Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

La Comisión refuerza la protección de los niños frente a los juguetes que no sean seguros

La Comisión refuerza la protección de los niños frente a los juguetes que no sean seguros

Seguridad infantil

La Comisión refuerza la protección de los niños frente a los juguetes que no sean seguros

La Comisión ha propuesto un Reglamento sobre la seguridad de los juguetes que revisa las normas actuales para proteger a los niños de los posibles riesgos que conlleven los juguetes.

Los juguetes comercializados en la UE ya se encuentran entre los más seguros del mundo. Las normas que se han propuesto mejorarán aún más esta protección, especialmente frente a las sustancias químicas nocivas. También pretenden las normas reducir el elevado número de juguetes que no son seguros y aún se venden en la UE, especialmente por internet, de manera que aumente la igualdad de condiciones entre los juguetes fabricados en la UE y los importados. Y, al mismo tiempo, seguirán garantizando la libre circulación de los juguetes en el mercado único.

La propuesta, que se basa en las normas vigentes, actualiza los requisitos de seguridad que deben cumplir los juguetes para ser comercializados en la UE, tanto si se fabrican en la propia Unión Europea como en otros lugares. Más concretamente, la propuesta de hoy se propone lo siguiente:

  • Aumentar la protección contra las sustancias químicas nocivas: la propuesta no solo mantiene la prohibición actual de que se utilicen sustancias carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción en los juguetes, sino que también prohíbe el uso de otras sustancias químicas nocivas en ellos. La propuesta se centra en las sustancias químicas especialmente dañinas para los niños. Por ejemplo, prohibirá el uso en los juguetes de sustancias químicas que afecten al sistema endocrino (alteradores endocrinos) y de sustancias químicas que afecten al sistema respiratorio o sean tóxicas para un órgano determinado.
  • Reforzar el control del cumplimiento: La propuesta garantiza que solo se vendan juguetes seguros en la UE. Todos los juguetes deberán tener un pasaporte digital de productos, que incluirá información sobre el cumplimiento del Reglamento propuesto. Los importadores tendrán que presentar pasaportes digitales de productos para todos los juguetes que entren por las fronteras de la UE, y también los que se venden por internet. Un nuevo sistema informático examinará todos los pasaportes digitales de los productos en las fronteras exteriores e identificará los envíos que deban someterse a unos controles más rigurosos en las aduanas. Por lo demás, los inspectores nacionales seguirán siendo responsables de controlar los juguetes. Asimismo, si se detectan juguetes problemáticos que presenten riesgos no previstos expresamente en el Reglamento, la propuesta permite que la Comisión exija que estos juguetes se retiren del mercado.

Contexto

Los juguetes están regulados por la Directiva 2009/48/CE, relativa a la seguridad de los juguetes. La Directiva vigente establece las normas de seguridad que deben cumplir los juguetes para poderse comercializar en el mercado de la UE, independientemente de dónde se fabriquen. De este modo, se facilita la libre circulación de los juguetes en el mercado único.

Sin embargo, tras evaluar la Directiva, la Comisión detectó una serie de deficiencias en su aplicación práctica desde que se adoptara en 2009. Lo más importante es que es necesario contar con un nivel más alto de protección contra los riesgos potenciales de los juguetes, sobre todo frente a los riesgos que plantean las sustancias químicas nocivas. Además, la evaluación llegó a la conclusión de que la Directiva debía aplicarse de manera más eficiente, sobre todo en lo que respecta a las ventas por internet.

Y, por otro lado, la Estrategia de Sostenibilidad para las Sustancias Químicas de la UE abogaba por reforzar la protección de los consumidores y los grupos vulnerables frente a las sustancias químicas más dañinas. Como consecuencia de todo ello, la Comisión presenta estas nuevas normas para que en la UE solo se vendan juguetes seguros.

 

Cita(s)

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Meses de julio y agosto 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Meses de julio y agosto 2023

Meses de julio y agosto de 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE

Ofertas de prácticas

Prácticas en Comunicaciones – 6 a 12 meses

Prácticas en la División de Redacción en la Dirección General de Comunicación del Banco Central Europeo (ECB) destinadas a graduados universitarios o con un título equivalente en un campo relacionado con las relaciones internacionales, política, economía, finanzas, periodismo, comunicaciones, audiovisuales, diseño gráfico, psicología u otro campo relevante. Se buscan becarios para tres equipos distintos: Contenido digital, Seguimiento de los medios de comunicación y Comunicaciones internas.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 02/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas financiadas para jóvenes graduados en la Delegación de la UE en Islandia – 3 a 4 meses

Prácticas en la Sección de Política, Prensa e Información de la Delegación de la UE en Islandia del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) destinadas a graduados universitarios en asuntos internacionales, asuntos europeos, ciencias políticas, periodismo o derecho. En las prácticas, los becarios se encargarán de facilitar el desarrollo de las relaciones políticas y económicas entre la UE e Islandia e informar al público en general y a otros públicos específicos sobre diversos asuntos relacionados con la UE, por ejemplo, elaborando informes sobre los acontecimientos políticos más significativos en Islandia o ayudando en la gestión de las redes sociales de la Delegación.

Lugar: Reikiavik (Islandia)

Fecha límite: 06/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas financiadas para jóvenes graduados en la Delegación de la UE en Zambia y COMESA (Mercado Común para África Oriental y Meridional) – 6 meses

Prácticas en la Sección de Política, Prensa e Información de la Delegación de la UE en Zambia del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) destinadas a graduados universitarios en relaciones internacionales, ciencias políticas o estudios similares. Entre las tareas del becario, destacan el apoyo en el análisis de la situación política de Zambia y el desarrollo de la cooperación entre el país y la Unión; la coordinación de la organización de eventos; y la redacción de comunicados de prensa y otros documentos para los medios de comunicación.

Lugar: Lusaka (Zambia)

Fecha límite: 15/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas financiadas para jóvenes graduados en la Delegación de la UE en Singapur – 6 meses

Prácticas en la Sección de Política, Prensa e Información de la Delegación de la UE en Singapur del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) destinadas a personas con experiencia en ciencias políticas y sociales y/o relaciones internacionales o una gran capacidad demostrada en esos ámbitos. Entre las tareas del becario, destacan la contribución a informar sobre los acontecimientos políticos y de seguridad de Singapur y las relaciones del país con sus socios extranjeros; la asistencia a seminarios y conferencias de prensa; y el apoyo en la organización de reuniones y eventos diplomáticos organizados en y por la Delegación.

Lugar: Singapur (Singapur)

Fecha límite: 15/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Becas Blue Book – 5 meses

Prácticas en la Comisión Europea destinadas a graduados universitarios o personas con un título equivalente de al menos 3 años y que no tengan experiencia laboral previa en ninguna institución europea de 6 o más semanas. En estas prácticas, los becarios podrán conocer a fondo el funcionamiento del día a día de la Comisión, sus servicios y agencias, con unas prácticas centradas en el ámbito administrativo o la traducción.

Lugar: Bruselas (Bélgica) y otras localizaciones

Fecha límite: 31/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas – 6 a 12 meses

Prácticas en la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) destinadas a estudiantes y graduados universitarios. Las Departamentos en los que se pueden desarrollar las prácticas son las siguientes: Protección del Consumidor, Asuntos Corporativos, Apoyo Corporativo, Política, Riesgos y Estabilidad Financiera, Procesos de Supervisión y Supervisión.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 31/12/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Ofertas de empleo

Coordinador Científico de Proyecto – Agente contractual

Empleo en la Unidad de Funciones de Salud Pública del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), para graduados universitarios con experiencia profesional relacionada con el puesto de trabajo de al menos 3 años y una sólida formación metodológica en epidemiología de intervención. Entre otros, el trabajo incluirá promover el aprendizaje práctico del Programa de Formación en Epidemiología de Intervención en el Mediterráneo y el Mar Negro, tutelar a los becarios que lleguen a la Unidad y coordinar la organización de los módulos de formación y su posterior evaluación.

Lugar: Estocolmo (Suecia)

Fecha límite: 18/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Responsable de TI (Servicio de aplicaciones) – Agente contractual

Empleo en la Unidad de Tecnologías de la Información, Seguridad y Servicio Corporativo de la Fiscalía Europea, para graduados universitarios con al menos 5 años de experiencia profesional en mantenimiento de aplicaciones empresariales multinivel y 3 años prestando apoyo a los usuarios finales de las aplicaciones. Entre otros, el trabajo incluirá participar en el diseño y el mantenimiento del Sistema de Gestión de Casos de la Fiscalía (CMS), ayudar en el servicio de apoyo a los usuarios finales y coordinar la planificación de actividades, revisión de resultados y el seguimiento de las tareas de implantación con los proveedores y contratistas externos.

Lugar: Luxemburgo (Luxemburgo)

Fecha límite: 21/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Asistente Personal – Agente temporal

Empleo en la Empresa Común Global Health EDCTP3 (GH EDCTP3 JU), para personas con un nivel de educación postsecundaria o un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional adecuada. Entre sus tareas, el asistente deberá gestionar la entrada y salida de correos electrónicos, cartas y llamadas telefónicas, así como la agenda y el calendario del Director a corto y largo plazo; organizar reuniones y eventos internos y externos, talleres y conferencias; y ayudar a redactar y archivar informes, presentaciones, hojas de cálculos y otros documentos.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 21/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Responsable de Ayuda Internacional/Cooperación– Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, para personas con experiencia profesional relacionada con las relaciones exteriores y la gestión de programas, procesos o proyectos de al menos 3 años. Las áreas involucradas en el puesto de trabajo serán: administración de empresas y planificación, coordinación de políticas, coordinación y consulta entre servicios, gestión de programas, procesos y proyectos, análisis y asesoramiento técnico y relaciones interinstitucionales.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 25/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

 

 

 

Gerente de Registros y Archivos – Agente contractual

Empleo en la Dirección de Servicios Corporativos de la Agencia Europea de Defensa (EDA), para personas con una titulación de educación superior o un máster en el campo de biblioteconomía y documentación, historia, gestión de la información o estudios relacionados con los archivos y experiencia profesional relacionada con el puesto de trabajo de mínimo 3 años. Entre otras tareas, el trabajo requerirá establecer y mantener al día las políticas y procedimientos de gestión de documentos y registros; administrar el buzón de gestión de registros y hacer un seguimiento de las solicitudes internas y externas; y representar a la EDA en redes relacionadas con la gestión de registros y archivos.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 31/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Ingeniero de Producto Especializado en Especificación y Metrología (Asistente Técnico)– Agente temporal

Empleo en la Fusión para la Energía (F4E), para personas con un nivel de educación postsecundaria y 3 años de experiencia profesional o un nivel de educación secundaria y 6 años de experiencia profesional. Entre otras tareas, el empleado deberá apoyar a los equipos del Programa “Fusion for Energy”, ayudar en la optimización de las especificaciones geométricas de los diseños de ingeniería, contribuir al desarrollo, análisis y ejecución de actividades de verificación metrológica y preparar licitaciones y contratos específicos.

Lugar: Barcelona (España)

Fecha límite: 31/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Responsable de Finanzas y Contratos – Agente contractual

Empleo en la División de Seguridad sobre el Terreno del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS), para graduados universitarios que dominen los diferentes sistemas de datos financieros. Entre las tareas se encuentran la supervisión de Contratos Marco del sector de Recursos y Logística para Servicios de Seguridad, instalaciones y mantenimiento de radio, compra y mantenimiento de vehículos blindados y otros equipos de seguridad; controlar el cumplimiento de las normas presupuestarias y la buena gestión financiera; y coordinar y apoyar el cierre contable anual.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 09/09/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Responsable de Políticas (Agregado de Asuntos Pesqueros) – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG MARE) de la Comisión Europea, para personas con experiencia laboral de al menos un año en el campo de los sistemas económicos especiales y análisis económico, y la pesca. El trabajo se desarrollará en el ámbito de las relaciones internacionales, por ejemplo, realizando visitas sobre el terreno para evaluar la pertinencia de la estrategia seguida por la Comisión en relación con la pesca y los asuntos marítimos; el análisis político, informando y divulgando entre los interlocutores nacionales e internacionales las políticas de la UE en el ámbito de la pesca y los asuntos marítimos; y, respecto a las relaciones internacionales de manera genérica, realizando actividades de seguimiento relacionadas con la política pesquera, la política marítima y la gobernanza de los océanos de la UE.

Lugar: Rabat (Marruecos)

Fecha límite: 15/09/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Eurobarómetro: la mayoría de los europeos considera que la transición ecológica debe acelerarse

Eurobarómetro: la mayoría de los europeos considera que la transición ecológica debe acelerarse

Pacto Verde Europeo

Eurobarómetro: la mayoría de los europeos considera que la transición ecológica debe acelerarse

La inmensa mayoría de los europeos (93 %) cree que el cambio climático es un grave problema para el mundo, según una nueva encuesta del Eurobarómetro publicada.

Más de la mitad (58 %) piensa que debe acelerarse la transición hacia una economía ecológica ante las subidas de los precios de la energía y la preocupación por el suministro de gas tras la invasión rusa de Ucrania. Desde una perspectiva económica, el 73 % de los europeos está de acuerdo en que el coste de los daños provocados por el cambio climático es muy superior al de las inversiones necesarias para la transición ecológica, y tres cuartas partes de los europeos (el 75 %) coinciden en que la adopción de medidas en materia de clima conducirá a la innovación.

Apoyo a la reducción de emisiones, las energías renovables y la eficiencia energética

Casi nueve de cada diez ciudadanos de la UE (el 88 %) creen que deberían reducirse al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero y compensarse las emisiones restantes, de modo que la UE sea climáticamente neutra de aquí a 2050. Cerca de nueve de cada diez europeos (el 87 %) considera importante que la UE establezca objetivos ambiciosos para aumentar el uso de energías renovables, y un número similar (el 85 %) cree que es importante que la UE tome medidas para mejorar la eficiencia energética, por ejemplo animando a las personas a aislar sus hogares, a instalar paneles solares o a adquirir coches eléctricos. Siete de cada diez encuestados (el 70 %) creen que disminuir las importaciones de combustibles fósiles puede mejorar la seguridad energética y beneficiar a la UE desde el punto de vista económico.

Ciudadanos comprometidos con la acción individual y la reforma estructural

La mayoría de los ciudadanos de la UE ya está tomando medidas en materia de clima en su ámbito personal (el 93 %) y optando conscientemente por la sostenibilidad en su vida cotidiana. Sin embargo, a la pregunta de a quiénes incumbe la lucha contra el cambio climático, los ciudadanos hacen hincapié en la necesidad de otras reformas que complementen la acción individual y señalan también la responsabilidad de los gobiernos nacionales (el 56 %), de la UE (el 56 %) y de las empresas y la industria (el 53 %).

Los ciudadanos europeos también perciben la amenaza del cambio climático en su vida cotidiana. Por término medio, más de un tercio de los europeos se sienten personalmente expuestos a riesgos y amenazas relacionados con el clima y el medio ambiente, y en siete Estados miembros, principalmente en el sur de Europa, pero también en Polonia y Hungría, son más de la mitad los que se sienten así. El 84 % de los europeos está de acuerdo en que abordar el cambio climático y las cuestiones medioambientales debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, mientras que el 63 % de los encuestados coincide en que la preparación frente a los efectos del cambio climático puede tener resultados positivos para los ciudadanos de la UE.

Contexto

El Eurobarómetro especial 538 sobre el cambio climático encuestó a 26 358 ciudadanos de diferentes grupos sociales y demográficos en los veintisiete Estados miembros de la UE. La encuesta se llevó a cabo entre el 10 de mayo y el 15 de junio de 2023. Todas las entrevistas se realizaron en presencia de los encuestados, ya fuese físicamente en sus hogares o a través de videollamadas.

Los resultados del último Eurobarómetro estándar de primavera de 2023, publicado recientemente el 10 de julio, coinciden plenamente con los de esta encuesta específica sobre el cambio climático. El Eurobarómetro estándar puso de manifiesto que los ciudadanos de la UE siguen respaldando abrumadoramente la transición energética, consideran el medio ambiente y el cambio climático como uno de los problemas importantes a los que se enfrenta la UE y esperan una inversión masiva en energías renovables.

El Pacto Verde Europeo figura entre las máximas prioridades de la Comisión Europea. Transformará la UE en una economía verde moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, sin dejar atrás a nadie ni a ningún lugar. La Ley Europea del Clima establece un objetivo de neutralidad climática jurídicamente vinculante para 2050 e introduce el objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero al menos un 55 %, con respecto a los niveles de 1990, de aquí a 2030 con el paquete de propuestas legislativas «Objetivo 55». Este paquete legislativo se encuentra actualmente en una fase muy avanzada y cercana a la adopción. Los progresos recientes en la Ley de Restauración de la Naturaleza, el Reglamento sobre la deforestación y las iniciativas para promover productos sostenibles y reducir los residuos de envases garantizarán, asimismo, que la Unión Europea ponga fin a la pérdida de biodiversidad y avance hacia una economía circular.

 

Cita(s)

La Comisión impulsa el intercambio de datos y la innovación para un ecosistema turístico de la UE inteligente, sostenible y resiliente

La Comisión impulsa el intercambio de datos y la innovación para un ecosistema turístico de la UE inteligente, sostenible y resiliente

Década Digital 2030

La Comisión impulsa el intercambio de datos y la innovación para un ecosistema turístico de la UE inteligente, sostenible y resiliente

La Comisión ha publicado una Comunicación en la que presenta los componentes de un espacio común europeo de datos para el turismo.

Este espacio de datos permitirá a las empresas turísticas y a las autoridades públicas compartir una amplia gama de datos para contribuir al desarrollo de servicios turísticos innovadores, mejorar la sostenibilidad del ecosistema turístico y reforzar su competitividad económica.

El turismo es un ecosistema industrial complejo y rápido que produce y consume una enorme cantidad de datos. El espacio común europeo de datos para el turismo:

  • facilitará el intercambio de datos procedentes de diversas fuentes, como empresas, autoridades locales y el mundo académico, reuniendo al público y a otras partes pertinentes para configurar las características clave del espacio de datos. Por ejemplo, los datos sobre el consumo energético de los hoteles pueden ayudar a supervisar el impacto medioambiental del turismo en un destino determinado.
  • promoverá el acceso a los datos por parte de una amplia gama de usuarios, incluidos los intermediarios comerciales, los gestores de destinos, los proveedores de servicios turísticos y otros. Por ejemplo, una empresa emergente que ofrezca servicios turísticos impulsados por la IA podrá utilizar unos datos más pertinentes. Una agencia de viajes tendrá una mejor visión general de las ofertas en las distintas ciudades y regiones y a través de las fronteras. Una autoridad local dispondrá de más información sobre los flujos turísticos. Esto ayudará a las empresas, en particular a las más pequeñas, y a las autoridades locales a crear, mejorar y personalizar servicios y apoyar la toma de decisiones sobre la sostenibilidad de su oferta turística.
  • fomentará un marco coherente, fiable y eficiente para la gobernanza de este espacio común europeo de datos para el turismo, basado en el respeto de la legislación nacional y de la UE vigente en materia de datos, así como de unas normas comunes establecidas a nivel de la UE. Garantizará un modelo de gobernanza de datos desarrollado por todas las partes interesadas del ecosistema turístico: los Estados miembros, las autoridades locales y regionales y el sector privado, así como las instituciones de la UE, con apoyo de financiación de la Unión. 
  • ofrecerá interoperabilidad entre ámbitos de datos, así como espacios de datos sectoriales, como los espacios comunes europeos de datos relativos a la movilidad, la energía, el medio ambiente, la sanidad, las comunidades inteligentes, el patrimonio cultural y otros sectores con vínculos claros con la experiencia turística.

Próximas etapas

La Comunicación presenta los facilitadores clave de un espacio de datos para el turismo y también explica la necesidad de construirlo progresivamente, a fin de garantizar que se tengan en cuenta todos los requisitos de las partes interesadas y que el proceso esté en consonancia con la creación de otros espacios de datos sectoriales, de manera que la interoperabilidad entre los datos sectoriales esté asegurada. Las acciones de coordinación y apoyo en el marco del programa Europa Digital proporcionarán un plan rector para la creación del espacio de datos de aquí a finales de 2023.

Contexto

Los Estados miembros, las autoridades regionales y locales y el sector privado recogen datos y los modelizan con arreglo a sus propias normas y necesidades. Los datos recogidos en diferentes ecosistemas también son pertinentes para el turismo. A nivel de la UE, Eurostat tiene un acuerdo para compartir datos sobre alojamientos con el sector privado, con carácter voluntario, y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha desarrollado en 2021 el panel de control del turismo de la UE como herramienta para supervisar las transiciones ecológica y digital y la resiliencia del ecosistema turístico.

La Estrategia Europea de Datos introdujo espacios comunes europeos de datos en sectores económicos clave y ámbitos de interés público como avances políticos esenciales para proporcionar datos pertinentes tanto al sector público como al privado, en beneficio de la economía y la sociedad europeas. Las Conclusiones del Consejo de 25 de marzo de 2021 respaldaron el desarrollo de los espacios de datos. En esta línea, en junio de 2022 la Comunicación de la Comisión acerca de la Conferencia sobre el Futuro de la UE mencionaba tanto los espacios de datos sobre turismo como los de movilidad como «nuevos ámbitos de actuación que deben considerarse» para que la UE adopte una transformación digital. El itinerario de transición para el turismo introdujo la necesidad de una «ejecución técnica del espacio de datos turísticos». Actualmente, el itinerario de transición para el turismo se está aplicando de manera conjunta con las principales partes interesadas.

La Agenda Europea de Turismo 2030, adoptada por el Consejo de la Unión Europea en diciembre de 2022, también pidió la puesta en marcha de prácticas de intercambio de datos en el sector del turismo. La Agenda se basa en el itinerario de transición para el turismo de la Comisión e incluye un programa con medidas que deben adoptar los países de la UE, la Comisión y el ecosistema turístico.

Cita(s)

La revisión voluntaria de la UE reafirma su compromiso con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La revisión voluntaria de la UE reafirma su compromiso con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La UE en el mundo

La revisión voluntaria de la UE reafirma su compromiso con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Unión Europea ha presentado en las Naciones Unidas, en Nueva York, su primera revisión voluntaria de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La revisión subraya el compromiso inequívoco de la UE con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ofrece una visión general de cómo las acciones interiores y exteriores de la UE contribuyen a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto dentro de la UE como en los países socios de todo el mundo. Hace balance de los progresos realizados, reflexiona sobre las lecciones aprendidas y examina cómo seguir avanzando en la Agenda 2030 a escala de la UE.

La Comisión Europea está aplicando la Agenda 2030 a través de una perspectiva de la Administración en su conjunto que integra los ODS en todas las propuestas, políticas y estrategias. Desde 2020, el programa de trabajo anual de la Comisión pone los ODS en el centro de la elaboración de las políticas de la UE. Se reflejan, en particular, en iniciativas emblemáticas como el Pacto Verde Europeo y el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea. Esto incluye grandes cantidades de financiación, por ejemplo a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, para apoyar reformas e inversiones que contribuyan concretamente a avanzar en la consecución de los ODS. La Comisión también ha integrado los ODS en el Semestre Europeo, el marco de la UE para la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias.

Las instituciones de la UE, los gobiernos nacionales, regionales y locales, los interlocutores sociales y la sociedad civil desempeñan un papel importante en la consecución de los ODS.

Consecución de los ODS en la Unión Europea

Según los datos más recientes de Eurostat, la UE ha avanzado en la consecución de la mayoría de los ODS, aunque estos avances no siempre han sido uniformes. La UE ha logrado los mejores resultados a la hora de garantizar el trabajo digno y el crecimiento económico, reducir la pobreza y fomentar la paz, la seguridad y unas sociedades e instituciones inclusivas.

En materia de educación y formación (ODS 4), la UE ha realizado progresos sustanciales en educación infantil, reduciendo el número de alumnos que abandonan prematuramente los estudios, promoviendo sistemas de formación de aprendices en la formación profesional y aumentando las titulaciones de estudios superiores.

En cuanto al trabajo digno para todos y el crecimiento económico (ODS 8), la economía de la UE experimentó un crecimiento fuerte y continuo entre 2014 y 2019. En ese período se crearon más de 14,5 millones de puestos de trabajo. La tendencia positiva se interrumpió en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, pero la economía de la UE, impulsada por el plan de recuperación de Europa, repuntó fuertemente en 2021 y 2022. Esto también se observó en el mercado laboral de la UE, con una tasa de empleo que alcanzó un máximo histórico del 74,6 %.

Para lograr avances decisivos en la lucha contra el cambio climático (ODS 13), la UE ha acordado recientemente un marco normativo y político renovado que sustente una mayor ambición climática.

Para luchar contra la discriminación (ODS 10 y ODS 16), la Comisión ha adoptado el Plan de Acción de la UE contra el Racismo; el Marco estratégico de la UE para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos; la Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ; la Estrategia de la UE de lucha contra el antisemitismo y apoyo a la vida judía; y la Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para 2021-2030.

Con objeto de contribuir a unas sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16), la Comisión ha establecido una nueva Estrategia para una Unión de la Seguridad, que tiene por objeto hacer frente a la violencia, los abusos y la trata de seres humanos, la delincuencia organizada y el terrorismo.

Sin embargo, las perturbaciones externas adversas están ejerciendo presión sobre la recuperación posterior a la pandemia y los avances en materia de desarrollo sostenible en la UE y en todo el mundo. Dichos progresos se lentificaron a partir de 2020 a consecuencia de las múltiples crisis, lo que a veces resultó en un retroceso en los avances. Se necesitan más progresos en varios ODS, en particular en los relacionados con la protección y el uso sostenible de los recursos naturales. Acelerar la aplicación de los ODS es más urgente que nunca, con especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad.

Apoyo a los socios en la consecución de los ODS en todo el mundo

Erradicar la pobreza, luchar contra la discriminación y las desigualdades y no olvidar a nadie constituyen el núcleo de las asociaciones internacionales de la UE. Por ello, la acción exterior de la Unión se orienta de una manera que contribuye a los ODS; la UE ayuda a impulsar el crecimiento y el desarrollo sostenible con sus socios internacionales, en particular a través de acuerdos comerciales y económicos. Como mayor donante multilateral de ayuda oficial al desarrollo (AOD) del mundo, la UE canaliza su financiación hacia los más necesitados. En 2022, la UE y sus Estados miembros aportaron 92 800 millones EUR en AOD, según cifras preliminares de la OCDE. Esto representa el 43 % de toda la AOD ofrecida. Para hacer frente a la crisis alimentaria mundial, agravada por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la UE y sus Estados miembros, actuando conjuntamente como Equipo Europa, han dado una respuesta global a la inseguridad alimentaria mundial movilizando alrededor de 18 000 millones EUR para el período 2021-2024, de los cuales 7 000 millones en subvenciones se desembolsaron en 2022, la mitad para África y Oriente Próximo, las regiones más afectadas.

A través de sus asociaciones internacionales, la UE prosigue los avances hacia los ODS junto con las prioridades de la UE, como el apoyo a la doble transición ecológica y digital. Desde diciembre de 2021, la UE viene desplegando la Pasarela Mundial, su estrategia para movilizar inversiones sostenibles en infraestructuras y un entorno propicio en los países socios. La Pasarela Mundial contribuirá directamente a avanzar en una serie de ODS interrelacionados, en particular mediante inversiones en infraestructuras de transporte, energía y digitalización, así como en salud y educación. En un enfoque de Equipo Europa, la UE y sus Estados miembros aspiran a movilizar hasta 300 000 millones EUR de aquí a 2027 en inversiones públicas y privadas para colmar el déficit de financiación de los ODS.

Al menos el 20 % del presupuesto de 79 500 millones EUR en el marco del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional – Europa Global contribuirá hasta 2027 al desarrollo humano y al principio de no olvidar a nadie, dirigido a las personas que viven en situaciones y contextos de crisis más pobres y vulnerables, en particular en materia de salud (ODS 3), educación (ODS 4), protección social (ODS 1) e igualdad de género (ODS 5). La educación es esencial para erradicar la pobreza y alcanzar los ODS. La UE presta especial atención a mejorar el acceso a una educación y una formación profesional de calidad, en particular para las niñas, los niños más pobres y los niños con discapacidad. El porcentaje de financiación para educación aumentará del 7 % a un mínimo del 10 % del presupuesto de asociaciones internacionales de la UE.

Para subrayar el compromiso de la UE con los ODS, el multilateralismo inclusivo y no dejar a nadie atrás, la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha hecho dos nuevos anuncios de financiación en el Foro Político de Alto Nivel. La UE aportará 30 millones EUR a la ventana de transformación digital del Fondo Conjunto de los ODS para su fase de ejecución 2022-2025. Además, la comisaria anunció una financiación de 5 millones EUR para el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Lecciones extraídas y perspectivas

Algunas valiosas lecciones aprendidas forman la base para una actuación renovada destinada a acelerar la aplicación de la Agenda 2030 en la UE y en sus alianzas internacionales. Perspectivas:

  • La UE trabajará para garantizar, además del marco revisado para la mejora de la legislación, que sus propuestas legislativas contribuyan a los ODS.
  • La UE desplegará esfuerzos adicionales para mejorar la información sobre la aplicación de los ODS en todos los programas pertinentes de la Unión.
  • La UE seguirá aportando mejoras concretas al seguimiento de los ODS, en particular abordando los efectos indirectos externos e integrando mejor los ODS en sus principales informes.  
  • La UE continuará incorporando de manera activa los ODS en la aplicación de las iniciativas emblemáticas de la Pasarela Mundial y las inversiones en infraestructuras sostenibles, intensificando al mismo tiempo los esfuerzos para movilizar al sector privado en apoyo de los ODS.
  • La UE hará mayores esfuerzos para abordar las desigualdades en sus acciones exteriores.
  • Sobre la base de su contribución a la preparación del examen voluntario, el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones seguirán desempeñando un papel fundamental como plataformas para intercambiar periódicamente información sobre la aplicación de los ODS con las partes interesadas.

Contexto

Las revisiones voluntarias de la aplicación de los ODS son el instrumento central de rendición de cuentas acordado por todos los países en la Agenda 2030. Su objetivo es facilitar el intercambio de historias de éxito, mejores prácticas y debates sobre los retos pendientes, así como sobre las lecciones aprendidas, todo ello con vistas a acelerar la aplicación de la Agenda 2030.

Las revisiones voluntarias constituyen la base de las revisiones periódicas del Foro Político de Alto Nivel bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Los 27 Estados miembros de la UE han presentado revisiones nacionales voluntarias a las Naciones Unidas.

 

Cita(s)

La Comisión presenta la Agenda de Inversiones de Global Gateway con América Latina y el Caribe

La Comisión presenta la Agenda de Inversiones de Global Gateway con América Latina y el Caribe

Global Gateway

La Comisión presenta la Agenda de Inversiones de Global Gateway con América Latina y el Caribe

Durante la Mesa Redonda Empresarial UE-ALC de hoy, como parte de la Cumbre UE-CELAC, la presidenta Ursula von der Leyen ha presentado la Agenda de Inversiones de Global Gateway UE-ALC (AIGG), que gira en torno a los pilares siguientes: una transición ecológica justa, una transformación digital inclusiva, el desarrollo humano y la resiliencia sanitaria y las vacunas. También anunció que el Equipo Europa ha comprometido más de 45 000 millones de euros para apoyar la asociación reforzada con América Latina y el Caribe hasta 2027.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Me complace anunciar que el Equipo Europa invertirá más de 45 000 millones de euros en América Latina y el Caribe hasta 2027 a través de nuestro programa Global Gateway. Hemos diseñado juntos una agenda de inversiones de alta calidad, en beneficio de nuestras dos regiones. Hemos acordado a qué sectores y cadenas de valor daremos prioridad, desde la energía limpia y las materias primas fundamentales hasta la salud y la educación. Y no se trata solo de cuánto gastamos, sino también de cómo invertimos. Global Gateway va acompañada de las normas medioambientales y sociales más estrictas, y de gran transparencia. Así es como Europa hace negocios».

La AIGG incluye una lista de más de 130 proyectos para hacer realidad la transición ecológica y digital justa a ambos lados del Atlántico. La lista se ha elaborado en estrecha cooperación con la Presidencia española y constituye la base de nuevos diálogos con los socios latinoamericanos y caribeños.

Algunos ejemplos de proyectos

  • La UE trabajará con los socios de ALC en el ámbito de las materias primas fundamentales (como el litio y otros) en la región (Argentina y Chile), así como con el Club de Materias Primas Fundamentales para reforzar las cadenas de suministro sostenibles.
  • Brasil: la UE colaborará con el Gobierno brasileño y el sector privado de la UE para ampliar las redes de telecomunicaciones en la región amazónica.
  • Costa Rica: la UE contribuirá a la electrificación del transporte público. Conversión de la flota de autobuses urbanos a tecnología eléctrica: cuarenta vehículos eléctricos públicos que contribuyen a una reducción de 5 000 kilotoneladas de CO2 al año.
  • Colombia: construcción de una línea de metro.
  • Jamaica: despliegue de redes 5G hasta lograr el acceso a la banda ancha en toda la isla. 
  • Paraguay: mejora de la red eléctrica con apoyo a la Administración Nacional de Electricidad.
  • Alianza Digital UE-ALC: se están llevando a cabo actividades de cooperación digital UE-ALC, como la ampliación del cable BELLA y la creación de dos centros regionales Copernicus para la reducción del riesgo de catástrofes, el cambio climático y la vigilancia terrestre y marina.
  • En Chile, la UE ha desarrollado una iniciativa del Equipo Europa para el desarrollo del hidrógeno verde (GH2) con el objetivo de promover oportunidades de inversión.  
  • La AIGG respaldará las políticas de los países ALC orientadas hacia una economía climáticamente neutra y una sociedad resiliente que viva en armonía con la naturaleza. La UE y sus Estados miembros han puesto en común sus recursos para establecer conjuntamente la iniciativa del Equipo Europa sobre «Bosques Tropicales de Brasil». La UE también contribuirá al Fondo Amazonia.
  • La iniciativa Resiliencia Sanitaria en América Latina y el Caribe, que apoya el desarrollo de la fabricación local de medicamentos y vacunas y la resiliencia de los sistemas sanitarios, incluidos los marcos reglamentarios.
  • La iniciativa Bonos Verdes Mundiales en América Latina y el Caribe, que fomenta el desarrollo del mercado de bonos verdes en ALC, movilizando así capital para financiar una transición sostenible. 
  • En Panamá, la UE apoya un proyecto conjunto sobre el acceso universal a la energía.
  • El programa «Sociedades inclusivas» para hacer frente a las desigualdades, reducir la pobreza y la exclusión social y mejorar la cohesión social en los países de América Latina y el Caribe. Promoverá las políticas sociales y de género, la educación y el desarrollo de capacidades, la protección y la inclusión social, haciendo especial hincapié en las mujeres y los jóvenes.

Contexto

La Unión Europea y América Latina y el Caribe (ALC) son socios clave en el fortalecimiento del orden internacional basado en normas y se mantienen unidos en pro de la democracia, los derechos humanos y la paz y la seguridad internacionales.

Esto es más cierto que nunca en 2023: el contexto mundial en rápida evolución, con sus crecientes retos geopolíticos, hace que este sea un momento crítico para renovar esta asociación y mejorar la cooperación birregional a fin de afrontar la crisis climática y medioambiental del mundo, aprovechar los cambios tecnológicos y luchar contra el aumento de las desigualdades.

La Agenda de Inversiones de Global Gateway UE-ALC se llevará a cabo a través de iniciativas del Equipo Europa: la UE, sus Estados miembros, las instituciones de financiación del desarrollo, en particular el Banco Europeo de Inversiones (BEI), las agencias de crédito a la exportación y todas las demás fuentes públicas de financiación colaborarán en asociaciones público-privadas con el sector privado.

La Mesa Redonda Empresarial UE-ALC se organizó conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina, que también han sido cruciales a la hora de preparar de la Agenda de Inversiones de Global Gateway junto con el Gobierno español y la Comisión. 

 

Cita(s)

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Segunda quincena junio 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Segunda quincena junio 2023

Segunda quincena de junio de 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE

Ofertas de prácticas

Prácticas de Doctorado en la Sección de Contabilidad Sectorial y Estadística Fiscal – 6 a 12 meses

Prácticas en la Sección de Contabilidad Sectorial y Estadística Fiscal del Banco Central Europeo (ECB) destinadas a personas con un Máster y al menos 2 años de estudios de Doctorado en economía, econometría, estadística, matemáticas, ciencias sociales u otro campo relevante. El becario se encargará de desarrollar cuentas financieras distributivas para la zona euro y perfeccionar los métodos y software empleados para ello, servir de enlace con los compañeros del Sistema Europeo de Bancos Centrales y preparar documentos para reuniones con expertos de autoridades nacionales.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 10/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Proyecto de Prácticas en el Sistema de Ecogestión y Auditoría (EMAS) – 6 a 12 meses

Prácticas en la Unidad de Gestión de Riesgos y Servicios de Seguridad de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol) destinadas a graduados universitarios o con un título equivalente o que hayan recibido formación profesional en campos relacionados con el trabajo de Europol. El becario apoyará la gestión y actualización del Sistema de Gestión Medioambiental, recogerá datos para elaborar informes sobre el comportamiento medioambiental de Europol y preparará materiales y organizará eventos y campañas para aumentar la conciencia medioambiental entre el personal, entre otros.

Lugar: La Haya (Países Bajos)

Fecha límite: 11/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas en soporte de proyectos y comunicaciones en el área de gestión de viajes y/o alojamiento estratégico – 6 a 12 meses

Prácticas en el Departamento de Seguridad Corporativa de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol) destinadas a graduados universitarios o con un título equivalente o que hayan recibido formación profesional en campos relacionados con el trabajo de Europol. El becario se encargará de realizar investigaciones relacionadas con el proyecto, diseñar y poner en marcha un plan de comunicación interna con el que informar al personal de Europol sobre el Programa SHR (Hoja de ruta estratégica en materia de vivienda) y aumentar la visibilidad del Equipo del Programa SHR y la concienciación sobre los objetivos de dicho programa.

Lugar: La Haya (Países Bajos)

Fecha límite: 12/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas en Sistemas de Información – 6 a 12 meses

Prácticas en la División de Servicios Empresariales del Banco Central Europeo (ECB) destinadas a aquellos que cuenten con una titulación de educación superior en ingeniería, informática, matemáticas, física, ciencia cuantitativa, administración de empresas u otro campo relevante. Las áreas de trabajo en las que se pueden realizar prácticas son las siguientes: gestión de información empresarial, planificación de recursos empresariales, experiencia digital, comunicación, servicios de datos y gestión de riesgos.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 18/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas en la Unidad de Divulgación y Compromiso – 6 meses

Prácticas en la Unidad de Divulgación y Compromiso del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) destinadas a graduados universitarios en áreas como comunicaciones, relaciones públicas, estudios internacionales, estudios europeos, política, política social o similares. El becario se ocupará, entre otros, de contribuir a la presencia de EIGE en los medios sociales y al desarrollo y ejecución de campañas temáticas; apoyar el desarrollo de infografías, vídeos y otros productos audiovisuales; ayudar al mantenimiento del sitio web del EIGE; preparar presentaciones de PowerPoint; y organizar reuniones y eventos.

Lugar: Vilna (Lituania)

Fecha límite: 26/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas para jóvenes graduados en la Delegación de la UE en Islandia– 3 a 4 meses

Prácticas en la Sección de Asuntos Políticos, Prensa e Información de la Delegación de la UE en Islandia del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) destinadas a personas con una titulación de educación superior en disciplinas como asuntos internacionales, asuntos europeos, ciencias políticas, periodismo o derecho y que tengan un buen conocimiento del islandés hablado y escrito. Entre las tareas del becario estarán el elaborar informes sobre acontecimientos políticos importantes de Islandia, ayudar en la gestión de redes sociales de la Delegación, traducir artículos y demás documentos del islandés al inglés o viceversa y asistir a conferencias y seminarios relevantes.

Lugar: Reikiavik (Islandia)

Fecha límite: 06/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Ofertas de empleo

Asistente de Finanzas y Contratos – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, para personas con experiencia profesional relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación de al menos 2 años. Las áreas involucradas en el puesto de trabajo serán: gestión y planificación empresarial; tecnologías de la información y la comunicación; gestión y mantenimiento de sistemas de la información; gestión de recursos humanos; gestión de programas, procesos y proyectos; y gestión de compras y contratos.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 10/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Asistente de Ayuda o Cooperación Internacional: Agua y Saneamiento – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, para personas con experiencia profesional en el ámbito de la ayuda internacional de al menos un año, siendo deseable que tenga experiencia también en otros campos como en el de presupuesto y finanzas, recursos naturales en relación con agua dulce, o recursos naturales. Las áreas involucradas en el puesto de trabajo serán: gestión y planificación empresarial; gestión de programas, procesos y proyectos, incluyendo la supervisión del progreso global y el respeto de las normas comunitarias en materia de correcta gestión administrativa, contractual y financiera; presupuesto, finanzas, contratos y contabilidad; y comunicación y publicación, por ejemplo, desarrollando y actualizando las directrices operativas sectoriales.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 12/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Auditores externos [2 puestos] – Agente contractual

Empleo en el Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) de la Comisión Europea, para personas preferiblemente con experiencia jurídica y/o conocimiento de los sistemas de gobernanza y control aplicables a la Política Agrícola Común u otras políticas de gestión compartida de la UE. El trabajo consistirá en realizar auditorías en los Estados miembros y llevar el control del posterior procedimiento de liquidación de conformidad, además de asistir a reuniones bilaterales con los Estados miembros y defender las consultas de auditorías ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 20/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Experto en el Monitoreo del Medio Ambiente y el Clima – Agente contractual

Empleo en la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), para personas con una titulación universitaria en la materia y un mínimo de 3 años de experiencia profesional en un ámbito relacionado. Entre las tareas, el empleado tendrá que traducir los requisitos de notificación o supervisión de la legislación de la UE en modelos de datos que puedan utilizar los reporteros de datos de los países, regiones y empresas; gestionar la garantía de calidad y llevar a cabo el control de calidad de los envíos de datos; y preparar indicadores, presentaciones y otros materiales relevantes para compartir los datos y su análisis con expertos, legisladores y el público.

Lugar: Copenhague (Dinamarca)

Fecha límite: 31/07/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Asistente de Recursos Humanos – Agente temporal

Empleo en la Agencia Europea de los Productos Químicos (ECHA), para personas con un nivel de educación postsecundaria o un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional. Las áreas involucradas en el puesto de trabajo serán: carrera profesional y gestión del rendimiento, incluida la publicación de los puestos de trabajo vacantes; desarrollo y bienestar, para contribuir a la planificación, implementación, monitoreo e información de actividades de aprendizaje y desarrollo; gestión financiera de recursos humanos y derechos; y responsabilidades compartidas para garantizar el correcto funcionamiento de la Unidad de Recursos Humanos.

Lugar: Helsinki (Finlandia)

Fecha límite: 02/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Gerente de Registros y Archivos – Agente contractual

Empleo en la Dirección de Servicios Corporativos de la Agencia Europea de Defensa (EDA), para personas con una titulación de educación superior o un máster en el campo de biblioteconomía y documentación, historia, gestión de la información o estudios relacionados con los archivos y experiencia profesional relacionada con el puesto de trabajo de mínimo 3 años. Entre otras tareas, el trabajo requerirá establecer y mantener al día las políticas y procedimientos de gestión de documentos y registros; administrar el buzón de gestión de registros y hacer un seguimiento de las solicitudes internas y externas; y representar a la EDA en redes relacionadas con la gestión de registros y archivos.

Lugar: Bruselas (Bélgica)

Fecha límite: 31/08/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Nuevas propuestas para apoyar el uso de efectivo y sobre un marco para un euro digital

Nuevas propuestas para apoyar el uso de efectivo y sobre un marco para un euro digital

Paquete de la moneda única

Nuevas propuestas para apoyar el uso de efectivo y sobre un marco para un euro digital

La Comisión Europea ha presentado dos propuestas para garantizar que los ciudadanos y las empresas puedan seguir accediendo a billetes y monedas en euros y pagando con ellos en toda la zona del euro, y para establecer el marco de un posible nuevo formato digital del euro que el Banco Central Europeo podría emitir en el futuro, como complemento del efectivo.

El euro sigue siendo un símbolo de la unidad y la fortaleza de Europa. En toda la zona del euro y fuera de ella, los ciudadanos y las empresas han acostumbrado, durante más de dos décadas, a pagar con monedas y billetes en euros. Si bien el 60 % de las personas encuestadas desearía seguir teniendo la opción de utilizar dinero en efectivo, un número cada vez mayor de personas opta por pagar digitalmente, utilizando tarjetas y aplicaciones emitidas por bancos y otras empresas digitales y financieras. Esta propensión se vio acelerada por la pandemia de COVID-19.

A fin de reflejar estas tendencias, la Comisión ha propuesto hoy dos conjuntos complementarios de medidas para velar por que las personas tengan ambas opciones de pago, efectivo y digital, cuando deseen pagar con dinero del banco central:

  • Una propuesta legislativa sobre el curso legal del efectivo en euros para salvaguardar el papel del efectivo y garantizar que esté ampliamente aceptado como medio de pago y que siga siendo fácilmente accesible para las personas y las empresas de toda la zona del euro.
  • Una propuesta legislativa por la que se establece el marco jurídico para un posible euro digital como complemento de los billetes y monedas en euros. Este marco garantizará que las personas y las empresas puedan disfrutar de una opción adicional, además de las actuales opciones privadas, a la hora de pagar digitalmente con una forma de dinero público ampliamente aceptada, barata, segura y resiliente en la zona del euro, como complemento de las soluciones privadas que existen en la actualidad. Si bien la propuesta de hoy, una vez adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo, establecería el marco jurídico para el euro digital, corresponderá en última instancia al Banco Central Europeo decidir si emite el euro digital y cuándo hacerlo.

El paquete de medidas en detalle

Curso legal de los billetes y monedas en euros

El efectivo en euros es de «curso legal» en la zona del euro. Esta propuesta tiene por objeto establecer en la legislación lo que esto significa realmente, centrándose en las dos «as»: aceptación y acceso. Aunque la aceptación de efectivo es alta por término medio en toda la zona del euro, han surgido problemas en algunos Estados miembros y sectores. Al mismo tiempo, algunas personas tienen dificultades para acceder al efectivo, por ejemplo como consecuencia del cierre de cajeros automáticos y sucursales bancarias.

La propuesta de hoy tiene por objeto salvaguardar la aceptación permanente y generalizada de efectivo en toda la zona del euro y, también, velar por que las personas tengan un acceso suficiente al efectivo para poder pagar de esta forma si así lo desean.

Los Estados miembros tendrán que garantizar la aceptación generalizada de los pagos en efectivo, así como un acceso suficiente y real al efectivo mismo. Deberán hacer un seguimiento de la situación, informar al respecto y adoptar medidas para solucionar cualquier problema detectado. La Comisión podrá intervenir para introducir las medidas que considere necesarias.

La propuesta garantizará que todos los ciudadanos de la zona del euro tengan libertad para elegir su método de pago preferido, además de acceso a servicios básicos de suministro de efectivo. Garantizará la inclusión financiera de los grupos vulnerables que tienden a depender más de los pagos en efectivo, tales como las personas mayores.

Euro digital

Para adaptarse a la creciente digitalización de la economía, el Banco Central Europeo (BCE), al igual que muchos otros bancos centrales de todo el mundo, está estudiando la posibilidad de introducir un euro digital como complemento del efectivo. El euro digital ofrecería a los consumidores una solución alternativa de pago a escala europea, además de las opciones existentes en la actualidad. Esto significaría más posibilidades de elección para los consumidores y un papel más importante del euro a escala internacional.

Al igual que ahora el efectivo , el euro digital estaría disponible junto con los medios de pago privados nacionales e internacionales existentes, tales como tarjetas o aplicaciones. Funcionaría como una cartera digital. Las personas y las empresas podrían pagar con el euro digital en cualquier momento y en cualquier lugar de la zona del euro.

Importa señalar que estaría disponible para pagos tanto en línea como fuera de línea, es decir, los pagos podrían efectuarse desde un dispositivo a otro sin conexión a internet, en una zona remota o aparcamientos subterráneos. Mientras que las transacciones en línea ofrecerían el mismo nivel de privacidad de los datos que los medios digitales de pago existentes, los pagos fuera de línea garantizarían un alto grado de privacidad y protección de datos para los usuarios, ya que les permitirían realizar pagos digitales revelando menos datos personales de lo que hacen ahora cuando efectúan pagos con tarjeta, de forma exactamente igual que pagando en efectivo, y revelando lo mismo que cuando retiran efectivo de un cajero automático. Nadie podría ver lo que pagan las personas con el euro digital fuera de línea.

Los bancos y otros proveedores de servicios de pago de toda la UE distribuirían el euro digital entre los ciudadanos y las empresas. Los servicios digitales básicos del euro se prestarían gratuitamente a los particulares. Para fomentar la inclusión financiera, las personas que no tengan una cuenta bancaria podrían abrir y mantener una cuenta en una oficina de correos u otra entidad pública, como una autoridad local. Además, sería fácil de utilizar, incluso para las personas con discapacidad.

Los comerciantes de toda la zona del euro tendrían que aceptar el euro digital, excepto los comerciantes muy pequeños que opten por no aceptar pagos digitales, ya que el coste de crear una nueva infraestructura para aceptar pagos en euros digitales sería desproporcionado en este caso.

El euro digital también podría constituir una base sólida para una mayor innovación, al facilitar a los bancos ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes, por ejemplo.

La amplia disponibilidad y el uso generalizado del dinero digital del banco central también sería importante para la soberanía monetaria de la UE, sobre todo si otros bancos centrales de todo el mundo empezaran a desarrollar monedas digitales. También es importante en el contexto del desarrollo del mercado de criptomonedas.

La propuesta de hoy establece el marco jurídico y los elementos esenciales del euro digital, que , una vez adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo, permitirían al Banco Central Europeo introducir en su momento un euro digital ampliamente utilizable y disponible. Correspondería al BCE decidir si emite el euro digital y cuándo hacerlo. Este proyecto requerirá un importante trabajo técnico adicional por parte del BCE.

Contexto

La Comisión Europea ha estado colaborando estrechamente con el Banco Central Europeo en los últimos años para revisar conjuntamente a nivel técnico una gran variedad de cuestiones estratégicas, jurídicas y técnicas relacionadas con el euro digital.

 

Cita(s)

430 millones de euros de fondos de la UE para prestar ayuda al sector agrícola

430 millones de euros de fondos de la UE para prestar ayuda al sector agrícola

Financiación de la UE

430 millones de euros de fondos de la UE para prestar ayuda al sector agrícola

La Comisión propone que se destine más financiación de la UE a los agricultores de la Unión afectados por fenómenos meteorológicos extremos, los altos precios de los insumos y diversos problemas relacionados con el comercio.

Las ayudas ascenderán a 330 millones de euros para 22 Estados miembros. Además, los Estados miembros han aprobado hoy el paquete de ayudas por valor de 100 millones de euros a los agricultores de Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia presentado el 3 de mayo pasado . Otras medidas, incluida la posibilidad de pagos anticipados más elevados, ayudarían a los agricultores afectados por fenómenos meteorológicos adversos.

Agricultores de Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Finlandia y Suecia se acogerán a esta ayuda excepcional por valor de 330 millones de euros con cargo al presupuesto de la PAC. Los países podrán complementar estas ayudas de la UE hasta un 200 % con fondos nacionales. Los Estados miembros habían comunicado a la Comisión las evaluaciones de las dificultades a las que se enfrentan sus respectivos sectores agrícolas. Los Estados miembros votarán la medida en una próxima reunión del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios.

Importes a disposición de los Estados miembros (en euros)

Austria

5 529 091

Bélgica

3 912 118

Croacia

3 371 029

Chipre

574 358

Chequia

6 862 150

Dinamarca

6 352 520

Estonia

1 722 597

Finlandia

4 269 959

Francia

53 100 820

Alemania

35 767 119

Grecia

15 773 591

Irlanda

9 529 841

Italia

60 547 380

Letonia

6 796 780

Lituania

10 660 962

Luxemburgo

462 680

Malta

240 896

Países Bajos

4 995 081

Portugal

11 619 548

Eslovenia

1 234 202

España

81 082 911

Suecia

5 594 367

Las autoridades nacionales repartirán la ayuda directamente entre los agricultores para compensarles por las pérdidas económicas derivadas de las consecuencias de los elevados precios de los insumos, la rápida caída de los precios de los productos agrícolas y, en su caso, los daños causados por los recientes fenómenos meteorológicos, que han sido especialmente graves en Italia y la península ibérica. Las ayudas también podrán financiar la destilación de vino para evitar un mayor deterioro del mercado de este sector.

El paquete de ayudas por valor de 100 millones de euros a los agricultores de Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, que se ha aprobado hoy, asignará 9,77 millones de euros a Bulgaria, 15,93 millones de euros a Hungría, 39,33 millones de euros a Polonia, 29,73 millones de euros a Rumanía y 5,24 millones de euros a Eslovaquia. Los agricultores de estos cinco Estados miembros se enfrentan a problemas relacionados con los cuellos de botella logísticos derivados de las cuantiosas importaciones de determinados productos agroalimentarios procedentes de Ucrania. El 2 de mayo de 2023 entraron en vigor medidas preventivas excepcionales y temporales sobre las importaciones de un número limitado de productos procedentes de Ucrania. Estas medidas se irán eliminando progresivamente hasta el 15 de septiembre de 2023. Una plataforma conjunta de coordinación también se esforzará por mejorar el flujo comercial entre la Unión Europea y Ucrania a través de los corredores solidarios.

Los pagos de ambos paquetes de ayuda deberán efectuarse a más tardar el 31 de diciembre de 2023. Los Estados miembros beneficiarios de estas ayudas deberán notificar a la Comisión los detalles de la aplicación de las medidas, y en particular los criterios utilizados para calcular las ayudas, su efecto previsto, su evaluación y las medidas adoptadas para evitar el falseamiento de la competencia y la compensación excesiva.

Además de esta ayuda financiera directa, la Comisión propone permitir pagos anticipados más elevados de los fondos de la PAC. Hasta el 70 % de sus pagos directos y el 85 % de los pagos de desarrollo rural relacionados con la superficie y los animales podrían ofrecerse los agricultores a mediados de octubre para mejorar su situación de tesorería. Los Estados miembros también tendrán la posibilidad de modificar sus planes estratégicos de la PAC para reorientar los fondos de esta hacia inversiones que restablezcan el potencial de producción tras la destrucción de cultivos, la pérdida de animales de granja y el deterioro de edificios, maquinaria e infraestructuras debido a fenómenos meteorológicos adversos. Las modificaciones introducidas por los gobiernos nacionales a ese respecto no se contabilizarían en el número máximo de enmiendas permitidas. Análogamente, también se concede flexibilidad en la aplicación de los programas sectoriales del vino y las frutas y hortalizas. Los beneficiarios podrán así ajustar mejor sus medidas a la situación actual del mercado.

Contexto

El sector agrícola ha venido atravesando dificultades desde la pandemia de COVID-19 y la subida de los precios de la energía y los insumos agrícolas, tales como los fertilizantes, a raíz del ataque ruso a Ucrania. La Comisión Europea ya había adoptado ayudas por valor de 500 millones de euros en marzo de 2022 y, en noviembre de 2022, presentó una amplia gama de medidas encaminadas a garantizar la disponibilidad y asequibilidad de los fertilizantes. La rápida caída de los precios de los productos agrícolas durante el último año, en un contexto de bajada menos rápida de los costes de los insumos, está causando problemas de liquidez a los agricultores, sobre todo en los sectores lácteo, vitivinícola, de los cereales y oleaginosas o de las frutas y hortalizas. Como consecuencia de la inflación de los alimentos, la demanda de los consumidores se ha apartado de determinados productos como el vino, las frutas y hortalizas o los productos ecológicos, creando nuevas dificultades para los productores.

Además de esta coyuntura económica adversa general, la península ibérica ha sufrido sequías, mientras que algunas regiones italianas se han visto afectadas por inundaciones excepcionalmente graves. Estos fenómenos meteorológicos extremos están causando daños a la producción agrícola y a las infraestructuras locales. La Comisión ha analizado las solicitudes de ayuda enviadas por los Estados miembros que justifican el amplio paquete de ayudas aprobado hoy.

 

Cita(s)

La Comisión propone una Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP)

La Comisión propone una Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP)

Presupuesto de la UE

La Comisión propone una Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP)

Reforzar la competitividad de la economía europea a través de las transformaciones ecológica y digital ha sido el objetivo estratégico de la UE en los últimos años.

A pesar de su resiliencia intrínseca, la industria de la UE se ve amenazada por la elevada inflación, la falta de mano de obra, las perturbaciones de la cadena de suministros, los tipos de interés cada vez más altos y los picos al alza de los costes de la energía y los precios de los insumos. Esto va acompañado de una fuerte competencia, que no siempre es leal, en el fragmentado mercado mundial. La UE ha presentado ya varias iniciativas en apoyo de su industria. La UE necesita ahora una respuesta más estructural a las necesidades de inversión de sus industrias. Así se financiará la adopción y la expansión del desarrollo y la fabricación de tecnologías estratégicas en la UE, en los sectores de la tecnología digital y de la tecnología profunda, la tecnología limpia y la biotecnología. Esto ayudará a las empresas a aprovechar las oportunidades, crear resiliencia y cumplir los objetivos de la doble transición ecológica y digital, reforzando de esta forma la soberanía europea.

Hoy la Comisión propone la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP). La plataforma STEP reforzará y aprovechará instrumentos de la UE existentes para asignar de forma rápida ayuda financiera a las inversiones de las empresas. STEP permitirá también dirigir la financiación existente hacia sectores tecnológicos que son cruciales para el liderazgo de la UE, contribuyendo de esta forma a unas condiciones de competencia equitativas en todo el mercado único.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado: «El futuro de las industrias estratégicas debe ser “hecho en Europa”. Hoy, con la plataforma STEP, sentamos las bases para movilizar la financiación necesaria disponible en diversos programas de la UE con el fin de estimular las inversiones en tecnologías críticas y garantizar que las empresas crezcan y prosperen en la UE. Con la financiación existente, y los 10 000 millones EUR adicionales que vamos a inyectar, queremos llegar a alcanzar inversiones por valor de 160 000 millones EUR en los próximos años. Será el precursor de un auténtico Fondo para la Soberanía Europea que se crearía en el futuro».

STEP se basará en programas existentes como el fondo InvestEU, el Fondo de Innovación, Horizonte Europa, UEproSalud, el programa Europa Digital, el Fondo Europeo de Defensa, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y los fondos de la política de cohesión.

Para impulsar la capacidad de inversión destinada específicamente a promover los objetivos de STEP, la Comisión propone además asignar 10 000 millones EUR adicionales a programas específicos:

  • 3 000 millones EUR para InvestEU, con un resultado de 75 000 millones EUR de inversiones dada la tasa de provisión del 40 % y un efecto multiplicador medio de 10;
  • 500 millones EUR para Horizonte Europa, complementados con 2 130 millones EUR de reasignación y utilización de importes liberados, con un resultado de 13 000 millones EUR de inversiones con un efecto multiplicador medio de 5;
  • 5 000 millones EUR para el Fondo de Innovación, con un resultado de 20 000 millones EUR de inversiones, dada la experiencia hasta la fecha en el marco del Fondo de Innovación;
  • 1 500 millones EUR para el Fondo Europeo de Defensa, que podría resultar en inversiones por valor de hasta 2 000 millones EUR.

Considerados en conjunto, puede preverse que los refuerzos de los cuatro programas e instrumentos citados (InvestEU, Consejo Europeo de Innovación, Fondo de Innovación y Fondo Europeo de Defensa) darán lugar a inversiones adicionales en las tecnologías críticas contempladas por STEP por un valor aproximado de 110 000 millones EUR.

Al ofrecer incentivos financieros en los fondos de la política de cohesión en forma de una prefinanciación y cofinanciación más elevadas, se anima a los Estados miembros a que vuelvan a establecer las prioridades de sus programas. Cada 5 % de reprogramación hacia las prioridades de STEP lleva a poder disponer de 18 900 millones EUR de recursos, además de los 6 000 millones que se pagarán procedentes del Fondo de Transición Justa. El incremento del límite máximo en virtud del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para utilizar recursos para productos de InvestEU a través de sus compartimentos nacionales representa una flexibilidad adicional para los Estados miembros de 30 000 millones EUR potencialmente disponibles para este tipo de inversiones para la soberanía.

En conjunto, el importe total estimado de nuevas inversiones a través de STEP podría llegar a ser de 160 000 millones EUR.

En el marco de STEP se creará un Sello de Soberanía y un portal de Soberanía para fomentar las sinergias entre los programas existentes. El Sello de Soberanía se concederá a los proyectos que contribuyan a los objetivos de STEP, a condición de que el proyecto haya sido evaluado y cumpla los requisitos de calidad mínimos de una convocatoria de propuestas en virtud de Horizonte Europa, el programa Europa Digital, el Fondo Europeo de Defensa, el programa UEproSalud o el Fondo de Innovación. Además, el portal de Soberanía servirá de ventanilla única para ayudar a los promotores de proyectos y a las empresas en busca de financiación a encontrar la información relevante acerca de las oportunidades de financiación que se abren en virtud de los programas presupuestarios de la UE para las inversiones STEP.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

STEP apoyará el desarrollo o la fabricación en la Unión de tecnologías críticas en los siguientes ámbitos:

  • tecnología profunda y tecnología digital, como la microelectrónica, la informática de alto rendimiento, la informática cuántica, la computación en la nube, la computación en el borde, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la robótica, la conectividad 5G y avanzada, y las realidades virtuales, incluidas acciones relacionadas con las tecnologías profundas y las tecnologías digitales para el desarrollo de aplicaciones de defensa y aeroespaciales;
  • tecnologías limpias, como la energía renovable; almacenamiento de electricidad y calor; bombas de calor; redes de energía eléctrica; combustibles renovables de origen no biológico; combustibles alternativos sostenibles; electrolizadores y pilas de combustible; captura, almacenamiento y utilización de carbono; eficiencia energética; hidrógeno; soluciones energéticas inteligentes; tecnologías vitales para la sostenibilidad, como la purificación y desalinización del agua; materiales avanzados, como los nanomateriales, materiales compuestos (composites) y futuros materiales de construcción «limpios»; y tecnologías para las operaciones sostenibles de extracción y procesamiento de materias primas críticas;
  • biotecnologías como las biomoléculas y sus aplicaciones, los productos farmacéuticos, las tecnologías médicas y la biotecnología agrícola, así como la biomanufacturación.

STEP también ayudará a proteger y reforzar las cadenas de valor respectivas, dirigirá las inversiones en las materias primas críticas pertinentes y abordará la falta de mano de obra y de capacitación en esos sectores.

PRÓXIMAS ETAPAS

Una vez que el Parlamento Europeo y el Consejo hayan adoptado formalmente la plataforma STEP, será posible ir avanzando con una rápida implementación. Podrán aplicarse calendarios diferentes, dependiendo de los programas del presupuesto de la UE y de sus características específicas.

Aunque STEP depende de la reprogramación y refuerzo de programas existentes para financiar inversiones estratégicas, también constituye un banco de pruebas importante para dar nuevos pasos hacia un Fondo para la Soberanía Europea.

Contexto

La UE ha presentado ya varias iniciativas en apoyo de su industria. El Plan Industrial del Pacto Verde es la hoja de ruta de la UE para garantizar la competitividad a largo plazo de la industria de Europa y apoyar la rápida transición hacia la neutralidad climática. La ley sobre la industria de cero emisiones netas representa su componente regulador. La ley busca garantizar un recorrido más sencillo y más rápido que promocione los proyectos estratégicos europeos y desarrolle normas para apoyar el crecimiento de las tecnologías en todo el mercado único. Es complementaria a la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales, para garantizar un acceso suficiente a aquellas materias que, como las tierras raras, son vitales para las tecnologías de fabricación que son fundamentales para la doble transición. Otro instrumento clave para apoyar la competitividad de la industria europea es la Ley Europea de Chips, que busca reforzar la resiliencia de Europa en el ámbito de las tecnologías y las aplicaciones de semiconductores, y aumentar significativamente la cuota de la UE en el mercado mundial de los microchips.

Además, la Comisión ha adoptado un nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición para las Ayudas Estatales, que da a los Estados miembros más flexibilidad para diseñar e implementar medidas de apoyo en sectores que son clave para la transición hacia la neutralidad climática. Los Estados miembros están modificando en estos momentos sus planes nacionales de recuperación y resiliencia para incluir los capítulos de REPowerEU, lo cual constituye una ocasión crucial para prestar una ayuda inmediata a las empresas e impulsar su competitividad, sin crear dependencias estratégicas innecesarias.

La UE también ofrece ayuda a la investigación y a la innovación, en particular a través de Horizonte Europa. Y con la Agenda Europea de Innovación, la UE está intentando situar a Europa en la vanguardia de la nueva ola de innovación en tecnología profunda y sus empresas emergentes.

 

Cita(s)