NOTICIAS

El Pacto por las Capacidades ya ha ayudado a 2 millones de personas

El Pacto por las Capacidades ya ha ayudado a 2 millones de personas

Año Europeo de las Capacidades

El Pacto por las Capacidades ha ayudado ya a 2 millones de personas

Según la encuesta, 2 millones de personas se han beneficiado de actividades de actualización de las capacidades y reciclaje profesional en el marco del Pacto. Se han actualizado o desarrollado 15 500 programas de formación, y los miembros del Pacto han invertido 160 millones EUR en iniciativas en materia de capacidades.

Los resultados de la encuesta anual de 2022 sobre el Pacto por las Capacidades ya están disponibles. El Pacto por las Capacidades de la UE ha ayudado significativamente a las empresas y a los trabajadores de toda Europa a impulsar la formación para la adquisición de capacidades. Según la encuesta, 2 millones de personas se han beneficiado de actividades de actualización de las capacidades y reciclaje profesional en el marco del Pacto. Se han actualizado o desarrollado 15 500 programas de formación, y los miembros del Pacto han invertido 160 millones EUR en iniciativas en materia de capacidades.

Se trata de una importante contribución al Año Europeo de las Capacidades.

Al reunir a la industria, los interlocutores sociales, los proveedores de formación profesional y de educación, las autoridades públicas, los servicios de empleo y otros agentes en diferentes sectores, el Pacto por las Capacidades promueve un enfoque colectivo y específico para abordar los retos y las carencias en el desarrollo de capacidades. Esto es especialmente pertinente en un mundo laboral en rápida evolución, y también para las transiciones ecológica y digital. Más del 80 % de los miembros del Pacto encuestados valoran el apoyo proporcionado por el Pacto a la hora de garantizar ofertas de formación concretas para los trabajadores de toda Europa.  

Las asociaciones en materia de capacidades en el marco del Pacto han demostrado su eficacia a la hora de abordar las necesidades por lo que se refiere a capacidades sectoriales y han tenido un impacto positivo en la mejora de las capacidades de los trabajadores. Hasta la fecha, 1 500 organizaciones se han adherido al Pacto por las Capacidades, con 18 asociaciones a gran escala para el desarrollo de capacidades establecidas en sectores estratégicos como las energías renovables, el sector asistencial y la microelectrónica. Esto significa que se ha creado al menos una asociación a gran escala para el desarrollo de capacidades} para cada uno de los ecosistemas industriales de la estrategia industrial de la UE. En conjunto, todas estas asociaciones se ha comprometido a proporcionar formación a más de 10 millones de personas en los próximos años.   

El informe de la encuesta también muestra ejemplos concretos de acciones de capacitación exitosas de los miembros del Pacto en toda Europa, como:

  • En España, Femxa Formación facilitó la integración de más de 60 mujeres de origen migrante en el mercado laboral de Letonia y España a través de programas de formación.
  • La organización Wheel en Irlanda puso en marcha una Academia de Liderazgo para apoyar el desarrollo de capacidades en el sector de la economía social en Irlanda. La plataforma ofrece material de formación específico y recursos pertinentes.
  • El Ayuntamiento de Lisboa introdujo un proyecto de «Pasaporte de Competencias Digitales» relativo a las microcredenciales de las competencias digitales.
  • En Chipre, «Emphasys Centre», en colaboración con una ONG, pone su centro de aprendizaje a disposición durante los horarios no laborales para ofrecer la oportunidad de desarrollar las capacidades a los grupos vulnerables, incluidos los jóvenes y las personas de origen migrante, las personas de edad avanzada y los demandantes de empleo.
  • La Federación Europea de Asociaciones de Guías de Turismo diseñó clases maestras para la mejora de las capacidades de los formadores de guías de turismo con hincapié en la inclusión y las competencias digitales.

Otras conclusiones clave

La encuesta revela el impacto positivo y concreto de las asociaciones a gran escala para el desarrollo de capacidades en el empoderamiento de los trabajadores, al ofrecerles las capacidades necesarias para el éxito. En relación con sus respectivos sectores, los miembros del Pacto han notificado un mejor seguimiento de las capacidades necesarias y una mayor disponibilidad de oportunidades de formación de alta calidad, así como la realización de actividades más inclusivas para impulsar las capacidades.

Un total de 21 500 partes interesadas han unido sus fuerzas a través de asociaciones o redes (por ejemplo, alianzas industriales) para impulsar iniciativas de impacto para el desarrollo de capacidades y han llegado a 19 millones de personas en Europa a través de actividades de promoción y difusión.

Contexto

El Pacto por las Capacidades, una iniciativa emblemática en el marco de la Agenda de Capacidades Europea, se puso en marcha el 10 de noviembre de 2020. Reúne a los socios pertinentes para determinar las necesidades en materia de capacidades y asumir compromisos para el reciclaje profesional de los trabajadores. El objetivo es fomentar las asociaciones que aborden las necesidades del mercado laboral, apoyen las transiciones ecológica y digital y promuevan estrategias de crecimiento locales y regionales.

Las partes interesadas que se adhieren al Pacto firman una Carta en la que se describen los principios de la formación de calidad, el aprendizaje permanente y la inclusión. Se comprometen a traducir su compromiso en acciones concretas en materia de actualización de las capacidades y reciclaje profesional. Al adherirse al Pacto, las partes interesadas obtienen acceso a redes de contactos y a centros de conocimientos y de recursos. La Comisión también ofrece información y orientación sobre la financiación y los programas de la UE en materia de desarrollo de capacidades.

La encuesta anual sobre el Pacto por las Capacidades es una importante herramienta de seguimiento que determina las actividades de aprendizaje mutuo en el marco del Pacto. Sus conclusiones también se debatirán en la conferencia «Making skills count», que se celebrará los días 8 y 9 de junio de 2023 en el marco del Año Europeo de las Capacidades. La encuesta, realizada entre febrero y marzo de 2023, ha recibido respuestas de 461 miembros del Pacto; en ellas se reflejan los progresos realizados hasta diciembre de 2022.

El Pacto por las Capacidades también contribuye a los objetivos principales de la UE, refrendados por los Estados miembros, según los cuales, de aquí a 2030, al menos el 60 % de todos los adultos debe participar en actividades de formación cada año y al menos el 78 % de la población de entre 20 y 64 años debe tener un empleo de aquí a 2030.

La Comisión y la OMS ponen en marcha una iniciativa para reforzar la seguridad sanitaria mundial

La Comisión y la OMS ponen en marcha una iniciativa para reforzar la seguridad sanitaria mundial

Sanidad digital

La Comisión y la OMS ponen en marcha una iniciativa para reforzar la seguridad sanitaria mundial

La Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han anunciado la puesta en marcha de una asociación histórica en materia de sanidad digital.

En junio de 2023, la OMS incorporará el sistema de la Unión Europea (UE) de certificación digital de la COVID-19 para establecer un sistema mundial que facilite la movilidad mundial y la protección de los ciudadanos de todo el mundo frente a las amenazas sanitarias actuales y futuras. Es el primer componente de la Red Mundial de Certificación Sanitaria Digital (GDHCN) de la OMS, que desarrollará una amplia gama de productos digitales para ofrecer una mejor salud para todos.

Sobre la base de la Estrategia de la Unión europea en materia de Salud Mundial y la Estrategia Mundial sobre Salud Digital de los Estados miembros de la OMS, la iniciativa sigue el acuerdo de 2 de diciembre de 2022 firmado por la comisaria Kyriakides y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, para mejorar la cooperación estratégica en materia de salud mundial. Esto refuerza aún más un sistema multilateral sólido con la OMS como elemento central, impulsado por una UE fuerte.

Esta asociación incluirá una estrecha colaboración en el desarrollo, la gestión y la aplicación del sistema de la OMS, y se beneficiará de la amplia experiencia técnica de la Comisión Europea en este ámbito. Un primer paso es garantizar que los actuales certificados digitales de la UE sigan funcionando eficazmente.

Un sistema mundial de la OMS basado en el legado de la UE

Uno de los elementos clave de la labor de la Unión Europea contra la pandemia de COVID-19 ha sido el certificado COVID digital. Para facilitar la libre circulación dentro de sus fronteras, la UE estableció rápidamente certificados COVID-19 interoperables (denominados «certificado COVID digital de la UE»). Basado en tecnologías y normas de código abierto, también permitió la conexión de países no pertenecientes a la UE que expiden certificados con arreglo a las especificaciones del certificado COVID digital de la UE, y se convirtió en la solución más utilizada en todo el mundo.

Desde el inicio de la pandemia, la OMS colaboró con todas las regiones de la OMS para definir directrices generales para tales certificados. Para contribuir a reforzar la preparación sanitaria mundial frente a las crecientes amenazas para la salud, la OMS está creando una red mundial de certificación sanitaria digital que se basa en los sólidos fundamentos del marco, los principios y las tecnologías de código abierto del certificado COVID digital de la UE. Con esta colaboración, la OMS facilitará este proceso a escala mundial bajo su propia estructura, con el objetivo de que el mundo se beneficie de la convergencia de los certificados digitales. Esto incluye el establecimiento de normas y la validación de firmas digitales para prevenir el fraude. De este modo, la OMS no tendrá acceso a ningún dato personal subyacente, que seguirá siendo competencia exclusiva de los gobiernos.

El primer componente del sistema mundial de la OMS entrará en funcionamiento en junio de 2023 y se irá desarrollando progresivamente en los próximos meses.

Una asociación digital a largo plazo para ofrecer una mejor salud para todos

Para facilitar la adopción del certificado COVID digital de la UE por parte de la OMS y contribuir a su funcionamiento y desarrollo, la Comisión Europea y la OMS han acordado asociarse en el ámbito de la sanidad digital.

Esta asociación trabajará para desarrollar técnicamente el sistema de la OMS con un enfoque por etapas para cubrir otros casos de uso, que pueden incluir, por ejemplo, la digitalización del certificado internacional de vacunación o profilaxis. Ampliar estas soluciones digitales será esencial para mejorar la salud de los ciudadanos de todo el mundo.

Esta cooperación se basa en los valores y principios compartidos de transparencia y apertura, inclusividad, rendición de cuentas, protección de datos y privacidad, seguridad, capacidad de ampliación a escala mundial y equidad. La Comisión Europea y la OMS colaborarán para fomentar la máxima aceptación y participación a escala mundial. Se prestará especial atención a las oportunidades equitativas de participación de los más necesitados: los países de renta baja y media.

 

Cita(s)

La UE duplica la flota de extinción de incendios RescEU para el verano de 2023

La UE duplica la flota de extinción de incendios RescEU para el verano de 2023

Incendios forestales

La UE duplica la flota de extinción de incendios RescEU para el verano de 2023

El comisario de Gestión de Crisis, ha anunciado en su discurso pronunciado con ocasión del décimo aniversario del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias la duplicación de la flota aérea de extinción de incendios rescEU para la temporada de este año de incendios forestales.

Tras el discurso sobre el estado de la Unión pronunciado por la presidenta Von der Leyen en septiembre del año pasado, Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis, ha anunciado hoy en su discurso pronunciado con ocasión del décimo aniversario del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias la duplicación de la flota aérea de extinción de incendios rescEU para la temporada de este año de incendios forestales.

La UE duplica la flota de extinción de incendios rescEU para 2023 

  • La reserva de aeronaves de extinción de incendios rescEU consta de 24 aviones y 4 helicópteros de diez Estados miembros:
    • dos aviones medios de extinción de incendios de Croacia
    • dos aviones ligeros de Chipre
    • dos helicópteros de Chequia
    • dos aviones medios de extinción de incendios y un helicóptero de Francia
    • dos aviones ligeros de Alemania
    • dos aviones medianos de extinción de incendios, dos aviones ligeros y un helicóptero de Grecia
    • dos aviones medianos de extinción de incendios y dos aviones ligeros de Italia
    • dos aviones ligeros de Portugal
    • dos aviones medianos de extinción de incendios de España
    • cuatro aviones ligeros de Suecia
  • Además, Alemania, Austria, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Letonia, Malta, Polonia y Rumanía enviarán casi 450 bomberos para su preposicionamiento en Francia, Grecia y Portugal.

Medidas preventivas y de control

A raíz de los llamamientos de los ministros de la UE y del Parlamento Europeo, en 2022 la Comisión también diseñó un plan de acción de prevención de incendios forestales. Este plan de acción se articula en torno a tres objetivos: 1) mejora de la capacidad administrativa; 2) mejora de los conocimientos; 3) aumento de las inversiones en medidas de prevención de incendios forestales.

Como parte del plan de acción de prevención, la UE ha puesto en marcha hoy una nueva metodología de evaluación de la revisión por pares en materia de incendios forestales. Esta nueva herramienta ayuda a los países a evaluar su capacidad de prevención de incendios forestales y de preparación en la materia, y apoya el intercambio de buenas prácticas entre los países europeos, en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Además, se va a crear un equipo de apoyo en materia de incendios forestales en el seno del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias para facilitar el seguimiento y el análisis casi en tiempo real de la situación de los incendios forestales entre mediados de junio y mediados de septiembre.

Contexto

Las actuaciones de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales contribuyen juntas a salvar vidas y medios de subsistencia y a proteger el medio ambiente. La existencia de expertos en incendios forestales, de bomberos bien formados, de tecnologías de la información y de medios de respuesta suficientes marca la diferencia.

La UE garantiza un enfoque coordinado de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales cuando estos superan las capacidades nacionales de respuesta. Cuando la magnitud de un incendio forestal desborda las capacidades de respuesta de un país, este puede solicitar ayuda a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. Una vez activado, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE coordina y financia la ayuda facilitada por los Estados miembros de la UE y otros seis Estados participantes a través de ofertas espontáneas. Además, la UE ha creado la Reserva Europea de Protección Civil para disponer de un número crítico de capacidades de protección civil fácilmente disponibles que permitan una respuesta colectiva más firme y coherente. En caso de que la emergencia requiera asistencia adicional para salvar vidas, la reserva de extinción de incendios rescEU interviene a fin de aportar capacidades adicionales para hacer frente a las catástrofes en Europa. El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias también vigila la evolución de los incendios forestales con el apoyo de sistemas de alerta temprana, tales como el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, mientras que el servicio de cartografía de emergencias por satélite Copernicus de la UE complementa las operaciones con información detallada desde el espacio.  

 

Cita(s)

La Comisión alcanza un acuerdo con BioNTech-Pfizer sobre el suministro de vacunas contra la COVID-19

La Comisión alcanza un acuerdo con BioNTech-Pfizer sobre el suministro de vacunas contra la COVID-19

Unión Europea de la Salud

La Comisión alcanza un acuerdo con BioNTech-Pfizer sobre el suministro de vacunas contra la COVID-19

La Comisión Europea, en colaboración con los Estados miembros y en su nombre, ha alcanzado un acuerdo con los desarrolladores de vacunas BioNTech-Pfizer, a través de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias, para responder mejor a la evolución de las necesidades de vacunas contra la COVID-19 que puedan tener los Estados miembros.

La modificación del contrato de suministro de vacunas vigente tiene en cuenta que ha mejorado la situación epidemiológica, al tiempo que sigue garantizando el acceso a la última versión disponible de las vacunas en caso de que surjan, en el futuro, variantes preocupantes del virus.

El acuerdo que se ha anunciado garantiza estas adaptaciones del contrato vigente:

  • una reducción de la cantidad de dosis que los Estados miembros deben adquirir en el marco del contrato; previo pago de una tasa, las dosis que se habían contratado inicialmente se convertirán en pedidos optativos;
  • una ampliación del plazo en el que los Estados miembros podrán recibir las vacunas, que se extenderá hasta cuatro años a partir de ahora;
  • la posibilidad de seguir adquiriendo más dosis del volumen contratado inicialmente hasta el final del contrato para atender a las necesidades que surjan en caso de que aumenten los casos y se deteriore la situación epidemiológica;
  • la obtención de vacunas adaptadas a nuevas variantes tan pronto como las autoricen los reguladores.

Esta modificación, que se acordó tras las negociaciones entre los desarrolladores de vacunas, los Estados miembros y la Comisión, pretende que el contrato se adapte mejor a las estrategias de vacunación y la evolución de las necesidades de salud pública de los Estados miembros.

 

Contexto

A partir de 2020, y en consonancia con la Estrategia de Vacunas de la UE, la Unión Europea realizó grandes inversiones en la producción mundial de vacunas contra la COVID-19. Era fundamental disponer de vacunas lo antes posible y a la escala necesaria, lo cual exigió realizar unas inversiones importantes antes de saber con certeza si alguna de ellas tendría éxito.

La aplicación de nuestra Estrategia de Vacunas de la UE superó todas las expectativas:  los Estados miembros pudieron adquirir unas vacunas seguras y eficaces de un amplio abanico de tecnologías distintas, a la escala que necesitaron. Así, pudo ofrecerse a todos los ciudadanos de la UE la pauta de primovacunación y dosis de recuerdo necesarias, de manera que se salvaron vidas y se palió el impacto de la pandemia en la vida social y económica.

Además, muchas de estas vacunas se han utilizado en el marco de los esfuerzos mundiales por hacer frente a la pandemia. Los Estados miembros han compartido 526 millones de dosis, de las cuales alrededor de 494,4 millones ya se han entregado a los países receptores.

Al mismo tiempo, los Estados miembros deben seguir garantizando que disponen de las reservas estratégicas de vacunas que necesitan para proteger a las partes vulnerables de su población y hacer frente a la posible evolución epidemiológica del virus de la COVID-19.

La Comisión, los Estados miembros y BioNTech-Pfizer han firmado anteriormente modificaciones del contrato que adaptaron los calendarios de entrega a las necesidades de los Estados miembros y crearon una instalación central de almacenamiento que aumentaba la capacidad de almacenaje de los Estados miembros.

 

Cita(s)

Proyecto Europeo del Mes de mayo

Proyecto Europeo del Mes de mayo

PROYECTO EUROPEO DEL MES

El IES Juan de Mairena

El IES Juan de Mairena, ubicado en la localidad de Mairena del Aljarafe (Sevilla), ha sido seleccionado como Proyecto Europeo del mes de la Red de Información Europea de Andalucía. 

El compromiso del centro con el proyecto de construcción europea es indudable. El IES Juan de Mairena y, en concreto, profesores como Mila, siempre está dispuesto a realizar actividades con nosotros. Sus alumnos de bachillerato han participado en charlas sobre instituciones europeas y movilidad, con el fin de conocer sus posibilidades en los próximos años. Los alumnos recién llegados al centro han disfrutado de cuentacuentos que hablan de los valores y la construcción de la Unión.

El Día de Europa es una fecha señalada en el centro y se vuelcan con la celebración de tan significativo día. El centro se decora con banderas y pancartas con el lema de la Unión Europea “Unida en la Diversidad”. Además, durante los cambios de clase la sirena es reemplazada por el Himno de la Alegría, el Himno oficial de la Unión. Sus alumnos y profesores muestran especial interés en la actividad de la Unión Europea, tanto que, como trabajo de clase para el Día de Europa, han investigado qué proyectos que usan habitualmente en su vida cotidiana han sido financiados con fondos europeos, ¡incluyendo su propio centro!  

Asimismo, el IES Juan de Mairena siempre ha impartido una educación con una perspectiva europea. El centro cuenta con la Carta Erasmus de Educación Superior, clave para que los estudiantes y personal docente del centro tengan la oportunidad de llevar a cabo prácticas en empresas extranjeras como parte del proyecto Erasmus+ de Formación Profesional. Del mismo modo, ostentan la Acreditación Erasmus+ VET para que sus estudiantes y recién titulados en Ciclos Formativos de Grado Medio y FP Básica realicen programas de movilidad de prácticas “Let’s improve in Europe” hasta el año 2027.  

¡Enhorabuena al IES Juan de Mairena, ganador del Premio Proyecto Europeo del mes!

La UE y la República de Corea ponen en marcha una Asociación Verde

La UE y la República de Corea ponen en marcha una Asociación Verde

Pacto Verde Europeo

La UE y la República de Corea ponen en marcha una Asociación Verde

La UE y la República de Corea han creado una Asociación Verde con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral e intercambiar las mejores prácticas en materia de acción por el clima, transición energética limpia y justa, protección del medio ambiente y otros ámbitos de la transición ecológica.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el presidente coreano, Yoon Suk Yeol, han puesto en marcha la Asociación Verde durante la Cumbre UE-Corea celebrada en Seúl. Ambas partes reafirman mediante esta Asociación su compromiso de mantener la subida de las temperaturas mundiales por debajo de 1,5 °C y de alcanzar la neutralidad climática a más tardar en 2050. Además, ambas partes han reiterado su compromiso con sus respectivos objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

La presidenta Von der Leyen ha declarado: «La UE y la República de Corea comparten el objetivo de un futuro climáticamente neutro. La puesta en marcha de nuestra Asociación Verde nos ayudará a alcanzarlo. Ahora vamos a trabajar en la convergencia en ámbitos clave y profundizaremos en la cooperación en proyectos estratégicos de energía limpia, porque es algo bueno para nuestras cadenas de suministro, para nuestra competitividad y para el planeta».

La Asociación Verde UE-Corea tiene varios ámbitos prioritarios:

  • Intensificación de los esfuerzos de lucha contra el cambio climático, por ejemplo, cooperación en materia de adaptación al cambio climático, tarificación del carbono, emisiones de metano y financiación de la lucha contra el cambio climático.
  • Intensificación de la cooperación en temas medioambientales, centrándose en atajar y revertir la pérdida de biodiversidad, la degradación forestal y la deforestación, promover la economía circular y abordar todo el ciclo de vida de los plásticos, además de la aplicación del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica.
  • Apoyo a una transición energética limpia y justa mediante la intensificación de la cooperación en materia de energías renovables, eficiencia energética, hidrógeno renovable y con bajas emisiones de carbono, transición justa para abandonar la generación de electricidad en centrales de carbón sin reducción de emisiones, baterías y movilidad ecológica y captura, almacenamiento y utilización de carbono.
  • Colaboración con terceros países para facilitar su transición ecológica, sobre todo en el ámbito de la mitigación del cambio climático, la adaptación al mismo y la resiliencia, la transición energética limpia y justa, y la economía circular.
  • Mancomunación de fuerzas en otros ámbitos, tales como la cooperación empresarial, las finanzas sostenibles, la investigación e innovación, los sistemas alimentarios sostenibles, la sostenibilidad y la resiliencia de nuestras cadenas de suministro, el empleo y la dimensión social de la transición ecológica.

En consonancia con los ámbitos prioritarios de su Asociación Verde, la UE y la República de Corea también han acordado promover la acción por el clima en la escena internacional, en foros multilaterales y plurilaterales, concretamente en su calidad de grandes donantes de financiación para la lucha contra el cambio climático y como facilitadores de una transición justa en terceros países. Ambas partes cooperarán para apoyar a los países en desarrollo y a las economías emergentes en la aplicación de sus políticas climáticas y medioambientales.

Contexto

Las asociaciones ecológicas se crean como marcos bilaterales para mejorar el diálogo y la cooperación con socios clave de la UE. Se trata de una forma global de compromiso bilateral establecido en el marco del Pacto Verde Europeo. La primera Asociación Verde se estableció con Marruecos antes de la COP 27 de octubre de 2022.

 

Cita(s)

Reforma aduanera de la UE

Reforma aduanera de la UE

Reforma aduanera de la UE

Una Unión Aduanera más sencilla, inteligente y segura

La Comisión ha presentado propuestas para la reforma más ambiciosa y exhaustiva de la Unión Aduanera de la UE desde su creación en 1968.

Las medidas propuestas hoy presentan una visión basada en datos puntera a escala mundial para las aduanas de la UE, que simplificará enormemente los procesos aduaneros para las empresas, especialmente para los operadores más fiables. Al adoptar la transformación digital, la reforma reducirá los procedimientos aduaneros engorrosos, sustituyendo las declaraciones tradicionales por un enfoque de supervisión de las importaciones más inteligente y basado en datos. Al mismo tiempo, las autoridades aduaneras dispondrán de los instrumentos y recursos necesarios para evaluar y detener adecuadamente las importaciones que supongan riesgos reales para la UE, sus ciudadanos y su economía.

La reforma de hoy responde a las presiones actuales bajo las que operan las aduanas de la UE, que incluyen el enorme aumento de los volúmenes comerciales, especialmente en el comercio electrónico, un número rápidamente creciente de normas de la UE que deben controlarse en la frontera y las realidades y crisis geopolíticas cambiantes. Hará que el marco aduanero se adapte a una era más ecológica y digital y contribuirá a un mercado único más seguro y competitivo. La reforma simplifica y racionaliza los requisitos de información aduanera para los operadores, por ejemplo, reduciendo el tiempo necesario para completar los procesos de importación, proporcionando una interfaz única de la UE y facilitando la reutilización de datos. De este modo, contribuye a cumplir el objetivo de la presidenta Von der Leyen de reducir estas cargas en un 25 %, sin socavar los objetivos políticos conexos.

Una nueva Autoridad Aduanera de la UE supervisará un Centro Aduanero de Datos de la UE que actuará como motor del nuevo sistema. Con el tiempo, el Centro de Datos sustituirá a la infraestructura informática aduanera existente en los Estados miembros de la UE, ahorrándoles hasta 2 000 millones EUR al año en costes de funcionamiento. La nueva Autoridad también contribuirá a mejorar el enfoque de la UE en materia de gestión de riesgos y controles aduaneros.

Una nueva asociación con las empresas

En la Unión Aduanera de la UE reformada, las empresas que deseen introducir mercancías en la UE podrán registrar toda la información sobre sus productos y cadenas de suministro en un único entorno en línea: el nuevo Centro Aduanero de Datos de la UE. Esta tecnología de vanguardia recopilará los datos facilitados por las empresas y, a través del aprendizaje automático, la inteligencia artificial y la intervención humana, proporcionará a las autoridades una visión general de 360°de las cadenas de suministro y la circulación de mercancías.

Al mismo tiempo, las empresas solo tendrán que interactuar con un único portal cuando presenten su información aduanera y solo tendrán que presentar datos una vez para múltiples envíos. En algunos casos en los que los procesos empresariales y las cadenas de suministro sean completamente transparentes, los operadores más fiables (en lo sucesivo, operadores «Trust and Check» —de «confianza por control»—) podrán comercializar sus mercancías en la UE sin intervención aduanera activa. La categoría «Trust and Check» refuerza el programa de operadores económicos autorizados ya existente para los operadores de confianza.

Esta nueva asociación con las empresas es una novedad mundial. Se trata de una nueva y potente herramienta para apoyar a las empresas, el comercio y la autonomía estratégica abierta de la UE. El Centro Aduanero de Datos de la UE permitirá la importación de mercancías en la UE con una intervención aduanera mínima, sin comprometer los requisitos de seguridad, protección o lucha contra el fraude.

Con arreglo a las propuestas, el Centro de Datos se abrirá a los envíos de comercio electrónico en 2028, seguido (de manera voluntaria) por los demás importadores en 2032, lo que dará lugar a beneficios y simplificaciones inmediatos. Los operadores Trust and Check también podrán despachar todas sus importaciones con las autoridades aduaneras del Estado miembro en el que estén establecidos, con independencia del lugar en que las mercancías entren en la UE. Una revisión en 2035 evaluará si esta posibilidad puede ampliarse a todos los operadores cuando el Centro pase a ser obligatorio a partir de 2038.

Un enfoque más inteligente de los controles aduaneros

El nuevo sistema propuesto ofrecerá a las autoridades aduaneras una visión general de las cadenas de suministro y los procesos de producción de las mercancías que entran en la UE. Todos los Estados miembros tendrán acceso a datos en tiempo real y podrán poner en común información para responder a los riesgos con mayor rapidez, coherencia y eficiencia.

La inteligencia artificial se utilizará para analizar y supervisar los datos y predecir los problemas antes incluso de que las mercancías hayan comenzado su viaje a la UE. Esto permitirá a las autoridades aduaneras de la UE centrar sus esfuerzos y recursos allí donde más se necesitan: en impedir la entrada de mercancías no seguras o ilegales en la Unión y defender el creciente número de leyes de la UE que prohíben determinados productos que van en contra de los valores comunes de la UE, por ejemplo, en el ámbito de la deforestación, del cambio climático, del trabajo forzoso, por citar solo algunos ejemplos. También contribuirá a garantizar la correcta recaudación de los derechos e impuestos, en beneficio de los presupuestos nacionales y de la UE.

Para ayudar a los Estados miembros a priorizar adecuadamente los riesgos y coordinar sus controles e inspecciones, especialmente en tiempos de crisis, la información y los conocimientos especializados se pondrán en común y se evaluarán a escala de la UE a través de la nueva Autoridad Aduanera de la UE que actuará basándose en los datos facilitados a través del Centro Aduanero de Datos de la UE. El nuevo régimen mejorará sustancialmente la cooperación entre las autoridades aduaneras y de vigilancia del mercado y las fuerzas o cuerpos de seguridad a escala nacional y de la UE, en particular mediante el intercambio de información a través del Centro Aduanero de Datos.

Un enfoque más moderno del comercio electrónico

La reforma de hoy hará de las plataformas en línea agentes fundamentales a la hora de garantizar que las mercancías vendidas en línea en la UE cumplan todas las obligaciones aduaneras. Este enfoque se aleja significativamente del sistema aduanero actual, que atribuye la responsabilidad a los consumidores individuales y a los transportistas. Las plataformas serán responsables de garantizar que los derechos de aduana y el IVA se paguen en el momento de la compra, de modo que los consumidores ya no se vean afectados por cargas ocultas o trámites burocráticos inesperados a la llegada del paquete. Con las plataformas en línea como importadores oficiales, los consumidores de la UE pueden tener la seguridad de que se han pagado todos los derechos y de que sus compras son seguras y están en consonancia con las normas medioambientales, éticas y de seguridad de la UE.

Al mismo tiempo, la reforma elimina el actual umbral mediante el cual las mercancías valoradas en menos de 150 EUR están exentas de derechos de aduana, lo que es muy explotado por los defraudadores. Hasta el 65 % de los paquetes que entran en la UE están infravalorados, a fin de evitar los derechos de aduana de importación.

La reforma también simplifica el cálculo de los derechos de aduana para las mercancías de escaso valor más comunes compradas fuera de la UE, reduciendo las miles de posibles categorías de derechos de aduana a solo cuatro. Esto facilitará mucho el cálculo de los derechos de aduana para los paquetes pequeños, y ayudará tanto a las plataformas como a las autoridades aduaneras a gestionar mejor las mil millones de compras de comercio electrónico que entran en la UE cada año. También eliminará la posibilidad de fraude. Se espera que el nuevo régimen a medida de comercio electrónico aporte ingresos aduaneros adicionales por valor de 1 000 millones EUR al año.

Contexto

La reforma de hoy responde a la promesa de la presidenta Von der Leyen de «impulsar las aduanas de la UE a un nivel superior» y se basa, en particular, en las recomendaciones formuladas por el Grupo de Sabios sobre el Futuro de las Aduanas en 2022.  

 Las propuestas legislativas se enviarán ahora al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea para su acuerdo, y al Comité Económico y Social Europeo a efectos de consulta.

 

Cita(s)

Elecciones europeas 2024: “Vota. No dejes que nadie decida por ti”

Elecciones europeas 2024: “Vota. No dejes que nadie decida por ti”

Elecciones al Parlamento Europeo

Elecciones Europeas 2024: “Vota. No dejes que nadie decida por ti”

Tras fijar hoy los embajadores ante la UE la fecha de las elecciones europeas entre el 6 y el 9 de junio de 2024, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, ha dicho: “La Unión Europea está en continua evolución. El mundo cambia y nosotros debemos cambiar con él. Necesitamos reformas. No hay que tener miedo al cambio. La Unión Europea no es perfecta. Hemos de aceptarlo mientras seguimos a la escucha, explicando y cumpliendo nuestras promesas.”

La actual presidenta anima así a la población de todos los Estados miembros a acudir a las urnas en un periodo en el que la democracia es más importante que nunca. Con una pandemia, una guerra en el continente, una crisis energética y la amenaza constante del cambio climático, la Unión ha tenido que enfrentarse a peligros que no había conocido antes.

Por eso, votar para preservar nuestros valores y nuestra forma de vida, al mismo tiempo que seguimos solidarizándonos con los otros Estados miembros y con los que nos rodean es esencial. La Unión continúa trabajando para alcanzar la equidad, unas leyes justas de migración, las transiciones ecológica y digital y el crecimiento económico.

En palabras de Roberta Metsola, “Te animo a recobrar el sentimiento de esperanza y abrirte a lo que te ofrece la UE. A que votes. No dejes que nadie decida por ti. Participa en el mayor ejercicio democrático de Europa.”

Laura García, María Carou y Almudena Ariza, ganadoras del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga 2023

Laura García, María Carou y Almudena Ariza, ganadoras del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga 2023

Cultura europea

Laura García, María Carou y Almudena Ariza, ganadoras del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga 2023

Acaba de fallarse la XXIX edición del Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga en sus categorías de prensa escrita, radio y televisión. Laura García, delegada de Europa Press en Bruselas, María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas y Almudena Ariza, corresponsal internacional y de guerra de TVE, han sido las galardonadas.

Categorías de Prensa, Radio y TV: las deliberaciones del jurado

En la categoría de prensa escrita, Laura García se ha hecho valedora del premio “por el rigor, la precisión, la independencia y la sensibilidad con la que informa desde la Delegación en Bruselas de los asuntos europeos, consciente de que las decisiones de la Unión Europea impactan inmediatamente en la vida de los ciudadanos.”

En la categoría de radio, el jurado destacó de María Carou su habilidad para “la transmisión fácil, entendible y didáctica de la compleja información europea. Su rápida comprensión del impacto que las políticas europeas tienen en nuestro país, y el lenguaje directo y pedagógico que utiliza en sus crónicas contribuye a que los oyentes se enganchen a la información que nos llega de Bruselas.”

Durante sus deliberaciones, el jurado ha decidido otorgar el premio en la categoría de televisión Almudena Ariza por “su capacidad para transmitir información rigurosa desde los escenarios más críticos, combinando las claves que permiten contextualizar la situación y, a la vez, destacando el rostro, nombre y apellidos de los afectados. Lo ha hecho recientemente en la guerra de Ucrania y durante muchos años en las coberturas de algunos de los acontecimientos de mayor impacto en Asia, Europa o América.”.

El jurado

Las deliberaciones del jurado de la XXIX edición del Premio se celebraron en la sede de la Asociación Periodistas Europeos el 10 de marzo de 2022, bajo la presidencia de Isabel Garcia Tejerina, exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El jurado ha estado integrado por Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos; por los ganadores de la pasada edición del premio, Marta Carazo, corresponsal de TVE en Bruselas, Catalina Guerrero, corresponsal en Bruselas de la Agencia EFE y Julián Cabrera, director de los Servicios Informativos de Onda Cero y por Montserrat Domínguez, directora de Contenidos de la Cadena SERJavier García Vila, director de Europa Press; Rafael Latorre, director de “La Brújula” Onda Cero; Gemma Robles, directora de El Periódico de EspañaIñigo Domínguez, periodista de El PAISIgnacio Escolar, director de eldiario.esAurora Nacarino Brabo, columnista de El Confidencial; Alfonso Rodríguez Aldeyturriaga, director de COLPISA; Diego Garrocho, director de opinión ABCAlejandra Clements, redactora jefe de política LA RAZÓNVictoria Carvajal, columnista de The ObjetiveAna Pardo de Vera, directora de Relaciones Institucionales de PÚBLICOAlberto Prieto, subdirector El Español; Rosalía Santaolalla, presidenta Asociación de Periodistas de Burgos; Carlos Franganillo, presentador Informativo 2 de TVE y Alberto Fernández, director de vozpopuli TV. Ha actuado como secretario sin voto Miguel Ángel Aguilar, secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos.

El Premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga

El premio, consistente en un diploma y una dotación de 15 000 euros en cada modalidad (prensa escrita, radio y televisión) es convocado anualmente por la Asociación de Periodistas Europeos, la Representación en España de la Comisión Europea y la Oficina en Madrid del Parlamento Europeo. Premia la labor de profesionales de los medios de comunicación cuyo trabajo permite formar una opinión pública en torno a la Unión Europea contrastada y bajo sólidas bases de información.  

La ceremonia de entrega del premio se celebrará en Burgos el 12 de junio en Burgos.

La Comisión aprueba un régimen de ayudas español por valor de 837 millones de euros

La Comisión aprueba un régimen de ayudas español por valor de 837 millones de euros

Pacto Verde Europeo

La Comisión aprueba un régimen de ayudas español por valor de 837 millones de euros

La Comisión Europea ha aprobado un régimen de ayudas español por valor de 837 millones de euros para apoyar la producción de baterías para la cadena industrial de vehículos eléctricos y conectados con el fin de fomentar la transición hacia una economía con cero emisiones netas, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde.

El régimen fue aprobado en virtud del Marco Temporal de Crisis y Transición relativo a las ayudas estatales, adoptado por la Comisión el 9 de marzo de 2023 para apoyar medidas en sectores clave para acelerar la transición ecológica y reducir la dependencia del combustible. El nuevo Marco modifica y prorroga en parte el Marco Temporal de Crisis, adoptado el 23 de marzo de 2022 para permitir a los Estados miembros apoyar la economía en el contexto de la actual crisis geopolítica, ya modificado anteriormente el 20 de julio de 2022 y el 28 de octubre de 2022.

Las ayudas españolas

España notificó a la Comisión, dentro del Marco Temporal de Crisis y Transición, un régimen de ayuda por un importe de 837 millones de euros para apoyar la producción de baterías para la cadena industrial de vehículos eléctricos y conectados.

Con arreglo a este régimen, que se financiará parcialmente a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), se concederá ayuda en forma de subvenciones y préstamos directos.

Podrán beneficiarse empresas que produzcan baterías, sus componentes esenciales y materias primas conexas.

El importe máximo de la ayuda por beneficiario será i) de entre 100 y 300 millones de euros para las inversiones en el ámbito de las baterías, dependiendo de si se realiza en una zona asistida o no, ii) no superior a 100 millones de euros para las inversiones en componentes esenciales, y iii) no superior a 25 millones de euros para las inversiones en materias primas.

La Comisión considera que este régimen español se ajusta a las condiciones establecidas en el Marco Temporal de Crisis y Transición. En particular, la ayuda i) incentivará la producción de equipos pertinentes para la transición hacia una economía con cero emisiones netas; y ii) se concederá a más tardar el 31 de diciembre de 2025.

La Comisión concluyó que el régimen español es necesario, adecuado y proporcionado para acelerar la transición ecológica y facilitar el desarrollo de determinadas actividades económicas, que son importantes para la aplicación del Plan Industrial del Pacto Verde, de conformidad con el artículo 107, apartado 3, letra c), del TFUE y las condiciones establecidas en el Marco Temporal de Crisis y Transición.

Sobre esta base, la Comisión ha aprobado estas ayudas con arreglo a las normas correspondientes de la UE.

Contexto

El 9 de marzo de 2023, la Comisión Europea adoptó un nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición para fomentar medidas de apoyo en sectores clave para la transición hacia una economía con cero emisiones netas, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde. Junto con la modificación del Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC) que la Comisión aprobó el mismo día, el Marco Temporal de Crisis y Transición contribuirá a acelerar la inversión y la financiación destinadas a la producción de tecnologías limpias en Europa. También ayudará a los Estados miembros a cumplir proyectos específicos en el marco de los planes nacionales de recuperación y resiliencia que se encuentren dentro de su ámbito de aplicación.

El nuevo Marco modifica y prorroga el Marco Temporal de Crisis adoptado el 23 de marzo de 2022, para permitir a los Estados miembros utilizar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania. El Marco Temporal de Crisis se modificó el 20 de julio de 2022 para complementar el paquete «Ahorrar gas para un invierno seguro» y en consonancia con los objetivos del Plan REPowerEU. El Marco Temporal de Crisis fue modificado de nuevo el 28 de octubre de 2022 en consonancia con el Reglamento relativo a una intervención de emergencia para hacer frente a los elevados precios de la energía y el Reglamento por el que se refuerza la solidaridad mediante una mejor coordinación de las compras de gas, referencias de precios fiables e intercambios de gas transfronterizos.

El Marco Temporal de Crisis y Transición prevé la posibilidad de que los Estados miembros concedan los tipos de ayudas siguientes:

  • Importes limitados de ayuda, en cualquier forma, para las empresas afectadas por la crisis actual o por las consiguientes sanciones y contrasanciones de hasta un importe, incrementado, de 250 000 euros y 300 000 euros en los sectores de la agricultura y de la pesca y la acuicultura, respectivamente, y de hasta dos millones de euros en los demás sectores.
  • Apoyo a la liquidez en forma de garantías estatales y préstamos bonificados. En casos excepcionales y con sujeción a salvaguardias estrictas, los Estados miembros podrán conceder a los servicios públicos de energía, para sus actividades de negociación, garantías públicas que superen el 90 % de cobertura, siempre que se ofrezcan como garantía financiera no financiada a entidades de contrapartida central o miembros compensadores.
  • Ayudas para compensar los elevados precios de la energía. Las ayudas, que pueden adoptar cualquier forma, compensarán parcialmente a las empresas, y en particular a las grandes consumidoras de energía, por los costes adicionales debidos a las subidas excepcionales de los precios del gas y de la electricidad. El importe de las ayudas individuales puede calcularse a partir del consumo pasado o el consumo actual, teniendo en cuenta la necesidad de mantener intactos los incentivos de mercado para la reducción del consumo de energía y de garantizar la continuidad de las actividades económicas. Además, los Estados miembros podrán prestar apoyo de forma flexible, incluso a sectores especialmente afectados por su gran consumo de energía, con las salvaguardias necesarias para evitar una compensación excesiva e incentivar la reducción de la huella de carbono en caso de importes de ayuda superiores a 50 millones de euros. También se invita a los Estados miembros a considerar, de manera no discriminatoria, el establecimiento de requisitos relacionados con la protección del medio ambiente o la seguridad del suministro. Aquí encontrará más detalles sobre las posibilidades de apoyo para afrontar los elevados precios de la energía, incluida la metodología para calcular los importes de la ayuda individual.
  • Medidas para acelerar la utilización de energías renovables. Los Estados miembros pueden establecer regímenes para las inversiones en todas las fuentes de energía renovable, incluidos el hidrógeno renovable, el biogás y el biometano, el almacenamiento y el calor renovable, incluso por bombas de calor, con procedimientos de licitación simplificados que puedan aplicarse rápidamente, al tiempo que se incluyen salvaguardias suficientes para proteger la igualdad de condiciones. En particular, los Estados miembros pueden diseñar regímenes para una tecnología concreta que requiera apoyo habida cuenta de su combinación energética nacional específica. Se han simplificado las condiciones para la concesión de ayudas a pequeños proyectos y tecnologías menos maduras, tales como el hidrógeno renovable, eliminando la necesidad de llevar a cabo una licitación pública, siempre que existan determinadas salvaguardias.
  • Medidas que faciliten la descarbonización de los procesos industriales. Para acelerar aún más la diversificación del suministro de energía, los Estados miembros pueden apoyar inversiones para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, en particular a través de la electrificación, la eficiencia energética y la transición al uso de hidrógeno renovable y basado en la electricidad que cumpla determinadas condiciones, con más posibilidades de apoyo a la descarbonización de los procesos industriales mediante el paso a los combustibles derivados del hidrógeno. Los Estados miembros pueden i) establecer nuevos regímenes basados en licitaciones, o ii) brindar un apoyo directo a los proyectos, sin recurrir a la licitación, pero respetando ciertos límites en cuanto al porcentaje de ayuda pública por inversión. Se prevén primas complementarias específicas para las pequeñas y medianas empresas, así como para las soluciones especialmente eficientes desde el punto de vista energético. A falta de licitaciones, se ha introducido un método más sencillo para determinar el nivel máximo de ayuda.
  • Medidas destinadas a apoyar la reducción de la demanda de electricidad, en consonancia con el Reglamento de la UE relativo a una intervención de emergencia para hacer frente a los elevados precios de la energía.
  • Medidas para seguir acelerando las inversiones en sectores clave para la transición hacia una economía con cero emisiones netas, que permiten prestar asistencia financiera para la fabricación de equipos estratégicos, es decir, baterías, paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, electrolizadores y captura y almacenamiento de carbono, así como para la producción de componentes clave y para la producción y el reciclado de materias primas fundamentales conexas. Más concretamente, los Estados miembros pueden diseñar regímenes sencillos y eficaces que ofrezcan ayudas, limitadas a un determinado porcentaje de los costes de inversión y hasta un importe nominal específico, dependiendo de la ubicación de la inversión y del tamaño del beneficiario, con la posibilidad de prever un mayor apoyo para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas situadas en regiones desfavorecidas, a fin de garantizar que se tengan debidamente en cuenta los objetivos de cohesión. Además, en casos excepcionales y respetando ciertas salvaguardias, los Estados miembros pueden prestar un mayor apoyo a empresas individuales cuando exista un riesgo real de que las inversiones se desvíen de Europa. Aquí puede encontrar más información sobre las posibilidades de apoyo de las medidas para acelerar la transición hacia una economía con cero emisiones netas.

Las empresas controladas por Rusia sancionadas no entrarían en el ámbito de aplicación de estas medidas.

Las medidas especialmente importantes para acelerar la transición ecológica y reducir la dependencia de los combustibles estarán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025. Esto se refiere, en particular, a las medidas que aceleren el despliegue de las energías renovables y el almacenamiento de energía, las medidas que faciliten la descarbonización de los procesos industriales y las medidas para acelerar aún más las inversiones en sectores clave para la transición hacia una economía de cero emisiones netas.

Las restantes disposiciones del Marco Temporal de Crisis, dirigidas a dar una respuesta más inmediata a la crisis (importes limitados de ayuda, apoyo a la liquidez en forma de garantías estatales y préstamos bonificados, ayudas para compensar los elevados precios de la energía, medidas destinadas a apoyar la reducción de la demanda de electricidad), siguen siendo aplicables hasta el 31 de diciembre de 2023. Con el fin de garantizar la seguridad jurídica, la Comisión evaluará en una fase posterior la potencial necesidad de una prórroga.

El Marco Temporal de Crisis y Transición complementa las amplias posibilidades de que disponen los Estados miembros para planear medidas en consonancia con las normas sobre ayudas estatales vigentes en la UE. Por ejemplo, las normas de la UE sobre ayudas estatales permiten a los Estados miembros prestar apoyo a las empresas que tengan problemas de liquidez y necesiten una ayuda de salvamento urgente. Además, el artículo 107, apartado 2, letra b), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea permite a los Estados miembros indemnizar a las empresas por los daños causados directamente por un acontecimiento de carácter excepcional, como los provocados por la crisis actual.

La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número SA.107094 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad. La lista de las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en internet y en el Diario Oficial figura en las noticias semanales en línea sobre competencia.

Aquí puede obtenerse más información sobre el Marco Temporal de Crisis y Transición y otras medidas adoptadas por la Comisión para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra de Rusia contra Ucrania y apoyar la transición a una economía con cero emisiones netas.

 

Cita(s)

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53