Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

La Comisión propone un nuevo sistema común de la UE para los retornos

Migración y Asilo

La Comisión propone un nuevo sistema común de la UE para los retornos

Bruselas, 11 de marzo de 2025

La Comisión Europea propone hoy establecer un sistema común de la UE para los retornos con procedimientos de retorno más rápidos, sencillos y eficaces en toda la UE. El nuevo marco jurídico para los retornos —que había sido anunciado por la presidenta von der Leyen en las orientaciones políticas y que el Consejo Europeo había solicitado en octubre de 2024— constituye un elemento clave para complementar el Pacto sobre Migración y Asilo, adoptado el año pasado, en el que se establece un enfoque global en materia de migración.

Dado que en la UE las tasas de retorno son de tan solo un 20 % y la fragmentación de los distintos sistemas se presta a abusos, es necesario un marco jurídico moderno, sencillo y más eficaz. Las nuevas normas proporcionarán a los Estados miembros los instrumentos necesarios para que el retorno sea más eficiente, respetando plenamente los derechos fundamentales.

Las nuevas normas comunes incluyen:

–        Un sistema verdaderamente europeo en forma de Reglamento con procedimientos comunes para la emisión de decisiones de retorno y una orden europea de retorno que deben emitir los Estados miembros. Ya que ahora existen 27 sistemas diferentes, esto limitará la fragmentación a escala de la Unión.

–        El reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno permitirá a un Estado miembro reconocer y ejecutar directamente una decisión de retorno dictada por otro Estado miembro sin tener que iniciar un nuevo proceso. A más tardar el 1 de julio de 2027, tras un año de la entrada en vigor del Pacto sobre Migración y Asilo, la Comisión revisará si los Estados miembros han establecido disposiciones adecuadas para tramitar eficazmente las órdenes europeas de retorno y adoptará una decisión de ejecución que obligue a reconocer y ejecutar una decisión de retorno dictada por otro Estado miembro.

–        Normas claras sobre el retorno forzoso, al tiempo que se incentiva el retorno voluntario: los retornos forzosos serán obligatorios cuando una persona que se encuentre ilegalmente en la UE no coopere, se fugue a otro Estado miembro, no abandone la UE en el plazo fijado para la salida voluntaria o constituya un riesgo para la seguridad. Este enfoque incentiva el retorno voluntario dentro de los plazos establecidos para la salida de la UE.

–        Obligaciones más estrictas para los retornados, equilibradas con salvaguardias claras: obligaciones explícitas de cooperación con las autoridades nacionales a lo largo de todo el procedimiento de retorno. Estas medidas están acompañadas de consecuencias claras en caso de falta de cooperación, como la reducción o denegación de las dietas o la incautación de los documentos de viaje. Al mismo tiempo, se reforzarán los incentivos a la cooperación, incluido el apoyo al retorno voluntario.

–        Salvaguardias sólidas a lo largo de todo el proceso de retorno: todas las medidas relacionadas con el retorno deben llevarse a cabo respetando plenamente las normas fundamentales e internacionales en materia de derechos humanos. Esto quedará garantizado mediante procedimientos claros, como el derecho de recurso, el apoyo a las personas vulnerables, sólidas salvaguardias para los menores y las familias y el respeto del principio de no devolución.

–        Normas más estrictas para limitar los abusos y gestionar las fugas: los Estados miembros contarán con normas reforzadas para localizar a los retornados, con la posibilidad de solicitar una garantía financiera, o que el retornado informe periódicamente o resida en un lugar designado por las autoridades nacionales. Las nuevas normas establecen condiciones claras para el internamiento en caso de riesgo de fuga, así como alternativas al internamiento. El internamiento puede durar hasta 24 meses, frente a los 18 meses actuales. Además, el efecto suspensivo de las decisiones de retorno dejará de ser automático, a menos que existan problemas relacionados con la no devolución.

–        Normas específicas para las personas que plantean riesgos para la seguridad: los Estados miembros tendrán que verificar en una fase temprana si una persona presenta un riesgo para la seguridad. Una vez identificadas, estas personas estarán sujetas a normas estrictas, pueden ser objeto de retorno forzoso obligatorio, de prohibiciones de entrada prolongadas y se podrán invocar motivos de detención separados. El internamiento puede prorrogarse más allá de los 24 meses habituales por orden de un juez. 

–        La readmisión como parte del proceso de retorno: para colmar el vacío entre una decisión de retorno y el efectivo retorno a un tercer país, las nuevas normas establecen un procedimiento común para garantizar que una decisión de retorno esté sistemáticamente acompañada de una solicitud de readmisión. Las nuevas normas también permiten transferencias de datos a terceros países a efectos de la readmisión.

–        Centros de retorno: los Estados miembros han pedido soluciones innovadoras para la gestión de la migración. La presente propuesta introduce la posibilidad jurídica de devolver a las personas que se encuentren en situación irregular en la UE y hayan recibido una decisión de retorno definitiva a un tercer país sobre la base de un acuerdo o convenio celebrado bilateralmente o a escala de la UE. Dicho acuerdo o convenio puede celebrarse con un tercer país que respete las normas y principios internacionales en materia de derechos humanos de conformidad con el Derecho internacional, incluido el principio de no devolución. Quedan excluidas las familias con menores y los menores no acompañados, y la aplicación de tales acuerdos o convenios debe estar sujeta a supervisión. 

Próximas etapas

Corresponde ahora al Parlamento Europeo y al Consejo llegar a un acuerdo sobre la propuesta. La Comisión ayudará a los colegisladores a avanzar en las negociaciones del presente proyecto de Reglamento. La Comisión también publicará un documento de trabajo de los servicios de la Comisión en el que se detallen los elementos utilizados para preparar la propuesta.

Contexto

En el marco del Pacto sobre Migración y Asilo, que entrará en vigor a mediados de 2026, las solicitudes de asilo se tramitarán con mayor rapidez y eficiencia. Para que el sistema sea sostenible, los retornos deben realizarse rápidamente. La presente propuesta suprime el desfase existente.

El Reglamento propuesto hoy deroga la actual Directiva sobre retorno de 2008. La propuesta de la Comisión de refundición de la Directiva sobre retorno presentada en 2018 será derogada, tal como se anunció en el programa de trabajo de la Comisión para 2025.

Más información

Propuesta de creación de un sistema común de la UE para los retornos

Nota informativa

Ficha informativa: Un planteamiento global de la migración

Ficha informativa: Un nuevo sistema común de la UE para los retornos

Comisión Europea — Migración y Asuntos de Interior

Últimas estadísticas sobre retornos (Eurostat)

 

Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia

«El retorno es un pilar clave del Pacto sobre Migración y Asilo: sin una política de retorno creíble y eficaz, no podemos disponer de un sistema de migración global y fiable. Con esta nueva propuesta, estamos estableciendo un sistema común de retorno de la UE, que garantiza normas coherentes en todos los Estados miembros. Debemos ser firmes y asertivos en nuestro enfoque, sin dejar de mantenernos fieles a los valores europeos de equidad y a los derechos fundamentales».

Magnus Brunner, comisario de Asuntos de Interior y Migración

«La Comisión propone un conjunto de procedimientos eficaces y modernos para los retornos: normas que son fundamentales para salvaguardar el espacio de libre circulación de la UE sin fronteras interiores. Con el nuevo sistema común de la UE para los retornos, velaremos por que quienes no tengan derecho a permanecer en la UE sean efectivamente devueltos a sus países. Esto reforzará significativamente la confianza en nuestro sistema europeo común de asilo y migración».

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

«En la actualidad, solo alrededor del 20 % de los que son objeto de una decisión de retorno abandonan Europa. Esta cifra es demasiado baja. Esta es la razón por la que adoptaremos normas comunes para las decisiones de retorno, con una orden europea de retorno y el reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno por parte de los Estados miembros. Siempre respetaremos plenamente los derechos fundamentales y el Derecho internacional, pero los que no tengan derecho a permanecer deben retornar rápidamente, y debe haber consecuencias claras para quienes no cooperen».

La Comisión Europea y el Grupo BEI sientan las bases para una nueva plataforma paneuropea de inversión en vivienda asequible y sostenible

Vivienda

La Comisión Europea y el Grupo BEI sientan las bases para una nueva plataforma paneuropea de inversión en vivienda asequible y sostenible

Bruselas, 6 de marzo de 2025

La Comisión Europea y el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) se están asociando con los bancos nacionales de fomento y las instituciones financieras internacionales de Europa para desarrollar nuevas oportunidades de financiación para viviendas asequibles y sostenibles en toda Europa.

En el Foro del Grupo BEI celebrado hoy en Luxemburgo, el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, y la presidenta del Grupo BEI, Nadia Calviño, han subrayado la importancia de abordar una de las preocupaciones más acuciantes de los ciudadanos y los gobiernos de la Unión Europea. Han abogado por un impulso paneuropeo que reúna a agentes locales y nacionales, públicos y privados para catalizar la financiación y la acción urgente en el marco del próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible de la Comisión.

El Grupo BEI anunció la próxima puesta en marcha del Plan de Acción del BEI para apoyar la vivienda, que incluye un nuevo portal de ventanilla única para la vivienda con el fin de proporcionar asesoramiento y financiación para apoyar la innovación en el sector de la construcción, construir viviendas asequibles e invertir en eficiencia energética y en la renovación del parque de viviendas en toda Europa. El BEI prevé inversiones de alrededor de 10 000 millones de euros en los próximos dos años.

Tras una amplia consulta —en la que participaron el Parlamento Europeo, los Estados miembros, las ciudades, las regiones y las partes interesadas—, la Comisión publicará su primer Plan Europeo de Vivienda Asequible. El plan ofrecerá asistencia técnica a las ciudades y a los Estados miembros y se centrará en la inversión y las competencias necesarias. En particular, la Comisión desarrollará una estrategia europea para la construcción de viviendas con el fin de apoyar la oferta de viviendas, establecerá una plataforma paneuropea de inversión para viviendas asequibles y sostenibles, llevará a cabo un análisis del impacto de la especulación en materia de vivienda, ayudará a los Estados miembros a duplicar las inversiones previstas en la política de cohesión en viviendas asequibles, abordará los problemas sistémicos con los alquileres de alojamientos de corta duración, presentará propuestas para hacer frente al uso ineficiente del actual parque de viviendas y revisará las normas sobre ayudas estatales para permitir medidas de apoyo a la vivienda, en particular para la eficiencia energética y las viviendas sociales.

Puede encontrar más información en el comunicado de prensa conjunto disponible en línea

La Comisión impulsa la competitividad mundial de la industria automovilística europea

Industria

La Comisión impulsa la competitividad mundial de la industria automovilística europea

Bruselas, 5 de marzo de 2025

El sector automovilístico europeo se encuentra en un punto de inflexión crítico, amenazado por los rápidos cambios tecnológicos y el aumento de la competencia. Para hacer frente a los cambios futuros, la presidenta von der Leyen puso en marcha en enero un diálogo estratégico sobre el futuro de la industria automovilística europea, un proceso colaborativo e inclusivo diseñado para hacer frente a los retos más acuciantes del sector. La Comisión ha presentado hoy un plan de acción, que se basa en el diálogo estratégico, con medidas concretas que garantizarán un sector del automóvil sólido y sostenible y ayudarán a liberar su poder innovador. Para mantener una sólida base de producción europea y evitar dependencias estratégicas, se pondrán a a disposición 1 800 millones de euros para crear una cadena de suministro segura y competitiva de materias primas para baterías, lo que contribuirá a apoyar el crecimiento de la industria automovilística europea.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado:

«Existe un gran potencial sin explotar en el mercado mundial en lo que respecta a la innovación y las soluciones limpias. Quiero que nuestra industria automovilística europea tome la iniciativa. Promoveremos la producción nacional para evitar dependencias estratégicas, especialmente para la producción de baterías. Nos atendremos a los objetivos de emisiones acordados, pero con un enfoque pragmático y flexible. Nuestro objetivo mutuo es una industria automovilística sostenible, competitiva e innovadora en Europa que beneficie a nuestros ciudadanos, nuestra economía y nuestro medio ambiente».

Acelerar la innovación y la transición hacia una movilidad limpia

Las empresas automovilísticas de la UE se están quedando rezagadas en tecnologías clave. Para ayudar a la industria a liderar la transición hacia vehículos impulsados por la IA, conectados y automatizados, el plan de acción representa un ­cambio de velocidad: una alianza europea específica para los vehículos conectados y autónomos reunirá a las partes interesadas europeas del sector automovilístico para configurar el desarrollo de vehículos de próxima generación y ayudar a desarrollar el software compartido y el hardware digital necesarios para hacer realidad esta tecnología. Los bancos de pruebas a gran escala y los espacios controlados de pruebas ofrecerán a los innovadores libertad para probar y perfeccionar sus tecnologías para los vehículos autónomos. La Comisión seguirá desarrollando el marco regulador de los vehículos autónomos. Estas acciones recibirán el apoyo de inversiones conjuntas público-privadas de alrededor de 1 000 millones de euros respaldadas por el programa Horizonte Europa durante el período 2025-2027.

El plan de acción de hoy va acompañado de una Comunicación «Descarbonizar las flotas empresariales», en la que se destacan los ejemplos de mejores prácticas y se anima a los Estados miembros a adoptar nuevas medidas para ecologizar las flotas empresariales, que representan alrededor del 60 % de las matriculaciones de vehículos nuevos.

Mayor flexibilidad para el cumplimiento de las normas de CO2

La Comisión ha tomado nota de la clara demanda de una mayor flexibilidad en relación con los objetivos de CO2 y se ha comprometido a abordar esta cuestión de manera equilibrada y equitativa. La Comisión propondrá este mes una modificación específica del Reglamento sobre normas de CO2 para turismos y furgonetas. La enmienda, en caso de aprobarse, permitiría a los fabricantes de automóviles cumplir sus objetivos de cumplimiento promediando su rendimiento a lo largo de un período de tres años (2025-2027), lo que les permitiría compensar el posible déficit en uno o dos años con resultados positivos en los años sucesivos, manteniendo al mismo tiempo la ambición general de los objetivos para 2025. La Comisión también acelerará los trabajos de preparación de la revisión prevista del Reglamento sobre normas de CO2 para turismos y furgonetas.

Paralelamente, la Comisión está trabajando en formas de impulsar la demanda de vehículos europeos de emisión cero. El plan de acción incluye medidas que ofrecerán incentivos para cambiar a vehículos de emisión cero y reforzar la confianza de los consumidores mediante medidas concretas, como la mejora de la salud de las baterías y su reparabilidad.

La Comisión trabajará activamente con los Estados miembros para optimizar estos sistemas de incentivos para los consumidores.

Apoyo a la resiliencia de la cadena de suministro y a los trabajadores del sector

Es fundamental que Europa logre una producción de células competitiva en términos de costes, que cubra una gran parte del suministro de baterías y genere valor añadido europeo a lo largo de la cadena de suministro. La Comisión seguirá apoyando a la industria de las baterías de la UE y ayudará a mantener una sólida base de producción europea, con financiación en el marco del Fondo de Innovación. La Comisión también estudiará el apoyo directo a la producción para las empresas que producen baterías, y criterios distintos del precio para componentes (como, por ejemplo, requisitos de resiliencia).

Para ayudar al sector del automóvil de la UE a hacer frente a los retos relacionados con la escasez de capacidades, los desajustes y el envejecimiento de la mano de obra, el Observatorio Europeo para una Transición Justa desarrollará y recopilará datos para ayudar a identificar los futuros «puntos críticos» en las carencias de capacidades y perturbaciones que se esperan en el futuro. La Comisión ampliará el apoyo del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para Trabajadores Despedidos (FEAG) para que sea más rápido y más amplio, permitiendo a las empresas activar el apoyo para los trabajadores amenazados por despidos inmediatos. Además, la Comisión trabajará con los interlocutores sociales y los Estados miembros para aumentar la financiación del Fondo Social Europeo Plus (FSE +) para el sector del automóvil, apoyando a los trabajadores que deseen reciclarse y buscar nuevas oportunidades de empleo. La Comisión también utilizará la revisión intermedia del FSE + para incentivar a los Estados miembros a reprogramar más financiación para el sector del automóvil. Además, como se anunció en el Pacto por las Capacidades, la Comisión propondrá una iniciativa reforzada para apoyar a los trabajadores de sectores estratégicos como la industria automovilística, centrándose en programas de mejora de las competencias y reciclaje profesional.

Impulsar la resiliencia de la industria para competir con éxito a escala mundial

Para que la industria automovilística de la UE sea más resiliente frente a la competencia exterior, la Comisión garantizará la igualdad de condiciones mediante el uso de instrumentos de defensa comercial, como medidas ­antisubvención, para proteger a las empresas europeas de la competencia desleal. Al mismo tiempo, proseguirán las negociaciones con los países socios para mejorar el acceso al mercado y las oportunidades de abastecimiento para la industria automovilística. Además, la Comisión propondrá medidas para garantizar que las inversiones extranjeras en el sector automovilístico de la UE contribuyan a la competitividad de la industria a largo plazo, trabajando al mismo tiempo para reducir la carga administrativa que pesa sobre los automovilistas europeos mediante la simplificación normativa.

Contexto

El plan de acción de hoy es el resultado de un proceso inclusivo y colaborativo, que incluyó múltiples debates y la participación de las partes interesadas a través del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria del Automóvil, iniciado por la presidenta von der Leyen el 30 de enero de 2025. El plan también se basó en las conclusiones de una consulta pública abierta sobre el futuro de la industria automovilística europea, así como en el trabajo de varios grupos de trabajo dirigidos por los comisarios Šefčovič, HoekstraSéjournéVirkkunenMînzatu Tzizikostas.

Para más información

Orientaciones políticas de la presidenta von der Leyen

Comunicación: Plan de acción industrial para el sector europeo del automóvil

Comunicación «Descarbonizar las flotas empresariales»

Preguntas y respuestas — La Comisión presenta un plan de acción para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en el sector del automóvil

Ficha informativa — Plan de acción sobre el futuro del sector del automóvil

Ficha informativa — Descarbonizar las flotas empresariales

Brújula de la competitividad

Citas:

«Existe un gran potencial sin explotar en el mercado mundial en lo que respecta a la innovación y las soluciones limpias. Quiero que nuestra industria automovilística europea tome la iniciativa. Promoveremos la producción nacional para evitar dependencias estratégicas, especialmente para la producción de baterías. Nos atendremos a los objetivos de emisiones acordados, pero con un enfoque pragmático y flexible. Nuestro objetivo mutuo es una industria automovilística sostenible, competitiva e innovadora en Europa que beneficie a nuestros ciudadanos, nuestra economía y nuestro medio ambiente».

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

«El futuro de la industria automovilística europea debe ser competitivo, conectado y limpio. Con este plan de acción, estamos dando pasos decisivos para reforzar la base industrial de Europa, acelerar la digitalización e impulsar la movilidad limpia. Nuestro objetivo es claro: garantizar que la próxima generación de vehículos no solo se fabrique en Europa, sino que sea fruto de la innovación europea y se base en la tecnología y en los valores europeos». 

Apostolos Tzitzikostas, comisario de Transporte Sostenible y Turismo

La Comisión presenta su hoja de ruta para reforzar los derechos de la mujer

Igualdad

La Comisión presenta su hoja de ruta para reforzar los derechos de la mujer

Bruselas, 7 de marzo de 2025

Hoy, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, la Comisión Europea presenta su hoja de ruta sobre los derechos de la mujer y el Informe sobre la igualdad de género de 2025. La hoja de ruta impulsa el programa de igualdad de género y aporta una visión política a largo plazo para avanzar en los derechos de la mujer.

La Unión Europea alberga algunas de las sociedades más igualitarias en materia de género del mundo y establece el patrón de referencia a escala mundial. La hoja de ruta se basa en los importantes progresos registrados en el marco de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025. En los cinco últimos años, la UE ha logrado avances históricos en lo relativo a las normas sobre transparencia salarial, conciliación de la vida familiar y la vida profesional, igualdad en las responsabilidades asistenciales, equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas y lucha contra la violencia contra las mujeres.

Mediante esta hoja de ruta, la Comisión reafirma y refuerza su compromiso de empoderar a las mujeres y las niñas y de hacer realidad una sociedad con plena igualdad de género en toda Europa y en todo el mundo. La hoja de ruta ofrece orientaciones sobre las futuras medidas de la próxima Estrategia para la Igualdad de Género.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «No hay ninguna razón por la que una mujer deba recibir menos remuneración que un varón. Tampoco debería sufrir estándares sanitarios más bajos o violencia por motivos de género. Sabemos que las sociedades en las que ambos sexos reciben el mismo trato son mejores, más justas y más prósperas. Aprovechemos entonces la amplia reserva de talento y competencias de todos, hombres y mujeres por igual. La hoja de ruta presentada hoy demuestra nuestro firme compromiso de seguir construyendo una Unión Europea de la igualdad de género y los derechos de la mujer».

Una brújula orientativa en pro de los derechos de la mujer

Si bien la UE ha adoptado una serie de iniciativas importantes en el marco de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, los avances en la materia siguen siendo lentos y desiguales según los ámbitos y los Estados miembros, como se destaca en el Informe de 2025 sobre la cuestión. Una de cada tres mujeres de la UE ha sufrido violencia física o sexual. Las diferencias en materia de empleo y remuneración solo se están reduciendo lentamente en la UE, y persisten la violencia contra las mujeres, las normas discriminatorias y los estereotipos. Las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los empleos peor retribuidos e infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad.

La hoja de ruta tiene por objeto atacar las normas discriminatorias estructurales en nuestras sociedades, sobre todo al efecto de conseguir lo siguiente:

–         Libertad frente a la violencia de género, entre otras cosas, mediante la prevención y la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, tales como la violencia sexual basada en la falta de consentimiento, incluida las violaciones, y la garantía del acceso a la justicia y el apoyo a las víctimas de violencia.

–         Estándares más altos en materia de salud, mediante el apoyo y el complemento al acceso de las mujeres a la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el pleno respeto de los Tratados, y el fomento de la investigación médica, los ensayos clínicos, los diagnósticos y los tratamientos sensibles a las cuestiones de género.

–         Igualdad salarial y empoderamiento económico, mediante la reducción de la brecha salarial y de pensiones entre hombres y mujeres, el fomento de la alfabetización financiera de las mujeres y las niñas, y la lucha contra la infravaloración de los trabajos realizados por las mujeres.

–         Conciliación de la vida familiar y la vida profesional y cuidados, mediante la promoción del reparto equitativo de las responsabilidades asistenciales entre mujeres y hombres, y el fomento de las inversiones en el sector asistencial para generar empleos asistenciales de calidad.

–         Igualdad de oportunidades de empleo y condiciones laborales adecuadas, mediante la erradicación de la brecha de género en el empleo, la eliminación del acoso sexual en el trabajo y la garantía de puestos de trabajo de calidad y de la igualdad de perspectivas de carrera.

–         Educación inclusiva y de calidad, por ejemplo, mediante el fomento de una perspectiva equilibrada de género en todos los niveles educativos, el estímulo a las niñas y las mujeres para que se dediquen a los sectores de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (CTIM), y el estímulo a los niños y los hombres para que lo hagan en los sectores de la educación, la salud y el bienestar.

–         Igualdad en la participación y la representación políticas, en particular mediante el fomento de una representación equilibrada de ambos sexos en todos los ámbitos y en todos los niveles de la vida pública y política, la garantía de la seguridad de las mujeres en la vida pública y la lucha contra el sexismo.

–         Mecanismos institucionales que respeten los derechos de las mujeres, sobre todo mediante unas infraestructuras institucionales especializadas en la igualdad de género y la integración de la perspectiva de género, y la financiación sostenible de las políticas de igualdad de género y de las organizaciones de defensa de los derechos de la mujer.

La Comisión pide al Parlamento Europeo, al Consejo y a otras instituciones y partes interesadas que se unan en torno a la hoja de ruta y presenten medidas en el ámbito de sus competencias para hacer realidad este compromiso a escala de la UE con los derechos de las mujeres.

Contexto

La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho fundamental y un valor fundacional consagrado en el Derecho de la UE desde el Tratado de Roma de 1957. La adopción hoy de la hoja de ruta tendrá lugar el 30.º aniversario de la Declaración de Pekín y la plataforma de acción, en la que 189 países, incluidos todos los Estados miembros de la UE, se comprometieron a impulsar el empoderamiento de las mujeres y a alcanzar la igualdad de género a escala mundial.

Este valor se consagra en las orientaciones políticas de la presidenta von der Leyen, que se comprometieron con una nueva estrategia para la igualdad de género que reforzará «los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, desde la lucha contra la violencia de género hasta el empoderamiento de las mujeres en la política y el mercado laboral, en toda la UE, así como en todas las instituciones de la UE».

La Comisión también ha publicado hoy su informe de 2025 sobre la igualdad de género en la UE, que ofrece una visión general de los avances registrados en la aplicación de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025. Si bien los informes señalan avances clave en la legislación en 2024 gracias a la adopción de la primera Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres, los compromisos contraídos en virtud de la Declaración de Pekín aún no se han hecho realidad por completo. Según el Índice de Igualdad de Género de 2024 del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), que muestra la situación de la igualdad de género en la UE, de un total de 100, la UE alcanzó 71 puntos en 2024. Además, en noviembre de 2024, Eurostat, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y el EIGE publicaron una encuesta de la UE sobre la violencia de género que reveló la existencia de violencia generalizada contra las mujeres.

La Comisión financia proyectos y organizaciones que promueven la igualdad de género y combaten la violencia de género con cargo al programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores. La Comisión puso en marcha el 20 de febrero de 2025 una nueva convocatoria de propuestas para financiar proyectos de prevención de la violencia de género, protección y sostén de las víctimas y supervivientes, y apoyo a las organizaciones de base que desarrollen actividades en este ámbito. El plazo de presentación de propuestas finalizará el 7 de mayo de 2025.

Más información

Hoja de ruta sobre los derechos de la mujer

Hoja de ruta sobre los derechos dela mujer: principios de una sociedad con igualdad de género

Informe anual sobre igualdad de género

Ficha informativa

Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025

Portal de seguimiento de la Estrategia para la Igualdad de Género

Quote(s)

No hay ninguna razón por la que una mujer deba recibir menos remuneración que un varón. Tampoco debería sufrir estándares sanitarios más bajos o violencia por motivos de género. Sabemos que las sociedades en las que ambos sexos reciben el mismo trato son mejores, más justas y más prósperas. Aprovechemos entonces la amplia reserva de talento y competencias de todos, hombres y mujeres por igual. La hoja de ruta presentada hoy demuestra nuestro firme compromiso de seguir construyendo una Unión Europea de la igualdad de género y los derechos de la mujer. 

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

Los derechos de la mujer son derechos fundamentales y ocupan un lugar central entre nuestros valores europeos. El camino hacia la igualdad de género nunca ha sido recto, pero debemos seguir avanzando. No se trata solo de una lucha de las mujeres, sino de una tarea de todos. Fomentar la igualdad de género vuelve más fuertes nuestras sociedades, nuestras economías y nuestras democracias. No es solo lo correcto, sino también lo inteligente. 

Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva para los Derechos Sociales y las Capacidades, el Empleo de Calidad y la Preparación

Cuestionar la igualdad de género es cuestionar el progreso. La igualdad de género no debe ser objeto de debate, sino ser tan natural como el aire que respiramos. Es un elemento central de nuestro modo de vida europeo. Esta hoja de ruta sobre los derechos de la mujer es nuestro faro, nuestra visión de un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan liderar, prosperar y aprovechar plenamente su potencial, sin violencia ni discriminación. 

Hadja Lahbib, comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis

Una Unión de las Competencias que prepare a las personas para una Europa competitiva

Competitividad

Una Unión de las Competencias que prepare a las personas para una Europa competitiva

Bruselas, 5 de marzo de 2025

La Unión de las Competencias apoyará el desarrollo del capital humano de nuestra Unión para reforzar la competitividad de la UE. Una iniciativa clave de los primeros 100 días de esta Comisión, la Unión de las Competencias:  

–         permitirá alcanzar niveles más elevados de competencias básicas, por ejemplo, a través del proyecto piloto de apoyo a las competencias básicas;

–         ofrecerá a las personas adultas oportunidades periódicas para la mejora de sus competencias y el reciclaje profesional a lo largo de toda la vida, por ejemplo, a través de un proyecto piloto de garantía de competencias;

–         facilitará la contratación por parte de las empresas de toda la UE, por ejemplo, a través de una iniciativa de portabilidad de las competencias;

–         atraerá y retendrá las competencias y talentos necesarios en la economía europea, por ejemplo, a través de la acción «Choose Europe» para atraer a los mejores talentos a escala mundial;

–         contará con una sólida base de gobernanza, que se apoyará en el nuevo consejo europeo de alto nivel en materia de competencias, que se guiará por el observatorio europeo de la información estratégica sobre las competencias.

Desde los niños en la escuela hasta los adultos que alcanzan la jubilación, esta iniciativa dotará a las personas de toda Europa de las competencias que necesitan para prosperar. También fomentará la portabilidad de las competencias en todo el continente a través de la libre circulación del conocimiento y la innovación.

La Comunicación de la Unión de las Competencias también irá acompañada de un plan de acción sobre competencias básicas y un plan estratégico para la formación en las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (CTIM) para mejorar las capacidades en CTIM, promover las carreras en estas materias, atraer un mayor número de niñas y mujeres e impulsar la preparación frente a la transición digital y de tecnologías limpias.  

Nuevos objetivos para 2030

La Comisión propone una serie de nuevos objetivos para 2030:

–         el porcentaje de personas con carencias en lectura, escritura, matemáticas, ciencias y competencias digitales debe ser inferior al 15 %, mientras que el porcentaje de personas con los mejores resultados en lectura, escritura, matemáticas y ciencias debe ser de al menos el 15 %;

–         el porcentaje de estudiantes matriculados en ámbitos CTIM en la EFP inicial de nivel medio debe ser de al menos el 45 %, y al menos 1 de cada 4 estudiantes deben ser mujeres;

–         el porcentaje de estudiantes matriculados en los ámbitos de CTIM en educación superior debe ser de al menos el 32 %, y al menos 2 de cada 5 estudiantes deben ser mujeres;

–         el porcentaje de estudiantes matriculados en programas de doctorado en TIC debe ser de al menos el 5 %, y al menos 1 de cada 3 estudiantes deben ser mujeres.

Construir una base sólida a través de la educación y la formación

La educación y la formación desempeñan un papel esencial a la hora de crear puestos de trabajo de calidad y garantizar una vida de calidad; por ejemplo, apoyaremos la lectura, la escritura, las matemáticas, las ciencias, las competencias digitales y la ciudadanía a través del proyecto piloto de apoyo a las competencias básicas. Junto con los Estados miembros, la Comisión desarrollará y apoyará financieramente un marco de medidas de intervención eficaces (como la alerta temprana, el seguimiento, el apoyo personalizado o las redes). Este programa para niños y jóvenes que tienen dificultades para adquirir competencias básicas mejorará sus niveles de rendimiento.

La mejora de las competencias y el reciclaje profesional periódicos serán la nueva norma

El desarrollo de competencias nuevas debe ser un elemento recurrente y esencial de la vida profesional de las personas en una economía en constante evolución.

La Comisión desarrollará un proyecto piloto de garantía de competencias. Este proyecto ofrecerá a los trabajadores que participan en procesos de reestructuración, o en riesgo de desempleo, la oportunidad de seguir desarrollando su carrera profesional en otra empresa u otro sector.

La UE racionalizará y reforzará las academias de capacidades de la UE que proporcionan las competencias que necesitan las empresas para la transición ecológica y el Pacto por una Industria Limpia.

Facilitar la libre circulación de personas cualificadas

Se liberará todo el potencial del mercado único mediante la circulación de las competencias. Para ofrecer más oportunidades a los trabajadores y las empresas, una iniciativa de portabilidad de las competencias facilitará el reconocimiento y la aceptación de competencias y cualificaciones en toda la UE, independientemente de dónde se hayan adquirido. La iniciativa promoverá el uso de credenciales digitales.

Hacer de la UE un polo de atracción para el talento

La Unión de las Competencias reforzará la capacidad de la UE para atraer, desarrollar y retener talentos clave, tanto dentro de la UE como en todo el mundo.

Por ejemplo, la Comisión pondrá en marcha una convocatoria piloto de acciones Marie Skłodowska-Curie «Choose Europe», con un presupuesto de 22,5 millones de euros para atraer a los mejores talentos a escala mundial, ofreciendo excelentes condiciones de trabajo y empleo en el sector científico, así como perspectivas profesionales.

Además, una vez adoptada por el Parlamento y el Consejo, la Comisión creará una reserva de talentos de la UE para la contratación de personal procedente de fuera de la UE de todos los niveles de competencias, especialmente en aquellas profesiones con escasez de mano de obra. Este año se presentará una estrategia en materia de visados para seguir apoyando la llegada de estudiantes de alto nivel, trabajadores formados e investigadores.

Una nueva gobernanza fuerte

La realización de la Unión de las Competencias requerirá una responsabilidad colectiva y una mayor ambición, inversión y aplicación efectiva de las reformas. Para ello, la Unión de las Competencias se basará en una gobernanza sólida, que se guiará por el observatorio europeo de la información estratégica sobre las competencias. El observatorio proporcionará datos y previsiones sobre las competencias y permitirá la alerta temprana sobre la escasez de competencias en sectores críticos o estratégicos.

Un nuevo consejo europeo de alto nivel en materia de competencias reunirá a proveedores de educación y formación, líderes empresariales e interlocutores sociales para proporcionar a los responsables políticos de la UE información exhaustiva sobre las competencias. Apoyándose en el observatorio, dicho consejo velará por que exista una visión coordinada y por que se determinen las medidas audaces necesarias para reforzar nuestro capital humano.

Dado que el capital humano, la educación y las competencias son una cuestión fundamental para garantizar la competitividad europea, la Comisión tiene la intención de introducir una nueva recomendación de la EU-27 sobre educación y competencias en el ciclo del Semestre Europeo, para orientar a los Estados miembros y a los agentes pertinentes.

Más información

Una Unión de las Competencias (Comunicación)

Sitio web de la Unión de las Competencias

Preguntas y respuestas

Ficha informativa de la Unión de las Competencias

Desarrollo de competencias, escasez de mano de obra y de competencias: fichas informativas para los 27 Estados miembros (Cedefop)

Plan de acción sobre competencias básicas

Plan estratégico para la formación en CTIM

Ficha informativa sobre el plan de acción sobre competencias básicas

Ficha informativa del plan estratégico para la formación en CTIM

 

Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva para los Derechos Sociales y las Capacidades, el Empleo de Calidad y la Preparación

«La Unión de las Competencias es nuestra estrategia para ayudar a las personas a seguir avanzando en un mundo en rápida transformación y para garantizar una Europa competitiva y justa. En Europa, damos prioridad a las personas porque el éxito de cada una de ellas en el aprendizaje, el trabajo y la vida es esencial para la competitividad y para una Unión estable y resiliente».

La Comisión apoya a los consumidores y las empresas europeos con un plan de acción para ahorrar 260 000 millones de euros anuales de aquí a 2040

Pacto Verde

La Comisión apoya a los consumidores y las empresas europeos con un plan de acción para ahorrar 260 000 millones de euros anuales de aquí a 2040

Bruselas, 26 de febrero de 2025

La UE se encuentra en un punto de inflexión crucial para su competitividad, descarbonización y seguridad, con una clara necesidad de actuar. Los costes energéticos estructuralmente elevados están perjudicando a nuestros ciudadanos y empresas. Los retos son claros, al igual que el papel de la Unión Europea para abordarlos.

La Comisión presenta hoy un plan de acción con medidas a corto plazo para reducir los costes de la energía, completar la Unión de la Energía, atraer inversiones y estar mejor preparados para posibles crisis energéticas.

Como componente clave del Pacto Industrial Limpio, este plan no solo aportará ayuda a los hogares que se enfrentan a facturas energéticas elevadas, sino también a las industrias que se enfrentan a elevados costes de producción, con un ahorro total estimado de 45 000 millones de euros en 2025, que aumentará progresivamente hasta 130 000 millones de euros en ahorro anual de aquí a 2030 y 260 000 millones de euros de aquí a 2040.

También allanará el camino para la realización de la Unión de la Energía anticipando los beneficios de la mayor integración del mercado, unas mejores interconexiones, más energías renovables y del ahorro de energía.

En línea pueden consultar el comunicado de prensa, la página de preguntas y respuestas y una ficha informativa en la que se describen las principales medidas y beneficios.

La Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa moviliza más de 15 millones de euros para impulsar la inversión en Europa en su primer año de existencia

Tecnología

La Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa moviliza más de 15 millones de euros para impulsar la inversión en Europa en su primer año de existencia

Bruselas, 4 de marzo de 2025

Hoy, la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa («STEP», por sus siglas en inglés) celebra su primer año de actuación en favor del desarrollo y la fabricación de tecnologías críticas en Europa. Durante el último año, STEP puso en común la capacidad de inversión de once programas de la UE, movilizando más de 15 millones de euros para apoyar la competitividad de Europa en tres sectores estratégicos: las tecnologías digitales y la innovación tecnológica de vanguardia, las tecnologías limpias y eficientes en el uso de los recursos y la biotecnología.

El portal STEP es una plataforma única que permite a los promotores de proyectos acceder a todas las oportunidades de financiación de la Plataforma en los programas de la UE y en los Estados miembros. Hasta la fecha se han publicado 60 convocatorias de propuestas a nivel europeo y nacional, y en cuarenta de ellas sigue abierto el plazo de presentación. El Grupo de Trabajo STEP de la Comisión colabora estrechamente con los 27 Estados miembros de la UE, y periódicamente con los promotores de proyectos, las autoridades de gestión y las asociaciones pertinentes para mejorar el sistema y comprender las necesidades de inversión. Habida cuenta del éxito de STEP, la presidenta Von der Leyen ha sugerido en su carta a los dirigentes de la UE antes del Consejo Europeo extraordinario del 6 de marzo que la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa podría aprovecharse en mayor medida ampliando su ámbito de aplicación a todas las tecnologías pertinentes para el sector de la defensa.

Se espera que el impulso positivo de STEP se refuerce en 2025 con el apoyo de los Estados miembros para avanzar con éxito en los proyectos innovadores y en la reducción de las dependencias en tecnologías estratégicas. Se anima a los Estados miembros a aprovechar las oportunidades que ofrece STEP en el marco de NextGenerationEU y del Fondo de Recuperación y Resiliencia, ya que pueden reasignar recursos a proyectos con la etiqueta STEP y transferir hasta el 6 % de su dotación en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) a su componente nacional de InvestEU para financiar dichos proyectos.

Para más información y ejemplos de sellos STEP concedidos, puede consultar nuestro comunicado de prensa en línea.

La Comisión simplifica las normas sobre sostenibilidad e inversiones de la UE, y pone a disposición más de 6 000 millones EUR al reducir la carga administrativa

Sostenibilidad e inversiones

La Comisión simplifica las normas sobre sostenibilidad e inversiones de la UE, y pone a disposición más de 6 000 millones EUR al reducir la carga administrativa

Bruselas, 26 de febrero de 2025

La Comisión Europea ha adoptado un nuevo paquete de propuestas para simplificar las normas de la UE e impulsar la competitividad, liberando así capacidad de inversión adicional. Se trata de un gran paso adelante en la creación de un entorno empresarial más favorable para ayudar a las empresas de la UE a crecer, innovar y crear puestos de trabajo de calidad.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha declarado: «Simplificación prometida, simplificación realizada. Presentamos nuestra primera propuesta de simplificación de gran alcance. Las empresas de la UE se beneficiarán de la racionalización de las normas relativas a la presentación de información sobre finanzas sostenibles, la diligencia debida en materia de sostenibilidad y la taxonomía. Esto facilitará la vida de nuestras empresas, garantizando al mismo tiempo que seguimos avanzando firmemente hacia nuestros objetivos de descarbonización. Y la simplificación no acaba aquí».

Al aunar nuestros objetivos climáticos y de competitividad, estamos creando las condiciones para que las empresas de la UE prosperen, atraigan inversiones, alcancen nuestros objetivos compartidos, como los objetivos del Pacto Verde Europeo, y desbloqueen todo nuestro potencial económico.

La Comisión tiene un objetivo claro: realizar un esfuerzo de simplificación sin precedentes, logrando al menos un 25 % de reducción de las cargas administrativas (al menos un 35 % en el caso de las pymes) hasta el final de este mandato. Estos primeros paquetes «ómnibus», que reúnen propuestas en una serie de ámbitos legislativos conexos, abarcan una simplificación de gran alcance en los ámbitos de la presentación de información sobre finanzas sostenibles, la diligencia debida en materia de sostenibilidad, la taxonomía de la UE, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y los programas de inversión europeos.

Estas propuestas reducirán la complejidad de los requisitos de la UE para todas las empresas, en particular las pymes y las pequeñas empresas de mediana capitalización. Nos permitirán focalizar nuestro marco regulador en las empresas más grandes que probablemente tengan un mayor impacto en el clima y el medio ambiente, y facilitarán el acceso de las empresas a la financiación sostenible para su transición limpia.

Para más detalles, consulte el comunicado de prensa y la página de preguntas y respuestas en línea.

Un Pacto Industrial Limpio para apoyar la competitividad y la descarbonización de la UE

Pacto Verde

Un Pacto Industrial Limpio para apoyar la competitividad y la descarbonización de la UE

Bruselas, 26 de febrero de 2025

La Comisión ha presentado hoy el Pacto Industrial Limpio, un audaz plan de actividades en apoyo de la competitividad y la resiliencia de nuestra industria. El Pacto acelerará la descarbonización y garantizará el futuro de la industria manufacturera en Europa.

Frente a los elevados costes de la energía y una competencia mundial feroz y a menudo desleal, nuestras industrias necesitan ayuda urgente. Este Pacto sitúa la descarbonización como un potente motor de crecimiento de la industria europea. Este marco puede impulsar la competitividad, ya que ofrece seguridad y previsibilidad a las empresas y a los inversores en el sentido de que Europa mantendrá su compromiso de tener una economía descarbonizada de aquí a 2050.

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado lo siguiente: «Europa no es solo un continente de innovación industrial, sino también uno de producción industrial. Sin embargo, la demanda de productos limpios se ha ralentizado y algunas inversiones se han trasladado a otras regiones. Sabemos que todavía persisten demasiados obstáculos para nuestras empresas europeas, desde los altos precios de la energía hasta la excesiva carga normativa. El Pacto Industrial Limpio consiste en romper las cadenas que siguen frenando a nuestras empresas y demostrar claramente que Europa tiene buenos argumentos económicos».

La Comisión también va a tomar medidas para hacer que nuestro marco normativo sea más eficiente y reducir los obstáculos burocráticos para las empresas. Las medidas adoptadas hoy son el resultado de un intenso diálogo con dirigentes industriales, interlocutores sociales y la sociedad civil en el marco de la Declaración de Amberes por un Pacto Industrial Europeo y los diálogos sobre la transición hacia una energía limpia.

Un plan de actividades en pro de la descarbonización, la reindustrialización y la innovación

El Pacto se centra principalmente en dos sectores estrechamente relacionados, a saber: las industrias de gran consumo de energía y las tecnologías limpias;

i) las industrias de gran consumo de energía, por necesitar ayuda urgente para descarbonizarse y electrificarse, ya que el sector padece unos altos costes de la energía, una competencia mundial desleal y normativas complejas, lo que perjudica su competitividad; ii) las tecnologías limpias, que son fundamentales para la competitividad y el crecimiento futuros, y cruciales para la transformación industrial. La circularidad también es un elemento central del Pacto, pues debemos aprovechar al máximo los limitados recursos de la UE y reducir la dependencia excesiva de los proveedores de materias primas de terceros países.  

El Pacto presenta medidas que refuerzan toda la cadena de valor y sirve de marco para adaptar las medidas en sectores específicos. La Comisión presentará un plan de acción para el sector de la automoción en marzo y un plan de acción sobre el acero y los metales esta primavera. Están previstas otras medidas adaptadas sobre el sector químico y de las tecnologías limpias.

La Comunicación presentada hoy define los motores de actividad para que la industria prospere en la UE:

  • Reducción de los costes de la energía

La energía asequible es la base de la competitividad. Por este motivo, la Comisión ha adoptado hoy un Plan de Acción para una Energía Asequible para bajar la factura energética de las industrias, las empresas y los hogares. El Reglamento correspondiente agilizará la adopción de la energía limpia, acelerará la electrificación, completará nuestro mercado interior de la energía mediante interconexiones físicas, empleará la energía de manera más eficiente y reducirá la dependencia de los combustibles fósiles importados.  

  • Estímulo de la demanda de productos limpios

La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial aumentará la demanda de productos limpios fabricados en la UE mediante la introducción de criterios de sostenibilidad, resiliencia y fabricación en Europa en las contrataciones públicas y privadas. Coincidiendo con la revisión del marco de contratación pública en 2026, la Comisión introducirá criterios de sostenibilidad, resiliencia y preferencia europea en la contratación pública en sectores estratégicos.

La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial también lanzará una etiqueta voluntaria de intensidad de carbono de los productos industriales, empezando por el acero en 2025, seguido del cemento. La Comisión simplificará y armonizará las metodologías de contabilidad del carbono. Estas etiquetas informarán a los consumidores y permitirán a los fabricantes obtener una prima por sus esfuerzos de descarbonización.

  • Financiación de la transición hacia una energía limpia

A corto plazo, el Pacto Industrial Limpio movilizará más de 100 000 millones de euros para apoyar la fabricación limpia dentro en la UE. Este importe abarca mil millones de euros más en concepto de garantías con cargo al actual marco financiero plurianual.

La Comisión:

–         Adoptará un nuevo marco de ayudas estatales del Pacto Industrial Limpio. Permitirá una aprobación simplificada y más rápida de las medidas de ayuda estatal para las energías renovables, la descarbonización industrial y la garantía de una capacidad de fabricación suficiente de tecnologías limpias.

–         Reforzará el Fondo de Innovación y propondrá un Banco de Descarbonización Industrial, con el objetivo de obtener fondos por valor de 100 000 millones de euros, partiendo de los fondos disponibles del Fondo de Innovación, los ingresos adicionales derivados de partes del RCDE y la revisión de InvestEU.

–         Modificará el Reglamento InvestEU para aumentar la capacidad de absorción de riesgos de InvestEU. Así se movilizarán hasta 50 000 millones de euros en inversiones públicas y privadas adicionales, por ejemplo, en tecnologías limpias, movilidad limpia y reducción de residuos.

El Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) también pondrá en marcha una serie de nuevos instrumentos de financiación concretos en apoyo del Pacto Industrial Limpio. El BEI lanzará: i) un «paquete de fabricación de redes» que aportará contragarantías y otras ayudas a la reducción del riesgo a los fabricantes de componentes de red; ii) un programa piloto conjunto de la Comisión Europea y el BEI en materia de contragarantías para los acuerdos de compra de electricidad por las pymes y las industrias de gran consumo de energía; y iii) un mecanismo de garantía de tecnologías limpias con cargo al programa Tech EU, alimentado por InvestEU.

  • Circularidad y acceso a los materiales

Las materias primas fundamentales son esenciales para nuestra industria. Por lo tanto, la UE tiene que velar por el acceso a esas materias y reducir la exposición a proveedores poco fiables. Al mismo tiempo, situar la circularidad en el centro de nuestra estrategia de descarbonización contribuirá al máximo aprovechamiento de los limitados recursos de la UE. Por ello, la Comisión:

–         Establecerá un mecanismo que permita a las empresas europeas mancomunarse y agregar su demanda de materias primas fundamentales

–         Creará un Centro de Materias Primas Fundamentales de la UE para adquirir conjuntamente materias primas en nombre de las empresas interesadas. Las compras conjuntas generan economías de escala y ofrecen un mayor efecto multiplicador a la hora de negociar mejores precios y condiciones.

–         Adoptará una Ley de Economía Circular en 2026 para acelerar la transición circular y velar por que las materias primas escasas se utilicen y reutilicen de manera eficiente, reducir nuestras dependencias mundiales y crear puestos de trabajo de alta calidad. El objetivo es que el 24 % de las materias entre en la economía circular de aquí a 2030.

  • Actuación a escala mundial

La UE necesita más que nunca socios mundiales fiables. Además de los acuerdos comerciales nuevos y en curso, la Comisión pronto pondrá en marcha las primeras asociaciones de comercio e inversión limpias, que diversificarán las cadenas de suministro y forjarán acuerdos mutuamente beneficiosos. Al mismo tiempo, la Comisión actuará de manera aún más decidida para proteger nuestras industrias contra la competencia desleal a escala mundial y el exceso de capacidad a través de una serie de instrumentos de defensa comercial y de otro tipo. La Comisión también simplificará y reforzará el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC).

  • Garantía de mano de obra cualificada

La transformación de nuestra industria requiere personas cualificadas y mejores talentos. La Comisión creará una Unión de las Competencias que invierta en los trabajadores, fomente las competencias y cree puestos de trabajo de calidad. El Pacto, que tendrá una dotación de 90 millones de euros con cargo a Erasmus+, contribuirá a reforzar las competencias sectoriales de las industrias estratégicas vinculadas al Pacto Industrial Limpio. El Pacto también apoya el empleo de calidad, promueve las condicionalidades sociales y presta más ayuda a los trabajadores afectados por las transiciones.

Antecedentes

En sus orientaciones políticas (2024-2029), la presidenta von der Leyen anunció que presentaría el Pacto Industrial Limpio en los cien primeros días del mandato de la Comisión como prioridad para velar por la competitividad y la prosperidad en la UE.

El Pacto Industrial Limpio se basa en un intenso diálogo con dirigentes industriales, interlocutores sociales y la sociedad civil en el marco de la Declaración de Amberes por un Pacto Industrial Europeo y los diálogos sobre la transición hacia una energía limpia.

Más información

El Pacto Industrial Limpio: Una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad

Preguntas y respuestas sobre el Pacto Industrial Limpio

Ficha informativa sobre el Pacto Industrial Limpio

Comunicado de prensa sobre el Plan de Acción para una Energía Asequible

Competitividad: Comisión Europea

Servicios Audiovisuales

 

Quote(s)

 

 Europa no es solo un continente de innovación industrial, sino también uno de producción industrial. Sin embargo, la demanda de productos limpios se ha ralentizado y algunas inversiones se han trasladado a otras regiones. Sabemos que todavía persisten demasiados obstáculos para nuestras empresas europeas, desde los altos precios de la energía hasta la excesiva carga normativa. El Pacto Industrial Limpio consiste en romper las cadenas que siguen frenando a nuestras empresas y demostrar claramente que Europa tiene buenos argumentos económicos. 

Presidenta Ursula von der Leyen

 Hoy Europa propone un audaz modelo de negocio con la descarbonización como motor de prosperidad, crecimiento y resiliencia. Al comprometerse a cumplir los objetivos climáticos del Pacto Verde, estamos sentando las bases de un futuro sostenible. Nuestro plan facilita la estabilidad y la confianza que necesitan los inversores al liberar capital, expandir los mercados de tecnologías limpias, hacer que la energía sea más accesible y garantizar un panorama justo y competitivo en el que las empresas puedan prosperar. Pero también se trata de las personas. Esta estrategia está pensada para crear puestos de trabajo, fomentar las competencias y brindar oportunidades a todos los europeos. 

Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva

 Europa acelera hoy su doble descarbonización y reindustrialización. Este pacto tiene por objeto situar a Europa como líder mundial en las industrias limpias, desde el estímulo de nuestra producción «dentro de Europa» hasta un mayor apoyo reglamentario y financiero a nuestras cadenas de suministro industrial más estratégicas. También garantiza nuestro modelo europeo único de descarbonización no solo como un objetivo medioambiental, sino también como nuestra estrategia de crecimiento económico. 

Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo para la Prosperidad y la Estrategia Industrial

 Europa debe ser más limpia y más competitiva, y también autosuficiente. El Pacto Industrial Limpio es nuestro plan de actividades: una estrategia de descarbonización que reindustrialice Europa, impulsando la competitividad y la independencia estratégica. Tenemos un plan, y lo estamos poniendo en práctica, a partir de hoy, para garantizar un futuro europeo próspero. 

Wopke Hoekstra, comisario de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio

La Comisión solicita información a Shein sobre productos ilícitos y su sistema de recomendación

LEY DE SERVICIOS DIGITALES

La Comisión solicita información a Shein sobre productos ilícitos y su sistema de recomendación

La Comisión ha enviado hoy una solicitud de información a Shein en virtud de las competencias conferidas por la Ley de Servicios Digitales.

La Comisión ha pedido a Shein que facilite documentos internos e información más detallada sobre los riesgos relacionados con la presencia de contenidos y bienes ilícitos en su mercado, sobre la transparencia de sus sistemas de recomendación y sobre el acceso a los datos por parte de investigadores cualificados.

Además, la Comisión solicita a Shein que facilite información detallada sobre las medidas adoptadas para mitigar los riesgos relacionados con la protección de los consumidores, la salud pública y el bienestar de los usuarios. La Comisión también solicita detalles sobre la protección de los datos personales de los usuarios.

Shein debe facilitar la información necesaria a más tardar el 27 de febrero de 2025. Sobre la base de la evaluación de las respuestas, la Comisión determinará los próximos pasos. Esto podría implicar la incoación formal de un procedimiento con arreglo al artículo 66 de la Ley de Servicios Digitales.

La solicitud de información se refiere a la investigación en curso sobre la Ley de Servicios Digitales contra Shein. Se entiende sin perjuicio de la investigación en curso de la Red de Cooperación para la Protección de los Consumidores (CPC), coordinada por la Comisión en relación con el cumplimiento por parte de Shein de sus obligaciones en virtud del Derecho de la Unión en materia de protección de los consumidores, que complementa la investigación de la Comisión en el marco de la Ley de Servicios Digitales.

La Comisión ya envió una solicitud de información a Shein el 28 de junio de 2024 en relación a las medidas que había adoptado para cumplir las obligaciones de la Ley de Servicios Digitales a propósito del denominado «mecanismo de notificación y acción» para notificar productos ilícitos e informar sobre «patrones oscuros» en sus interfaces en línea, la protección de los menores, la transparencia de los sistemas de recomendación, la trazabilidad de los comerciantes y el cumplimiento desde el diseño.

La Comisión publicó ayer una Comunicación relativa a un conjunto de instrumentos de la UE para que el comercio electrónico sea seguro y sostenible, que pretende abordar los retos derivados de las importaciones de escaso valor procedentes de comerciantes de fuera de la UE en cada fase del ciclo de vida del producto, aplicando también las medidas de la Ley de Servicios Digitales a las prácticas de comercio electrónico.