejemplo, el Observatorio Europeo de los Medios de Comunicación Digitales, los agentes de desinformación de dentro y fuera de la UE intentan socavar la integridad del proceso electoral, la confianza en los procesos democráticos en general y sembrar la división y la polarización en nuestras sociedades. Según el Eurobarómetro, el 81 % de los ciudadanos de la UE está de acuerdo en que las noticias o la información que tergiversan la realidad o incluso son falsas constituyen un problema para la democracia.
Intentos de inducir a error a los ciudadanos.
En los últimos meses, instituciones, autoridades, agentes de la sociedad civil y verificadores de datos —como el Observatorio Europeo de los Medios de Comunicación Digitales, la Red Europea de Normas de Verificación de Datos y EUvsDisinfo—, han detectado y expuesto numerosos intentos de inducir a error a los votantes con información manipulada.
Los agentes de desinformación han difundido información falsa sobre cómo votar, han intentado disuadir a los ciudadanos de ir a votar o han procurado sembrar división y polarización antes del voto desviando la conversación hacia temas de alto perfil o controvertidos. A veces, estos intentos de engaño consisten en inundar el espacio de información con abundante información falsa y engañosa, todo ello con el objetivo de apropiarse del debate público. A menudo, los principales políticos y líderes son objeto de campañas de manipulación de la información y hay varias políticas europeas que suelen ser objeto de desinformación: apoyo a Ucrania, el Pacto Verde Europeo y la migración.
Los agentes de desinformación también han empleado redes de cuentas falsas, así como medios de comunicación falsos o ficticios, para manipular el entorno informativo. Recientes revelaciones del SEAE y de las autoridades nacionales de los Estados miembros de la UE han puesto al descubierto operaciones como False Facade, Portal Kombat y Doppelgänger.
Recientemente, un informe de investigación denominado «Operation Overload» de la empresa finlandesa de software Check First documentó cómo cuentas sospechosas se pusieron en contacto con más de 800 verificadores de datos y medios de comunicación de más de 75 países para sobrecargarlos con información falsa, drenar sus recursos e intentar convencerlos de que difundan la información falsa mediante artículos que exponen esa misma información.
Instituciones de la UE: más esfuerzos para proteger a la UE de la manipulación de la información.
Ante estas amenazas, está la respuesta colectiva de la UE. Sobre la base de un mandato claro de los dirigentes políticos, las instituciones de la UE llevan años haciendo frente al reto derivado de la manipulación de la información y de las injerencias extranjeras, incluida la desinformación.
Estos esfuerzos se llevan a cabo en estrecha colaboración y coordinación entre las instituciones y con la participación de un amplio abanico de partes interesadas, como los Estados miembros de la UE, los verificadores de datos, los medios de comunicación y la sociedad civil, con el fin de compartir puntos de vista, intercambiar experiencias y mejores prácticas y coordinar las respuestas.
Al estar a la vanguardia mundial de la lucha contra las amenazas relacionadas con la manipulación de información y la injerencia por parte de agentes extranjeros, la UE trabaja en estrecha cooperación con sus socios afines fuera de la UE a través de foros como el Mecanismo de Respuesta Rápida del G7, entre otros. Para aumentar la resiliencia frente a los intentos de injerencia externa, la UE ha desarrollado un conjunto de herramientas específicas para luchar contra la manipulación de la información y las injerencias extranjeras, que van desde el conocimiento de la situación y el desarrollo de la resiliencia hasta la legislación y los mecanismos diplomáticos. Todos estos esfuerzos siempre se realizan respetando plenamente los valores fundamentales europeos, como la libertad de expresión y la libertad de opinión.
Nuestra respuesta global ante la desinformación se centra en los siguientes pilares:
– desarrollar políticas para reforzar nuestras democracias, haciendo más difícil que los agentes de desinformación hagan un uso indebido de las plataformas en línea, y proteger a los periodistas y el pluralismo de los medios de comunicación;
– sensibilizar sobre la desinformación y nuestra preparación y respuesta;
– reforzar la resiliencia de la sociedad frente a la desinformación mediante la alfabetización mediática y la verificación de datos;
– cooperar con otras instituciones, autoridades nacionales o terceros.
– Las instituciones de la UE han promovido varias actividades, como campañas de sensibilización e iniciativas de alfabetización mediática, para aumentar la resiliencia de la sociedad frente a la desinformación y la manipulación de la información. Algunos ejemplos:
– el sitio web oficial de las elecciones europeas, con una sección sobre «Elecciones libres y justas»;
– una serie de vídeos del Parlamento Europeo (en las 24 lenguas oficiales de la Unión) en los que se informa sobre las técnicas utilizadas por los agentes de desinformación para engañar a las personas;
– un folleto del Parlamento Europeo con diez consejos para luchar contra la desinformación;
– un conjunto de herramientas para profesores preparado por la Comisión Europea sobre cómo detectar y combatir la desinformación;
– una campaña conjunta de la Comisión y el Grupo de Entidades Reguladoras Europeas para los Servicios de Comunicación Audiovisual con un vídeo en redes sociales y que se difunde en toda la Unión, sensibilizando sobre los riesgos de la desinformación y la manipulación de la información antes de las elecciones europeas;
– una serie específica de artículos sobre manipulación de información e injerencia por parte de agentes extranjeros del proyecto EUvsDisinfo del SEAE.
Nueva legislación de la UE en vigor.
En este mandato, los colegisladores han adoptado legislación importante, como el Reglamento de Servicios Digitales, el Reglamento de Inteligencia Artificial y el Reglamento sobre la transparencia y la segmentación de la publicidad política. Durante el mandato anterior, la Comisión Especial del Parlamento Europeo sobre Injerencias Extranjeras en todos los procesos democráticos de la Unión Europea, en particular la desinformación (y su sucesora), también puso de relieve la cuestión de las injerencias extranjeras, incluida la desinformación, y recomendó que toda la sociedad desempeñara su papel, también a través de medidas no legislativas, para hacerle frente.
El Reglamento de Servicios Digitales exige que las plataformas evalúen y mitiguen los riesgos que ponen en peligro la protección de los procesos electorales, como la desinformación, también a través de contenidos generados por la IA. El Reglamento ha entrado en vigor y la Comisión vela por su aplicación en «las plataformas en línea de muy gran tamaño» (es decir, las que alcanzan al menos a 45 millones de usuarios en la UE o al 10 % de la población de la UE). En este contexto, la Comisión ya ha incoado procedimientos contra X y Meta — tanto para Instagram como para Facebook — sobre posibles violaciones del Reglamento de Servicios Digitales relacionadas con la integridad electoral. Desde el punto de vista preventivo, en marzo de 2024 la Comisión adoptó directrices electorales, recordando las medidas que deben adoptar las plataformas para garantizar el cumplimiento. En abril de 2024, la Comisión también organizó una prueba de resistencia voluntaria con estas plataformas designadas, la sociedad civil y las autoridades nacionales. La Comisión mantiene un diálogo continuo con las plataformas para garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivos del Reglamento de Servicios Digitales.
A continuación, te dejamos unos enlaces que pueden resultarte de interés y te ayudarán a contrastar la información eficazmente.
La Comisión aclara el apoyo a los agricultores en caso de fenómenos metereológicos excepcionales.
AGRICULTURA
La Comisión aclaro el apoyo a los agricultores en caso de fenómenos meteorológicos excepcionales.
Bruselas, 30 de mayo de 2024.
La Comisión ha adoptado hoy una Comunicación en la que aclara el concepto de fuerza mayor y de circunstancias excepcionales para el sector agrícola de la UE en caso de fenómenos meteorológicos imprevisibles y extremos. Al aclarar la interpretación jurídica de este concepto, la Comisión pretende ofrecer seguridad a los agricultores afectados en lo que respecta a las ayudas de la política agrícola común (PAC), garantizando al mismo tiempo una aplicación uniforme en toda la Unión por parte de las administraciones nacionales. La presente Comunicación forma parte del paquete destinado a reducir la carga administrativa para los agricultores de la UE.
El concepto de fuerza mayor permite a los agricultores que no hayan podido cumplir todos los requisitos de la PAC debido a acontecimientos excepcionales e imprevisibles fuera de su control (como sequías graves o inundaciones) no perder la ayuda de la PAC. La aplicación de este concepto la deciden los Estados miembros sobre la base de las pruebas pertinentes y a la luz del Derecho agrícola de la Unión.
Dado que constituye una excepción al estricto respeto de las obligaciones vinculadas a las ayudas de la PAC (como las condiciones o las medidas en los regímenes ecológicos), esta decisión normalmente se aplica de manera restrictiva, generalmente caso por caso o por explotación. La Comunicación de hoy aclara que la fuerza mayor puede aplicarse a todos los agricultores que trabajen en una zona delimitada afectada por catástrofes naturales graves e imprevisibles o por fenómenos meteorológicos. Esto significa que los agricultores situados en la zona afectada no tendrán que cumplimentar solicitudes individuales ni aportar pruebas del cumplimiento de las condiciones de fuerza mayor. Esta ampliación del ámbito de aplicación reducirá la carga administrativa para los agricultores y las autoridades nacionales, facilitando así una respuesta rápida por parte de los Estados miembros.
En la Comunicación se establecen condiciones para que se pueda suponer razonablemente que todos los agricultores situados en una zona están cubiertos por la excepción de fuerza mayor. Los Estados miembros tendrán que confirmar que se ha producido una catástrofe natural grave o un fenómeno meteorológico grave y delimitar la zona geográfica que se ha visto gravemente afectada por el hecho, y cuyas consecuencias no han podido evitarse a pesar de toda la diligencia debida. Para esta delimitación, los Estados miembros pueden basarse, por ejemplo, en datos obtenidos por satélite de la zona en cuestión, sin que sea necesario obtener datos por satélite específicos a escala de las explotaciones individuales. Para determinados tipos de eventos, las administraciones nacionales también tendrán en cuenta factores adicionales, como la pendiente, el tipo de suelo o el tipo de cultivos practicados, para determinar la población afectada sin necesidad de efectuar una verificación individual. Esto podría aplicarse, por ejemplo, a las heladas, que pueden no afectar de la misma manera a todos los cultivos, o a las lluvias torrenciales, que pueden tener efectos diferentes en zonas con pendiente o en suelos con diferentes capacidades de retención de agua.
Una vez que se cumplan todas las condiciones, la aclaración de hoy exime a las autoridades de la necesidad de una evaluación caso por caso.
La Comisión sigue en contacto con los Estados miembros para proporcionar orientación jurídica siempre que sea necesario.
La Comisión distribuye 35.511 bonos de viaje a jóvenes en el marco del programa DiscoverEU.
Movilidad en Europa
La Comisión distribuye 35.511bonos de viaje a jóvenes en el marco del programa DiscoverEU.

35 511 jóvenes recibirán bonos de viaje de la Comisión para viajar gratuitamente por Europa, ya a partir de este verano. La Comisión ha anunciado hoy el resultado de la última ronda del programa DiscoverEU, que forma parte del programa Erasmus +.
DiscoverEU, como parte del programa Erasmus +, ofrece a los residentes de 18 años de los Estados miembros de la UE y de los países asociados a Erasmus + la oportunidad de viajar por toda Europa y explorar su diversidad. Los titulares de los bonos pueden descubrir el patrimonio cultural y la historia y conectar con personas de todo el continente.
Iliana Ivanova, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, ha declarado: «En términos numéricos, esta ronda de candidaturas es la más exitosa desde que DiscoverEU se adhirió al programa Erasmus + en 2021. Me complace que tantos jóvenes tengan la oportunidad de descubrir Europa y explorar su cultura e historia. El creciente entusiasmo de los jóvenes, destacado durante el Año Europeo de la Juventud 2022 y la Semana Europea de la Juventud 2024, es verdaderamente inspirador».
Los jóvenes que se beneficien del bono podrán viajar solos o en un grupo de hasta cinco personas entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. Más de 180 000 jóvenes se habían apuntado a la última ronda en abril de 2024. Esto eleva el número de solicitudes a 1,4 millones desde que se puso en marcha el régimen en 2018.
Las candidaturas de DiscoverEU se pueden presentar dos veces al año, en primavera y otoño. A los candidatos seleccionados se les ofrece un bono de viaje para viajar predominantemente en tren. Los viajeros también reciben una Tarjeta Juvenil Europea que ofrece descuentos en visitas culturales, actividades de aprendizaje, deportes, transporte local, alojamiento y comida.
Los participantes disponen de otras oportunidades para reforzar la dimensión de aprendizaje de DiscoverEU, como formación y reuniones informativas previas a la salida.
El proyecto «Life+ Nature Guardians», de España y Portugal, recibe el Premio Ciudadano LIFE 2024.
Actualidad
El proyecto "Life+ Nature Guardians", de España y Portugal, recibe el Premio Ciudadano LIFE 2024.
Ayer por la tarde, durante la Semana Verde de la UE, la Comisión anunció a los ganadores de la edición de este año de los Premios LIFE. Los Premios LIFE reconocen los proyectos más innovadores, inspiradores y eficaces financiados por el Programa LIFE de la UE en tres categorías: protección de la naturaleza, economía circular y calidad de vida, y acción por el clima. Seleccionados entre los proyectos LIFE de toda la UE, los ganadores de la edición de este año proponen proyectos para rehabilitar ríos, producir piensos a partir de residuos de proteínas de insectos y plantar árboles para refrescar las ciudades.
Tras una votación pública, el Premio Ciudadano LIFE se concedió a Life+ Nature Guardians, un proyecto de lucha contra los delitos medioambientales —como el vertido de residuos y el sacrificio de especies silvestres— en España y Portugal.
El Premio LIFE a la Naturaleza se concedió a LIFE Flusserlebnis Isar, cuyo objetivo es rehabilitar el río Isar y las llanuras aluviales circundantes a través de una colaboración única entre las autoridades bávaras competentes en aguas y naturaleza. LIFE Waste2Protein, ganador del Premio LIFE a la Economía Circular y la Calidad de Vida, pone a prueba piensos innovadores a base de proteínas de insectos producidos a partir de biorresiduos como alternativa sostenible a la harina de soja y el pescado. El Premio LIFE a la Acción por el Clima se concedió a LIFE TreeCheck, por ayudar a las ciudades de Europa Central a luchar contra el cambio climático utilizando infraestructuras verdes para minimizar el efecto isla de calor urbano. Los ganadores han sido seleccionados por representantes de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el Comité de las Regiones y la sociedad civil.
Por último, se eligió a Freshabitats LIFE IP para una categoría especial introducida en la edición de este año que reconoce el papel vital e indispensable del agua limpia en la vida de todos los europeos.
Las aguas de baño de Europa siguen siendo seguras.
SALUD Y BIENESTAR
Las aguas de baño siguen siendo seguras en Europa.
Bruselas, 28 de mayo.
La gran mayoría de las zonas de baño de Europa cumplieron las normas de calidad «excelente» más estrictas de la Unión Europea en 2023, según el último informe anual sobre las aguas de baño publicado hoy. Esto representa el 85,4 % de las aguas de baño populares de la UE. Hasta el 96 % de todas las aguas de baño oficialmente identificadas en la UE cumplían las normas mínimas de calidad, y solo el 1,5 % se calificó de «pobres».
La evaluación, elaborada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en cooperación con la Comisión, pone de relieve que los bañadores pueden encontrar zonas de baño seguras en Europa este verano. Se centra específicamente en la seguridad del baño, mediante el control de bacterias que pueden provocar enfermedades graves en las personas, y no en la calidad general del agua.
El mayor porcentaje de aguas de baño excelentes se encuentra en Grecia, Croacia, Chipre y Austria. En Bélgica, Bulgaria, Luxemburgo, Malta, Austria y Rumanía, todas las aguas de baño identificadas oficialmente cumplían al menos la norma de calidad mínima en 2023.
Por lo general, la calidad del baño de las aguas costeras es mejor que la de las aguas interiores. En 2023, el 89 % de las zonas de baño costeras clasificadas eran de excelente calidad, frente a algo menos del 79 % de las aguas de baño interiores.
Desde la adopción de la Directiva sobre las aguas de baño en 2006, la proporción de aguas de baño de mala calidad ha disminuido en la última década y se mantiene estable desde 2015. Sin embargo, los riesgos para la salud derivados de la natación en las aguas de baño son un problema en curso, con 321 lugares «pobres» de la UE notificados en 2023.
Trasfondo
La evaluación realizada con miras al informe de hoy se basa en los resultados comunicados a la AEMA tras el control de 22,081 zonas de baño de toda Europa en la temporada de 2023. La evaluación abarca zonas de todos los Estados miembros de la UE, Albania y Suiza. Se basa en los datos comunicados por los Estados miembros para las temporadas de baño 2020-2023.
Junto con el Informe de este año sobre las aguas de baño, la AEMA ha publicado también un mapa interactivo actualizado que muestra los resultados de cada zona de baño.
Los informes actualizados de cada país también están disponibles, así como información adicional relativa a la aplicación de la Directiva en cada uno de ellos.
Aunque la mayoría de las aguas de baño europeas se encuentran en excelentes condiciones bacteriológicas, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas sigue siendo significativa y puede verse agravada por el cambio climático.
Será fundamental mejorar la resiliencia hídrica para las personas y el medio ambiente en los próximos años.
La Directiva sobre las aguas de baño, que complementa la Directiva marco sobre el agua, es uno de los diversos actos legislativos de la UE que protegen el agua: la Directiva sobre normas de calidad ambiental, la Directiva sobre las aguas subterráneas, la Directiva sobre nitratos, la Directiva marco sobre la estrategia marina y la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.
En el contexto del Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción «Contaminación Cero», la Comisión está evaluando si la Directiva sobre las aguas de baño sigue siendo adecuada para proteger la salud pública y mejorar la calidad del agua, o si es necesario mejorar las normas vigentes y proponer las actualizaciones pertinentes, incluidos nuevos parámetros para permitir una mejor evaluación futura de la calidad de las aguas de baño.
El informe se publica durante la Semana Verde de la UE anual de la Comisión, incluida la conferencia «Hacia una Europa resiliente al agua», que comienza en Bruselas el 29 de mayo. En la Semana Verde de la UE, la Comisión pone en marcha la campaña de #WaterWiseEU una campaña de sensibilización sobre la necesidad de transformar la forma en que se gestiona, utiliza y valora el agua. Esto animará a las personas a «ver el agua de forma diferenciada» y explorará soluciones a los diversos retos hídricos a los que nos enfrentamos hoy en día.
Añade aquí tu texto de cabecera
La Ley sobre la industria cero emisiones netas convierte a la UE en el hogar de la fabricación de tecnologías limpias y empleos verdes.
Medio ambiente y energías
La Ley sobre la industria cero emisiones netas convierte a la UE en el hogar de la fabricación de tecnologías limpias y empleos verdes.

Bruselas, 27 de mayo.
La Comisión acoge con satisfacción la adopción definitiva hoy de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, que sitúa a la UE en el buen camino para reforzar sus capacidades nacionales de fabricación de tecnologías limpias clave. Al crear un entorno empresarial unificado y predecible para el sector de la fabricación de tecnologías limpias, NZIA aumentará la competitividad y la resiliencia de la base industrial de la UE y apoyará la creación de puestos de trabajo de calidad y una mano de obra cualificada.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, ha declarado: «Con la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, la UE cuenta ahora con un entorno normativo que nos permite ampliar rápidamente la fabricación de tecnologías limpias. La Ley crea las mejores condiciones para aquellos sectores que son cruciales para que podamos alcanzar el nivel de cero emisiones netas de aquí a 2050. La demanda está creciendo en Europa y en el mundo, y ahora estamos preparados para satisfacer más esta demanda con la oferta europea».
Al impulsar la producción interna de la UE de tecnologías de cero emisiones netas, la Ley de cero emisiones netas reducirá el riesgo de que sustituyamos la dependencia de los combustibles fósiles por dependencia tecnológica de agentes externos. Esto, a su vez, contribuirá a que nuestro sistema energético sea más limpio y seguro, con fuentes de energía limpias asequibles y de producción nacional que sustituyan a las importaciones volátiles de combustibles fósiles.
Principales medidas de la Ley.
Para que la UE se convierta en líder en el sector de las tecnologías limpias, la Ley de cero emisiones netas establece una referencia para la capacidad de fabricación de tecnologías estratégicas de cero emisiones netas a fin de satisfacer al menos el 40 % de las necesidades anuales de despliegue de la UE de aquí a 2030. El índice de referencia proporciona previsibilidad, seguridad y señales a largo plazo a fabricantes e inversores y permite hacer un seguimiento de los avances. Para apoyar los proyectos de captura y almacenamiento de carbono y aumentar la disponibilidad de emplazamientos de almacenamiento de CO2 en Europa, NZIA también establece un objetivo de 50 millones de toneladas anuales de capacidad de inyección en los emplazamientos geológicos de almacenamiento de CO2 de la UE de aquí a 2030.
Además de fijar objetivos, el nuevo Reglamento mejora las condiciones para la inversión en tecnologías de cero emisiones netas al simplificar y acelerar los procedimientos de concesión de permisos, reducir la carga administrativa y facilitar el acceso a los mercados. Las autoridades públicas tendrán que considerar la sostenibilidad, la resiliencia, la ciberseguridad y otros criterios cualitativos en los procedimientos de contratación pública para tecnologías limpias y subastas para el despliegue de energías renovables. Los Estados miembros podrán apoyar un conjunto de tecnologías de cero emisiones netas, como la solar fotovoltaica, la eólica, las bombas de calor, las tecnologías nucleares, las tecnologías de hidrógeno, las baterías y las tecnologías de red, mediante el establecimiento de «proyectos estratégicos» que se beneficiarían de la prioridad a escala nacional, unos plazos de concesión de permisos más cortos y unos procedimientos simplificados.
Las industrias de gran consumo de energía, como el acero, los productos químicos o el cemento, que producen componentes que se utilizan en estas tecnologías de cero emisiones netas y que invierten en la descarbonización también pueden recibir apoyo a través de las medidas de la Ley. La creación de valles de aceleración de cero emisiones netas facilitará aún más el establecimiento de agrupaciones de actividades industriales de cero emisiones netas en la UE.
NZIA incluye medidas para la inversión en educación, formación e innovación con la creación de academias para una industria de cero emisiones netas para formar a 100,000 trabajadores en un plazo de tres años y apoyar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales. Se crearán espacios controlados de pruebas para probar tecnologías innovadoras de cero emisiones netas en condiciones reglamentarias flexibles. Por último, la Plataforma Europea de Cero Emisiones Netas servirá de centro de coordinación, en el que la Comisión y los países de la UE podrán debatir e intercambiar información, así como recabar aportaciones de las partes interesadas.
Opiniones y expectativas de la ciudadanía de la UE antes de las Elecciones Europeas.
Elecciones
Una nueva encuesta del Eurobarámetro refleja la opinión y expectativas de la ciudadanía de la UE antes de las Elecciones Europeas.

Bruselas, 23 de mayo de 2024.
El último Eurobarómetro estándar publicado hoy muestra que la población europea quiere que la UE sea más fuerte e independiente, especialmente ante los actuales retos mundiales, a la vez que son cada vez más optimistas de cara al futuro.
Expectativas de una UE más fuerte, independiente y resiliente.
Más de tres cuartas partes de las personas encuestadas (el 77 %) están a favor de una política común de seguridad y defensa entre los países de la UE, mientras que más de siete de cada diez (el 71 %) están de acuerdo en que la UE debe reforzar su capacidad para producir equipos militares. Al mismo tiempo, casi siete de cada diez personas en la UE (el 69 %) están a favor de una política exterior común de los Estados miembros. Más de dos tercios están de acuerdo en que la UE es un lugar de estabilidad en un mundo turbulento (el 67 %) y que la UE dispone de poder y herramientas suficientes para defender los intereses económicos de Europa en la economía mundial (el 69 %).
Para el 34 % de las personas europeas, la seguridad y la defensa son el ámbito prioritario de la acción de la UE a medio plazo, seguidas de cerca por el clima y el medio ambiente (el 30 %). La salud ocupa el tercer lugar con el 26 %, y la economía y la migración el cuarto lugar (ambas con el 25 %). Al mismo tiempo, casi la mitad (el 46 %) de la ciudadanía cree que garantizar la paz y la estabilidad tendrá el mayor impacto positivo en su vida a corto plazo, seguido de garantizar la alimentación, la salud y los suministros industriales en la UE (el 28 %), crear más oportunidades de empleo y gestionar la migración (el 26 %).
Un considerable y continuado apoyo a la respuesta de la UE a la guerra en Ucrania.
Ante la guerra de agresión rusa contra Ucrania, casi nueve de cada diez personas encuestadas (el 87 %) están de acuerdo con prestar apoyo humanitario a quienes sufren los efectos de la guerra, y más de ocho de cada diez (el 83 %) están de acuerdo con acoger en la UE a las personas que huyen de la guerra. El 72 % de la ciudadanía de la UE apoya sanciones económicas contra el Gobierno, las empresas y los particulares rusos, y el 70 % está de acuerdo en prestar apoyo financiero a Ucrania. Seis de cada diez aprueban que la UE conceda el estatuto de país candidato a Ucrania y que la UE financie la compra y el suministro de equipos militares a Ucrania.
Entre las crisis más recientes, es la invasión rusa de Ucrania la que más ha influido en la manera en que la ciudadanía de la UE mira hacia el futuro (ha sido así para el 42 %), seguida de la pandemia y otras crisis sanitarias (señaladas por el 34 %), y la crisis económica y financiera (el 23 %).
Sobre una lista de quince problemas a los que se enfrenta la UE, la guerra en Ucrania es señalada como uno de los dos problemas más importantes por el 35 %, siete puntos porcentuales más que en noviembre del año pasado. Le siguen la inmigración (el 24 %), la situación internacional (el 22 %) y la inflación (el 19 %). La inflación sigue siendo la cuestión a la que se enfrenta el país más mencionada, con un 38 %, mientras que disminuye seis puntos porcentuales en comparación con la encuesta anterior.
Crece el optimismo sobre la economía.
La percepción de la situación de la economía europea ha mejorado desde el otoño de 2023, y un 47 % de las personas encuestadas la califica ahora de «buena», el nivel más alto desde 2019. Gran número de personas encuestadas (el 45 %) cree que la situación económica europea se mantendrá estable en los próximos doce meses. La tendencia positiva también se refleja en el apoyo constantemente elevado al euro, tanto en el conjunto de la UE (el 70 %) como en la zona del euro (el 78 %).