Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

Un Pacto Industrial Limpio para apoyar la competitividad y la descarbonización de la UE

Pacto Verde

Un Pacto Industrial Limpio para apoyar la competitividad y la descarbonización de la UE

Bruselas, 26 de febrero de 2025

La Comisión ha presentado hoy el Pacto Industrial Limpio, un audaz plan de actividades en apoyo de la competitividad y la resiliencia de nuestra industria. El Pacto acelerará la descarbonización y garantizará el futuro de la industria manufacturera en Europa.

Frente a los elevados costes de la energía y una competencia mundial feroz y a menudo desleal, nuestras industrias necesitan ayuda urgente. Este Pacto sitúa la descarbonización como un potente motor de crecimiento de la industria europea. Este marco puede impulsar la competitividad, ya que ofrece seguridad y previsibilidad a las empresas y a los inversores en el sentido de que Europa mantendrá su compromiso de tener una economía descarbonizada de aquí a 2050.

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado lo siguiente: «Europa no es solo un continente de innovación industrial, sino también uno de producción industrial. Sin embargo, la demanda de productos limpios se ha ralentizado y algunas inversiones se han trasladado a otras regiones. Sabemos que todavía persisten demasiados obstáculos para nuestras empresas europeas, desde los altos precios de la energía hasta la excesiva carga normativa. El Pacto Industrial Limpio consiste en romper las cadenas que siguen frenando a nuestras empresas y demostrar claramente que Europa tiene buenos argumentos económicos».

La Comisión también va a tomar medidas para hacer que nuestro marco normativo sea más eficiente y reducir los obstáculos burocráticos para las empresas. Las medidas adoptadas hoy son el resultado de un intenso diálogo con dirigentes industriales, interlocutores sociales y la sociedad civil en el marco de la Declaración de Amberes por un Pacto Industrial Europeo y los diálogos sobre la transición hacia una energía limpia.

Un plan de actividades en pro de la descarbonización, la reindustrialización y la innovación

El Pacto se centra principalmente en dos sectores estrechamente relacionados, a saber: las industrias de gran consumo de energía y las tecnologías limpias;

i) las industrias de gran consumo de energía, por necesitar ayuda urgente para descarbonizarse y electrificarse, ya que el sector padece unos altos costes de la energía, una competencia mundial desleal y normativas complejas, lo que perjudica su competitividad; ii) las tecnologías limpias, que son fundamentales para la competitividad y el crecimiento futuros, y cruciales para la transformación industrial. La circularidad también es un elemento central del Pacto, pues debemos aprovechar al máximo los limitados recursos de la UE y reducir la dependencia excesiva de los proveedores de materias primas de terceros países.  

El Pacto presenta medidas que refuerzan toda la cadena de valor y sirve de marco para adaptar las medidas en sectores específicos. La Comisión presentará un plan de acción para el sector de la automoción en marzo y un plan de acción sobre el acero y los metales esta primavera. Están previstas otras medidas adaptadas sobre el sector químico y de las tecnologías limpias.

La Comunicación presentada hoy define los motores de actividad para que la industria prospere en la UE:

  • Reducción de los costes de la energía

La energía asequible es la base de la competitividad. Por este motivo, la Comisión ha adoptado hoy un Plan de Acción para una Energía Asequible para bajar la factura energética de las industrias, las empresas y los hogares. El Reglamento correspondiente agilizará la adopción de la energía limpia, acelerará la electrificación, completará nuestro mercado interior de la energía mediante interconexiones físicas, empleará la energía de manera más eficiente y reducirá la dependencia de los combustibles fósiles importados.  

  • Estímulo de la demanda de productos limpios

La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial aumentará la demanda de productos limpios fabricados en la UE mediante la introducción de criterios de sostenibilidad, resiliencia y fabricación en Europa en las contrataciones públicas y privadas. Coincidiendo con la revisión del marco de contratación pública en 2026, la Comisión introducirá criterios de sostenibilidad, resiliencia y preferencia europea en la contratación pública en sectores estratégicos.

La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial también lanzará una etiqueta voluntaria de intensidad de carbono de los productos industriales, empezando por el acero en 2025, seguido del cemento. La Comisión simplificará y armonizará las metodologías de contabilidad del carbono. Estas etiquetas informarán a los consumidores y permitirán a los fabricantes obtener una prima por sus esfuerzos de descarbonización.

  • Financiación de la transición hacia una energía limpia

A corto plazo, el Pacto Industrial Limpio movilizará más de 100 000 millones de euros para apoyar la fabricación limpia dentro en la UE. Este importe abarca mil millones de euros más en concepto de garantías con cargo al actual marco financiero plurianual.

La Comisión:

–         Adoptará un nuevo marco de ayudas estatales del Pacto Industrial Limpio. Permitirá una aprobación simplificada y más rápida de las medidas de ayuda estatal para las energías renovables, la descarbonización industrial y la garantía de una capacidad de fabricación suficiente de tecnologías limpias.

–         Reforzará el Fondo de Innovación y propondrá un Banco de Descarbonización Industrial, con el objetivo de obtener fondos por valor de 100 000 millones de euros, partiendo de los fondos disponibles del Fondo de Innovación, los ingresos adicionales derivados de partes del RCDE y la revisión de InvestEU.

–         Modificará el Reglamento InvestEU para aumentar la capacidad de absorción de riesgos de InvestEU. Así se movilizarán hasta 50 000 millones de euros en inversiones públicas y privadas adicionales, por ejemplo, en tecnologías limpias, movilidad limpia y reducción de residuos.

El Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) también pondrá en marcha una serie de nuevos instrumentos de financiación concretos en apoyo del Pacto Industrial Limpio. El BEI lanzará: i) un «paquete de fabricación de redes» que aportará contragarantías y otras ayudas a la reducción del riesgo a los fabricantes de componentes de red; ii) un programa piloto conjunto de la Comisión Europea y el BEI en materia de contragarantías para los acuerdos de compra de electricidad por las pymes y las industrias de gran consumo de energía; y iii) un mecanismo de garantía de tecnologías limpias con cargo al programa Tech EU, alimentado por InvestEU.

  • Circularidad y acceso a los materiales

Las materias primas fundamentales son esenciales para nuestra industria. Por lo tanto, la UE tiene que velar por el acceso a esas materias y reducir la exposición a proveedores poco fiables. Al mismo tiempo, situar la circularidad en el centro de nuestra estrategia de descarbonización contribuirá al máximo aprovechamiento de los limitados recursos de la UE. Por ello, la Comisión:

–         Establecerá un mecanismo que permita a las empresas europeas mancomunarse y agregar su demanda de materias primas fundamentales

–         Creará un Centro de Materias Primas Fundamentales de la UE para adquirir conjuntamente materias primas en nombre de las empresas interesadas. Las compras conjuntas generan economías de escala y ofrecen un mayor efecto multiplicador a la hora de negociar mejores precios y condiciones.

–         Adoptará una Ley de Economía Circular en 2026 para acelerar la transición circular y velar por que las materias primas escasas se utilicen y reutilicen de manera eficiente, reducir nuestras dependencias mundiales y crear puestos de trabajo de alta calidad. El objetivo es que el 24 % de las materias entre en la economía circular de aquí a 2030.

  • Actuación a escala mundial

La UE necesita más que nunca socios mundiales fiables. Además de los acuerdos comerciales nuevos y en curso, la Comisión pronto pondrá en marcha las primeras asociaciones de comercio e inversión limpias, que diversificarán las cadenas de suministro y forjarán acuerdos mutuamente beneficiosos. Al mismo tiempo, la Comisión actuará de manera aún más decidida para proteger nuestras industrias contra la competencia desleal a escala mundial y el exceso de capacidad a través de una serie de instrumentos de defensa comercial y de otro tipo. La Comisión también simplificará y reforzará el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC).

  • Garantía de mano de obra cualificada

La transformación de nuestra industria requiere personas cualificadas y mejores talentos. La Comisión creará una Unión de las Competencias que invierta en los trabajadores, fomente las competencias y cree puestos de trabajo de calidad. El Pacto, que tendrá una dotación de 90 millones de euros con cargo a Erasmus+, contribuirá a reforzar las competencias sectoriales de las industrias estratégicas vinculadas al Pacto Industrial Limpio. El Pacto también apoya el empleo de calidad, promueve las condicionalidades sociales y presta más ayuda a los trabajadores afectados por las transiciones.

Antecedentes

En sus orientaciones políticas (2024-2029), la presidenta von der Leyen anunció que presentaría el Pacto Industrial Limpio en los cien primeros días del mandato de la Comisión como prioridad para velar por la competitividad y la prosperidad en la UE.

El Pacto Industrial Limpio se basa en un intenso diálogo con dirigentes industriales, interlocutores sociales y la sociedad civil en el marco de la Declaración de Amberes por un Pacto Industrial Europeo y los diálogos sobre la transición hacia una energía limpia.

Más información

El Pacto Industrial Limpio: Una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad

Preguntas y respuestas sobre el Pacto Industrial Limpio

Ficha informativa sobre el Pacto Industrial Limpio

Comunicado de prensa sobre el Plan de Acción para una Energía Asequible

Competitividad: Comisión Europea

Servicios Audiovisuales

 

Quote(s)

 

 Europa no es solo un continente de innovación industrial, sino también uno de producción industrial. Sin embargo, la demanda de productos limpios se ha ralentizado y algunas inversiones se han trasladado a otras regiones. Sabemos que todavía persisten demasiados obstáculos para nuestras empresas europeas, desde los altos precios de la energía hasta la excesiva carga normativa. El Pacto Industrial Limpio consiste en romper las cadenas que siguen frenando a nuestras empresas y demostrar claramente que Europa tiene buenos argumentos económicos. 

Presidenta Ursula von der Leyen

 Hoy Europa propone un audaz modelo de negocio con la descarbonización como motor de prosperidad, crecimiento y resiliencia. Al comprometerse a cumplir los objetivos climáticos del Pacto Verde, estamos sentando las bases de un futuro sostenible. Nuestro plan facilita la estabilidad y la confianza que necesitan los inversores al liberar capital, expandir los mercados de tecnologías limpias, hacer que la energía sea más accesible y garantizar un panorama justo y competitivo en el que las empresas puedan prosperar. Pero también se trata de las personas. Esta estrategia está pensada para crear puestos de trabajo, fomentar las competencias y brindar oportunidades a todos los europeos. 

Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva

 Europa acelera hoy su doble descarbonización y reindustrialización. Este pacto tiene por objeto situar a Europa como líder mundial en las industrias limpias, desde el estímulo de nuestra producción «dentro de Europa» hasta un mayor apoyo reglamentario y financiero a nuestras cadenas de suministro industrial más estratégicas. También garantiza nuestro modelo europeo único de descarbonización no solo como un objetivo medioambiental, sino también como nuestra estrategia de crecimiento económico. 

Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo para la Prosperidad y la Estrategia Industrial

 Europa debe ser más limpia y más competitiva, y también autosuficiente. El Pacto Industrial Limpio es nuestro plan de actividades: una estrategia de descarbonización que reindustrialice Europa, impulsando la competitividad y la independencia estratégica. Tenemos un plan, y lo estamos poniendo en práctica, a partir de hoy, para garantizar un futuro europeo próspero. 

Wopke Hoekstra, comisario de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio

La Comisión solicita información a Shein sobre productos ilícitos y su sistema de recomendación

LEY DE SERVICIOS DIGITALES

La Comisión solicita información a Shein sobre productos ilícitos y su sistema de recomendación

La Comisión ha enviado hoy una solicitud de información a Shein en virtud de las competencias conferidas por la Ley de Servicios Digitales.

La Comisión ha pedido a Shein que facilite documentos internos e información más detallada sobre los riesgos relacionados con la presencia de contenidos y bienes ilícitos en su mercado, sobre la transparencia de sus sistemas de recomendación y sobre el acceso a los datos por parte de investigadores cualificados.

Además, la Comisión solicita a Shein que facilite información detallada sobre las medidas adoptadas para mitigar los riesgos relacionados con la protección de los consumidores, la salud pública y el bienestar de los usuarios. La Comisión también solicita detalles sobre la protección de los datos personales de los usuarios.

Shein debe facilitar la información necesaria a más tardar el 27 de febrero de 2025. Sobre la base de la evaluación de las respuestas, la Comisión determinará los próximos pasos. Esto podría implicar la incoación formal de un procedimiento con arreglo al artículo 66 de la Ley de Servicios Digitales.

La solicitud de información se refiere a la investigación en curso sobre la Ley de Servicios Digitales contra Shein. Se entiende sin perjuicio de la investigación en curso de la Red de Cooperación para la Protección de los Consumidores (CPC), coordinada por la Comisión en relación con el cumplimiento por parte de Shein de sus obligaciones en virtud del Derecho de la Unión en materia de protección de los consumidores, que complementa la investigación de la Comisión en el marco de la Ley de Servicios Digitales.

La Comisión ya envió una solicitud de información a Shein el 28 de junio de 2024 en relación a las medidas que había adoptado para cumplir las obligaciones de la Ley de Servicios Digitales a propósito del denominado «mecanismo de notificación y acción» para notificar productos ilícitos e informar sobre «patrones oscuros» en sus interfaces en línea, la protección de los menores, la transparencia de los sistemas de recomendación, la trazabilidad de los comerciantes y el cumplimiento desde el diseño.

La Comisión publicó ayer una Comunicación relativa a un conjunto de instrumentos de la UE para que el comercio electrónico sea seguro y sostenible, que pretende abordar los retos derivados de las importaciones de escaso valor procedentes de comerciantes de fuera de la UE en cada fase del ciclo de vida del producto, aplicando también las medidas de la Ley de Servicios Digitales a las prácticas de comercio electrónico.

La Comisión toma medidas para garantizar la transposición plena y oportuna de las directivas de la UE

Legislación Europea

La Comisión toma medidas para garantizar la transposición plena y oportuna de las directivas de la UE

La Comisión adopta una serie de decisiones de infracción a raíz de la ausencia de notificación por los Estados miembros de las medidas adoptadas para transponer determinadas directivas de la UE al ordenamiento jurídico nacional. Se envían cartas de emplazamiento a los Estados miembros que no han notificado medidas nacionales de transposición de directivas cuyo plazo de transposición ha expirado recientemente.

En este caso, veintisiete Estados miembros aún no han comunicado medidas para la plena transposición de once directivas de la UE en los ámbitos de la estabilidad financiera, los servicios financieros y la unión de los mercados de capitales, el medio ambiente, la justicia, la fiscalidad, la movilidad y el transporte. Los Estados miembros afectados disponen ahora de dos meses para responder a las cartas de emplazamiento y completar la transposición. De lo contrario, la Comisión podrá decidir emitir dictámenes motivados.

La Comisión dirige medidas de investigación adicionales a X en los procedimientos en curso en virtud de la Ley de Servicios Digitales

Ley de Servicios Digitales

La Comisión dirige medidas de investigación adicionales a X en los procedimientos en curso en virtud de la Ley de Servicios Digitales

Bruselas, 20 de enero de 2024.

La Comisión ha trasladado hoy tres medidas de investigación de índole técnico adicionales a X en relación con el sistema de recomendación de la plataforma. Estas medidas de investigación se realizan en el ámbito de los procedimientos formales incoados el 18 de diciembre de 2023 en virtud de la Ley de Servicios Digitales. 

La vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, ha declarado: «Hoy estamos tomando nuevas medidas para esclarecer el cumplimiento por parte de los sistemas de recomendación de X de las obligaciones derivadas de la Ley de Servicios Digitales. Nos comprometemos a garantizar que todas las plataformas que operan en la UE respetan nuestra legislación, cuyo objetivo es hacer que el entorno en línea sea justo, seguro y democrático para todos los ciudadanos europeos». 

En primer lugar, la Comisión solicita a la empresa que facilite documentación interna sobre sus sistemas de recomendación y cualquier cambio reciente que se haya introducido en ellos, a más tardar el 15 de febrero de 2025. 

Además, una «orden de retención» exige que la plataforma conserve documentos e información internos relativos a futuros cambios en el diseño y el funcionamiento de sus algoritmos de recomendación, durante el período comprendido entre el 17 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025, a menos que la investigación en curso de la Comisión concluya previamente. 

Por último, la Comisión ha presentado una solicitud de acceso a determinadas API comerciales de X: se trata de interfaces técnicas del contenido que permiten la investigación directa sobre la moderación de contenidos y la viralidad de las cuentas.  

Estas medidas permitirán a los servicios de la Comisión tener en cuenta todos los hechos pertinentes en la compleja evaluación de los riesgos sistémicos y su mitigación en el marco de la Ley de Servicios Digitales.

Se abre el plazo de presentación de candidaturas para los premios de la Nueva Bauhaus Europea de 2025 y una nueva iniciativa para los pequeños municipios

Premios

Se abre el plazo de presentación de candidaturas para los premios de la Nueva Bauhaus Europea de 2025 y una nueva iniciativa para los pequeños municipios.

Bruselas, 14 de enero de 2024.

A partir de hoy, queda abierta la convocatoria de la Comisión para dos premios que celebran la innovación y la creatividad inspiradas en la Nueva Bauhaus Europea (NBE): la quinta edición de los premios de la Nueva Bauhaus Europea y la nueva iniciativa «Impulso para los pequeños municipios».

Los premios de la NEB y de la nueva iniciativa recompensan proyectos estéticos, sostenibles e inclusivos, pero tienen objetivos y audiencias diferentes. Los premios de la NEB recompensarán proyectos e ideas destacados de particulares, equipos y organizaciones. La nueva iniciativa de la NBE «Impulso para los pequeños municipios» —en favor de los pequeños municipios— apoyará a las autoridades locales más pequeñas en la ejecución de proyectos transformadores con un fuerte compromiso comunitario. 

Se invita a los visionarios, creadores y artífices del cambio en toda Europa y fuera de ella a presentar proyectos e ideas innovadores que reflejen la manera en que vivimos e interactuamos con nuestro entorno.

Las candidaturas para los premios y para la iniciativa NEB para pequeños municipios están abiertas hasta el 14 de febrero de 2025 a las 19.00 hora central europea. Estas candidaturas deben presentarse a través de la plataforma oficial de premios de la Nueva Bauhaus Europea.

Todos los detalles del proceso de solicitud se incluyen en las guías de los candidatos: respectivamente, la Guía de los Premios NEB, disponible en todas las lenguas de la UE, así como en las de los Balcanes Occidentales y Ucrania, y la guía de la iniciativa NEB para los pequeños municipios, disponible también en todas las lenguas de la UE.

La segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo aborda los retos socioeconómicos de 2025.

Economía.

La segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo aborda los retos socioeconómicos de 2025.

Bruselas, 18 de diciembre de 2024.

La Comisión ha presentado hoy la segunda parte del paquete de otoño del Semestre Europeo. La primera parte, presentada el 26 de noviembre, marcó la primera puesta en marcha del ciclo de ejecución dentro del nuevo marco de gobernanza económica. Este segundo tramo se basa en el primero y consta de lo siguiente: la propuesta de Recomendación de la Comisión sobre la política económica de la zona del euro en 2025, el Informe sobre el Mecanismo de Alerta de 2025 y la propuesta de la Comisión de informe conjunto sobre el empleo de 2025.

El Semestre Europeo seguirá definiendo las dificultades en materia socioeconómica y facilitando orientaciones sobre las medidas políticas necesarias para superarlas. A tal fin, el ciclo del Semestre Europeo de 2025 mejorará su base analítica e intensificará el diálogo con los Estados miembros y otras partes interesadas sobre medidas concretas. A partir de esa base, el paquete de primavera del Semestre Europeo formulará recomendaciones específicas por país (REP) para hacer frente a los principales retos concretos de cada uno de ellos señalados en los informes correspondientes.

 

Propuesta de recomendación sobre la política económica de la zona del euro en 2025

La recomendación para la zona del euro ofrece consejos específicos a los Estados miembros de la zona del euro sobre asuntos pertinentes para el funcionamiento de dicha zona en su conjunto.

La recomendación de este año para la zona del euro pide a los Estados miembros que actúen tanto individualmente, especialmente mediante la aplicación de sus planes de recuperación y resiliencia, como colectivamente en el seno del Eurogrupo, a fin de mejorar la competitividad, fomentar la productividad y garantizar la estabilidad macroeconómica y financiera.

En particular, la Recomendación insta a: 

  • Reforzar la innovación, también en tecnologías críticas.
  • Mejorar el entorno empresarial, mediante el refuerzo del acceso a la financiación y la reducción de la carga administrativa y la complejidad normativa.
  • Apoyar la inversión pública y privada en ámbitos de prioridades comunes, tales como las transiciones ecológica y digital y el desarrollo de capacidades de defensa.
  • Promover la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de la mano de obra, con una participación creciente en el mercado laboral.
  • Garantizar el cumplimiento del nuevo marco presupuestario, mejorar la sostenibilidad de la deuda y vigilar los riesgos desde el punto de vista de la estabilidad macrofinanciera.
  •  

Informe sobre el Mecanismo de Alerta

El Informe sobre el Mecanismo de Alerta (IMA) sirve como herramienta de análisis para detectar posibles desequilibrios macroeconómicos que puedan afectar a la economía de los distintos Estados miembros o a la UE en su conjunto. Marca el inicio del ciclo anual del procedimiento de desequilibrio macroeconómico y señala qué Estados miembros necesitan exámenes exhaustivos para determinar si están sufriendo desequilibrios.

En 2025 se procederá a exámenes exhaustivos de los nueve Estados miembros definidos como países con desequilibrios o desequilibrios excesivos en 2024. Se trata de Alemania, Chipre, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rumanía y Suecia.

El IMA de este año concluye que está justificado un examen exhaustivo adicional para Estonia debido a los riesgos específicos de que surjan nuevos desequilibrios. Ese país sigue enfrentándose a la acumulación de pérdidas de competitividad de costes provocadas por las fuertes presiones sobre esos costes, el empeoramiento de la balanza por cuenta corriente, la subida de los precios de la vivienda y el aumento del endeudamiento de los hogares.

 

Propuesta de informe conjunto sobre el empleo

La propuesta de informe conjunto sobre el empleo confirma que el mercado laboral de la UE sigue destacando por su resiliencia. La tasa de empleo de la UE alcanzó un máximo histórico del 75,3 % en 2023 y siguió subiendo hasta el 75,8 % en el segundo trimestre de 2024. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo disminuyó hasta un mínimo histórico del 6,1 % en 2023, tendencia que se mantuvo en 2024. La productividad del trabajo siguió desacelerándose en 2023, tras ralentizarse considerablemente entre 2010 y 2019. Esto podría perjudicar la capacidad de la UE para competir a escala mundial y sostener el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora del nivel de vida.

Los salarios reales empezaron a recuperarse en el segundo semestre de 2023, según fueron atenuándose las presiones inflacionistas. Sin embargo, estos beneficios aún no han restablecido plenamente el poder adquisitivo perdido en años anteriores. Unos salarios mínimos adecuados siguen siendo esenciales para proteger a los trabajadores con salarios bajos y reducir la pobreza de los ocupados, además de estimular la demanda y reforzar los incentivos para trabajar. La escasez generalizada de mano de obra y de capacidades sigue siendo un obstáculo para el aumento de la productividad, la innovación y la competitividad. En marzo de 2024, la Comisión presentó un plan de acción para resolver la escasez de mano de obra y de capacidades, basándose en las iniciativas existentes y estableciendo nuevas medidas que deben aplicar la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales.

El informe conjunto sobre el empleo de 2025 sigue haciendo gran hincapié por país en los aspectos sociales, de empleo y de capacidades basados en los principios del marco de convergencia social, tal y como se prevé en el nuevo marco de gobernanza económica. El informe también examina los avances hacia los objetivos para 2030 establecidos en el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. La UE va por buen camino para alcanzar su objetivo principal de una tasa de empleo del 78 % de aquí a 2030. Sin embargo, siguen siendo necesarios grandes progresos para garantizar que el 60 % de los adultos participe en actividades de aprendizaje cada año y para reducir en 15 millones como mínimo el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social.

 

Próximas etapas

La Comisión invita al Eurogrupo y al Consejo a debatir la segunda parte del paquete de otoño y aprobar las orientaciones presentadas hoy. La Comisión está deseosa de entablar un diálogo constructivo con el Parlamento Europeo sobre el contenido de este paquete y sobre cada una de las etapas sucesivas del ciclo del Semestre Europeo, así como de proseguir su diálogo con los interlocutores sociales y las partes interesadas.

 

Antecedentes

El Semestre Europeo aporta un marco bien establecido para coordinar las políticas económicas y de empleo de los Estados miembros. Desde su inicio en 2011, se ha convertido en un foro consolidado para debatir los retos presupuestarios, económicos y de empleo de los países de la UE con un calendario anual común.

La Comisión incoa un procedimiento formal contra TikTok sobre los riesgos electorales en virtud de la Ley de Servicios Digitales.

Ley de Servicios Digitales.

La Comisión incoa un procedimiento formal contra TikTok sobre los riesgos electorales en virtud de la Ley de Servicios Digitales.

Bruselas, 18 de diciembre de 2024.

La Comisión ha incoado hoy un procedimiento formal contra TikTok por una presunta infracción de la Ley de Servicios Digitales en relación con la obligación de TikTok de evaluar y mitigar adecuadamente los riesgos sistémicos relacionados con la integridad electoral, en particular en el contexto de las recientes elecciones presidenciales rumanas del 24 de noviembre.

La presidenta de la Comisión, Ursula Von Der Leyen, ha declarado: «Debemos proteger a nuestras democracias de cualquier tipo de injerencia extranjera. Siempre que sospechemos de tal interferencia, especialmente durante las elecciones, tenemos que actuar con rapidez y firmeza. Siguiendo serios indicios de que actores extranjeros interfirieron en las elecciones presidenciales rumanas utilizando TikTok, ahora estamos investigando a fondo si TikTok ha violado la Ley de Servicios Digitales al no abordar tales riesgos. Debe quedar muy claro que, en la UE, todas las plataformas en línea, incluido TikTok, deben rendir cuentas».

Las actuaciones se centrarán en la gestión de los riesgos para las elecciones o el discurso cívico, vinculados a los siguientes ámbitos:

  • los sistemas de recomendación de TikTok, en particular los riesgos relacionados con la manipulación no auténtica coordinada o la explotación automatizada del servicio.
  • Políticas de TikTok sobre publicidad política y contenido político de pago.
  •  

En cuanto a ambos elementos, una de las sospechas que la Comisión va a investigar es si TikTok ha mitigado diligentemente los riesgos que plantean los aspectos regionales y lingüísticos específicos de las elecciones nacionales.

En caso de que se demuestre que las sospechas de la Comisión son correctas, estas deficiencias constituirían infracciones del artículo 34, apartados 1 y 2, y del artículo 35, apartado 1, de la Ley de Servicios Digitales. La Comisión llevará a cabo ahora una investigación en profundidad con carácter prioritario. La incoación de un procedimiento formal no prejuzga su resultado.

Esta decisión de abrir una investigación tiene en cuenta la información recibida de los informes de inteligencia desclasificados por las autoridades rumanas, así como los informes de terceros. La investigación también sigue el análisis de los informes de evaluación de riesgos presentados por TikTok en 2023 y 2024, las respuestas a las solicitudes de información de la Comisión y los documentos internos facilitados por TikTok.

Coimisiún na Meán, coordinador de servicios digitales para Irlanda, ha estado asociado a la investigación de la Comisión y contribuirá con su experiencia y análisis al caso. Irlanda es el país de establecimiento de TikTok en la UE.

 

Próximos pasos

Tras la incoación formal de los procedimientos, la Comisión seguirá reuniendo pruebas, por ejemplo, enviando solicitudes adicionales de información, llevando a cabo acciones de seguimiento, entrevistas, inspecciones y solicitando acceso a algoritmos. Dichas solicitudes de información podrán exigir a TikTok que facilite datos y documentos que se haya visto obligada a conservar sobre la base de la orden de conservación impuesta por la Comisión el 5 de diciembre.

La incoación de procedimientos formales faculta a la Comisión para adoptar nuevas medidas de ejecución, como medidas provisionales y decisiones de incumplimiento. La Comisión también está facultada para aceptar cualquier compromiso asumido por TikTok para remediar los asuntos objeto del procedimiento.

La Ley de Servicios Digitales no establece ningún plazo legal para poner fin a un procedimiento formal. La duración de una investigación en profundidad depende de varios factores, entre ellos la complejidad del asunto, la medida en que la empresa en cuestión coopera con la Comisión y el ejercicio del derecho de defensa.

Además, la incoación de un procedimiento formal no prejuzga ningún otro procedimiento que la Comisión pueda decidir incoar en virtud de otras disposiciones de la Ley de Servicios Digitales.

 

Antecedentes

El 5 de diciembre de 2024, la Comisión emitió una orden de retención a TikTok, ordenando a la plataforma que congelara y conservara los datos relacionados con los riesgos sistémicos reales o previsibles que su servicio podría plantear en los procesos electorales y el discurso cívico en la UE. Esta orden de retención se refiere a las elecciones nacionales celebradas en la Unión Europea entre el 24 de noviembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025.

Esta es la tercera investigación que la Comisión ha iniciado contra TikTok, tras la investigación en curso abierta el 19 de febrero de 2024 y la investigación cerrada con compromisos en agosto de 2024.

El 30 de abril de 2024, la Comisión puso en marcha una herramienta de denuncia de irregularidades para la Ley de Servicios Digitales. La herramienta DSA Whistleblower Tool ofrece a las personas con información privilegiada una vía segura y protegida por la privacidad para compartir presentaciones anónimas o atribuidas de prácticas nocivas por parte de VLOP y VLOSE a la Comisión Europea.

Eurobarómetro: el sentimiento de pertenencia a la UE crece siete puntos entre los españoles.

Eurobarómetro

Eurobarómetro: el sentimiento de pertenencia a la UE crece siete puntos entre los españoles.

Madrid, 11 de diciembre de 2024.

El 76 % de los españoles apoya la cooperación en materia de defensa.

La preocupación por la vivienda pasa a primer lugar entre sus preocupaciones.

La Representación de la Comisión Europea en España ha acogido hoy la presentación del Eurobarómetro de Otoño para España (EB 102).  

El sentimiento de pertenencia a la Unión Europea ha mostrado una tendencia al alza entre los españoles en esta edición del Eurobarómetro. Siete de cada diez ciudadanos españoles (70 %) afirman sentirse unidos a la Unión Europea, superando la media europea del 63 %. Este sentimiento ha mejorado en 3 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024 y en 7 puntos en comparación con el otoño de 2023. 

La práctica totalidad de los españoles manifiesta, en primer lugar, un claro sentimiento de pertenencia hacia su ciudad o su pueblo (94 % de los españoles frente al 89 % del conjunto de los europeos) y, en segundo lugar, hacia su propio país (91 % de los españoles frente a 92 % del conjunto de los europeos). En el primer caso, el dato es igual al del Eurobarómetro Standard 101 (primavera de 2024), si bien para el segundo se observa una mejora (6 puntos porcentuales por encima). 

Durante la presentación, Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, ha reflexionado sobre este dato “En la ola de otoño, España se sitúa entre los cinco países con mayor sentimiento europeísta de la Unión Europea. El impulso a la concienciación de la ciudadanía propiciado por las elecciones al Parlamento Europeo, así como el impacto positivo de los proyectos financiados con los fondos NextGenerationEU, se perciben en cada rincón del país. Esto es algo que los ciudadanos notan y se traduce en un creciente sentimiento de pertenencia a la Unión Europea”. 

El secretario general para la UE, David Navarro hizo un balance de la edición de este otoño: “los resultados del Eurobarómetro indican que los ciudadanos españoles tienen un alto grado de confianza en la capacidad de la Unión de hacer frente a los desafíos comunes – desde temas relacionados con las políticas sociales, como la creación de oportunidades laborales hasta el acceso a la vivienda, la mejora de la calidad y el acceso a la educación, y la reducción de desigualdades, hasta otros relacionados con los grandes temas de la agenda internacional, como el refuerzo de la paz y la estabilidad y de la seguridad y la defensa europeas, y la defensa del clima y el medio ambiente, el comercio internacional y la cooperación internacional”. 

Principales problemas a los que la UE tiene que hacer frente 

El informe también destaca los principales problemas que la Unión Europea debe abordar, según los ciudadanos españoles. La inmigración es mencionada por uno de cada tres españoles (34 %), con un aumento significativo de 13 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024. Para el conjunto de los ciudadanos europeos, este asunto ocupa el segundo lugar con un 28 % de menciones. La guerra en Ucrania y la situación internacional han acumulado el 27 % de las respuestas de los españoles, siendo los siguientes problemas a los que debe hacer frente la UE, tras la inmigración.  

Problemas a los que España tiene que hacer frente.

Mientras que la gran mayoría de españoles (88 %) y del conjunto de ciudadanos de la Unión Europea (86 %) se sienten satisfechos con su vida diaria, dato muy similar a ediciones anteriores, en esta ola del Eurobarómetro Standard se observan cambios importantes en las principales preocupaciones por parte de los ciudadanos españoles:  

La vivienda es el problema principal para el 35 % de los españoles, un aumento significativo de 18 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024. En el ranking de preocupaciones, este problema ha pasado del quinto al primer puesto. 

La inflación sigue siendo una preocupación importante para el 30 % de los españoles, aunque ha disminuido en 8 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024.  

La inmigración es la tercera principal preocupación para el 21% de los españoles, con un aumento de 7 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024. 

La confianza en la Unión Europea se mantiene.

El nivel de confianza en la Unión Europea se mantiene estable, con un 51 % de los ciudadanos españoles confiando en la UE, un dato prácticamente igual al de la primavera de 2024 y 9 puntos porcentuales más alto que en el otoño de 2023. 

Por otro lado, la confianza en el gobierno nacional es significativamente menor, con un 27 % de confianza, 2 puntos por debajo de la primavera de 2024. En el caso de las autoridades locales y regionales es de un 48 %, 6 puntos por debajo de la primavera de 2024. 

En cuanto a los medios de comunicación, el 57 % de los ciudadanos españoles considera que ofrecen información fiable, aunque un 58 % piensa que la cobertura mediática está sujeta a presiones. 

¿Dónde debería dirigir la Unión Europea su presupuesto?  

Al ser preguntados sobre a qué ámbitos debería dirigir la Unión Europea su presupuesto, para los españoles las tres prioridades principales serían, en primer lugar, el gasto en empleo, servicios sociales y sanidad pública (62 %), en segundo lugar, la educación, formación, cultura y medios de comunicación (50 %) y, en tercer lugar, la financiación para investigación científica e innovación (34 %). 

Para el conjunto de los ciudadanos de la UE, la principal prioridad sería el gasto en empleo, servicios sociales y sanidad pública (44 %), seguida de en defensa y seguridad (35 %) y educación, y en formación, cultura y medios de comunicación (34 %); muy cerca de estos, como segunda y tercera prioridad, se sitúa el cambio climático y la protección del medio ambiente (33 %). 

La Comisión ha puesto en marcha una consulta específica sobre el Informe sobre el Estado de Derecho de 2025​

Estado de derecho

La Comisión ha puesto en marcha una consulta específica sobre el Informe sobre el Estado de Derecho de 2025

La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta específica para recabar aportaciones públicas sobre la evolución del Estado de Derecho, tanto a escala nacional como de la UE, como parte de la preparación del Informe sobre el Estado de Derecho de 2025.

La consulta está abierta a las asociaciones judiciales, la sociedad civil, las ONG, las organizaciones internacionales, las agencias de la UE y otras partes interesadas. La información recibida ayudará a la Comisión a evaluar la evolución del Estado de Derecho en los Estados miembros desde la última publicación del informe, en julio de 2024.

El Informe sobre el Estado de Derecho ocupa un lugar central en el ciclo anual de seguimiento de la UE, cuyo objetivo es abordar de manera preventiva los posibles problemas y fomentar el diálogo sobre cuestiones relacionadas con el Estado de Derecho, tanto a escala europea como nacional. En las ediciones anteriores del informe sobre el Estado de Derecho, las consultas anuales específicas a las partes interesadas proporcionaron información valiosa, tanto horizontal como específica por país.

La consulta está disponible en línea hasta el 24 de enero de 2025.

Una nueva encuesta del Eurobarómetro muestra un nivel récord de confianza en la UE en los últimos años

Eurobarómetro

Una nueva encuesta del Eurobarómetro muestra un nivel récord de confianza en la UE en los últimos años

El último Eurobarómetro, publicado este viernes, revela que se ha alcanzado el nivel más elevado de confianza en la Unión Europea desde 2007 y el mayor apoyo al euro hasta la fecha. La encuesta también pone de manifiesto que los europeos tienen una visión más optimista del futuro. Les gustaría ver a una UE más fuerte e independiente, especialmente ante los retos mundiales actuales.
La confianza en la UE se sitúa en su nivel más alto en 17 años

El 51 % de los europeos tiende a confiar en la UE, el resultado más alto desde 2007. La confianza en la UE es mayor entre los jóvenes de entre 15 y 24 años (el 59 %). El 51 % de los europeos afirmaron confiar en la Comisión Europea, otra cifra récord en 17 años.

Casi tres cuartas partes de las personas encuestadas (el 74 %) afirman que se sienten ciudadanos y ciudadanas de la UE, el nivel más alto en más de dos décadas. Asimismo, más de seis de cada diez europeos (el 61 %) también se sienten optimistas sobre el futuro de la UE.

Al mismo tiempo, el 44 % de los ciudadanos de la UE sigue teniendo una imagen positiva de la UE, mientras que el 38 % tiene una imagen neutra y el 17 %, una imagen negativa.

También se registraron tendencias positivas en la mayoría de los países de la ampliación encuestados. La mayor parte de la ciudadanía tiende a confiar en la UE* en Albania (el 81 %), Montenegro (el 75 %), Kosovo (el 70 %), Georgia (el 58 %), Macedonia del Norte y Bosnia y Herzegovina (el 56 % en cada país) y Moldavia (el 52 %). En Turquía, el 42 % (cuatro puntos porcentuales más en comparación con la encuesta anterior) tiende a confiar en la UE, mientras que, en Serbia, la cifra es del 38 % (dos puntos porcentuales más). El 38 % de los encuestados del Reino Unido (seis puntos porcentuales más) también comparte esta opinión.

Los europeos quieren una UE más fuerte, independiente y sostenible

Casi siete de cada diez encuestados (el 69 %) están de acuerdo en que la UE dispone de competencias y herramientas suficientes para defender los intereses económicos de Europa en la economía mundial. Asimismo, un 69 % opina que la Unión Europea es un lugar de estabilidad en un mundo turbulento.

Para los europeos, la seguridad y la defensa (el 33 %) deben ser el principal ámbito de actuación de la UE a medio plazo, seguido de la migración (el 29 %), la economía (el 28 %), el clima y el medio ambiente (el 28 %) y la salud (el 27 %). Al mismo tiempo, el 44 % de la ciudadanía europea cree que garantizar la paz y la estabilidad tendrá el mayor impacto positivo en su vida a corto plazo, seguido de garantizar la alimentación, la salud y los suministros industriales en la UE y gestionar la migración (para el 27 % de los europeos en ambos casos). En lo que respecta a ámbitos específicos de actuación de la UE en el sector «limpio», los europeos consideran que la UE debe dar prioridad a las energías renovables (el 38 %) en primer lugar, seguidas de las inversiones en agricultura sostenible (el 31 %), las infraestructuras energéticas (el 28 %) y las inversiones en tecnologías limpias (el 28 %).

El mayor apoyo al euro en la historia y un creciente optimismo sobre la economía

La encuesta del Eurobarómetro ha puesto de manifiesto el mayor apoyo a la moneda común jamás registrado, tanto en la UE en su conjunto (un 74 %) como en la zona del euro (un 81 %). Por lo que se refiere a la percepción de la situación de la economía europea, el 48 % de los europeos (un punto más desde la primavera de 2024) opina que es buena, mientras que el 43 % (dos puntos más) la considera mala. La percepción de la situación de la economía europea no ha dejado de mejorar desde el otoño de 2019. Un gran número de personas encuestadas (el 49 %) cree que la situación económica europea se mantendrá estable en los próximos doce meses.

Continúa el apoyo a la respuesta de la UE a la guerra de Ucrania

Ante la guerra de agresión rusa contra Ucrania, casi nueve de cada diez europeos (el 87 %) están de acuerdo en prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas por la guerra. El 71 % de la ciudadanía de la UE apoya sanciones económicas contra el Gobierno, las empresas y los particulares rusos, y el 68 % coincide en que se preste apoyo financiero a Ucrania. Seis de cada diez europeos aprueban que la UE conceda el estatuto de país candidato a Ucrania y el 58 % que la UE financie la compra y el suministro de equipos militares para Ucrania.

La guerra en Ucrania sigue considerándose la cuestión más importante a escala de la UE (31 %) de una lista de quince temas (seguida de la inmigración, con un 28 %, y la situación internacional, con un 22 %), mientras que el 76 % de los encuestados europeos considera que la invasión rusa de Ucrania constituye una amenaza para la seguridad de la UE.

Antecedentes

El Eurobarómetro estándar n.º 102 (otoño de 2024) se llevó a cabo entre el 10 de octubre y el 5 de noviembre de 2024 en los veintisiete Estados miembros. En total, se entrevistó de forma presencial a 26 525 personas de la UE. También se realizaron entrevistas en nueve países candidatos y candidatos potenciales (todos excepto Ucrania) y en el Reino Unido.