seguridad

Estado de la Unión: La Comisión pide a los Estados miembros que mejoren la seguridad de los periodistas en la UE

Comisión Europea | 16.09.21

El 15 de septiembre de 2021, con ocasión de su Discurso sobre el Estado de la Unión, la presidenta Ursula von der Leyen declaró lo siguiente: La información es un bien público. Debemos proteger a quienes crean la transparencia: los periodistas. Por esta razón, hoy hemos presentado una Recomendación para ofrecer a los periodistas una mejor protección.

Tal como anunció la presidenta Ursula von der Leyen en su Discurso sobre el Estado de la Unión, la Comisión presenta hoy por primera vez una Recomendación para reforzar la seguridad de los periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación.

Los periodistas han sufrido en los últimos años un número cada vez mayor de ataques, llegando al asesinato en los casos más extremos. La crisis de la COVID-19 ha dificultado aún más su trabajo y reducido sus ingresos, especialmente en el caso de los periodistas independientes, y ha limitado su acceso a recintos.

Con el fin de invertir esta tendencia, la Comisión establece medidas para que los Estados miembros mejoren la seguridad de los periodistas, tanto en línea como fuera de línea. Entre otras cosas, la Recomendación pide la creación de servicios nacionales de apoyo independientes, como líneas de ayuda, asesoramiento jurídico, apoyo psicológico y refugios para periodistas y profesionales de los medios de comunicación que estén amenazados. Pide también mayor protección de los periodistas durante las manifestaciones, mayor seguridad en línea y un apoyo especial a las mujeres periodistas.

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado lo siguiente: Ningún periodista debe morir ni sufrir daños por su trabajo. Tenemos que apoyar y proteger a los periodistas; son esenciales para la democracia. La pandemia ha puesto de manifiesto más que nunca el papel fundamental de los periodistas para informarnos. Y la urgente necesidad de que las autoridades públicas hagan más para protegerlos. Hoy pedimos a los Estados miembros que tomen medidas decisivas para que la UE sea un lugar más seguro para los periodistas.

El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha añadido lo siguiente: La libertad y el pluralismo de los medios de comunicación constituyen el núcleo mismo de nuestros valores de la UE y debemos defenderlos activamente. A medida que el sector de los medios de comunicación se adapta y evoluciona, también lo hacen las amenazas a las que se enfrentan los profesionales de los medios de comunicación en el ejercicio de su profesión. Las amenazas en línea son una nueva realidad. Hoy presentamos una Recomendación que sitúa el núcleo de nuestros esfuerzos donde más se necesitan: garantizar la seguridad de los periodistas, tanto en línea como fuera de línea.

Recomendación sobre la seguridad de los periodistas

La Recomendación establece recomendaciones, entre otras algunas referentes a las protestas y manifestaciones; seguridad en línea y adquisición de capacidades digitales; mujeres periodistas y periodistas pertenecientes a minorías.

1. Recomendaciones generales

Con un creciente número de ataques contra periodistas, más de 900 en la UE en 2020, la Recomendación insta a los Estados miembros a investigar y enjuiciar decididamente todos los delitos, haciendo pleno uso de la legislación nacional y europea vigente. Cuando proceda, se anima a los Estados miembros a que recurran a las autoridades europeas, como Europol y Eurojust. Los Estados miembros deben fomentar una mejor cooperación entre las fuerzas y cuerpos de seguridad y los medios de comunicación para detectar y abordar de forma más eficiente las amenazas que sufren los periodistas y dar protección personal a aquellos cuya seguridad esté en riesgo. Asimismo, es fundamental que los medios de comunicación tengan un acceso no discriminatorio a la información, incluidas las conferencias de prensa o documentos en poder de las autoridades públicas. Además, las recomendaciones destacan la importancia de la formación y de un mejor acceso a la protección económica y social de todos los profesionales de los medios de comunicación.

2. Protestas y manifestaciones

Casi uno de cada tres incidentes se producen durante las manifestaciones, lo que las convierte en el lugar en el que los periodistas fueron atacados con más frecuencia en 2020. Los Estados miembros deben proporcionar formación periódica a las autoridades policiales y judiciales para garantizar que los periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación puedan trabajar con seguridad y sin restricciones durante tales acontecimientos. La colaboración con los representantes de los periodistas es esencial para decidir las medidas más adecuadas, por ejemplo, en lo que se refiere a la identificación visual de los profesionales de los medios de comunicación. La designación de funcionarios de enlace para informar a los periodistas sobre posibles riesgos, antes de las protestas o manifestaciones previstas, también figura entre las medidas recomendadas.

3. Seguridad en línea y adquisición de capacidades digitales

La seguridad digital y en línea se ha convertido en una gran preocupación para los periodistas debido a la incitación al odio en línea y a las amenazas de violencia física, pero también a los riesgos de la ciberseguridad y la vigilancia ilegal. Se anima a los Estados miembros a promover la cooperación entre las plataformas en línea y las organizaciones con experiencia en la lucha contra las amenazas de las que son objeto los periodistas, por ejemplo impulsando su papel potencial como alertadores fiables. Los organismos de ciberseguridad nacionales competentes, previa solicitud, deben ayudar a los periodistas que traten de averiguar si sus dispositivos o cuentas en línea se han visto intervenidas a recurrir a los servicios de investigadores forenses de ciberseguridad. Los Estados miembros también deben promover un diálogo periódico entre estos organismos de ciberseguridad, los medios de comunicación y el sector, en particular con vistas a fomentar la conciencia cibernética y las competencias digitales entre los periodistas.

4. Mujeres periodistas, periodistas pertenecientes a minorías y periodistas que informan sobre cuestiones de igualdad

Las mujeres periodistas y los periodistas pertenecientes a minorías, así como los periodistas que informan sobre cuestiones de igualdad, son especialmente vulnerables a las amenazas y ataques. Las periodistas se enfrentan a más amenazas que sus homólogos masculinos y el 73 % de ellas declara haber sufrido violencia en línea durante su trabajo. La Recomendación insta a los Estados miembros a apoyar iniciativas destinadas a empoderar a las mujeres periodistas y a los profesionales pertenecientes a grupos minoritarios, así como a los que informan sobre cuestiones de igualdad. Anima a los Estados miembros a mejorar la transparencia y la información eficaz sobre los ataques y la discriminación ejercida contra estos periodistas y a proporcionarles información sobre cómo solicitar asistencia y apoyo. Además, la Recomendación destaca la necesidad de fomentar la igualdad y la inclusión en las salas de prensa y en el sector de los medios de comunicación en su conjunto, y de promover el desarrollo continuo de competencias y capacidades en todas las profesiones pertinentes para la protección de los periodistas.

Próximas etapas

La Comisión mantendrá debates sobre la aplicación de la Recomendación con los Estados miembros y las partes interesadas en los foros pertinentes, en particular en el marco del Foro Europeo de los Medios Informativos. La Comisión también llevará a cabo evaluaciones de los progresos realizados y seguirá analizando la seguridad de los periodistas en todos los Estados miembros como parte del Informe anual sobre el Estado de Derecho. Los Estados miembros informarán a la Comisión acerca de las medidas adoptadas para cumplir la Recomendación 18 meses después de su adopción.

La financiación de la UE para apoyar a los Estados miembros en la aplicación de la Recomendación está disponible en el marco de varios programas y proyectos, incluida la formación de jueces, fuerzas policiales y periodistas. La UE también cofinancia un mecanismo europeo de respuesta rápida dirigido por el Centro Europeo para la Libertad de Prensa y los Medios de Comunicación, con sede en Leipzig (Alemania). Ofrece ayuda para defensa legal y asesoramiento jurídico, ayuda de emergencia como la cobertura de los costes de viaje, la asistencia psicológica y los gastos familiares, alojamiento en residencias en Alemania e Italia y la organización y el apoyo a actividades de formación en todo el continente. La Comisión también ha puesto en marcha hoy una nueva convocatoria de propuestas sobre la libertad de los medios de comunicación y el periodismo de investigación, que representa cerca de 4 millones EUR de financiación de la UE. Esta iniciativa apoyará dos acciones distintas: el mecanismo de respuesta a escala europea ante las violaciones de la libertad de prensa y de los medios de comunicación, y el fondo de ayuda de emergencia para periodistas de investigación y organizaciones de medios de comunicación a fin de garantizar la libertad de los medios de comunicación en la UE.

Contexto

El número creciente de amenazas y ataques físicos, jurídicos y en línea contra periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación denunciados en los últimos años, que se refleja en los Informes de la Comisión sobre el Estado de Derecho en 2020 y en 2021, constituye una tendencia preocupante. Se han denunciado ataques físicos, en particular en el marco de las protestas públicas, y algunos periodistas en varios Estados miembros han sufrido agresiones por parte de los manifestantes, pero también, en algunos casos, de las fuerzas del orden. Las amenazas en línea están aumentando en toda la UE, y las mujeres periodistas y los periodistas de grupos minoritarios corren un riesgo mayor. Esta situación resulta particularmente preocupante cuando son los políticos o personalidades públicas influyentes los que incitan a estos ataques.

La Recomendación, anunciada por primera vez en el Plan de Acción para la Democracia Europea, forma parte de un esfuerzo más amplio de la UE en apoyo de la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación. Se basa en la Recomendación del Consejo de Europa sobre la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas y otros agentes de los medios de comunicación y tiene en cuenta las aportaciones recogidas durante la primera edición del Foro Europeo de los Medios Informativos. Como preparación de la Recomendación, en marzo de 2021 tuvo lugar un diálogo estructurado, basado en la participación de los Estados miembros, periodistas, asociaciones que representan a periodistas y organizaciones internacionales.

En el marco del Plan de Acción para la Democracia Europea, se anunciaron varias acciones bajo el mandato de la Comisión en apoyo de la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación. La Comisión proseguirá sus esfuerzos en curso para proporcionar financiación sostenible a proyectos centrados en la asistencia jurídica y práctica a periodistas en la UE y fuera de ella. La financiación total de la UE para proyectos en curso de apoyo a la seguridad de los periodistas, la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación asciende a 21,5 millones EUR. La Comisión también está trabajando en una iniciativa que abarca medidas para proteger a los periodistas y los defensores de los derechos frente a litigios abusivos (demandas estratégicas contra la participación pública).

Por otra parte, la Comisión presentará en 2022 una Ley europea sobre la libertad de los medios de comunicación para salvaguardar la independencia de estos.

Más información

Recomendación sobre la garantía de la protección, la seguridad y el empoderamiento de los periodistas y los otros profesionales de los medios de comunicación en la Unión Europea

Ficha informativa — Protección, seguridad y empoderamiento de los periodistas: Recomendación de la Comisión

Libertad y pluralismo de los medios de comunicación

Convocatorias del sector de los medios de comunicación: apoyo de la UE a la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación

La «Iniciativa News»

Recomendación del Consejo de Europa sobre la protección del periodismo y la seguridad de los periodistas y otros agentes de los medios de comunicación

Discurso sobre el Estado de la Unión de la presidenta von der Leyen

 

La salud y la seguridad en el trabajo en un mundo laboral en plena transformación

Comisión Europea | 28.06.21

La pandemia de COVID-19 ha demostrado el papel tan decisivo que desempeñan la salud y la seguridad en el trabajo para la protección de la salud de los trabajadores, el funcionamiento de nuestra sociedad y la continuidad de las actividades económicas y sociales esenciales. En este contexto, la Comisión renueva hoy su compromiso de actualizar las normas de salud y seguridad en el trabajo mediante la adopción del marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. Dicho marco establece las medidas clave necesarias para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores en los próximos años.

Esta nueva estrategia se centra en tres objetivos transversales, a saber, gestionar el cambio derivado de las transiciones ecológica, digital y demográfica, así como de la evolución del entorno de trabajo tradicional, mejorar la prevención de accidentes y enfermedades y aumentar la preparación frente a posibles crisis futuras.

En las últimas décadas se ha avanzado —por ejemplo, los accidentes mortales en el trabajo se redujeron en aproximadamente un 70 % en la UE desde 1994 a 2018—, pero queda mucho por hacer. A pesar de los avances, en 2018 se produjeron en la Europa de los Veintisiete más de 3 300 accidentes mortales y 3,1 millones de accidentes no mortales. Cada año mueren más de 200 000 trabajadores por enfermedades relacionadas con el trabajo. La actualización del marco ayudará a movilizar a las instituciones de la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales en torno a prioridades comunes en materia de protección de los trabajadores. Sus medidas contribuirán asimismo a reducir los costes sanitarios y ayudarán a las empresas, sin olvidar a las pymes, a ser más productivas, competitivas y sostenibles.

El vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, Valdis Dombrovskis, ha señalado lo siguiente: «La legislación de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo es esencial para proteger a casi 170 millones de trabajadores, la vida de las personas y el funcionamiento de nuestras sociedades. El mundo del trabajo está cambiando, impulsado por las transiciones ecológica, digital y demográfica. Unos entornos de trabajo saludables y seguros propician asimismo una reducción de los costes para las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. De ahí que mantener y mejorar las normas de protección de los trabajadores siga constituyendo una prioridad en el marco de una economía al servicio de las personas. Necesitamos más medidas de la UE para que nuestros lugares de trabajo se adapten al futuro».

El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha añadido: «El principio n.º 10 del pilar europeo de derechos sociales otorga a los trabajadores el derecho a un elevado nivel de protección de la salud y la seguridad en el trabajo. Este principio debe ocupar un lugar central en la reconstrucción que estamos llevando a cabo a partir de la crisis, que debe suponer un cambio a mejor. Debemos aspirar a un enfoque de «visión cero» en lo que se refiere a las muertes relacionadas con el trabajo en la UE. Cuando hablamos de salud en el trabajo no pensamos solo en nuestro estado físico, sino también en nuestra salud mental y nuestro bienestar».

Tres objetivos clave: cambio, prevención y preparación

El marco estratégico se centra en tres objetivos clave para los próximos años:

  1. Anticipar y gestionar el cambio en el nuevo mundo del trabajo: para garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo durante las transiciones digital, ecológica y demográfica, la Comisión revisará la Directiva sobre los lugares de trabajo y la Directiva sobre el trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización y actualizará los valores límite de protección para el amianto y el plomo. Preparará una iniciativa a nivel de la UE relacionada con la salud mental en el trabajo que evaluará los problemas emergentes relacionados con la salud mental de los trabajadores y presentará orientaciones para tomar medidas.
  2. Mejorar la prevención de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo: este marco estratégico promoverá un enfoque de «visión cero» con el fin de eliminar las muertes relacionadas con el trabajo en la UE. La Comisión también actualizará las normas de la UE sobre productos químicos peligrosos para combatir el cáncer y las enfermedades reproductivas y respiratorias.
  3. Aumentar la preparación ante posibles futuras amenazas para la salud: basándose en lo aprendido durante la actual pandemia, la Comisión desarrollará procedimientos de emergencia y orientaciones para el despliegue, la aplicación y el seguimiento rápidos de medidas en el caso de que se produzcan otras crisis sanitarias en el futuro, en estrecha cooperación con los agentes de la salud pública.

Las medidas del marco estratégico se implementarán a través de: i) un diálogo social sólido; ii) una formulación de políticas reforzada, basada en datos contrastados; iii) una mejor aplicación y supervisión de la legislación vigente de la UE; iv) actividades de sensibilización, y v) la movilización de fondos para invertir en salud y seguridad en el trabajo, por ejemplo, con cargo a fondos de la UE como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y los fondos de la política de cohesión.

La Comisión pide también a los Estados miembros que actualicen sus estrategias nacionales de salud y seguridad en el trabajo para garantizar que las nuevas medidas lleguen al lugar de trabajo. Más allá de las fronteras de la UE, la Comisión seguirá asimismo desempeñando un papel de liderazgo en la promoción de normas estrictas de salud y seguridad en el trabajo a escala mundial.

Contexto

La actualización del marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027, a la luz de la pandemia de COVID-19, forma parte del programa de trabajo de la Comisión para 2021. El pilar europeo de derechos sociales subraya en su principio n.º 10 que «los trabajadores tienen derecho a un elevado nivel de protección de la salud y la seguridad en el trabajo».

El 7 de mayo de 2021, en la Cumbre Social de Oporto, todos los socios renovaron su compromiso con la aplicación del pilar y con una Europa social fuerte, que se plasmó en el Compromiso Social de Oporto. Se comprometieron a «apoyar una competencia justa y sostenible en el mercado interior», en particular a través de «lugares y entornos de trabajo saludables».

El marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020 se centraba, entre otras cosas, en la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo, en abordar el cambio demográfico y en la aplicación de la legislación. Entre sus principales logros figuran tres actualizaciones sucesivas de la Directiva sobre agentes carcinógenos y mutágenos y las directrices y herramientas en línea para los empleadores, en particular sobre la COVID-19, de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

El nuevo marco se basa en las aportaciones de una amplia gama de partes interesadas. Entre ellas se incluyen un informe de la EU-OSHA sobre las estrategias nacionales de salud y seguridad en el trabajo, informes, recomendaciones y audiencias con el Parlamento Europeo, varias conclusiones del Consejo, conversaciones con los interlocutores sociales y con expertos independientes, una consulta pública y la opinión del Comité Consultivo para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (CCSST) y del Comité de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo (SLIC).

Más información

Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027

Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña al marco estratégico

Informe de síntesis que acompaña al marco estratégico

Preguntas y respuestas: el nuevo marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo

Ficha informativa: La salud y la seguridad en el trabajo en un mundo laboral en plena transformación

 

 

La Comisión establece la vigilancia de las importaciones de bioetanol y sigue abierta al examen de las solicitudes de otros sectores

Las importaciones de bioetanol han aumentado significativamente en los últimos meses, a precios bajos.

Comisión Europea | 05.11.2020

Desde ayer, la Comisión ha establecido la vigilancia de las importaciones en la UE de etanol renovable para combustible («bioetanol»). En el contexto de la recesión económica provocada por la COVID-19, las importaciones de bioetanol han aumentado significativamente en los últimos meses, a precios bajos. La industria europea del bioetanol ha aportado pruebas de que un nuevo aumento de las importaciones causaría un perjuicio económico al sector. Por consiguiente, la Comisión ha tomado medidas inmediatas para permitir el seguimiento de los volúmenes de importación, lo que permitirá a la industria del bioetanol evaluar mejor la situación.

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión y comisario de Comercio, declaró: «Nuestras economías siguen viéndose afectadas por las consecuencias de la pandemia y nuestro proceso de recuperación no debe quedar bloqueado por las prácticas comerciales distorsionadoras de terceros países. Esta es la razón por la que debemos seguir de cerca cualquier evolución del comercio que pueda derivarse de la competencia desleal. Este es el caso del bioetanol en la actualidad, pero es posible que otras industrias necesiten pronto también la vigilancia de las importaciones, de modo que puedan protegerse mejor de estas prácticas negativas».

La vigilancia de las importaciones por parte de la Comisión no es una medida que restrinja las importaciones, sino que proporciona un seguimiento rápido de su evolución en relación con productos específicos. Los datos, que estarán disponibles públicamente, mejorarán la visión de conjunto que las industrias tienen de la situación de su sector y les proporcionarán información basada en hechos con la que explorar la necesidad de adoptar nuevas medidas.

El establecimiento de la vigilancia responde a una solicitud realizada por Francia en nombre de la industria europea del bioetanol. Dicha industria ha facilitado información suficiente que demuestra el aumento reciente y significativo de las importaciones, así como indicios de que estas importaciones causarían un perjuicio económico.

El acto de ejecución, refrendado por los Estados miembros y publicado ayer, establece la vigilancia para todos los países de origen por un período de un año. Las estadísticas de importación estarán disponibles mensualmente en el sitio web de la Comisión.

Dado que otras industrias de la UE pueden encontrarse en situaciones comparables, la Comisión sigue dispuesta a examinar cualquier solicitud debidamente justificada. Para acogerse a la posibilidad de vigilancia de las importaciones, los sectores económicos europeos deben proporcionar pruebas iniciales suficientes de los efectos adversos significativos y del perjuicio causado por un reciente aumento de las importaciones . 

Sin embargo, sobre la base del marco jurídico de la UE, estas solicitudes deben canalizarse a través de los Estados miembros. La Comisión confirma su disponibilidad para ofrecer herramientas de seguimiento adecuadas a las partes interesadas con las que adelantarse a las presiones comerciales sobre otros sectores de la economía europea. 

El Parlamento reclama más igualdad en la política exterior y de seguridad en la UE

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos.

Parlamento Europeo | 26.10.20

El texto, aprobado el viernes por 477 votos a favor, 112 en contra y 94 abstenciones, pide al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), la Comisión, las agencias de la UE y los Estados miembros que integren sistemáticamente la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad de la UE. Los eurodiputados también insisten en que se tengan en cuenta las múltiples formas de discriminación (como el racismo, el sexismo y el clasismo) que sufren los individuos y grupos marginados.

Acogen con satisfacción la propuesta de la Comisión de presentar en 2020 un nuevo Plan de Acción de Género (PAG III 2021-2025) sobre igualdad y empoderamiento en las relaciones exteriores y afirman que el 85% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) debería destinarse a programas que incluyan la igualdad de género como un objetivo importante o principal.

Promover la participación de la mujer y proteger sus derechos

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos. La participación equitativa de las mujeres en las negociaciones de política exterior de la UE y los procesos de paz y seguridad está vinculada a una mayor prosperidad económica y al avance de la seguridad global, la democracia y la paz sostenible, dicen los eurodiputados. Por lo tanto, piden al SEAE y a los Estados miembros que garanticen la plena participación de mujeres en las distintas actividades de prevención de conflictos y mediación de la Unión.

El Parlamento también pide a la Comisión y al SEAE que apoyen sistemáticamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso a servicios de planificación familiar, anticoncepción y aborto legal y seguro. Para abordar la pobreza entre las mujeres, luchar contra la explotación y promover un mercado laboral más inclusivo, los eurodiputados también instan a los Estados miembros y las instituciones de la UE a aumentar la financiación, proporcionando microcréditos.

Un enfoque de género en las instituciones y delegaciones de la UE

Para facilitar la integración de la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad, pero también en todas las demás áreas políticas de la UE, los eurodiputados piden que se establezca una nueva configuración del Consejo, que reúna a los ministros y secretarios de Estado de la UE responsables de la igualdad de género.

Lamentan que las mujeres solo representen el 31,3% de los puestos directivos intermedios y el 26% de los puestos de alta dirección en el SEAE, frente al 40% en la Comisión, y piden al actual director de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, que adopte las medidas necesarias para remediar esta situación.

El ponente del informe, Ernest Urtasun (Verdes/ALE, España), ha destacado que “aunque varios países del mundo ya han adoptado una política exterior con un fuerte enfoque en igualdad de género, la UE sigue careciendo de ella. Por ello, hacemos un llamamiento a la UE y sus líderes para que promuevan una visión transformadora de la política exterior y de seguridad, dé voz a las mujeres y asegure su representación y participación en el liderazgo político y la toma de decisiones a todos los niveles. La UE debería dar ejemplo en materia de igualdad de género y a aplicar estos principios en sus propias instituciones”.

Antecedentes

Las mujeres siguen estando en gran medida infrarrepresentadas y subvaloradas en la política y los procesos de toma de decisiones en la UE y en todo el mundo, especialmente en los ámbitos de la política exterior y la seguridad internacional. Dentro de la UE, seis mujeres ocupan el cargo de Ministra de Defensa y solo tres de los 27 Ministros de Relaciones Exteriores son mujeres.

El Plan de Acción de Género II estableció el objetivo de incorporar acciones de género en el 85% de todas las nuevas iniciativas para 2020, pero en 2018, solo entre el 55% y el 68% de los nuevos programas incorporaron género.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53