Author: Iván Moreno

La Comisión anuncia acciones dirigidas a lograr una mayor seguridad y sostenibilidad del suministro de materias primas en Europa

Hoy la Comisión presenta un Plan de acción sobre materias primas fundamentales, la lista de las materias primas fundamentales de 2020 y un estudio prospectivo sobre las materias primas fundamentales para tecnologías y sectores estratégicos desde las perspectivas de 2030 y de 2050. El Plan de acción examina los desafíos actuales y futuros y propone acciones para reducir la dependencia de terceros países que tiene Europa, diversificando el suministro desde fuentes tanto primarias como secundarias y mejorando la circularidad y la eficiencia de los recursos, a la vez que se fomenta el abastecimiento responsable en todo el mundo. Las acciones impulsarán nuestra transición hacia una economía ecológica y digital y, al mismo tiempo, afianzarán la resiliencia y la autonomía estratégica abierta de Europa en las tecnologías clave necesarias para dicha transición. La lista de las materias primas fundamentales se ha actualizado a fin de reflejar los cambios relativos a la importancia económica y los retos de suministro que se derivan de su aplicación industrial. Contiene treinta materias primas fundamentales. El litio, esencial para el cambio a la electromovilidad, se ha añadido a la lista por primera vez.

 

Maroš Šefčovič, vicepresidente de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva, ha declarado lo siguiente:
«Un suministro de materias primas fundamentales seguro y sostenible es un requisito previo para una economía resiliente. Por ejemplo, solo para las baterías de los coches eléctricos y el almacenamiento de energía, Europa necesitará hasta dieciocho veces más litio en 2030, y hasta sesenta veces más en 2050. Como muestra nuestro análisis prospectivo, no podemos permitir que nuestra actual dependencia de los combustibles fósiles se sustituya por una dependencia de las materias primas fundamentales. un punto que ha quedado reforzado por las interrupciones que han tenido lugar en nuestras cadenas de valor estratégico como consecuencia del coronavirus. Por tanto, construiremos una alianza sólida con objeto de cambiar colectivamente el rumbo, desde una elevada dependencia a una circularidad, una innovación y un abastecimiento diversificados, sostenibles y socialmente responsables».

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha declarado: «Ciertas materias primas son esenciales para que Europa lidere la transición ecológica y digital y siga siendo el continente líder en industria en el mundo. No podemos permitirnos depender completamente de terceros países y, por lo que se refiere a algunas tierras raras, depender incluso de un solo país. Diversificando el suministro desde terceros países y desarrollando la propia capacidad de la UE para la extracción, el tratamiento, el reciclado, el refinado y la separación de tierras raras, podemos incrementar nuestra resiliencia y sostenibilidad. La aplicación de las acciones que proponemos hoy requerirá un esfuerzo concertado de la industria, la sociedad civil, las regiones y los Estados miembros. Alentamos a estos últimos a que incluyan inversiones en materias primas fundamentales en sus planes de recuperación nacionales».

El Plan de acción sobre materias primas fundamentales está dirigido a:

·         desarrollar cadenas de valor resilientes para los ecosistemas industriales de la Unión;

·         reducir la dependencia de materias primas fundamentales originales a través del uso circular de los recursos, los productos sostenibles y la innovación;

·         fortalecer el abastecimiento interior de materias primas en la UE;

·         diversificar el abastecimiento desde terceros países y eliminar las distorsiones al comercio internacional, manteniendo el pleno respeto a las obligaciones internacionales de la UE.

Para lograr estos objetivos, la Comunicación de hoy presenta diez acciones concretas. En primer lugar, en las próximas semanas la Comisión creará una Alianza Europea de Materias Primas que reunirá a todas las partes interesadas y se centrará, principalmente, en las necesidades más urgentes, a saber, aumentar la resiliencia de la UE en las cadenas de valor de las tierras raras y el material magnético, un aspecto vital para la mayoría de los ecosistemas industriales de la UE, como las energías renovables, la defensa y el espacio. Después, con el tiempo, la alianza podrá ampliarse para abordar las necesidades en relación con otras materias primas fundamentales y otros metales de base.

Con objeto de aprovechar mejor los recursos interiores, la Comisión trabajará junto con los Estados miembros y las regiones para identificar proyectos de minería y transformación en la UE que podrían estar operativos en 2025 a más tardar. Se hará un especial hincapié en las cuencas mineras y otras regiones en transición, con especial atención a los conocimientos y las capacidades pertinentes en los ámbitos de la minería, la extracción y la transformación de materias primas.

La Comisión fomentará el uso de Copernicus, su Programa de observación y vigilancia de la Tierra, con objeto de mejorar la exploración de los recursos, las operaciones y la gestión ambiental posterior al cierre de explotaciones. Al mismo tiempo, Horizonte Europa apoyará la investigación y la innovación, especialmente en relación con las nuevas tecnologías de extracción y transformación, la sustitución y el reciclado.

En consonancia con el Pacto Verde Europeo, otras acciones abordarán la circularidad y sostenibilidad de la cadena de valor de las materias primas. Para ello, la Comisión elaborará criterios de financiación sostenibles para los sectores de la minería y las industrias extractivas para finales de 2021 a más tardar. También cartografiará el potencial de las materias primas fundamentales secundarias procedentes de las existencias y los residuos en la UE a fin de identificar proyectos de recuperación viables de aquí a 2022 a más tardar.

La Comisión desarrollará asociaciones estratégicas internacionales para garantizar el suministro de materias primas fundamentales que no se encuentran en Europa. A partir de 2021 se lanzarán asociaciones piloto con Canadá, con países interesados en África y con los países vecinos de la UE. En estos y en otros foros de cooperación internacional, la Comisión promoverá la transparencia y unas prácticas de minería sostenibles y responsables.

Contexto

El suministro seguro de materias primas para la industria de la UE no es una cuestión reciente. La UE ha buscado formas de abordarlo, desde el establecimiento del Grupo de Suministro de Materias Primas en los años 70 hasta el lanzamiento de la Iniciativa de las Materias Primas en 2008. Esta iniciativa estableció una estrategia para reducir la dependencia de las materias primas no energéticas en beneficio de las cadenas de valor industriales y del bienestar social, mediante la diversificación de las fuentes de materias primas originales procedentes de terceros países, el refuerzo del abastecimiento interior y el apoyo al suministro de materias primas secundarias a través de la circularidad y la eficiencia de los recursos.

El Pacto Verde Europeo y la nueva estrategia industrial de la UE reconocen que el acceso a los recursos es una cuestión de seguridad estratégica para el éxito de las transformaciones ecológica y digital. Actualmente, la crisis del coronavirus está llevando a muchas partes del mundo a revisar con mirada crítica la organización de sus cadenas de suministro, especialmente en los casos en que esto afecta a sectores estratégicos o de seguridad pública. El plan de recuperación propuesto por la Comisión hace hincapié en una reconstrucción más ecológica, más digital y más resiliente. Para ello, Europa debe esforzarse por desarrollar una autonomía estratégica abierta y diversificar el suministro de materias primas.

Más información

·         Resiliencia de las materias primas fundamentales: trazando el camino hacia un mayor grado de seguridad y sostenibilidad

·         Materias primas para las tecnologías y los sectores estratégicos en la UE: un estudio prospectivo

·         Preguntas y respuestas en relación con la Comunicación sobre las materias primas fundamentales

·         Ficha informativa relativa al Plan de acción sobre las materias primas

·         Pacto Verde Europeo

·         Estrategia industrial europea

·         Sitio web sobre materias primas fundamentales de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes.

·         Sitio web del sistema de información sobre materias primas del Centro Común de Investigación (JCR)

Pacto Verde Europeo: La Comisión prepara nuevas iniciativas para impulsar el sector de la agricultura ecológica

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una consulta pública sobre su futuro Plan de Acción sobre Agricultura Ecológica. Este sector contribuirá de forma destacada a materializar la ambición del Pacto Verde Europeo y a lograr los objetivos establecidos en las estrategias sobre biodiversidad y «De la Granja a la Mesa». La Comisión estima prioritario garantizar que el sector de la agricultura ecológica disponga de los instrumentos adecuados y de un marco legal consensuado y eficiente, claves para lograr el objetivo de destinar un 25 % de las tierras agrícolas a la agricultura ecológica. Aunque la nueva normativa en materia de agricultura ecológica proporciona una base sólida, es preciso que la legislación secundaria aún por adoptar tenga el mismo grado de resiliencia. Así pues, a petición de los Estados miembros, del Parlamento Europeo, de terceros países y de otras partes interesadas, la Comisión también ha propuesto hoy aplazar un año la entrada en vigor de la nueva legislación sobre producción ecológica, del 1 de enero de 2021 al 1 de enero de 2022.

 

Janusz Wojciechowski, comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, ha declarado: «Las estrategias de biodiversidad y “De la Granja a la Mesa” establecen objetivos ambiciosos para garantizar que el sector agrícola está preparado para realizar su contribución al Pacto Verde. La agricultura ecológica será un aliado clave en la transición que estamos liderando hacia un sistema alimentario más sostenible y una mejor protección de nuestra biodiversidad. La Comisión apoyará al sector ecológico en la consecución del objetivo de dedicar un 25 % de las tierras agrícolas a la agricultura ecológica para 2030 con la política y el marco jurídico adecuados». ”

El futuro plan de acción sobre agricultura ecológica, cuya adopción está prevista a principios de 2021, será un instrumento importante para acompañar el crecimiento futuro del sector. Las estrategias sobre biodiversidad y «De la Granja a la Mesa» de la Comisión contemplan el objetivo de dedicar un 25 % de las tierras agrícolas a la agricultura ecológica de aquí a 2030. Para ayudar a alcanzar ese objetivo, la Comisión Europea está poniendo a punto y utilizando herramientas clave:

  • Un plan de acción sobre agricultura ecológica , que permitirá impulsar el sector tanto del lado de la demanda como de la oferta. El plan actuará desde tres ángulos distintos: estimulará la demanda de productos ecológicos conservando al mismo tiempo la confianza de los consumidores; fomentará el incremento de la superficie dedicada a la agricultura ecológica en la UE; e impulsará la contribución de la producción ecológica a la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, así como a la gestión sostenible de los recursos. La consulta pública que se ha puesto en marcha hoy tiene por objeto recabar las opiniones de los ciudadanos, las autoridades nacionales y las partes interesadas sobre este plan. El cuestionario estará en línea durante un período de 12 semanas, hasta el XX de diciembre de 2020.
  • La nueva legislación sobre producción ecológica, que reflejará la naturaleza cambiante de este sector en rápido crecimiento. La nueva normativa está concebida para garantizar una competencia leal a los agricultores, prevenir el fraude y conservar la confianza de los consumidores. Para asegurar el paso expedito de la legislación actual a la futura y para permitir que la industria y los Estados miembros estén totalmente preparados para aplicar la nueva normativa, la Comisión ha propuesto aplazar un año su entrada en vigor. La petición de aplazamiento surgió en primer lugar de algunos Estados miembros, el Parlamento Europeo, terceros países y otras partes interesadas, debido a la complejidad e importancia del Derecho derivado en preparación. La crisis del coronavirus ha ralentizado el trabajo de preparación del Derecho derivado. Este aplazamiento da margen suficiente para llevar a cabo las amplias consultas y el control legislativo necesarios.
  • La estrategia de promoción agroalimentaria de la UE, que apoya al sector agrícola europeo promoviendo sus características de calidad en el mercado interior y en terceros países. En el marco de esta estrategia, la Comisión tiene previsto para el año 2021 asignar un presupuesto específico de 40 millones de euros a la agricultura ecológica. Este presupuesto servirá para financiar acciones de promoción y campañas de información sobre el sector de la agricultura ecológica de la UE, divulgando sus cualidades, con vistas a estimular la demanda.

Además de estos instrumentos clave, la política agrícola común (PAC) actual y futura seguirá apoyando el desarrollo de la agricultura ecológica en la UE. Por ejemplo, las medidas de los programas de desarrollo rural ofrecen apoyo a los agricultores que desean pasar a la agricultura ecológica y a los que conservan este tipo de agricultura.

Contexto

El objetivo de la agricultura ecológica es producir alimentos utilizando sustancias y procesos naturales, lo que lleva a métodos agrícolas con un impacto medioambiental limitado. Fomenta el uso de recursos renovables derivados de las explotaciones agrícolas, la mejora de los ciclos biológicos dentro del sistema de explotación, el mantenimiento de la biodiversidad, la protección de los equilibrios ecológicos regionales, el mantenimiento y el aumento de la fertilidad del suelo y el uso responsable y el cuidado adecuado del agua. Por otro lado, las normas de la agricultura ecológica fomentan un alto nivel de bienestar animal y obligan a los agricultores a respetar los hábitos de conducta específicos de los animales.

El 20 de mayo de 2020, la Comisión adoptó sus estrategias de biodiversidad y «De la Granja a la Mesa». En consonancia con el Pacto Verde Europeo, ambas estrategias proponen acciones y compromisos ambiciosos de la UE para poner fin a la pérdida de biodiversidad en Europa y en el mundo y convertir nuestros sistemas alimentarios en normas para el mundo en pro de la sostenibilidad competitiva y la protección de la salud humana y planetaria, sin olvidar los medios de subsistencia de todas las partes en la cadena de valor alimentaria.

Más información

Preguntas y respuestas

La agricultura ecológica en pocas palabras
Futuro de los productos ecológicos
Estrategia «De la Granja a la Mesa»
Estrategia sobre biodiversidad

La Comisión pone en marcha una consulta pública sobre su visión a largo plazo para las zonas rurales

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una consulta pública en torno a su nueva iniciativa sobre una visión a largo plazo para las zonas rurales. El objetivo de esta consulta es recabar opiniones sobre las oportunidades y retos actuales de las zonas rurales, sus principales aspiraciones y las medidas necesarias para alcanzarlas.

Hasta el 27 de noviembre de 2020 podrán contribuir a esta consulta pública en línea todos los europeos interesados: consumidores, sector agroalimentario, pymes rurales, Estados miembros, autoridades regionales y locales, agricultores,  organizaciones de la sociedad civil, jóvenes rurales, ONG, grupos de acción local, redes rurales y  especialistas del mundo académico. La Comisión quiere que la consulta sea lo más amplia posible e invita a todos los interesados en el futuro de las zonas rurales y de sus habitantes a que compartan sus puntos de vista. La vicepresidenta Šuica, responsable de Democracia y Demografía, ha declarado al respecto: «Me complace poner hoy en marcha esta nueva consulta pública. Las zonas rurales se enfrentan a menudo a retos como el aislamiento, la falta de conectividad y el acceso insuficiente a los servicios; pero tienen también un gran potencial y ofrecen sus oportunidades, con una calidad de vida única y un importante papel que desempeñar en la transición hacia una Europa verde, digital y sostenible. El próximo año, sobre la base de esta consulta, presentaremos una visión a largo plazo para que las zonas rurales puedan hacer frente a estos retos y resulten atractivas y dinámicas. Propondremos medidas, también a corto plazo, para poder concretar esta visión a largo plazo».

Combatir la contaminación y el cambio climático en Europa mejorará la salud y el bienestar, especialmente para los más vulnerables

La contaminación atmosférica y acústica, los efectos del cambio climático, como las olas de calor, y la exposición a productos químicos peligrosos causan un deterioro de la salud en Europa. Las deficiencias medioambientales del entorno contribuyen al 13 % de las muertes registradas, de acuerdo con una evaluación general sobre la salud y el medio ambiente publicada hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). 

Mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos de la Unión Europea es hoy más importante que nunca, cuando la atención está actualmente enfocada en afrontar la pandemia de COVID-19. La pandemia constituye un patente ejemplo de los complejos vínculos existentes entre el medio ambiente, nuestros sistemas sociales y nuestra salud.

Una proporción significativa de la carga de morbilidad en Europa sigue siendo atribuida a la contaminación ambiental derivada de la actividad humana, según el informe de la AEMA «Healthy environment, healthy lives: how the environment influences health and well-being in Europe» [Medio ambiente saludable, vidas saludables: la influencia del medio ambiente en la salud y el bienestar en Europa]. El informe, que se basa en gran medida en datos de la Organización Mundial de la Salud sobre las causas de muerte y enfermedad, subraya hasta qué punto la calidad del medio ambiente en Europa juega un papel decisivo a la hora de determinar nuestra salud y nuestro bienestar. Pone de relieve cómo las carencias sociales, los hábitos poco saludables y los cambios demográficos en Europa influyen en la salud ambiental, afectando con especial virulencia a los más vulnerables.

«Existe una relación evidente entre el estado del medio ambiente y la salud de la población. Todos debemos comprender que al cuidar de nuestro planeta no solo estamos salvando ecosistemas, sino también vidas, especialmente las de los más vulnerables. La Unión Europea es fiel a este enfoque y mediante la nueva Estrategia sobre Biodiversidad, el Plan de Acción de la UE para la Economía Circular y otras iniciativas futuras se encuentra en vías de crear una Europa más resiliente y saludable para los ciudadanos de la Unión y de terceros países», declara Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca.

«La COVID-19 ha sido una nueva señal de alarma que nos ha llevado a cobrar conciencia inmediata de la relación existente entre nuestros ecosistemas y nuestra salud, así como de la necesidad de enfrentarnos a los hechos: el modo en que vivimos, consumimos y producimos son perjudiciales para el clima y afectan negativamente a nuestra salud. Empezando por nuestra Estrategia “De la Granja a la Mesa” para una alimentación sostenible y saludable y pasando por el futuro Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, hemos adquirido el firme compromiso de proteger la salud de nuestros ciudadanos y de nuestro planeta», afirma Stella Kyriakides, Comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria.

«Si bien se aprecian mejoras en el estado del medio ambiente en Europa y un enfoque claro en el Pacto Verde para un futuro sostenible, el informe indica que son necesarias medidas contundentes para proteger a las personas más vulnerables de la sociedad, ya que la pobreza se asocia con frecuencia a una vida en malas condiciones ambientales y con mala salud. El tratamiento de estas conexiones debe formar parte de un enfoque integrado para lograr una Europa más inclusiva y sostenible», afirma Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la AEMA.

Conclusiones principales

  • La contaminación atmosférica sigue siendo una de las principales amenazas ambientales para la salud en Europa y cada año provoca más de 400 000 muertes prematuras en la UE. Viene a continuación la contaminación acústica, responsable de 12 000 muertes prematuras, seguida de los efectos del cambio climático, en particular las olas de calor.
  • La carga de la contaminación y los efectos del cambio climático varían a lo largo de Europa, con diferencias claras entre los países del este y los del oeste del continente. La proporción más elevada de muertes nacionales atribuibles al medio ambiente se registra en Bosnia y Herzegovina (27 %) y la más baja, en Islandia y Noruega, con un 9 %.
  • Las comunidades marcadas por carencias sociales tienen que enfrentarse, por lo general, a una triple carga de pobreza, entornos de peor calidad y peor salud. Las comunidades más pobres con frecuencia se encuentran expuestas a niveles más elevados de contaminación y ruido, así como a altas temperaturas, a la vez que las condiciones sanitarias preexistentes incrementan la vulnerabilidad a los riesgos ambientales para la salud. Se requieren medidas específicas con el fin de mejorar las condiciones ambientales de las personas más vulnerables en Europa.
  • Las personas se encuentran expuestas a múltiples riesgos en todo momento, como la contaminación atmosférica, del agua y acústica, además de los productos químicos, que se combinan y en algunos casos actúan al unísono con efectos sobre la salud. Las ciudades de la Unión Europea son particularmente vulnerables a estas amenazas múltiples a la vez que cuentan con menos acceso a espacios verdes o a ecosistemas acuáticos.
  • Las investigaciones en curso analizan las relaciones entre la actual pandemia de COVID-19 y las dimensiones medioambientales. Se considera que el virus responsable de la COVID-19 «ha saltado entre especies», desde los animales hasta los seres humanos, una consecuencia imprevista de la presión que el consumo creciente ejerce sobre nuestros sistemas naturales. En relación con el impacto de la COVID-19 en las comunidades, las pruebas iniciales indican que la contaminación atmosférica y la pobreza podrían guardar relación con unas mayores tasas de mortalidad. Es necesario seguir investigando para esclarecer estas interacciones, de acuerdo con una evaluación inicial del informe.

Una mejor integración de las políticas, mayor número de espacios verdes y azules son parte esencial de la solución

El informe subraya que es necesario un enfoque integrado de las políticas medioambientales y sanitarias para afrontar los riesgos ambientales, proteger a los más vulnerables y maximizar los beneficios que la naturaleza ofrece en apoyo de la salud y el bienestar.

Una naturaleza sana es un mecanismo clave para la salud pública, ya que reduce las enfermedades y promueve el bienestar y la salud. Las soluciones ecológicas ofrecen un triple efecto beneficioso para la salud, la sociedad y el medio ambiente. Los ecosistemas acuáticos, conocidos como espacios azules, y los espacios verdes  de calidad en las zonas urbanas favorecen la salud y el bienestar, ofrecen zonas para la actividad física, la relajación y la integración social, y reportan mayores beneficios para las comunidades pobres. Los espacios verdes y azules refrescan las ciudades durante las olas de calor, alivian las inundaciones, reducen la contaminación acústica y promueven la biodiversidad urbana. Durante la pandemia de COVID-19, muchos expertos han observado una revalorización de los beneficios para la salud mental y el bienestar del acceso a los espacios verdes y azules, especialmente en las zonas urbanas.

Dentro de la UE, el Pacto Verde Europeo representa un cambio fundamental que marca el camino en la agenda política europea y establece una estrategia sostenible e inclusiva para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, así como el cuidado de la naturaleza, sin dejar a nadie detrás.

La Comisión presenta su primer informe de prospectiva estratégica: marcar el rumbo hacia una Europa más resiliente

La Comisión Europea adoptó ayer su primer informe de prospectiva estratégica, cuyo objetivo es identificar los retos y oportunidades emergentes para orientar mejor las opciones estratégicas de la Unión Europea. La prospectiva estratégica servirá de base para las principales iniciativas políticas. Ayudará a la Comisión a diseñar políticas y leyes con visión de futuro que respondan tanto a las necesidades actuales como a las aspiraciones a más largo plazo de los ciudadanos europeos. El informe de 2020 presenta los motivos para utilizar la prospectiva en la elaboración de las políticas de la UE e introduce un concepto integral de resiliencia de la UE.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró: «En estos tiempos difíciles, los dirigentes políticos tienen que hacer gala de una gran amplitud de miras. El presente informe muestra la importancia de la resiliencia para una recuperación sólida y duradera. Nuestro objetivo es dirigir las transiciones necesarias de manera sostenible, justa y democrática».

El vicepresidente Maroš Šefčovič, responsable de la cartera de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva, declaró: «La pandemia no solo ha evidenciado claramente nuestras vulnerabilidades; también ofrece oportunidades que la UE no puede permitirse el lujo de desperdiciar. Además, ha reafirmado la necesidad de que nuestras políticas se basen en datos contrastados, estén preparadas para el futuro y se centren en la resiliencia. No podemos esperar que el futuro sea menos disruptivo: nuevas tendencias y perturbaciones seguirán afectando a nuestras vidas. Por lo tanto, el primer informe de prospectiva estratégica de la historia sienta las bases para que Europa sea más resiliente, impulsando nuestra autonomía estratégica abierta y construyendo un futuro más justo, climáticamente neutro y soberano digitalmente».

A la luz del ambicioso Plan de recuperación para Europa, el informe de prospectiva estratégica de 2020 aborda la resiliencia de la UE en estas cuatro dimensiones: social y económica, geopolítica, ecológica y digital. Para cada dimensión, el informe identifica las capacidades, las vulnerabilidades y las oportunidades evidenciadas por la crisis, que deben abordarse a medio y largo plazo.

Integración de la prospectiva estratégica en la elaboración de políticas de la UE

La prospectiva estratégica ayuda a mejorar el diseño de las políticas, a desarrollar estrategias con visión de futuro y a garantizar que las acciones a corto plazo sean coherentes con los objetivos a largo plazo. La Comisión lleva años basándose en la prospectiva; ahora se propone integrarla en todas sus áreas de actividad, para aprovechar su valor estratégico. Un primer ejemplo es la reciente Comunicación sobre las materias primas fundamentales, en la que la prospectiva contribuye a impulsar la autonomía estratégica abierta de la UE. La integración de la prospectiva se logrará mediante:

    • la realización sistemática de ejercicios de prospectiva en todas las iniciativas políticas importantes;
    • la publicación de informes anuales de prospectiva estratégica a largo plazo en los que se analicen las tendencias y retos emergentes para fundamentar nuestra política y la toma de decisiones;
    • el apoyo al desarrollo de capacidades de prospectiva en las administraciones de la UE y de los Estados miembros; así como
    • la construcción de una comunidad de prospectiva colaborativa e inclusiva con instituciones y socios de la UE e internacionales.

Seguimiento de la resiliencia

El informe de prospectiva estratégica de 2020 propone prototipos de cuadros de indicadores de resiliencia para iniciar los debates entre los Estados miembros y otras partes interesadas clave sobre la mejor manera de hacer un seguimiento de la resiliencia. Estos debates pueden ayudar a identificar y evaluar los puntos fuertes y débiles a escala de la UE y de los Estados miembros, teniendo en cuenta las megatendencias emergentes y los retos previsibles. Puede ayudar a responder a la siguiente pregunta: ¿estamos haciendo que la UE sea más resiliente a través de nuestras políticas y de nuestra estrategia de recuperación?

Próximos pasos:

      • El Informe de prospectiva estratégica de 2020 y sus sucesivas ediciones perfilarán los discursos anuales sobre el estado de la Unión de la presidenta Von der Leyen y los programas de trabajo de la Comisión. También contribuirán a las próximas negociaciones interinstitucionales sobre nuestra primera programación plurianual.
      • La agenda prospectiva estratégica global esbozará las prioridades políticas de la UE y las iniciativas clave en los programas de trabajo de la Comisión, así como las principales cuestiones transversales, como la autonomía estratégica abierta de la UE en pro de un nuevo orden mundial; el potencial futuro de los empleos ecológicos y las cualificaciones necesarias; y las intersecciones de las transiciones ecológica y digital con las distintas políticas.
      • La conferencia anual del Sistema europeo para el análisis estratégico y político (ESPAS), que se celebrará en noviembre de 2020, brindará la oportunidad de debatir el tema del informe de prospectiva estratégica del año próximo y poner en marcha una red de prospectiva a escala de la UE.
      • El desarrollo de escenarios de prospectiva de referencia compartidos permitirá alimentar futuros debates políticos, garantizar la coherencia entre las políticas y servir de marco común y prospectivo para las propuestas estratégicas. Estos escenarios también pueden contribuir a la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

 

Para más información, véase:

Preguntas y respuestas: Primer informe anual de prospectiva estratégica — Hacia una Europa más resiliente

Enlace al sitio web sobre prospectiva estratégica

Informe de prospectiva estratégica de 2020

Sitio web sobre la respuesta de la Comisión al coronavirus

Aguas residuales urbanas: la mejora de la recogida y el tratamiento en toda la UE contribuye a reducir la contaminación del medio ambiente

La Comisión ha publicado hoy el Décimo informe sobre el estado de ejecución de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (Directiva TARU), según el cual la recogida y el tratamiento de las aguas residuales en las ciudades y municipios de Europa han mejorado de manera global, aunque los logros conseguidos difieren entre los Estados miembros.

El informe se inscribe en la labor que desarrolla la Comisión en pro del objetivo de contaminación cero y preludia la estrategia en el ámbito de las sustancias químicas que se adoptará en las próximas semanas.

El Décimo informe sobre el estado de ejecución de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (Directiva TARU) muestra que los índices de cumplimiento de la normativa de la UE sobre recogida y tratamiento de las aguas residuales son elevados y han aumentado en comparación con el período de referencia anterior. Ello contribuye a prevenir la contaminación del medio ambiente. Si bien la tendencia continúa siendo positiva, todavía no se ha logrado el pleno cumplimiento de la Directiva. La financiación y la planificación son aún los principales retos a los que se enfrenta el sector de los servicios hídricos.

Virginijus Sinkevičius, comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado lo siguiente: «El presente informe confirma que la recogida y el tratamiento de las aguas residuales están mejorando en toda la UE. La normativa de la UE ha desempeñado un papel crucial en la mejora de la calidad de los ríos, lagos y mares de nuestro continente y ha repercutido de forma beneficiosa en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos europeos. Sin embargo, los avances no han sido uniformes y en algunos Estados miembros de la UE se precisa una mejor planificación y una mayor financiación de la infraestructura de aguas residuales. Vamos a hacer todo lo posible para impulsar la innovación y nuevas inversiones en infraestructuras medioambientales en toda Europa».

El informe muestra que en la UE se recoge el 95 % de las aguas residuales y el 88 % se somete a tratamiento biológico. Pese a ser una tendencia positiva, todavía queda trabajo por hacer: sigue sin recogerse el 1 % de las aguas residuales urbanas y más del 6 % de ellas no recibe un tratamiento lo suficientemente adecuado para cumplir las normas de tratamiento secundario. El nivel actual de inversiones en muchos Estados miembros es demasiado bajo para cumplir la Directiva y poder seguir haciéndolo a largo plazo, y varias ciudades o municipios de la UE todavía necesitan crear o modernizar sus infraestructuras de recogida de aguas residuales, así como construir plantas de tratamiento modernas.

Un estudio de la OCDE publicado recientemente muestra a la Unión Europea de forma clara el panorama de los déficits de inversión. La Comisión colaborará con los Estados miembros pertinentes a efectos de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen el nuevo marco financiero plurianual y el Plan de Recuperación para Europa, incluyendo el tratamiento del agua y el saneamiento entre las máximas prioridades.

El informe abarca más de 23 500 ciudades y municipios de la UE que entran en el ámbito de aplicación de la Directiva, donde la población y las industrias generan cada año más de 610 millones de equivalentes habitante de aguas residuales, lo que representa aproximadamente la capacidad de 490 millones de bañeras diarias de aguas residuales.

La Comisión propone asignar 2 millones de euros para ayudar a 500 trabajadores despedidos de la construcción naval y sectores auxiliares en Galicia

La Comisión Europea ha propuesto hoy conceder a España 2 millones de euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para ayudar a 500 trabajadores despedidos de la construcción naval y sectores auxiliares, en Galicia, a encontrar un nuevo puesto de trabajo.

En palabras de Nicolas Schmit, comisario de Empleo y Derechos Sociales: «El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización es un claro ejemplo de la solidaridad de la UE, ya que financia la orientación y el reciclaje profesionales para los trabajadores que han perdido su empleo debido a la globalización o a la crisis económica. La globalización y la pérdida de cuota en el mercado mundial han afectado gravemente al sector europeo de la construcción naval, que se encuentra expuesto a una mayor competencia de fuera de la Unión Europea. Queremos ayudar a los trabajadores que han sido despedidos en Galicia proporcionando 2 millones de euros para financiar medidas de reciclaje profesional y mejora de las capacidades a fin de que puedan encontrar empleo en otros sectores».

La disminución de la cuota de mercado de la Unión en la producción mundial de buques y el aumento de la competencia mundial han tenido consecuencias nefastas para la industria auxiliar gallega de construcción naval. España solicitó ayuda del FEAG tras el despido de 960 trabajadores en empresas auxiliares de los astilleros de Galicia entre mayo de 2019 y febrero de 2020.

Se prevé la participación de unos 500 trabajadores despedidos en las medidas de apoyo cofinanciadas por el FEAG. Se trata de un conjunto de medidas que pretenden proporcionarles orientación profesional, apoyo en su búsqueda de empleo, posibilidades de adquirir nuevas capacidades a través de la formación profesional, y seguimiento y asesoramiento después de encontrar otro trabajo. Además, los trabajadores tendrán acceso a otros incentivos, como una contribución a los gastos de los cuidadores en el ámbito familiar y apoyo financiero para fomentar una reinserción laboral rápida. El coste total estimado del conjunto de la ayuda es de 3,4 millones de euros, de los cuales 2 millones de euros serán abonados por el FEAG. La Administración autonómica, la Xunta de Galicia, aportará el importe restante.

Ahora la propuesta de la Comisión va a transmitirse al Parlamento Europeo y al Consejo para su adopción.

Antecedentes

El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se creó para ayudar a los trabajadores despedidos como consecuencia de cambios importantes en los patrones del comercio mundial, así como de una crisis económica y financiera inesperada. Desde su puesta en marcha en 2007, el Fondo ha recibido 161 solicitudes. Se han solicitado unos 636 millones de euros para ayudar a más de 151 000 trabajadores y a 4 429 jóvenes sin empleo y que no cursaban estudios ni seguían formación alguna.

El ámbito de aplicación del Fondo incluye el apoyo a la reinserción de los trabajadores despedidos, incluidos los trabajadores con contrato de duración determinada, los trabajadores temporales y los trabajadores por cuenta propia. Los jóvenes sin empleo y que no cursan estudios ni reciben formación alguna residentes en regiones con una tasa de desempleo juvenil superior al 20 % también pueden acogerse a ayudas del Fondo.

En el contexto de la crisis económica actual a consecuencia de la pandemia de COVID-19, también puede movilizarse el FEAG en caso de producirse despidos permanentes masivos. Para 2020, todavía están disponibles 177 millones de euros.

En lo que respecta al período posterior a 2020, la Comisión ha propuesto cambios en el diseño del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización que ampliarán el ámbito de subvencionabilidad. Los cambios propuestos incluyen lo siguiente:

  • ampliar el ámbito de aplicación para incluir reestructuraciones importantes imprevistas que den lugar a despidos masivos, sea cual sea el motivo (especialmente la globalización, la transición a una economía de bajas emisiones de carbono, la automatización y la digitalización);
  • reducir el umbral de despidos de 500 a 250 y acortar el período de referencia;
  • simplificar el procedimiento de movilización para poder ayudar a los trabajadores con mayor rapidez.

Actualmente, se está negociando con el Parlamento Europeo y el Consejo la legislación posterior a 2020, así como el límite máximo anual.

Información adicional

Propuesta de hoy:

Sitio web del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización.

Siga a Nicolas Schmit en Twitter.

Suscríbase al boletín gratuito por correo electrónico de la Comisión Europea sobre empleo, asuntos sociales e inclusión.

Íñigo Alfonso, Clara Rivero y Pablo Rodríguez Suanzes, ganadores del Premio de Periodismo Salvador de Madariaga

 Íñigo Alfonso,director y presentador de Las Mañanas de RNE, Clara Eugenia Rivero, periodista de TVE y Pablo Rodríguez Suanzes, corresponsal en Bruselas del diario El Mundo, han sido los ganadores de la vigesimosexta edición delPremio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga en sus categorías de radio, televisión y prensa escrita respectivamente.

Categorías de Radio, TV, y prensa: las deliberaciones del jurado

De Íñigo Alfonso, ganador de la categoría de radio,el jurado destacó su vocación europea y europeísta, su estilo didáctico y próximo a la hora de abordar temas internacionales y de la Unión Europea. Su compromiso con la Radio Pública y la obligación legal de esta de llevar a cabo una labor de servicio a los ciudadanos y de divulgación. Y, también por su bonhomía, su respeto a los demás y las opiniones discrepantes y su capacidad para informar sensata y profesionalmente, cada mañana, a partir de las seis, a pesar de haber pasado la noche en blanco.

Sobre la ganadora en la categoría de televisión,Clara Riveroel jurado destacó su labor esencial para entender los detalles de la información sobre la Unión Europea. Su defensa de los valores europeos, así como su capacidad de explicar toda la actualidad europea de manera rigurosa y sencilla. Su trayectoria de más de 30 años haciendo información en TVE, así como su trabajo incansable en temas europeos.

Del ganador de la categoría de prensa escritaPablo Rodríguez Suanzescorresponsal del diario El Mundo en Bruselas, el jurado subraya su capacidad para abordar la amplia realidad de los asuntos de la Unión Europea desde los diferentes géneros periodísticos, tanto en sus crónicas y reportajes a pie de calle como a través de artículos de análisis y comentarios de opinión. Rodríguez Suanzes compagina esta labor en El Mundo con el tratamiento riguroso de la actualidad económica en La Brújula de Onda Cero trufado de dosis de humor pedagógico.

El jurado

Las deliberaciones del jurado de la XXVI edición del Premio se celebraron en la sede de la Asociación Periodistas Europeos el 30 de julio. La presidencia corrió a cargo del excomisario de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete y con la participación de los siguientes miembros: Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos; Ana Alonso, redactora de El lndependiente; Javier García Vila, director de Europa Press; Ángel Gonzalo, director de internacional de Onda Cero; Rafa Latorre, columnista de El Mundo; Montserrat Lluís, subdirectora general del Grupo COPE;Aurora Mínguez, redactora y excorresponsal de RTVE; Jesús Morales, subdirector de 20 minutos; Sandrine Morel, corresponsal de Le Monde en España; José María Noguerol, director de comunicación del Teatro Real; Rafael Panadero, jefe de internacional de la Cadena SER; Karina Sainz Borgo, redactora jefe de cultura de Vozpópuli; Vicente Vallés, director del informativo de Antena 3 Noticias 2. Los secretarios sin voto fueron María Andrés, directora de la Oficina de lnformación del Parlamento Europeo en España;Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España y Miguel Ángel Aguilar, secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos.

El Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga

El premio, consistente en un diploma y una dotación de 12 000 euros en cada modalidad, es convocado por laAsociación de Periodistas Europeos, la Representación en España de la Comisión Europea y la Oficina en Madrid del Parlamento Europeo con la colaboración de Iberdrola, se concede anualmente en las tres modalidades de prensa escrita, radio y televisión.

Se espera que la ceremonia de entrega del Premio pueda celebrarse en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid durante el mes de octubre.

La UE y China firman un acuerdo histórico que protege las indicaciones geográficas europeas en China

La UE y China han firmado hoy un acuerdo bilateral para proteger contra las imitaciones y la usurpación cien indicaciones geográficas europeas en China y cien indicaciones geográficas chinas en la Unión Europea. Este acuerdo, celebrado por primera vez en noviembre de 2019, debería aportar ventajas comerciales recíprocas y permitir descubrir productos garantizados y de calidad a los consumidores de ambas partes. Refleja el empeño de la UE y de la República Popular China de cumplir el compromiso asumido en anteriores cumbres UE-China y de adherirse a las normas internacionales como base para las relaciones comerciales.

 

Janusz Wojciechowski, comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, ha declarado: «Me enorgullece ver que la fecha de entrada en vigor de este acuerdo está cada vez más próxima, lo que refleja nuestro compromiso de colaborar estrechamente con nuestros socios comerciales mundiales, como es el caso de China. Los productos de las indicaciones geográficas europeas gozan de renombre por su calidad y diversidad, y es importante protegerlos tanto a escala de la UE como a escala mundial para garantizar su autenticidad y preservar su reputación. Este acuerdo contribuirá a este objetivo al tiempo que reforzará nuestra relación comercial y reportará beneficios a nuestro sector agroalimentario y a los consumidores de ambas partes.»

El mercado chino tiene un gran potencial de crecimiento para los alimentos y bebidas europeos. En 2019, China fue el tercer destino de los productos agroalimentarios de la UE, cuyas exportaciones alcanzaron los 14 500 millones EUR. También es el segundo destino de las exportaciones de la UE de los productos protegidos como indicaciones geográficas, en los que se incluyen vinos, productos agroalimentarios y bebidas espirituosas, que representan el 9 % en valor. Además, gracias a este acuerdo, los consumidores europeos podrán descubrir verdaderas especialidades chinas.

En la lista de indicaciones geográficas de la UE que quedarán protegidas en China figuran productos emblemáticos como Cava, Champagne, Feta, Irish whiskey, Münchener Bier, Ouzo, Polska Wódka, Porto, Prosciutto di Parma y Queso Manchego. Entre los productos chinos con indicación geográfica que se protegerán cabe citar, por ejemplo, Pixan Dou Ban (pasta de judías Pixian), Anji Bai Cha (té blanco Anji), Panjin Da Mi (arroz Panjin) y Anqiu Da Jiang (jengibre Anqiu).

Tras la firma del acuerdo y su aprobación por el Parlamento Europeo, el Consejo lo adoptará oficialmente. Se espera que el acuerdo entre en vigor a comienzos de 2021.

Cuatro años después de su entrada en vigor, el ámbito de aplicación del acuerdo se ampliará para incluir otras 175 indicaciones geográficas de ambas partes. Estos nombres deberán seguir el mismo procedimiento de registro que los cien ya cubiertos por el acuerdo (es decir, evaluación y publicación para observaciones).

Contexto

Con más de 3 300 nombres de la UE registrados como indicaciones geográficas, la política de calidad de la UE aspira a proteger los nombres de productos específicos para promover sus características únicas relacionadas con su origen geográfico y el buen hacer tradicional. 

Además, hay unas 1 250 indicaciones geográficas de terceros países protegidas en la UE, en su mayoría gracias a acuerdos bilaterales como el firmado con China. Estos acuerdos también protegen las indicaciones geográficas de la UE en los países socios: existen unos 40 000 ejemplos de protección de indicaciones geográficas de la UE en todo el mundo.

Las indicaciones geográficas de la UE tienen un valor de mercado de unos 74 800 millones EUR, lo que representa el 6,8 % de los alimentos y bebidas de la UE, y sus exportaciones alcanzan los 16 900 millones EUR, lo que representa el 15,4 % del total de las exportaciones de alimentos y bebidas de la UE.

La cooperación entre la UE y China comenzó en 2006 y desembocó en la protección de diez indicaciones geográficas en ambas partes en 2012. Este acuerdo inicial fue la base de la cooperación actual.

Para más información, véase:

Lista de las indicaciones geográficas europeas protegidas

Lista de las indicaciones geográficas chinas protegidas

Ficha informativa sobre el acuerdo

Comercio agroalimentario entre la UE y China

Valencia, en la fase final del premio Capital Europea de la Innovación

Tras una intensa fase de evaluación, seis ciudades han pasado a la fase final de los premios Capital Europea de la Innovación (iCapital) 2020.

Un jurado de alto nivel, formado por expertos independientes, seleccionó a las seis finalistas tras analizar detenidamente las candidaturas de las doce ciudades preseleccionadas. En este enlace pueden verse sus vídeos promocionales. 

Las seis finalistas de la edición de 2020 son (por orden alfabético):

·         Valencia (España)

·         Cluj-Napoca (Rumanía)

·         Espoo (Finlandia)

·         Helsingborg (Suecia)

·         Lovaina (Bélgica)

·         Viena (Austria)

 

Este premio, financiado por el programa de investigación e innovación de la UE Horizonte 2020, reconoce las iniciativas más destacadas que hacen de las ciudades europeas los mejores bancos de pruebas de la innovación. Las ciudades finalistas no se arredran ante los grandes retos que han de afrontar y buscan soluciones y actividades integrales que favorezcan el desarrollo de ecosistemas de innovación dinámicos en torno a ellas.

La Comisión proclamará la Capital Europea de la Innovación 2020 y los cinco finalistas el 24 de septiembre de 2020 durante una ceremonia virtual de entrega de premios dentro de las Jornadas Europeas de la Investigación y la Innovación (22-24 de septiembre de 2020). La inscripción está abierta a todos y es gratuita.

En el mismo acto, la Comisión concederá el Premio de la UE a Mujeres Innovadoras 2020, el premio Horizonte 2020 del Consejo Europeo de Innovación a la «Alta tecnología asequible para la ayuda humanitaria» y el premio «Impacto Horizonte  2020».

La ciudad ganadora se convertirá en la Capital Europea de la Innovación 2020 y recibirá un millón de euros para financiar sus actividades de innovación y mejorar su capacidad de conectar a las personas, el sector público, el mundo académico y las empresas para aportar beneficios sociales a sus habitantes. Cada uno de los cinco finalistas recibirá 100 000 euros.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53