Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

La Comisión propone la creación de un mecanismo de ayuda a Ucrania

La Comisión propone la creación de un mecanismo de ayuda a Ucrania

Guerra de Rusia contra Ucrania

La Comisión propone la creación de un mecanismo de ayuda a Ucrania

A la luz de las devastadoras consecuencias que la guerra de agresión de Rusia está teniendo para el pueblo, la economía y las infraestructuras de Ucrania, y habida cuenta de la enorme magnitud y complejidad que entrañan la recuperación y la reconstrucción, la Comisión Europea propone la creación de un instrumento de financiación específico que preste a Ucrania un sostén coherente, previsible y flexible para el período 2024-2027, y que se ajuste a los retos sin precedentes de ayudar a un país en guerra.

El Mecanismo subraya el firme compromiso de la UE de apoyar a Ucrania frente a la actual guerra de agresión de Rusia y en su camino hacia la adhesión a la UE.

En palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen«Ucrania está luchando con valentía contra la invasión rusa y necesita nuestra ayuda financiera estable para poder sufragar los enormes gastos que conlleva. La UE ha prometido mantenerse a su lado mientras sea necesario y somos fieles a nuestra palabra. Hoy proponemos prever hasta 50 000 millones de euros entre 2024 y 2027 para ayudar a Ucrania a resistir a la agresión y reconstruir un país moderno y próspero. Los ucranianos tienden firmemente hacia Europa. Y nuestra Unión apoya a esta valiente nación en su esfuerzo».

El nuevo Mecanismo para Ucrania sostendrá los esfuerzos de Ucrania por mantener la estabilidad macrofinanciera, promover la recuperación y modernizar el país, al tiempo que ejecuta reformas clave en su senda de adhesión a la UE. Apoyará la transición hacia una economía ecológica, digital e inclusiva que se ajuste progresivamente a las reglas y normas de la UE.

El Mecanismo se divide en tres pilares:

  • Pilar I: ayuda financiera al Estado en forma de subvenciones y préstamos. Así se garantizará una financiación estable y previsible en pro de la sostenibilidad de las finanzas de Ucrania, al tiempo que facilitará un marco sólido para la protección del presupuesto de la UE. Para poder recibir esta ayuda, el Gobierno de Ucrania deberá preparar un plan de recuperación, reconstrucción y modernización del país y detallar las reformas e inversiones que se propone llevar a cabo en el marco de su proceso de adhesión a la UE.  Los fondos con cargo a este pilar del Mecanismo se facilitarán sobre la base de la ejecución del plan, que se sustentará en un conjunto de condiciones y un calendario de desembolsos acordados con la UE. Se hará especial hincapié en la reforma de la Administración pública, la buena gobernanza, el Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la buena gestión financiera.
  • Pilar II: un marco de inversión específico para Ucrania pensado para atraer y movilizar inversiones públicas y privadas para la recuperación y reconstrucción de Ucrania, en apoyo de la ejecución del plan. Complementará todos los instrumentos existentes de ayuda a Ucrania, tales como la financiación combinada y las garantías, con la posibilidad de ampliarse cuando las condiciones lo permitan. 
  • Pilar III: asistencia técnica y otras medidas de ayuda, por ejemplo, movilización de conocimientos especializados sobre reformas y ayuda a los municipios, a la sociedad civil y otras formas de ayuda bilateral normalmente a disposición de los países en fase de preadhesión con cargo al Instrumento de Preadhesión (IAP), en apoyo también de los objetivos del plan de Ucrania. Dentro de este pilar, también será posible sostener otras iniciativas destinadas a responder a la agresión rusa contra Ucrania, y en particular para hacer cumplir el Derecho internacional en relación con los delitos cometidos por Rusia en el territorio ucraniano. Las bonificaciones de intereses por el coste de los préstamos también se sufragarán con cargo a este pilar.

El importe global previsto del Mecanismo asciende hasta 50 000millonesde euros para el período 2024-2027, tanto en concepto de subvenciones como de préstamos. Las subvenciones se movilizarán con cargo a un nuevo instrumento especial, que se ha propuesto con ocasión de la revisión intermedia del marco financiero plurianual (MFP). Los préstamos se garantizarán a través del margen de maniobra, de manera similar a la financiación actual con cargo a la ayuda macrofinanciera «Plus» (AMF+). El margen de maniobra es la diferencia entre el límite máximo de los recursos propios (es decir, la cantidad máxima de recursos que la Comisión puede pedir a los Estados miembros que contribuyan en un ejercicio determinado) y los fondos que la Comisión necesita realmente para sufragar los gastos previstos en el presupuesto. El Mecanismo también contempla la posibilidad de utilizar las contribuciones de otros donantes, así como los ingresos generados por los activos rusos congelados e inmovilizados, como contribución a la recuperación y reconstrucción de Ucrania. Se está trabajando en el posible uso de activos rusos para la recuperación y reconstrucción de Ucrania.

El Mecanismo y su aplicación estarán dotados de un marco sólido de transparencia, auditoría y control, a fin de garantizar la protección de los intereses financieros de la UE. En primer lugar, los sistemas de auditoría y control del Estado ucraniano deberán mejorarse sustancialmente como parte de las reformas del plan. En segundo lugar, la Comisión podrá llevar a cabo controles de los proyectos en relación con la ejecución del plan en cualquier momento del ciclo del proyecto. En tercer lugar, una comisión de cuentas independiente específica asistirá a la Comisión informando periódicamente sobre la ejecución de los fondos gastados para alcanzar los objetivos del Mecanismo y formulando recomendaciones a Ucrania.

Próximas etapas

Corresponde ahora al Parlamento Europeo y al Consejo examinar la propuesta, en el marco del paquete de revisión intermedia del MFP. Una vez adoptado, se invitará a Ucrania a presentar su plan, en el que figurarán las reformas e inversiones que se propone llevar a cabo. Tras su evaluación del plan, la Comisión presentará una propuesta al Consejo para que adopte el plan y fije las condiciones que deberá cumplir Ucrania para poder recibir ayudas con cargo al Mecanismo. 

Contexto

La Unión Europea ha demostrado una unidad sin precedentes en la condena de las acciones de Rusia y en la prestación de ayuda a Ucrania. Hasta la fecha, la UE, sus Estados miembros y las instituciones financieras europeas han prestado conjuntamente una amplio ayuda a Ucrania y a su pueblo, hasta un importe de más de 70 000 millones de euros en mayo de 2023. Esto abarca las ayudas a los Estados miembros de la UE que han proporcionado protección temporal a unos cuatro millones de refugiados ucranianos desde el inicio de la guerra. En conjunto, así se demuestra la firme determinación de la Unión de ayudar a Ucrania durante el tiempo que sea necesario.

 

Cita(s)

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Primera quincena junio 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Primera quincena junio 2023

Primera quincena de junio de 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE

Ofertas de prácticas

Prácticas (Octubre 2023) – 3 a 5 meses

Prácticas en el Tribunal de Cuentas Europeo (ECA) destinadas a estudiantes y graduados universitarios. Las áreas de trabajo en las que se pueden realizar prácticas son las siguientes: auditoría, traducción, comunicaciones, administración general, TI y gestión de bibliotecas. El becario se encargará de prestar apoyo a un equipo de auditores dedicado a analizar el impacto de las políticas de la Unión Europea, así como a sugerir posibles mejoras y comprobar la regularidad de las transacciones subyacentes a las cuentas de la UE.

Lugar: Luxemburgo (Luxemburgo)

Fecha límite: 30/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas (20 periodos) – 3 a 6 meses

Prácticas en la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) destinadas a graduados universitarios o con un título equivalente o haber realizado un trabajo de posgrado en campos relevantes para la ECHA. Las áreas de trabajo en las que se pueden realizar prácticas son las siguientes: química, toxicología, biología, ciencia y tecnologías ambientales, derecho, comunicación, finanzas, recursos humanos y las TIC.

Lugar: Helsinki (Finlandia)

Sin fecha límite

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Visitas de estudio – 1 a 4 meses

Prácticas no remuneradas en el Comité Europeo de las Regiones (CDR) destinadas a graduados universitarios o estudiantes que hayan completado, al menos, la mitad del ciclo de formación de un grado relacionado con un campo relevante para el CDR. Con las prácticas, los becarios pueden tener el objetivo de finalizar un proyecto de estudios o conocer cómo las autoridades locales y regionales contribuyen a la legislación de la UE en campos como la ciudadanía, la cohesión, el cambio climático, la contratación pública y la seguridad.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Sin fecha límite

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Periodos de prácticas – 6 meses

Prácticas en la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) destinadas a graduados universitarios. Las áreas de trabajo en las que se pueden realizar prácticas son las siguientes: prensa y comunicaciones, recursos humanos, TI, política, análisis de mercado, análisis de datos, seguridad del suministro de gas, operación del sistema y conexión a la red y normativa sobre la integridad y transparencia del mercado de la electricidad (REMIT) política.

Lugar: Liubliana (Eslovenia)

Sin fecha límite

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Ofertas de empleo

Oficial de programa – Salud, Nutrición y Resiliencia – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, para personas con experiencia profesional relacionada con el puesto de trabajo de 2 años. Las áreas involucradas en el puesto de trabajo serán: gestión general del programa; desarrollo y coordinación de políticas; gestión de programas, procesos y proyectos; y relaciones externas.

Lugar: Abuya (Nigeria)

Fecha límite: 23/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Asistente de Finanzas y Contratos – Agente Iniciador – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Política Europea de Vecindad y Negociaciones de Ampliación (DG NEAR) de la Comisión Europea, para personas con experiencia profesional relacionada con el puesto de trabajo de 2 años. Las áreas involucradas en el puesto de trabajo serán: presupuesto, finanzas, contratos y contabilidad; gestión de adquisiciones y contratos; auditoría, control e inspección; y gestión de la información y de los documentos.

Lugar: Beirut (Líbano)

Fecha límite: 23/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Asistente Administrativo – Agente contractual

Empleo en la Administración Pública Europea, para personas con un nivel de educación postsecundaria o un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional adecuada. Entre las posibles responsabilidades que se asumirán se encuentran la gestión de recursos humanos, comunicaciones, eventos, viajes, políticas y procesos, planificación presupuestaria y gestión financiera.

Lugar: Colonia (Alemania)

Fecha límite: 29/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Asistente de Recursos Humanos – Agente contractual

Empleo en el Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad (ECCC), para personas con un nivel de educación postsecundaria o personas con un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional. El trabajo consistirá, entre otros, en planificar, aplicar y supervisar la política y los procesos de gestión de recursos humanos de la ECCC; organizar y aplicar los procedimientos de contratación; garantizar la presentación de informes y la comunicación con respecto a la gestión de los recursos humanos de la ECCC; proporcionar orientación y asistencia al personal de las ECCC en materia de recursos humanos; y actuar como enlace entre los servicios centrales de la Comisión y otras agencias u organismos en materia de recursos humanos.

Lugar: Bucarest (Rumanía)

Fecha límite: 29/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Recursos Humanos – Agente contractual

Empleo en la Unidad de Recursos Humanos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), para graduados universitarios con al menos 3 años de experiencia laboral en el sector de recursos humanos. Se prestarán servicios de recursos humanos, como el apoyo profesional en temas relacionados o la organización, planificación y ejecución de actividades y proyectos, en los ámbitos de la Unidad de Recursos Humanos. 

Lugar: Varsovia (Polonia)

Fecha límite: 31/01/2024

Para acceder a la convocatoria clic aquí

La Comisión aprueba un régimen español para apoyar el despliegue de redes móviles 5G en zonas rurales

La Comisión aprueba un régimen español para apoyar el despliegue de redes móviles 5G en zonas rurales

Ayudas estatales

La Comisión aprueba un régimen español para apoyar el despliegue de redes móviles 5G en zonas rurales

La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, un régimen español por valor de 680 millones de euros puesto a disposición a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para el despliegue de equipos e infraestructuras de redes autónomas 5G de alto rendimiento en zonas rurales insuficientemente atendidas.

El régimen de ayudas forma parte de la estrategia de España para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y las empresas en el contexto de la digitalización del país. También contribuye a los objetivos estratégicos de la UE en relación con la transición digital.

Las ayudas españolas

El régimen de ayudas se financiará en su totalidad a través del MRR, tras la evaluación positiva por parte de la Comisión del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) español y su adopción por el Consejo. El PRR español contempla importantes proyectos de inversión en el sector de las telecomunicaciones electrónicas, como el despliegue de redes móviles de alto rendimiento.

El régimen tiene por objeto garantizar una amplia disponibilidad de redes de alto rendimiento, que presten a los usuarios finales en zonas insuficientemente atendidas servicios de acceso a unas comunicaciones electrónicas fiables y de alta calidad que satisfagan sus necesidades actuales y futuras. Las nuevas redes autónomas 5G apoyarán servicios innovadores con tecnología 5G en zonas rurales, en ámbitos tales como la salud digital, la agricultura inteligente, la industria digitalizada, la conducción autónoma o los servicios basados en la nube.

El régimen financiará la instalación de equipos e infraestructuras para el despliegue de redes autónomas 5G y la prestación de servicios autónomos de banda ancha móvil 5G, con velocidades de carga y descarga de al menos 100 Mbps y 5 Mbps, respectivamente. En las zonas españolas en cuestión la población es inferior a 10 000 habitantes y no hay inversiones actuales o previstas en redes 4G que ofrezcan velocidades de descarga de al menos 50 Mbps.

En virtud del régimen, las ayudas pueden concederse hasta el 31 de diciembre de 2025 y las redes móviles 5G deberán entrar en funcionamiento como muy tarde en febrero de 2026. Las ayudas adoptarán la forma de subvenciones directas a los operadores de comunicaciones electrónicas. Los beneficiarios se escogerán mediante un procedimiento de selección abierto, competitivo, transparente y no discriminatorio. El importe máximo de la ayuda por beneficiario equivaldrá al 90 % de los costes subvencionables.

Evaluación de la Comisión

La Comisión ha evaluado el régimen con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, en particular el artículo 107, apartado 3, letra c), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que autoriza las ayudas estatales que faciliten el desarrollo de determinadas actividades económicas o de determinadas zonas económicas.

La Comisión ha tenido en cuenta lo siguiente:

  • El régimen de ayuda es necesario y proporcionado para subsanar una deficiencia del mercado, a saber, la ausencia, actual o prevista, de redes de comunicaciones móviles de alto rendimiento en regiones remotas y escasamente pobladas de España. La existencia de una deficiencia del mercado se ha verificado mediante ejercicios de cartografía y consulta pública llevados a cabo por las autoridades españolas.
  • El régimen tiene un efecto incentivador, ya que facilita el despliegue de equipos e infraestructuras que los operadores privados no han desplegado ni van a desplegar, debido principalmente a su elevado coste, que no se compensa con los ingresos previstos. También mejorará la disponibilidad de servicios autónomos de tecnología 5G innovadores y eficaces en las zonas a las que se destinan, lo que beneficiará a los consumidores, las empresas y el sector público, y contribuirá así a subsanar las desigualdades sociales o regionales.
  • El régimen cuenta con salvaguardias suficientes para garantizar que los falseamientos indebidos de la competencia sean limitados y que las ayudas no alteren las condiciones de los intercambios comerciales de forma contraria al interés común. En particular, los beneficiarios del régimen se escogerán mediante un procedimiento de selección competitivo abierto, transparente y no discriminatorio. Además, España promoverá la reutilización de las infraestructuras existentes. Por último, el régimen de ayudas fomenta la competencia al garantizar un acceso mayorista justo, abierto y no discriminatorio a las redes objeto de las ayudas.

Atendiendo a estas razones, la Comisión ha aprobado el régimen de ayudas español con arreglo a las normas correspondientes de la UE.

Contexto

Todas las inversiones y reformas que impliquen ayuda estatal contempladas en los planes nacionales de recuperación presentados en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) deben notificarse a la Comisión para su aprobación previa, a menos que estén cubiertas por una de las normas de exención por categorías de ayudas estatales.

La Comisión evalúa con carácter prioritario las medidas que implican ayudas públicas incluidas en los planes nacionales de recuperación que se presentaron a raíz del MRR, y ha ofrecido orientación y respaldo a los Estados miembros en las fases preparatorias de los planes nacionales para facilitar la rápida implantación de este Mecanismo. Al mismo tiempo, la Comisión se cerciora en su decisión de que se cumplan las normas sobre ayudas estatales de aplicación, a fin de preservar la igualdad de condiciones en el mercado único y garantizar que los fondos del MRR se utilicen de tal manera que queden reducidos al mínimo los falseamientos de la competencia y no quede excluida la inversión privada.

La conectividad mediante banda ancha reviste una importancia estratégica para el crecimiento y la innovación de Europa en todos los sectores de la economía y para la cohesión social y territorial. La medida notificada por España también contribuye a los objetivos estratégicos de la UE establecidos en la Comunicación sobre el gigabit, la Comunicación sobre la configuración del futuro digital de Europa, la Comunicación «Brújula Digital» y la propuesta de Decisión de la Comisión por la que se establece el programa de política «Itinerario hacia la Década Digital» de 2030.

El régimen aprobado hoy es la cuarta medida aprobada por la Comisión en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia español relativa a importantes proyectos de inversión en el sector de las telecomunicaciones electrónicas. El 14 de junio de 2021, la Comisión aprobó una prórroga de un régimen español de apoyo al acceso a servicios de banda ancha de alta velocidad en zonas insuficientemente atendidas (SA.62696). El 15 de diciembre de 2021, la Comisión aprobó un régimen de apoyo al despliegue de infraestructuras pasivas para redes móviles (SA.64394). El 17 de octubre de 2022, la Comisión aprobó un régimen de apoyo al despliegue de redes de retorno basadas en fibra (SA.103451).

Más información

La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número de asunto SA.104933 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de Competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad. Las últimas decisiones sobre ayudas estatales publicadas en el Diario Oficial y en internet se enumeran en las noticias semanales en línea sobre competencia.

 

Cita(s)

La UE y Argentina intensifican la cooperación en materia de materias primas

La UE y Argentina intensifican la cooperación en materia de materias primas

Global Gateway

La UE y Argentina intensifican la cooperación en materia de materias primas

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el presidente de Argentina, Alberto Fernández, han firmado en Buenos Aires un memorando de entendimiento por el que se establece una asociación entre la UE y Argentina sobre cadenas de valor sostenibles de las materias primas.

En línea con la estrategia Global Gateway de la UE, el acuerdo tiene por objeto garantizar el desarrollo de un suministro seguro y sostenible de las materias primas necesarias para la transición digital y la energía limpia. También tiene por objeto desarrollar una industria sostenible de las materias primas y apoyar la creación de valor añadido local, el empleo de calidad y el crecimiento económico sostenible e integrador, en beneficio mutuo de ambas partes.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado: «Me complace firmar esta asociación entre la UE y Argentina para el desarrollo de cadenas de valor sostenibles de materias primas. Esto es realmente beneficioso para todas las partes. Se trata de un gran paso adelante para las ambiciones en materia climática de la UE y es beneficioso para Argentina como actor mundial clave en la transición hacia una energía limpia. Una asociación basada en compromisos compartidos para un futuro más ecológico, digital y resiliente para todos».

La asociación se centra en cinco ámbitos de colaboración:

  • La integración en las cadenas de valor de las materias primas sostenibles, en particular mediante el desarrollo conjunto de proyectos, nuevos modelos de negocio y la promoción y facilitación de vínculos comerciales y de inversión;
  • Cooperación en materia de investigación e innovación a lo largo de las cadenas de valor de las materias primas, incluido el conocimiento de los minerales, la minimización de la huella ambiental y climática y la economía circular;
  • Cooperación para aprovechar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y alinearse con las normas internacionales;
  • Despliegue de infraestructuras duras y blandas para el desarrollo de proyectos, minimizando su impacto medioambiental y climático;
  • Reforzar las capacidades, la educación y formación profesionales y el desarrollo de capacidades a lo largo de cadenas de valor de materias primas sostenibles, de conformidad con las normas laborales internacionales.

La UE y Argentina se han comprometido a elaborar una hoja de ruta operativa en un plazo de 6 meses a partir de la firma del Memorando de Entendimiento. La hoja de ruta incluirá acciones de cooperación que llevarán a cabo las partes interesadas relevantes de los Estados miembros de la UE y Argentina y contarán con el apoyo de la Agenda de Inversión de la Pasarela Mundial para América Latina y el Caribe.

Antecedentes

Las materias primas críticas y estratégicas son indispensables para un amplio conjunto de sectores estratégicos, como la industria con cero emisiones netas, la industria digital, el sector aeroespacial y la defensa. Mientras se prevé que la demanda de materias primas fundamentales aumente exponencialmente, Europa sigue dependiendo en gran medida de las importaciones, a menudo procedentes de proveedores de terceros países casi monopolísticos. La UE debe mitigar los riesgos para las cadenas de suministro relacionados con dichas dependencias estratégicas a fin de mejorar su resiliencia económica, al tiempo que alcanza sus objetivos climáticos y digitales.

La propuesta de Reglamento sobre las materias primas fundamentales aprovecha los puntos fuertes y las oportunidades del mercado único y las asociaciones exteriores de la UE para diversificar y mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro de materias primas fundamentales de la UE. El reglamento de Materias Primas Críticas también mejora la capacidad de la UE para supervisar y mitigar los riesgos de disrupciones y mejora la circularidad y la sostenibilidad.

La Comisión ya ha empezado a trabajar en la creación de asociaciones estratégicas con terceros países ricos en recursos, haciendo uso de todos los instrumentos de política exterior y respetando sus obligaciones internacionales. La UE trabajará con socios fiables para promover su desarrollo económico de manera sostenible mediante la creación de cadenas de valor, promoviendo al mismo tiempo cadenas de valor seguras, resilientes, asequibles y suficientemente diversificadas para la UE.

La Comisión ya ha establecido asociaciones estratégicas sobre materias primas con Canadá (junio de 2021), Ucrania (julio de 2021), Kazajstán y Namibia (noviembre de 2022), en nombre de la UE. Las asociaciones permiten a ambas partes impulsar el comercio y las inversiones en cadenas de valor de materias primas seguras, sostenibles y resilientes, que son fundamentales para lograr la transición hacia economías climáticamente neutras y digitalizadas.

 

Cita(s)

El Fondo de Modernización de la UE invierte 2 400 millones de euros para acelerar la transición ecológica

El Fondo de Modernización de la UE invierte 2 400 millones de euros para acelerar la transición ecológica

Pacto Verde Europeo

El Fondo de Modernización de la UE invierte 2 400 millones de euros para acelerar la transición ecológica

El Fondo de Modernización de la Unión Europea ha desembolsado 2 400 millones de euros para 31 proyectos de siete países beneficiarios a fin de contribuir a que modernicen sus sistemas energéticos, disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía, la industria y el transporte, y mejoren su eficiencia energética.

Se trata del mayor desembolso conjunto hasta la fecha y dará un impulso a la transición ecológica de Europa. Estas inversiones ayudarán a esos Estados miembros a reducir su dependencia de los combustibles fósiles rusos, cumplir sus objetivos climáticos y energéticos para 2030 y contribuir al compromiso a largo plazo de la UE de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.

Gracias a los ingresos procedentes del régimen europeo de comercio de derechos de emisión, se han efectuado inversiones adicionales en Rumanía (1 100 millones de euros), Chequia (1 000 millones de euros), Bulgaria (197 millones de euros), Polonia (47 millones de euros), Croacia (88 millones de euros), Letonia (5 millones de euros) y Lituania (un millón de euros). Los importes desembolsados elevan los desembolsos totales del Fondo de Modernización desde enero de 2021 a unos 7 500 millones de euros, en beneficio de diez Estados miembros que pueden acogerse a dicho Fondo. Los proyectos que han recibido ayudas se centran en la generación de electricidad renovable, la modernización de las redes energéticas y la eficiencia energética.

Algunos ejemplos de propuestas que han recibido financiación son los siguientes:

  • modernización de la red de distribución de electricidad de Bulgaria para acelerar la electrificación del transporte, el fomento del almacenamiento, y la descarbonización y descentralización del consumo y la producción de energía;
  • despliegue de capacidad fotovoltaica y de almacenamiento de energía para los proveedores de servicios públicos de agua en Croacia;
  • mejora de la eficiencia energética y el ahorro de energía en los edificios nuevos del sector público en el marco del programa ENERGov de Chequia; 
  • introducción de vehículos eléctricos y de la infraestructura de recarga correspondiente en Letonia;
  • renovación de edificios de apartamentos en Lituania;
  • ayuda a la cogeneración para la calefacción urbana en Polonia;
  • nuevas capacidades de producción de electricidad renovable, calefacción urbana e infraestructuras de gas para sustituir a la energía procedente del carbón en Rumanía.

El próximo plazo para que los Estados miembros beneficiarios presenten propuestas de inversión para posibles ayudas con cargo al Fondo de Modernización es el 15 de agosto de 2023 para las propuestas no prioritarias y el 12 de septiembre de 2023 para las que sí lo son.

Contexto

Mediante los ingresos procedentes de la subasta de derechos de emisión del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE, el Fondo de Modernización asiste financieramente a diez países de la UE con ingresos más bajos en su transición hacia la neutralidad climática. Los Estados miembros beneficiarios son Bulgaria, Chequia, Croacia, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.

El Fondo de Modernización apoya las inversiones en la generación y el uso de electricidad procedente de fuentes renovables, la eficiencia energética, el almacenamiento de energía, la modernización de las redes energéticas (incluida la calefacción urbana), los gasoductos y las redes, y la transición justa en las regiones dependientes del carbono. Puede encontrarse una visión general de los desembolsos anteriores aquí.

El Fondo de Modernización complementa otros instrumentos de financiación europeos, tales como la política de cohesión y el Fondo de Transición Justa. El Fondo moviliza importantes recursos que pueden ayudar a los Estados miembros beneficiarios a sostener las inversiones en consonancia con el plan REPowerEU y el paquete de medidas «Objetivo 55». El Fondo funciona bajo la responsabilidad de sus países beneficiarios en estrecha cooperación con la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

El 10 de mayo de 2023, el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) revisado se consagró en el Derecho de la UE. El RCDE UE reforzado amplía el ámbito de aplicación del Fondo de Modernización y facilitará ayuda financiera a tres Estados miembros beneficiarios adicionales (Portugal, Grecia y Eslovenia) a partir de 2024.

Las actividades de evaluación de la propuesta de inversión del BEI en el Fondo de Modernización se distinguen de las operaciones normales de financiación y asistencia técnica del BEI para evitar cualquier posible conflicto de intereses en la realización de las actividades encomendadas de conformidad con la Directiva RCDE y el Reglamento de Ejecución de la Comisión de 9 de julio de 2020.

Cita(s)

El régimen europeo de comercio de derechos de emisión permite a todos los Estados miembros de la UE reducir las emisiones y utilizar los ingresos para invertir en su transición energética. El Fondo de Modernización es un instrumento importante de solidaridad entre los Estados miembros ya que permite efectuar inversiones adicionales en sistemas energéticos modernizados en aquellos países que más lo necesitan. Fijar un precio al carbono y redistribuir los ingresos es una buena manera de garantizar una transición justa para los ciudadanos de esos países.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo – 08/06/2023

Desbloquear fondos para modernizar las infraestructuras energéticas es fundamental a la hora de asistir a los países de la Unión Europea con ingresos más bajos en su camino hacia un futuro neutro en carbono. Celebro que todos los países hayan recibido ya ayuda financiera para que puedan alcanzar sus objetivos climáticos de aquí a 2030. El Fondo de Modernización está creciendo en tamaño e importancia, y Portugal, Grecia y Eslovenia serán países beneficiarios a partir de 2024. Esto confirma el papel crucial del Fondo de Modernización en la aceleración de la transición ecológica. Como banco de la UE para el clima, el BEI está dispuesto a proseguir su excelente cooperación con los países de la UE y la Comisión Europea para sostener las infraestructuras de energía limpia y mejorar la eficiencia energética.

Ambroise Fayolle, European Investment Bank Vice-President – 08/06/2023

El Pacto por las Capacidades ya ha ayudado a 2 millones de personas

El Pacto por las Capacidades ya ha ayudado a 2 millones de personas

Año Europeo de las Capacidades

El Pacto por las Capacidades ha ayudado ya a 2 millones de personas

Según la encuesta, 2 millones de personas se han beneficiado de actividades de actualización de las capacidades y reciclaje profesional en el marco del Pacto. Se han actualizado o desarrollado 15 500 programas de formación, y los miembros del Pacto han invertido 160 millones EUR en iniciativas en materia de capacidades.

Los resultados de la encuesta anual de 2022 sobre el Pacto por las Capacidades ya están disponibles. El Pacto por las Capacidades de la UE ha ayudado significativamente a las empresas y a los trabajadores de toda Europa a impulsar la formación para la adquisición de capacidades. Según la encuesta, 2 millones de personas se han beneficiado de actividades de actualización de las capacidades y reciclaje profesional en el marco del Pacto. Se han actualizado o desarrollado 15 500 programas de formación, y los miembros del Pacto han invertido 160 millones EUR en iniciativas en materia de capacidades.

Se trata de una importante contribución al Año Europeo de las Capacidades.

Al reunir a la industria, los interlocutores sociales, los proveedores de formación profesional y de educación, las autoridades públicas, los servicios de empleo y otros agentes en diferentes sectores, el Pacto por las Capacidades promueve un enfoque colectivo y específico para abordar los retos y las carencias en el desarrollo de capacidades. Esto es especialmente pertinente en un mundo laboral en rápida evolución, y también para las transiciones ecológica y digital. Más del 80 % de los miembros del Pacto encuestados valoran el apoyo proporcionado por el Pacto a la hora de garantizar ofertas de formación concretas para los trabajadores de toda Europa.  

Las asociaciones en materia de capacidades en el marco del Pacto han demostrado su eficacia a la hora de abordar las necesidades por lo que se refiere a capacidades sectoriales y han tenido un impacto positivo en la mejora de las capacidades de los trabajadores. Hasta la fecha, 1 500 organizaciones se han adherido al Pacto por las Capacidades, con 18 asociaciones a gran escala para el desarrollo de capacidades establecidas en sectores estratégicos como las energías renovables, el sector asistencial y la microelectrónica. Esto significa que se ha creado al menos una asociación a gran escala para el desarrollo de capacidades} para cada uno de los ecosistemas industriales de la estrategia industrial de la UE. En conjunto, todas estas asociaciones se ha comprometido a proporcionar formación a más de 10 millones de personas en los próximos años.   

El informe de la encuesta también muestra ejemplos concretos de acciones de capacitación exitosas de los miembros del Pacto en toda Europa, como:

  • En España, Femxa Formación facilitó la integración de más de 60 mujeres de origen migrante en el mercado laboral de Letonia y España a través de programas de formación.
  • La organización Wheel en Irlanda puso en marcha una Academia de Liderazgo para apoyar el desarrollo de capacidades en el sector de la economía social en Irlanda. La plataforma ofrece material de formación específico y recursos pertinentes.
  • El Ayuntamiento de Lisboa introdujo un proyecto de «Pasaporte de Competencias Digitales» relativo a las microcredenciales de las competencias digitales.
  • En Chipre, «Emphasys Centre», en colaboración con una ONG, pone su centro de aprendizaje a disposición durante los horarios no laborales para ofrecer la oportunidad de desarrollar las capacidades a los grupos vulnerables, incluidos los jóvenes y las personas de origen migrante, las personas de edad avanzada y los demandantes de empleo.
  • La Federación Europea de Asociaciones de Guías de Turismo diseñó clases maestras para la mejora de las capacidades de los formadores de guías de turismo con hincapié en la inclusión y las competencias digitales.

Otras conclusiones clave

La encuesta revela el impacto positivo y concreto de las asociaciones a gran escala para el desarrollo de capacidades en el empoderamiento de los trabajadores, al ofrecerles las capacidades necesarias para el éxito. En relación con sus respectivos sectores, los miembros del Pacto han notificado un mejor seguimiento de las capacidades necesarias y una mayor disponibilidad de oportunidades de formación de alta calidad, así como la realización de actividades más inclusivas para impulsar las capacidades.

Un total de 21 500 partes interesadas han unido sus fuerzas a través de asociaciones o redes (por ejemplo, alianzas industriales) para impulsar iniciativas de impacto para el desarrollo de capacidades y han llegado a 19 millones de personas en Europa a través de actividades de promoción y difusión.

Contexto

El Pacto por las Capacidades, una iniciativa emblemática en el marco de la Agenda de Capacidades Europea, se puso en marcha el 10 de noviembre de 2020. Reúne a los socios pertinentes para determinar las necesidades en materia de capacidades y asumir compromisos para el reciclaje profesional de los trabajadores. El objetivo es fomentar las asociaciones que aborden las necesidades del mercado laboral, apoyen las transiciones ecológica y digital y promuevan estrategias de crecimiento locales y regionales.

Las partes interesadas que se adhieren al Pacto firman una Carta en la que se describen los principios de la formación de calidad, el aprendizaje permanente y la inclusión. Se comprometen a traducir su compromiso en acciones concretas en materia de actualización de las capacidades y reciclaje profesional. Al adherirse al Pacto, las partes interesadas obtienen acceso a redes de contactos y a centros de conocimientos y de recursos. La Comisión también ofrece información y orientación sobre la financiación y los programas de la UE en materia de desarrollo de capacidades.

La encuesta anual sobre el Pacto por las Capacidades es una importante herramienta de seguimiento que determina las actividades de aprendizaje mutuo en el marco del Pacto. Sus conclusiones también se debatirán en la conferencia «Making skills count», que se celebrará los días 8 y 9 de junio de 2023 en el marco del Año Europeo de las Capacidades. La encuesta, realizada entre febrero y marzo de 2023, ha recibido respuestas de 461 miembros del Pacto; en ellas se reflejan los progresos realizados hasta diciembre de 2022.

El Pacto por las Capacidades también contribuye a los objetivos principales de la UE, refrendados por los Estados miembros, según los cuales, de aquí a 2030, al menos el 60 % de todos los adultos debe participar en actividades de formación cada año y al menos el 78 % de la población de entre 20 y 64 años debe tener un empleo de aquí a 2030.

La Comisión y la OMS ponen en marcha una iniciativa para reforzar la seguridad sanitaria mundial

La Comisión y la OMS ponen en marcha una iniciativa para reforzar la seguridad sanitaria mundial

Sanidad digital

La Comisión y la OMS ponen en marcha una iniciativa para reforzar la seguridad sanitaria mundial

La Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han anunciado la puesta en marcha de una asociación histórica en materia de sanidad digital.

En junio de 2023, la OMS incorporará el sistema de la Unión Europea (UE) de certificación digital de la COVID-19 para establecer un sistema mundial que facilite la movilidad mundial y la protección de los ciudadanos de todo el mundo frente a las amenazas sanitarias actuales y futuras. Es el primer componente de la Red Mundial de Certificación Sanitaria Digital (GDHCN) de la OMS, que desarrollará una amplia gama de productos digitales para ofrecer una mejor salud para todos.

Sobre la base de la Estrategia de la Unión europea en materia de Salud Mundial y la Estrategia Mundial sobre Salud Digital de los Estados miembros de la OMS, la iniciativa sigue el acuerdo de 2 de diciembre de 2022 firmado por la comisaria Kyriakides y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, para mejorar la cooperación estratégica en materia de salud mundial. Esto refuerza aún más un sistema multilateral sólido con la OMS como elemento central, impulsado por una UE fuerte.

Esta asociación incluirá una estrecha colaboración en el desarrollo, la gestión y la aplicación del sistema de la OMS, y se beneficiará de la amplia experiencia técnica de la Comisión Europea en este ámbito. Un primer paso es garantizar que los actuales certificados digitales de la UE sigan funcionando eficazmente.

Un sistema mundial de la OMS basado en el legado de la UE

Uno de los elementos clave de la labor de la Unión Europea contra la pandemia de COVID-19 ha sido el certificado COVID digital. Para facilitar la libre circulación dentro de sus fronteras, la UE estableció rápidamente certificados COVID-19 interoperables (denominados «certificado COVID digital de la UE»). Basado en tecnologías y normas de código abierto, también permitió la conexión de países no pertenecientes a la UE que expiden certificados con arreglo a las especificaciones del certificado COVID digital de la UE, y se convirtió en la solución más utilizada en todo el mundo.

Desde el inicio de la pandemia, la OMS colaboró con todas las regiones de la OMS para definir directrices generales para tales certificados. Para contribuir a reforzar la preparación sanitaria mundial frente a las crecientes amenazas para la salud, la OMS está creando una red mundial de certificación sanitaria digital que se basa en los sólidos fundamentos del marco, los principios y las tecnologías de código abierto del certificado COVID digital de la UE. Con esta colaboración, la OMS facilitará este proceso a escala mundial bajo su propia estructura, con el objetivo de que el mundo se beneficie de la convergencia de los certificados digitales. Esto incluye el establecimiento de normas y la validación de firmas digitales para prevenir el fraude. De este modo, la OMS no tendrá acceso a ningún dato personal subyacente, que seguirá siendo competencia exclusiva de los gobiernos.

El primer componente del sistema mundial de la OMS entrará en funcionamiento en junio de 2023 y se irá desarrollando progresivamente en los próximos meses.

Una asociación digital a largo plazo para ofrecer una mejor salud para todos

Para facilitar la adopción del certificado COVID digital de la UE por parte de la OMS y contribuir a su funcionamiento y desarrollo, la Comisión Europea y la OMS han acordado asociarse en el ámbito de la sanidad digital.

Esta asociación trabajará para desarrollar técnicamente el sistema de la OMS con un enfoque por etapas para cubrir otros casos de uso, que pueden incluir, por ejemplo, la digitalización del certificado internacional de vacunación o profilaxis. Ampliar estas soluciones digitales será esencial para mejorar la salud de los ciudadanos de todo el mundo.

Esta cooperación se basa en los valores y principios compartidos de transparencia y apertura, inclusividad, rendición de cuentas, protección de datos y privacidad, seguridad, capacidad de ampliación a escala mundial y equidad. La Comisión Europea y la OMS colaborarán para fomentar la máxima aceptación y participación a escala mundial. Se prestará especial atención a las oportunidades equitativas de participación de los más necesitados: los países de renta baja y media.

 

Cita(s)

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Segunda quincena mayo 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Segunda quincena mayo 2023

Segunda quincena de mayo de 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE

Ofertas de prácticas

Traineeship in the Directorate Finance – Financial Accounting and Reporting – 6 a 12 meses

Prácticas en la Sección de Informes Financieros y en la Sección de Contabilidad del Banco Central Europeo (ECB) destinadas a graduados universitarios en Contabilidad, Finanzas, Administración de empresas, Gestión de riesgos o similar. En la Sección de Informes Financieros, el becario se encargará de contribuir a la preparación de informes sobre los estados financieros, recopilar y analizar los balances de los BCN, apoyar la administración y desarrollo de los sistemas de información e interactuar con otras áreas de negocio del ECB y los BCN. En la Sección de Contabilidad, deberá ayudar en los procesos contables no relacionados con la política monetaria, asesorar a las partes interesadas en temas contables y contribuir a la optimización y documentación de los procesos, así como apoyar la formación de nuevos compañeros.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 12/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Traineeship in Legal Services – Legal Knowledge Management team – 3 a 12 meses

Prácticas en el Equipo de Gestión del Conocimiento Jurídico del Banco Central Europeo (ECB) destinadas a graduados universitarios con excelentes habilidades de investigación, análisis y comunicación escrita y verbal. El becario se encargará recopilar y actualizar plantillas para consolidar la doctrina relevante, responder a solicitudes de abogados, contribuir al desarrollo de herramientas digitales para la gestión del conocimiento jurídico y del programa de formación jurídica y cultura de gestión, además de tomar notas y resumir reuniones y eventos.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 16/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Traineeships 2023-2024 – 6 meses

Prácticas en la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) destinadas a graduados universitarios. El becario podrá optar por un puesto en las Unidades de Servicios Corporativos; Justicia, Digital y Migración; Igualdad, Romaníes y Derechos Sociales; Comunicación y Eventos; Cooperación Institucional y Redes; Oficina de Protección de Datos; y la Oficina del Director.

Lugar: Viena (Austria)

Fecha límite: 19/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Traineeships (October 2023) – 3 a 5 meses

Prácticas en el Tribunal de Cuentas Europeo (ECA) destinadas a estudiantes y graduados universitarios en alguna de las áreas de trabajo del ECA, como la auditoría, traducción, comunicaciones, administración general, tecnología de la información o gestión de bibliotecas.

Lugar: Luxemburgo (Luxemburgo)

Fecha límite: 30/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Ofertas de empleo

Administrative Assistant [2 puestos] – Agente contractual

Empleo en la Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad (ECCC), para personas con un nivel de educación postsecundaria o un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional. El trabajo consistirá en prestar apoyo administrativo al Director Ejecutivo y otras miembros en actividades del Centro, mantener al día el calendario, contestar al teléfono, recibir a los visitantes, filtrar el correo, gestionar documentos y organizar y coordinar reuniones, entre otros.

Lugar: Bucarest (Rumanía)

Fecha límite: 09/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Logistic Support Agent – Agente contractual

Empleo en la Dirección de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea (DG INTPA), para personas con, al menos, 2 años de experiencia laboral relacionada con conferencias y eventos, asistencia administrativa u organización y administración de las oficinas de apoyo. El trabajo consistirá en prestar apoyo operativo y administrativo y de recursos de la Dirección y encargarse de tareas relacionadas con la información y la gestión de documentos.  

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 09/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Financial/Administrative Assistant – Agente temporal

Empleo en la Unidad de Recursos y Apoyo de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (ERA), para personas con un nivel de educación postsecundaria o un nivel de educación secundaria y 6 años de experiencia profesional. El trabajo consistirá en procesar transacciones financieras, realizar el seguimiento y asistir en el monitoreo de las líneas presupuestarias, así como en la ejecución de contratos y otras actividades para prestar apoyo administrativo a los jefes de la Unidad.

Lugar: Valenciennes (Francia)

Fecha límite: 15/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Senior ICT Officer – Agente contractual

Empleo en el Departamento de TIC dentro de la Unidad de Comunicación y Promoción (CPU) de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA). El puesto está destinado a graduados universitarios con, al menos, 3 años de experiencia laboral relacionadas con el puesto a desempeñar. El trabajo consistirá en realizar informes para el Jefe de la Unidad, colaborar con contratistas externos, mantener los sistemas actualizados frente a las últimas amenazas y tendencias en materia de ciberseguridad, coordinar la respuesta de la Agencia en caso de ciberataque y gestionar parte del proceso de adquisición de softwares, entre otros.

Lugar: Bilbao (España)

Fecha límite: 16/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Management Senior Assistant – Agente contractual

Empleo en la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA), para personas con un nivel de educación postsecundaria o personas con un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional. El trabajo consistirá en brindar apoyo administrativo general y comercial en los departamentos y facilitar la comunicación entre ellos, coordinar reuniones, conferencias y otros eventos, participar en proyectos específicos a nivel departamental o corporativo y apoyar a la gerencia en el seguimiento de los plazos y la coordinación de los flujos de trabajo, entre otros.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 19/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

IT Business Analyst – HR Information Systems – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Informática de la Comisión Europea (DG DIGIT), para personas con una sólida formación en TI y, al menos, 3 años de experiencia laboral como analista de negocios . Entre otros, el trabajo consistirá en analizar cómo los procesos, principios y prácticas de recursos humanos son implementados por las organizaciones de la UE, identificar soluciones comerciales viables, traduciéndolas e ayudando en su implementación técnica, y desarrollar documentación orientada a los negocios y sesiones de formación para una adopción y uso exitosos de SYSPER.  

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 21/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Administrative Agent – Finance – Agente contractual

Empleo en la Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), para personas con un nivel de educación postsecundaria o personas con un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional. Entre otros, el trabajo consistirá en asistir en la gestión financiera y la autorización de gastos administrativos, contratos y subvenciones, realizando exámenes y preparando informes sobre costes para justificar su aceptación, así como contribuir al desarrollo e implementación de los procedimientos estandarizados y archivar los documentos financieros, la correspondencia y los expedientes.

Lugar: Vilna (Lituania)

Fecha límite: 22/06/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Human Resources – Agente contractual

Empleo en la Unidad de Recursos Humanos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), para graduados universitarios con al menos 3 años de experiencia laboral en el sector de recursos humanos. Se prestarán servicios de recursos humanos, como el apoyo profesional en temas relacionados o la organización, planificación y ejecución de actividades y proyectos, en los ámbitos de la Unidad de Recursos Humanos.  

Lugar: Varsovia (Polonia)

Fecha límite: 31/01/2024

Para acceder a la convocatoria clic aquí

La UE duplica la flota de extinción de incendios RescEU para el verano de 2023

La UE duplica la flota de extinción de incendios RescEU para el verano de 2023

Incendios forestales

La UE duplica la flota de extinción de incendios RescEU para el verano de 2023

El comisario de Gestión de Crisis, ha anunciado en su discurso pronunciado con ocasión del décimo aniversario del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias la duplicación de la flota aérea de extinción de incendios rescEU para la temporada de este año de incendios forestales.

Tras el discurso sobre el estado de la Unión pronunciado por la presidenta Von der Leyen en septiembre del año pasado, Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis, ha anunciado hoy en su discurso pronunciado con ocasión del décimo aniversario del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias la duplicación de la flota aérea de extinción de incendios rescEU para la temporada de este año de incendios forestales.

La UE duplica la flota de extinción de incendios rescEU para 2023 

  • La reserva de aeronaves de extinción de incendios rescEU consta de 24 aviones y 4 helicópteros de diez Estados miembros:
    • dos aviones medios de extinción de incendios de Croacia
    • dos aviones ligeros de Chipre
    • dos helicópteros de Chequia
    • dos aviones medios de extinción de incendios y un helicóptero de Francia
    • dos aviones ligeros de Alemania
    • dos aviones medianos de extinción de incendios, dos aviones ligeros y un helicóptero de Grecia
    • dos aviones medianos de extinción de incendios y dos aviones ligeros de Italia
    • dos aviones ligeros de Portugal
    • dos aviones medianos de extinción de incendios de España
    • cuatro aviones ligeros de Suecia
  • Además, Alemania, Austria, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Letonia, Malta, Polonia y Rumanía enviarán casi 450 bomberos para su preposicionamiento en Francia, Grecia y Portugal.

Medidas preventivas y de control

A raíz de los llamamientos de los ministros de la UE y del Parlamento Europeo, en 2022 la Comisión también diseñó un plan de acción de prevención de incendios forestales. Este plan de acción se articula en torno a tres objetivos: 1) mejora de la capacidad administrativa; 2) mejora de los conocimientos; 3) aumento de las inversiones en medidas de prevención de incendios forestales.

Como parte del plan de acción de prevención, la UE ha puesto en marcha hoy una nueva metodología de evaluación de la revisión por pares en materia de incendios forestales. Esta nueva herramienta ayuda a los países a evaluar su capacidad de prevención de incendios forestales y de preparación en la materia, y apoya el intercambio de buenas prácticas entre los países europeos, en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Además, se va a crear un equipo de apoyo en materia de incendios forestales en el seno del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias para facilitar el seguimiento y el análisis casi en tiempo real de la situación de los incendios forestales entre mediados de junio y mediados de septiembre.

Contexto

Las actuaciones de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales contribuyen juntas a salvar vidas y medios de subsistencia y a proteger el medio ambiente. La existencia de expertos en incendios forestales, de bomberos bien formados, de tecnologías de la información y de medios de respuesta suficientes marca la diferencia.

La UE garantiza un enfoque coordinado de prevención, preparación y respuesta en materia de incendios forestales cuando estos superan las capacidades nacionales de respuesta. Cuando la magnitud de un incendio forestal desborda las capacidades de respuesta de un país, este puede solicitar ayuda a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. Una vez activado, el Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE coordina y financia la ayuda facilitada por los Estados miembros de la UE y otros seis Estados participantes a través de ofertas espontáneas. Además, la UE ha creado la Reserva Europea de Protección Civil para disponer de un número crítico de capacidades de protección civil fácilmente disponibles que permitan una respuesta colectiva más firme y coherente. En caso de que la emergencia requiera asistencia adicional para salvar vidas, la reserva de extinción de incendios rescEU interviene a fin de aportar capacidades adicionales para hacer frente a las catástrofes en Europa. El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias también vigila la evolución de los incendios forestales con el apoyo de sistemas de alerta temprana, tales como el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, mientras que el servicio de cartografía de emergencias por satélite Copernicus de la UE complementa las operaciones con información detallada desde el espacio.  

 

Cita(s)

La Comisión alcanza un acuerdo con BioNTech-Pfizer sobre el suministro de vacunas contra la COVID-19

La Comisión alcanza un acuerdo con BioNTech-Pfizer sobre el suministro de vacunas contra la COVID-19

Unión Europea de la Salud

La Comisión alcanza un acuerdo con BioNTech-Pfizer sobre el suministro de vacunas contra la COVID-19

La Comisión Europea, en colaboración con los Estados miembros y en su nombre, ha alcanzado un acuerdo con los desarrolladores de vacunas BioNTech-Pfizer, a través de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias, para responder mejor a la evolución de las necesidades de vacunas contra la COVID-19 que puedan tener los Estados miembros.

La modificación del contrato de suministro de vacunas vigente tiene en cuenta que ha mejorado la situación epidemiológica, al tiempo que sigue garantizando el acceso a la última versión disponible de las vacunas en caso de que surjan, en el futuro, variantes preocupantes del virus.

El acuerdo que se ha anunciado garantiza estas adaptaciones del contrato vigente:

  • una reducción de la cantidad de dosis que los Estados miembros deben adquirir en el marco del contrato; previo pago de una tasa, las dosis que se habían contratado inicialmente se convertirán en pedidos optativos;
  • una ampliación del plazo en el que los Estados miembros podrán recibir las vacunas, que se extenderá hasta cuatro años a partir de ahora;
  • la posibilidad de seguir adquiriendo más dosis del volumen contratado inicialmente hasta el final del contrato para atender a las necesidades que surjan en caso de que aumenten los casos y se deteriore la situación epidemiológica;
  • la obtención de vacunas adaptadas a nuevas variantes tan pronto como las autoricen los reguladores.

Esta modificación, que se acordó tras las negociaciones entre los desarrolladores de vacunas, los Estados miembros y la Comisión, pretende que el contrato se adapte mejor a las estrategias de vacunación y la evolución de las necesidades de salud pública de los Estados miembros.

 

Contexto

A partir de 2020, y en consonancia con la Estrategia de Vacunas de la UE, la Unión Europea realizó grandes inversiones en la producción mundial de vacunas contra la COVID-19. Era fundamental disponer de vacunas lo antes posible y a la escala necesaria, lo cual exigió realizar unas inversiones importantes antes de saber con certeza si alguna de ellas tendría éxito.

La aplicación de nuestra Estrategia de Vacunas de la UE superó todas las expectativas:  los Estados miembros pudieron adquirir unas vacunas seguras y eficaces de un amplio abanico de tecnologías distintas, a la escala que necesitaron. Así, pudo ofrecerse a todos los ciudadanos de la UE la pauta de primovacunación y dosis de recuerdo necesarias, de manera que se salvaron vidas y se palió el impacto de la pandemia en la vida social y económica.

Además, muchas de estas vacunas se han utilizado en el marco de los esfuerzos mundiales por hacer frente a la pandemia. Los Estados miembros han compartido 526 millones de dosis, de las cuales alrededor de 494,4 millones ya se han entregado a los países receptores.

Al mismo tiempo, los Estados miembros deben seguir garantizando que disponen de las reservas estratégicas de vacunas que necesitan para proteger a las partes vulnerables de su población y hacer frente a la posible evolución epidemiológica del virus de la COVID-19.

La Comisión, los Estados miembros y BioNTech-Pfizer han firmado anteriormente modificaciones del contrato que adaptaron los calendarios de entrega a las necesidades de los Estados miembros y crearon una instalación central de almacenamiento que aumentaba la capacidad de almacenaje de los Estados miembros.

 

Cita(s)