Unión Europea

Pesca: La Comisión activa medidas de crisis para apoyar financieramente a los sectores de la pesca y la acuicultura

Pesca: La Comisión activa medidas de crisis para apoyar financieramente a los sectores de la pesca y la acuicultura

La Comisión decidió el viernes activar nuevas medidas de crisis para apoyar a los sectores de la pesca y la acuicultura en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. El mecanismo de crisis del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) proporcionará una asistencia inmediata a los operadores de los sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación de alimentos marinos a través de una compensación financiera por sus pérdidas económicas y costes adicionales. Permitirá asimismo a los Estados miembros conceder una compensación financiera a los operadores por los ingresos que hayan perdido debido a la actual perturbación del mercado, así como una «ayuda al almacenamiento» a las organizaciones de productores. Estas medidas se suman a las del Marco Temporal de Crisis, que permite a los Estados miembros prestar su apoyo a través de ayudas estatales.

Virginijus Sinkevičius, European Commissioner for Environment, Oceans and Fisheries

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha señalado: «La guerra en Ucrania es una guerra contra todos nosotros. Nuestros sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación se ven gravemente afectados por los elevados precios de la energía, el oxígeno y las materias primas. Es la segunda vez que esto les ocurre en los últimos años, tras la pandemia de COVID-19, por lo que tomamos de nuevo medidas rápidas para apoyarlos en estos momentos turbulentos. Estas medidas de emergencia no deben obstaculizar en modo alguno nuestros esfuerzos a largo plazo en favor de la transición energética estructural de los sectores de la pesca y la acuicultura para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo».

Compensaciones para apoyar a estos sectores

La agresión militar de Rusia a Ucrania ha aumentado los precios de la energía y las materias primas, generando costes operativos adicionales muy elevados y reduciendo los márgenes de beneficio en los sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación de alimentos marinos. El mecanismo activado el viernes permite a los Estados miembros conceder dos tipos de medidas de crisis:

  • Una compensación financiera a los operadores de los sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación por los ingresos perdidos y los costes adicionales derivados de la actual perturbación del mercado. Los costes energéticos adicionales pueden cubrirse con la compensación si están relacionados con la perturbación del mercado causada por la agresión militar de Rusia a Ucrania.
  • Una compensación financiera a las organizaciones de productores si implementan el mecanismo de almacenamiento de la organización común de mercados («ayuda al almacenamiento»). Este mecanismo permite a las organizaciones de productores almacenar los productos de sus miembros, de manera que se garantice un nivel de precios satisfactorio en el mercado.

El mecanismo de crisis del FEMPA es una medida temporal. Se aplica retroactivamente a partir del 24 de febrero de 2022, fecha de inicio de la agresión de Rusia a Ucrania, y se mantendrá hasta finales de 2022. Los Estados miembros pueden decidir si desean utilizarlo o no. Si lo hacen, deberán incluirlo en la próxima versión del programa del FEMPA que presenten a la Comisión.

Más información:

Enlace a la Decisión

Preguntas y respuestas sobre el mecanismo de crisis para apoyar financieramente al sector de la pesca y la acuicultura

Digitalización de los Sistemas Judiciales de la UE

La Comisión Europea | 16.02.2021

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una consulta pública sobre la modernización de los sistemas judiciales de la UE. La UE quiere apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos por adaptar sus sistemas judiciales a la era digital y mejorar la cooperación judicial transfronteriza en la UE.

Didier Reynders, comisario de Justicia, ha declarado al respecto: «La pandemia de covid-19 ha puesto aún más de relieve la importancia de la digitalización, también en el ámbito de la justicia. Los jueces y los abogados necesitan recursos digitales para poder trabajar juntos de forma más rápida y eficiente. Al mismo tiempo, los ciudadanos y las empresas necesitan herramientas en línea para un acceso más fácil, económico y transparente a la justicia. La Comisión está determinada a impulsar este proceso y apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos, en particular en lo que respecta a facilitar su cooperación en los procedimientos judiciales transfronterizos mediante el uso de canales digitales».

En diciembre de 2020, la Comisión adoptó una Comunicación en la que se esbozan las acciones e iniciativas destinadas a impulsar la digitalización de los sistemas judiciales en toda la UE. La consulta pública recabará diferentes opiniones sobre la digitalización de los procedimientos transfronterizos de la UE en los ámbitos civiles, mercantiles y penales. Los resultados de la consulta pública, abierta a la participación de una amplia gama de grupos y personas y que está disponible aquí hasta el 8 de mayo de 2021, se incorporarán a una iniciativa sobre digitalización de la cooperación judicial transfronteriza prevista para finales de este año, tal como se anunció en el programa de trabajo de la Comisión para 2021.

 

Nuevo presidente de EEUU: los eurodiputados confían en recuperar la relación bilateral

En el día de la inauguración del nuevo presidente estadounidense, el pleno discutió la situación con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El presidente Michel dio inicio al debate diciendo: “Tenemos una oportunidad para reavivar la relación transatlántica, que ha sufrido mucho en los últimos cuatro años. En este tiempo el mundo se ha hecho más complejo, más inestable y menos predecible. Más que nunca, hace falta que los europeos tomemos las riendas para defender nuestros intereses y promover nuestros valores. Junto a EEUU, debemos erigirnos como un pilar del orden internacional basado en reglas, trabajando por la paz, la seguridad, la prosperidad, la libertad, los derechos humanos y la igualdad de género”.

La presidenta von der Leyen prosiguió: “Ahora que tenemos un amigo en la Casa Blanca, estamos listos para un nuevo principio con el socio más antiguo y fiable de Europa. Debemos impulsar un cambio global basado en valores comunes”, en defensa de la democracia, contra el cambio climático, para afrontar la pandemia y avanzar en la digitalización. Respecto a la organización en internet del ataque contra el Capitolio, el discurso del odio y la desinformación que se propaga por las redes sociales, von der Leyen apostó por la cooperación UE-EEUU para regular a las tecnológicas. “Hay que poner coto al poder de los gigantes de internet”, dijo, recalcando que las decisiones no pueden tomarse en Silicon Valley.

Control de las tecnológicas, lucha contra el populismo y otros desafíos comunes

Manfred Weber (PPE, Alemania) subrayó que “hoy es un día de esperanza. Cuatro años de dividir a la sociedad han quedado atrás”. Precisó que la UE no está en posición de dar lecciones a EEUU, pues tiene los mismos problemas. “Las redes sociales exacerban las posiciones extremistas. Los gigantes de internet necesitan reglas claras, deben servir a la sociedad”. Weber también subrayó que hay que tener en cuenta las preocupaciones de los votantes de Trump. “Proteger las fronteras no es extremismo. Defendamos juntos nuestros valores comunes y nuestras instituciones”, concluyó.

“Ignorar la lacra de la desigualdad está en el origen de los peores cataclismos del último lustro, desde el brexit al trumpismo”, afirmó Iratxe García Pérez (S&D, España). Todas las democracias, incluso las que parecen más sólidas, son vulnerables, agregó. “Las horribles escenas del Capitolio demuestran que debemos luchar contra la desinformación”. Otro reto común es la reconstrucción de un sistema multilateral que garantice el respeto a las normas e instituciones democráticas, remachó.

“El ataque al Capitolio tiene raíces reconocibles”, dijo Dacian Ciolos (Renew, Rumanía). “El populismo, la búsqueda de intereses individualistas en los cargos públicos, la polarización y las grandes mentiras inventadas y propagadas desde el máximo cargo del país. Ninguna democracia en el mundo es inmune a estos peligros”, dijo. Tenemos “una oportunidad que no podemos dejar pasar. Debemos arremangarnos y remodelar nuestra asociación (…) y encontrar una visión común frente a desafíos comunes”, desde las tensiones comerciales al cambio climático y los gigantes digitales, añadió.

Jerome Riviere (ID, Francia) afirmó que el ataque al templo de la democracia estadounidense es imperdonable. Condenó que casi todas las redes sociales bloquearon a un presidente elegido democráticamente que seguía en el cargo, violando el principio democrático esencial de la libertad de expresión. Dijo que la derrota de Donald Trump no cambia la agenda política de Estados Unidos, “que es dominar a la gente en todo el mundo”.

Ska Keller (Verdes/ALE, Alemania) abogó por salvaguardar las libertades fundamentales y el Estado de derecho. Los eventos en el Capitolio fueron el resultado directo de la incitación de Trump y “cuatro años de mentiras diarias y desprecio por los hechos”. ¿Está Europa a salvo del populismo y los demagogos, de la desinformación y los ataques al estado de derecho?, preguntó, recordando la campaña del brexit, “llena de mentiras flagrantes y falsas promesas”, el “increíble desprecio del gobierno polaco de la soberanía de las mujeres sobre sus propios cuerpos”, y el “desmantelamiento sistémico del Estado de derecho en Hungría”.

Derk Jan Eppink (ECR, Países Bajos) advirtió contra el silenciamiento del debate público por parte de gigantes tecnológicos o políticos, aunque reconoció que “las grandes empresas tecnológicas abusan de su posición dominante. Hay que poner límites a su poder”. Pero si bien los demócratas podrían estar “traumatizados después de cuatro años de Trump, (…) los nuevos gobernantes deberían abstenerse de criminalizar la disidencia. Plantear preguntas inconvenientes es el núcleo de la democracia”, agregó.

Martin Schirdewan (La Izquierda, Alemania) consideró que cuatro años de Trump han socavado la confianza en la democracia, que debe restaurarse y fortalecerse. El nuevo presidente de Estados Unidos también debe, en su opinión, marcar un nuevo comienzo en la relación transatlántica. Para su grupo, las demandas son claras: retorno al multilateralismo, política común comprometida con la acción climática y trabajar juntos por un orden mundial pacífico.

Puede volver a ver el debate completo.

El Parlamento reclama más igualdad en la política exterior y de seguridad en la UE

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos.

Parlamento Europeo | 26.10.20

El texto, aprobado el viernes por 477 votos a favor, 112 en contra y 94 abstenciones, pide al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), la Comisión, las agencias de la UE y los Estados miembros que integren sistemáticamente la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad de la UE. Los eurodiputados también insisten en que se tengan en cuenta las múltiples formas de discriminación (como el racismo, el sexismo y el clasismo) que sufren los individuos y grupos marginados.

Acogen con satisfacción la propuesta de la Comisión de presentar en 2020 un nuevo Plan de Acción de Género (PAG III 2021-2025) sobre igualdad y empoderamiento en las relaciones exteriores y afirman que el 85% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) debería destinarse a programas que incluyan la igualdad de género como un objetivo importante o principal.

Promover la participación de la mujer y proteger sus derechos

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos. La participación equitativa de las mujeres en las negociaciones de política exterior de la UE y los procesos de paz y seguridad está vinculada a una mayor prosperidad económica y al avance de la seguridad global, la democracia y la paz sostenible, dicen los eurodiputados. Por lo tanto, piden al SEAE y a los Estados miembros que garanticen la plena participación de mujeres en las distintas actividades de prevención de conflictos y mediación de la Unión.

El Parlamento también pide a la Comisión y al SEAE que apoyen sistemáticamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso a servicios de planificación familiar, anticoncepción y aborto legal y seguro. Para abordar la pobreza entre las mujeres, luchar contra la explotación y promover un mercado laboral más inclusivo, los eurodiputados también instan a los Estados miembros y las instituciones de la UE a aumentar la financiación, proporcionando microcréditos.

Un enfoque de género en las instituciones y delegaciones de la UE

Para facilitar la integración de la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad, pero también en todas las demás áreas políticas de la UE, los eurodiputados piden que se establezca una nueva configuración del Consejo, que reúna a los ministros y secretarios de Estado de la UE responsables de la igualdad de género.

Lamentan que las mujeres solo representen el 31,3% de los puestos directivos intermedios y el 26% de los puestos de alta dirección en el SEAE, frente al 40% en la Comisión, y piden al actual director de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, que adopte las medidas necesarias para remediar esta situación.

El ponente del informe, Ernest Urtasun (Verdes/ALE, España), ha destacado que “aunque varios países del mundo ya han adoptado una política exterior con un fuerte enfoque en igualdad de género, la UE sigue careciendo de ella. Por ello, hacemos un llamamiento a la UE y sus líderes para que promuevan una visión transformadora de la política exterior y de seguridad, dé voz a las mujeres y asegure su representación y participación en el liderazgo político y la toma de decisiones a todos los niveles. La UE debería dar ejemplo en materia de igualdad de género y a aplicar estos principios en sus propias instituciones”.

Antecedentes

Las mujeres siguen estando en gran medida infrarrepresentadas y subvaloradas en la política y los procesos de toma de decisiones en la UE y en todo el mundo, especialmente en los ámbitos de la política exterior y la seguridad internacional. Dentro de la UE, seis mujeres ocupan el cargo de Ministra de Defensa y solo tres de los 27 Ministros de Relaciones Exteriores son mujeres.

El Plan de Acción de Género II estableció el objetivo de incorporar acciones de género en el 85% de todas las nuevas iniciativas para 2020, pero en 2018, solo entre el 55% y el 68% de los nuevos programas incorporaron género.

Charla: lleva tu talento a toda Europa con la Red EURES

Actividad Europe Direct Sevilla | 29 Oct 17H | Online 

 

Este está un año cargado de incertidumbre para muchas personas. La pandemia continúa amenazando millones de puestos de trabajo, a la espera de los efectos de la reconstrucción. En este contexto, una buena formación para la movilidad laboral puede ser clave para asegurar tu futuro. La Unión Europea te permite circular libremente por más de 27 países, pero lanzarse a un mercado laboral extranjero puede ser abrumador. Para ello, la Unión Europea cuenta con la Red EURES, el portal europeo de la movilidad profesional, con el que poder encontrar trabajo y asesoramiento laboral gracias a su amplia red de consejeros. Como Ángel Moreno Sánchez, consejero de la Red EURES Sevilla, con el que contaremos en nuestra cita. 

Este 2020, nuestra charla EURES puede adquirir un valor especial, el de la esperanza. Tenemos muchas oportunidades de las que hablar. Y queremos contar contigo. 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53