Pacto Verde

Charla Pacto Verde en Coria del Río

Charla Pacto Verde en Coria del Río

Charla Pacto Verde en Coria del Río

 

El próximo 30 de noviembre desde Europe Direct Sevilla nos desplazaremos hasta Coria del Río para impartir a las 17:30h una charla sobre el Pacto Verde Europeo.

La charla será impartida por Isidoro Pérez Santotoribio, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla y formación complementaria como educador ambiental y guía-intérprete del patrimonio natural.

De esta forma, queremos acercar a los asistentes las últimas novedades de las políticas europeas en materia de medio ambiente y sostenibilidad en su entorno más cercano; el hogar y el pueblo.

Pacto Verde Europeo

En el año 2019, la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo, un conjunto de propuestas y acciones para transformar a la Unión Europea en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. De esta forma, la UE busca reducir las emisiones netas de efecto invernadero, asociar el crecimiento económico con el uso de recursos y fomentar el desarrollo conjunto de los 27. Para conseguirlo, la Comisión está adaptando las políticas de la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad. El objetivo es que en 2030 haya una reducción neta del 55 % de las emisiones en comparación con 1990, y en 2050 la Unión sea climáticamente neutra.

Más información sobre el Pacto Verde Europeo AQUÍ

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

 

El próximo 14 de noviembre desde Europe Direct Sevilla nos desplazaremos hasta La Rinconada para impartir a las 18:00h una charla en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla sobre el Pacto Verde Europeo.

La charla será impartida por Isidoro Pérez Santotoribio, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla y formación complementaria como educador ambiental y guía-intérprete del patrimonio natural.

De esta forma, queremos acercar a los asistentes las últimas novedades de las políticas europeas en materia de medio ambiente y sostenibilidad en su entorno más cercano; el hogar y el pueblo.

Pacto Verde Europeo

En el año 2019, la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo, un conjunto de propuestas y acciones para transformar a la Unión Europea en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. De esta forma, la UE busca reducir las emisiones netas de efecto invernadero, asociar el crecimiento económico con el uso de recursos y fomentar el desarrollo conjunto de los 27. Para conseguirlo, la Comisión está adaptando las políticas de la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad. El objetivo es que en 2030 haya una reducción neta del 55 % de las emisiones en comparación con 1990, y en 2050 la Unión sea climáticamente neutra.

Más información sobre el Pacto Verde Europeo AQUÍ

Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla

El Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla es un Programa de desarrollo científico-cultural y social dirigido a promover la ciencia y la cultura, al mismo tiempo que las relaciones generacionales e intergeneracionales, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar la participación de éstas en su contexto como dinamizadores sociales. Se basa en tres pilares: la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad.

Más información sobre el Aula de la Experiencia AQUÍ

 

Ayudas públicas: La Comisión aprueba un programa español de ayudas públicas de 285 millones de euros en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para contribuir al desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril

Ayudas públicas: La Comisión aprueba un programa español de ayudas públicas de 285 millones de euros en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para contribuir al desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril

La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas públicas de la UE, un programa por valor de 285 millones de euros presentado por España para fomentar la transición del transporte de mercancías por carretera al transporte ferroviario. El programa se financiará a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), tras la evaluación positiva de la Comisión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y su adopción por el Consejo. El programa pretende fomentar la transición del transporte de mercancías por carretera al transporte por ferrocarril para reducir las emisiones de CO2. Además, el programa apoyará: i) la construcción, adaptación o mejora de los muelles de carga y de las terminales de transporte ferroviario de mercancías, así como sus conexiones con la red ferroviaria principal del país, y ii) la adquisición o el acondicionamiento de vagones para el transporte de mercancías por ferrocarril, en particular los que se adecúan a la prestación de servicios de autopistas ferroviarias.

En el marco de este programa, las ayudas serán subvenciones directas a empresas que operan en el sector del transporte de mercancías por ferrocarril en España. El programa se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025. La Comisión evaluó esta medida con arreglo a las normas sobre ayudas públicas de la UE, en particular el artículo 93 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sobre la coordinación de los transportes.

En opinión de la Comisión, el programa es necesario y proporcionado para fomentar el uso del transporte ferroviario, que es menos contaminante que el transporte por carretera y reduce la congestión vial. Por tanto, la medida será beneficiosa para el medio ambiente y para la movilidad. Por otro lado, la Comisión considera que las ayudas públicas tendrán un «efecto incentivador», ya que los beneficiarios no realizarían las inversiones correspondientes de no existir estas ayudas. Por consiguiente, la Comisión llegó a la conclusión de que la medida contribuirá a la coordinación del transporte y facilitará el trasvase del transporte de mercancías por carretera al ferrocarril, de acuerdo con los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la UE y del Pacto Verde Europeo, sin distorsionar indebidamente la competencia en el mercado único. Partiendo de esta base, la Comisión ha aprobado el programa con arreglo a las normas de la UE en materia de ayudas públicas.

La Comisión evalúa con carácter prioritario las medidas que implican ayudas públicas incluidas en los planes nacionales de recuperación que se presentaron a raíz del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y ha ofrecido orientación y respaldo a los Estados miembros en las fases preparatorias de los planes nacionales, para facilitar una implantación rápida de este Mecanismo. La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número de asunto SA.62985 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de Competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad.

Nuevas Directrices Estratégicas para una Acuicultura de la UE más Sostenible y Competitiva

La Comisión Europa | 17.05.2021

La Comisión ha adoptado nuevas directrices estratégicas para que la Unión Europea tenga una acuicultura más sostenible y competitiva. Las directrices ofrecen una visión común para que la Comisión, los Estados miembros y las partes interesadas desarrollen el sector de manera que contribuya directamente al Pacto Verde Europeo y, especialmente, a la Estrategia «De la Granja a la Mesa». Las directrices ayudarán al sector acuícola de la Unión Europea a ser más competitivo y resiliente, y a potenciar su rendimiento en los planos medioambiental y climático.

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha señalado: «La acuicultura desempeña un papel cada vez más importante en el sistema alimentario europeo. El sector puede ofrecer alimentos saludables con una huella climática y medioambiental generalmente inferior a la de otras explotaciones agrícolas terrestres. Con las directrices que hemos adoptado hoy, queremos convertir la producción acuícola de la Unión en una referencia mundial de sostenibilidad y calidad, reducir nuestra dependencia de las importaciones de pescado y marisco y crear más empleo, especialmente en las regiones costeras».

Objetivos de las directrices 

Estas directrices se han elaborado en estrecha consulta con los Estados miembros y las partes interesadas, especialmente aquellas representadas en el Consejo Consultivo de Acuicultura. En ellas se han fijado cuatro objetivos interrelacionados para el desarrollo futuro de la acuicultura en la Unión Europea:

  • mejorar la resiliencia y la competitividad
  • participar en la transición ecológica
  • garantizar la aceptación social y la información al consumidor, y
  • potenciar el conocimiento y la innovación.

Las directrices que se han propuesto también aumentarán sustancialmente la acuicultura ecológica en la Unión Europea. Como se indica en el Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica que se ha publicado recientemente, la producción acuícola ecológica sigue siendo un sector relativamente nuevo, pero con un potencial de crecimiento importante.

A diferencia de la pesca, la acuicultura no es un ámbito de competencia exclusiva de la Unión Europea. No obstante, en reconocimiento del papel tan importante que desempeña en la seguridad alimentaria, el crecimiento sostenible y el empleo en Europa, la política pesquera común prevé un sistema de coordinación estratégica de la política acuícola en la Unión.

Este enfoque estratégico viene aún más al caso en la actualidad, puesto que el sector de la acuicultura tiene potencial para contribuir a lograr los objetivos del Pacto Verde Europeo y es preciso garantizar la sostenibilidad a largo plazo y la resiliencia del sector, especialmente en la situación de crisis que ha provocado la pandemia de COVID-19. Las nuevas directrices estratégicas han integrado plenamente esos objetivos.

Al considerar los retos y oportunidades del sector acuícola de la Unión Europea, las directrices proponen actuaciones específicas en diversos ámbitos, como el acceso al espacio y al agua, la salud humana y animal, el rendimiento medioambiental, el cambio climático, el bienestar de los animales, el marco reglamentario y administrativo y la comunicación sobre la acuicultura de la Unión.

Concretamente, la Comisión propone elaborar unos documentos de orientación detallados sobre buenas prácticas en los ámbitos más importantes, y prevé un mecanismo de ayuda a la acuicultura específico que sirva para ayudar a elaborar estos documentos, y también a aplicar las buenas prácticas que se expondrán en ellos.

Entre otros objetivos, la Comisión también exhorta a los Estados miembros de la Unión Europea a incluir el aumento de la acuicultura ecológica como objetivo de la revisión (en curso) de sus planes estratégicos nacionales para el sector acuícola, y les insta a apoyar este tipo de producción acuícola con una parte de los fondos disponibles en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Próximos pasos

La Comisión pide a los Estados miembros que tengan en cuenta estas nuevas directrices en sus planes estratégicos nacionales plurianuales para el desarrollo del sector acuícola, y que respalden al sector aprovechando los recursos disponibles en el futuro Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y otros fondos de la UE.

Antecedentes

Uno de cada cuatro productos del mar que se consumen en Europa procede de la acuicultura. Sin embargo, la mayor parte del consumo de estos productos se abastece de importaciones, que representan alrededor del 60 % de la oferta total. En general, solo el 10 % del consumo de alimentos marinos de la Unión Europea procede de la acuicultura de la Unión. Por tanto, hay un potencial de crecimiento considerable.

A pesar de estas perspectivas comerciales, la producción acuícola de la Unión Europea solo ha aumentado un 6 % desde 2007, y en 2018 representaba 1,2 millones de toneladas en volumen de ventas y 4 100 millones de euros en volumen de negocios. La contribución de la Unión Europea a la producción acuícola mundial representó en 2018 menos del 2 % (FAO 2020).

Las directrices anteriores, que adoptó la Comisión en 2013, constituyeron la base de los planes estratégicos nacionales plurianuales de los Estados miembros para el desarrollo de las actividades acuícolas en sus territorios.

 

Objetivo Fijado: Contaminación Cero del Aire, el Agua y el Suelo

La Comisión Europea | 12.05.2021

La Comisión Europea ha adoptado hoy el Plan de acción de la UE: «Hacia una contaminación cero del aire, el agua y el suelo», una de las realizaciones esenciales del Pacto Verde Europeo y el tema principal de la Semana Verde de la UE de este año. Este documento presenta una visión integrada para 2050: un mundo donde la contaminación se haya reducido hasta niveles que dejen de ser perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas naturales, así como los pasos que es preciso dar para conseguirlo. El Plan enlaza todas las políticas pertinentes de la UE para combatir y prevenir la contaminación, y hace especial hincapié en la forma de usar las soluciones digitales con esos fines. Está previsto revisar la legislación correspondiente de la UE para detectar las lagunas existentes y localizar situaciones en las que sea preciso aplicar mejor las normas para cumplir las obligaciones legales.

En palabras de Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo: «El Pacto Verde tiene por finalidad construir un mundo sano y saludable para todos. Si lo que queremos es proporcionar al planeta y a sus habitantes un entorno libre de sustancias tóxicas, tenemos que actuar ya. Este Plan orientará nuestra labor para alcanzar esa meta. Las nuevas tecnologías ecológicas ya existentes pueden contribuir a reducir la contaminación y ofrecer nuevas oportunidades de negocio. Los esfuerzos de Europa por reconstruir una economía más limpia, más justa y más sostenible deben también contribuir a conseguir el objetivo de contaminación cero».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado lo siguiente: «La contaminación medioambiental es perjudicial para nuestra salud —especialmente la de los grupos más vulnerables y socialmente desfavorecidos—, además de una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Los argumentos para que la UE lidere la lucha mundial contra la contaminación son hoy más convincentes que nunca. Gracias al Plan de acción hacia una contaminación cero crearemos un entorno de vida saludable para los europeos, contribuiremos a una recuperación resiliente e impulsaremos la transición hacia una economía limpia, circular y climáticamente neutra».

Para conducir a la UE hacia la meta de un planeta sano para personas sanas en 2050, el Plan de acción establece una serie de objetivos clave para 2030 mediante los que se busca una reducción de la contaminación en origen, en comparación con la situación actual. Esos objetivos son los siguientes:

  • mejorar la calidad del aire para reducir en un 55 % el número de muertes prematuras causadas por la contaminación atmosférica;
  • mejorar la calidad del agua, reduciendo los residuos, los desechos plásticos en el mar (en un 50 %) y los microplásticos liberados en el medio ambiente (en un 30 %);
  • mejorar la calidad del suelo, reduciendo las pérdidas de nutrientes y el uso de plaguicidas químicos en un 50 %;
  • reducir en un 25 % los ecosistemas de la UE cuya biodiversidad se ve amenazada por la contaminación atmosférica;
  • disminuir en un 30 % el porcentaje de personas crónicamente afectadas por el ruido del transporte;
  • reducir significativamente la generación de residuos, y a la mitad la de desechos urbanos residuales.

El Plan presenta una serie de iniciativas y acciones emblemáticas como las siguientes:

  • ajustar más las normas de calidad del aire a las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud;
  • revisar las normas de calidad del agua, incluida la de los ríos y mares de la UE,
  • reducir la contaminación del suelo y potenciar su restauración;
  • revisar prácticamente toda la legislación de la UE en materia de residuos para adaptarla a los principios de la economía limpia y circular;
  • fomentar una contaminación cero procedente de la producción y el consumo;
  • presentar un cuadro de indicadores del rendimiento ecológico de las regiones de la UE para promover la contaminación cero en todas las regiones;
  • acortar las desigualdades sanitarias causadas por el desproporcionado número de efectos nocivos para la salud que recaen actualmente en los más vulnerables;
  • reducir la huella de contaminación exterior de la UE restringiendo la exportación de productos y residuos que acarrean efectos nocivos y tóxicos en terceros países;
  • poner en marcha laboratorios vivientes para soluciones digitales ecológicas y una contaminación cero inteligente;
  • consolidar los centros de conocimiento sobre contaminación cero de la UE y reunir a las partes interesadas en la Plataforma dedicada a este objetivo;
  • hacer cumplir las normas de contaminación cero de forma más rigurosa con las autoridades medioambientales y otras.

Junto con la Estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas adoptada el pasado año, el Plan de acción lleva a la práctica la ambición de la UE por lograr un nivel de contaminación cero en un medio ambiente libre de sustancias tóxicas. Va aparejado con los objetivos de la UE de neutralidad climática, salud, biodiversidad y eficiencia en el uso de los recursos y parte de iniciativas ya existentes en el ámbito de la energía, la industria, la movilidad, la alimentación, la economía circular y la agricultura.

El mayor acontecimiento anual sobre política medioambiental, la Semana verde de la UE, que se celebrará este año del 1 al 4 de junio, permitirá a los ciudadanos de toda la UE debatir acerca de la contaminación cero en sus múltiples facetas, tanto en la conferencia principal en Bruselas, como en línea y en más de 600 actos locales.

Contexto

La contaminación es la principal causa medioambiental de múltiples enfermedades mentales y físicas y de muertes prematuras, especialmente entre los niños, las personas con determinados problemas de salud y las personas de edad avanzada. Los habitantes de las zonas más desfavorecidas suelen vivir cerca de lugares contaminados o en lugares con un flujo de tráfico muy denso. Un medio ambiente libre de sustancias tóxicas es, además, un factor crucial para proteger nuestra biodiversidad y nuestros ecosistemas, ya que la contaminación es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Reduce la capacidad de los ecosistemas para prestar servicios como la captura de carbono y la descontaminación del aire y el agua.

Según un reciente informe de la AEMA sobre salud y medio ambiente, a pesar de las importantes mejoras conseguidas en las últimas décadas, cada año se atribuyen a la contaminación ambiental en la UE más de 400 000 muertes prematuras (entre ellas las causadas por el cáncer) y 48 000 casos de enfermedad cardíaca isquémica, y al ruido, 6,5 millones de casos de alteraciones del sueño crónicas, que se añaden a otras enfermedades atribuibles a ambos factores.

La UE ya ha fijado muchos objetivos relacionados con la contaminación. La legislación vigente sobre el aire, el agua, el medio marino y el ruido establece objetivos de calidad medioambiental, y numerosas leyes abordan las fuentes de contaminación. Además, la Comisión ha anunciado en las Estrategias «de la granja a la mesa» y sobre Biodiversidad una serie de objetivos generales para limitar la pérdida de nutrientes y reducir la cantidad de plaguicidas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos en materia de biodiversidad.

La Comisión Desea Abrir el Debate sobre la Potencial de las Nuevas Técnicas Genómicas

La Comisión Europea | 29.04.2021

La Comisión Europea ha publicado hoy, a petición del Consejo, un estudio sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG). El estudio muestra que las NTG, que son técnicas para modificar el genoma de un organismo, tienen potencial para contribuir a un sistema alimentario más sostenible en el marco de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia «De la Granja a la Mesa».

Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que la legislación vigente sobre OMG, adoptada en 2001, no es adecuada para estas tecnologías innovadoras. La Comisión iniciará ahora un amplio proceso de consulta abierta para debatir el diseño de un nuevo marco jurídico para estas biotecnologías.

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «El estudio que publicamos hoy concluye que las nuevas técnicas genómicas pueden promover la sostenibilidad de la producción agrícola, en consonancia con los objetivos de nuestra estrategia «De la Granja a la Mesa». Con la seguridad de los consumidores y del medio ambiente como principio rector, ha llegado el momento de mantener un diálogo abierto con los ciudadanos, los Estados miembros y el Parlamento Europeo para decidir conjuntamente el camino a seguir en relación con el uso de estas biotecnologías en la Unión.»

Rápida evolución de las NTG en muchas partes del mundo

Las NTG, que pueden definirse como todas las técnicas para modificar el genoma de un organismo desarrolladas después de 2001 (cuando se adoptó la legislación de la Unión sobre OMG), han evolucionado rápidamente en las dos últimas décadas en muchas partes del mundo, y algunas aplicaciones ya están en el mercado de determinados socios comerciales de la Unión.

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

  • Los productos obtenidos mediante NTG tienen el potencial de contribuir a sistemas alimentarios sostenibles con plantas más resistentes a las enfermedades, a las condiciones medioambientales y a los efectos del cambio climático. Además, los productos pueden beneficiarse de unas cualidades nutricionales superiores, como contener ácidos grasos más sanos, y una menor necesidad de insumos agrícolas, como los pesticidas.
  • Al contribuir a los objetivos de innovación y sostenibilidad de los sistemas alimentarios de la Unión, así como a una economía más competitiva, las NTG pueden aportar beneficios a muchos sectores de nuestras sociedades.
  • Por otra parte, el estudio también analizó las preocupaciones relacionadas con los productos obtenidos mediante NTG y sus aplicaciones actuales y futuras. Entre otras preocupaciones cabe citar las posibles repercusiones sobre la seguridad y el medio ambiente, por ejemplo sobre la biodiversidad, la coexistencia con la agricultura ecológica y sin OMG, así como el etiquetado.
  • Las NTG son un conjunto muy diverso de técnicas y pueden lograr resultados diferentes, y algunos productos vegetales producidos mediante NTG son tan seguros para la salud humana y animal y para el medio ambiente como las plantas mejoradas convencionalmente.
  • El estudio pone de manifiesto que existen señales evidentes de que la legislación vigente sobre OMG de 2001 no es adecuada para algunas NTG y sus productos, y de que es necesario adaptarla al progreso científico y tecnológico.

Próximas etapas

El estudio se debatirá con los ministros de la Unión en el Consejo de Agricultura y Pesca previsto en mayo. La Comisión también debatirá las conclusiones de dicho estudio con el Parlamento Europeo y todas las partes interesadas.

En los próximos meses, se llevará a cabo una evaluación de impacto, que incluirá una consulta pública, con el fin de explorar las opciones políticas relativas a la regulación de las plantas obtenidas mediante determinadas NTG.

Contexto

El estudio se elaboró a raíz de una petición del Consejo de la Unión Europea que, el 8 de noviembre de 2019, solicitó a la Comisión que llevara a cabo «un estudio, a la luz de la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-528/16, con respecto a la situación de las nuevas técnicas genómicas en el Derecho de la Unión».

La Comisión realizó el estudio, basándose en las opiniones y contribuciones de expertos de las autoridades competentes de los Estados miembros y de las partes interesadas a escala de la Unión, obtenidas por medio de consultas específicas.

Una gran variedad de participantes intervinieron en la consulta que precedió a la preparación del informe. Todas las contribuciones se han publicado.

Más información

El estudio completo, la carta de la Comisión por la que transmite el estudio al Consejo y que describe el seguimiento de las medidas, así como las preguntas y respuestas, pueden consultarse aquí.

La Mejor Receta: Alimentarse Cuidando el Planeta

La Mejor Receta: Alimentarse Cuidando el Planeta

¿Cómo es posible garantizar los suficientes alimentos y que sean asequibles y nutritivos, sin superar los límites del planeta? ¿Cómo equilibrar bolsillo del consumidor y consumo saludable? ¿Cómo promoverlo, cómo evitar el fraude en la cadena de suministro?  A éstas y otras tantas preguntas trataremos de dar respuesta el próximo jueves 29 de abril a las 20.00h en nuestro canal de Instagram @europedirectus con un directo en el que contaremos con la presencia de Maca Illanas de la empresa Realfooding.

Hablaremos de la estrategia de la Comisión Europea “De la Granja a la Mesa”, como uno de los elementos esenciales del #PactoVerdeEuropeo cuyas principales metas son las siguientes:

  1. reducir un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos para 2030.
  2. reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50 %, sin alterar la fertilidad del suelo.
  3. La Comisión reducirá un 50 %
    las ventas de antimicrobianos para animales de granja y de acuicultura de aquí a 2030.
  4. Que los cultivos ecológicos en la UE
    en 2030 (el 25 % de todas las tierras agrícolas) se dedique a la agricultura ecológica.

Buscaremos cómo encontrar un equilibrio nuevo y mejorado entre la naturaleza, los sistemas alimentarios y la biodiversidad para proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos.

¡Os esperamos a todos!

La Comisión Acoge con Satisfacción el Acuerdo Provisional sobre la Ley Europea del Clima

La Comisión Europea | 21.04.2021

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo provisional alcanzado hoy por los colegisladores sobre la Ley Europea del Clima. Al tratarse de uno de los elementos clave del Pacto Verde Europeo, la Ley Europea del Clima consagra el compromiso de la UE de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050 y el objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2030 en al menos un 55 % con respecto a los niveles de 1990. Este acuerdo sobre la Ley Europea del Clima es un hito clave para la Comisión Von der Leyen, ya que cumple uno de los compromisos anunciados en las orientaciones políticas de la presidenta en julio de 2019.

La presidenta Ursula von der Leyen declaró: «Me complace que hayamos alcanzado un acuerdo sobre este elemento central del Pacto Verde Europeo. Nuestro compromiso político de ser el primer continente climáticamente neutro en 2050 es ahora también un compromiso jurídico. Con la Ley del Clima, la UE traza su trayectoria ecológica para toda una generación. Es un compromiso vinculante que asumimos para con nuestros hijos y nietos».

El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, añadió: «Este es un momento histórico para la UE. Hemos alcanzado un acuerdo ambicioso para plasmar nuestro objetivo de neutralidad climática en una legislación vinculante que guiará nuestras políticas durante los próximos treinta años. La Ley del Clima dará forma a la recuperación ecológica de la UE y garantizará una transición ecológica socialmente justa. El acuerdo de hoy también fortalece nuestra posición en el mundo como líder de la lucha contra la crisis climática. Cuando los dirigentes mundiales se reúnan en el Día de la Tierra, la UE se presentará con estas noticias positivas, que confiamos sirvan de inspiración a nuestros socios internacionales. Hoy es un gran día para nuestros ciudadanos y nuestro planeta».

Además del objetivo de neutralidad climática para 2050, el acuerdo de hoy consolida el marco europeo para la acción por el clima con la introducción de los siguientes elementos:

  • un ambicioso objetivo climático para 2030 de reducción de las emisiones netas en al menos un 55 % con respecto a los niveles de 1990, que aporta claridad sobre la contribución de las reducciones y las absorciones de emisiones;
  • el reconocimiento de la necesidad de aumentar los sumideros de carbono de la UE mediante una legislación UTCUTS más ambiciosa, sobre la que la Comisión presentará propuestas en junio de 2021;
  • un procedimiento para establecer un objetivo climático para 2040, teniendo en cuenta un presupuesto indicativo de emisiones de gases de efecto invernadero para el período 2030-2050 que será publicado por la Comisión;
  • un compromiso a favor de emisiones negativas a partir de 2050;
  • la creación de un consejo científico consultivo europeo sobre cambio climático que proporcionará asesoramiento científico independiente;
  • disposiciones más estrictas en materia de adaptación al cambio climático;
  • una gran coherencia entre las políticas de la Unión y el objetivo de neutralidad climática;
  • un compromiso de colaboración con los distintos sectores para redactar hojas de ruta sectoriales específicas que tracen el camino hacia la neutralidad climática en diferentes ámbitos de la economía.

Contexto

El 4 de marzo de 2020 la Comisión presentó una propuesta de Ley Europea del Clima. Una vez que el Parlamento y el Consejo aprueben formalmente el acuerdo provisional de hoy, la Ley Europea del Clima se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor.

 

Nuevo Centro de Conocimiento sobre la Observación de la Tierra

La Comisión Europea | 20.04.2021

La Comisión ha puesto en marcha el Centro de Conocimiento sobre la Observación de la Tierra para maximizar el uso de los conocimientos generados por la observación de la Tierra, en particular por el programa europeo Copernicus, en la elaboración de políticas de la Unión. El principal objetivo de este Centro es dar apoyo a la implementación eficiente de las prioridades políticas de la Comisión, en particular el Pacto Verde Europeo y la Agenda Digital.

Dicho Centro proporcionará un seguimiento sistemático de las necesidades y prioridades estratégicas de los productos y servicios de Copernicus y transformará las mejores prácticas y la ciencia más avanzada en servicios adaptados a las políticas.

Este Centro de Conocimiento también pretende garantizar que la evolución del programa Copernicus y otras inversiones de la Comisión en el ámbito de la observación de la Tierra y la investigación sigan respondiendo a la estrategia de la Unión.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios 

En palabras de Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo: «La observación de la Tierra es una potente herramienta para supervisar la salud de nuestro planeta. Las crisis climática y de biodiversidad ya han empezado a cambiar el rostro de la Tierra. La atenta observación de las tendencias y nuevos patrones medioambientales nos proporcionará los datos necesarios para diseñar unas políticas basadas en datos y ofrecer unos resultados que protejan nuestro planeta, nuestra salud y nuestros medios de subsistencia». 

Por su parte, Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, ha declarado: «La observación de la Tierra no solo ofrece una herramienta técnica eficaz, sino también una perspectiva directa y casi emocional sobre el medio ambiente y nuestro impacto en él. Por este motivo, aspiramos a garantizar que toda política europea que pueda beneficiarse de la aplicación de los datos procedentes de la observación de la Tierra haga uso de ellos, y el Centro de Conocimiento se encargará de que estos datos estén disponibles».

En cuanto a Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha afirmado: «Los responsables políticos cada vez son más conscientes del poder que tiene la observación de la Tierra desde el espacio para contribuir a la mejora de la toma de decisiones basadas en datos. Es el momento adecuado para introducir una nueva herramienta específica, el Centro de Conocimiento para la Observación de la Tierra, que se suma a un esfuerzo cada vez más coordinado para garantizar la rápida adopción de Copernicus. Gracias a esta nueva herramienta, Copernicus podrá prestar el mejor apoyo estratégico posible y ofrecer el mejor rendimiento posible de la inversión».

Contexto

Copernicus es el programa europeo de observación de la Tierra: la mirada de Europa sobre la Tierra.

La observación de la Tierra consiste en la recogida y el análisis de datos georreferenciados sobre el estado de la Tierra, que se mide a distancia, bien por medio de satélites (o en la atmósfera, por medio de aviones o drones), bien a través de estaciones de medición en lugares específicos.

El programa Copernicus proporciona información geoespacial que puede permitir el logro de objetivos estratégicos, fomentar la innovación y ayudar a supervisar la salud de nuestro planeta.

Varios servicios de la Comisión ya están utilizando en cierta medida los datos de Copernicus en apoyo de su elaboración de políticas. Por ejemplo, la observación de la Tierra se utiliza en la vigilancia terrestre, los servicios relacionados con el cambio climático, la vigilancia atmosférica, los servicios de emergencia, la vigilancia del medio marino y los servicios de seguridad.

Los datos procedentes de la observación pueden ayudar a encontrar sinergias entre las prioridades de la Comisión, centrándose en las políticas del Pacto Verde y las tecnologías digitales que pueden contribuir a su implementación.

Aunar Fuerzas para Proteger la Biodiversidad en el Mundo

 

La Comisión Europea | 03.03.2021

Con ocasión del Día Mundial de la Vida Silvestre, la Comisión reitera su invitación a todas las instituciones mundiales a que hagan oír su voz en apoyo de la naturaleza y ayuden a convencer a más gobiernos a mostrarse ambiciosos en la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CoP 15), que se celebrará a finales de este año. Exactamente un año después de que la Comisión pusiera en marcha su Coalición Mundial «Unidos por la Biodiversidad», más de 200 instituciones de todo el mundo – parques nacionales, centros de investigación y universidades, museos de ciencias e historia natural, acuarios, jardines botánicos y zoológicos – han sumado ya sus fuerzas para atajar la crisis de la biodiversidad. La Comisión también se ha adherido a la «Coalición de Gran Ambición para la Naturaleza y las Personas», entidad intergubernamental instituida en la cumbre «Un Planeta» celebrada en enero de este año, apoyando activamente el objetivo de conservar al menos el 30% de la tierra y el mar de aquí a 2030.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, ha declarado: «La humanidad está destruyendo la naturaleza a un ritmo sin precedentes y corremos el riesgo de perder casi un millón de especies. Se trata de una amenaza directa para nuestra salud y bienestar, puesto que dependemos plenamente de la rica red de vida del planeta. Tenemos que restablecer urgentemente el equilibrio en nuestra relación con la naturaleza y revertir la pérdida de biodiversidad. La acción empieza por la sensibilización, de manera que el trabajo realizado a través de coaliciones como «Unidos por la biodiversidad» es crucial para contribuir a situar nuestro entorno natural en la senda de la recuperación.»

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «En el Día Mundial de la Vida Silvestre de este año, cuando celebramos el primer aniversario de la puesta en marcha de la Coalición Mundial «Unidos por la biodiversidad», también destacamos cuánto nos arriesgamos a perder en un mundo sin naturaleza. Por eso recurrimos a todos los medios para sumar más aliados mundiales y llamamos a las naciones a adherirse a la «Coalición de Gran Ambición» a medida que nos acercamos a la decisiva CoP 15.»

Desde su puesta en marcha en el Instituto Oceanográfico de Mónaco hace exactamente un año, 205 instituciones de 47 países, incluyendo 25 instituciones en España, han respaldado el compromiso común de la coalición, llamando a todos – desde empresas a municipios, ciudadanos y gobiernos -a la acción. La Comisión pretende aumentar el número de organizaciones participantes a más de 500.

Con sus colecciones, programas educativos y de conservación, estas instituciones, que forman parte de la Coalición Mundial son importantes embajadores para sensibilizar a la opinión pública sobre los dramáticos efectos de la actual crisis de biodiversidad. En Europa, entre los asociados figuran instituciones como: los museos de Historia Natural de Madrid, Berlín, París, y Viena; la reserva de la biosfera del Delta del Danubio en Rumanía y  el Parque de la Naturaleza de Cabárceno en Cantabria; los jardines botánicos de Barcelona, Oporto, Roma y Copenhague, y decenas de zoológicos y acuarios de toda la UE, de Madrid a Riga, de Barcelona a Odense y de Stuttgart a Beauval. A raíz de numerosas peticiones de la comunidad investigadora, la coalición también se ha abierto a los centros de investigación y las universidades, siendo la Universidad de Bergen, en Noruega, la primera en adherirse.

En otros continentes, los primeros miembros fueron el parque nacional de Gorongosa en Mozambique y las 19 reservas gestionadas en 11 países por los Parques Africanos; el Museo de Ciencias Puerto Rico; el zoológico de Sao Paulo en Brasil; el Zoológico de Central Park en Nueva York; el Centro Angkor para la Conservación de la Biodiversidad en Camboya y el acuario de Ciudad del Cabo de Sudáfrica.

La Coalición cuenta también con el apoyo de 36 organizaciones, entre ellas asociaciones mundiales, europeas y nacionales de parques zoológicos, acuarios y jardines botánicos, asociaciones museísticas, organizaciones de investigación, asociaciones de municipios, sociedades de conservación y ONG.

La Comisión Europea adoptó el año pasado, en el marco del Pacto Verde Europeo, su Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad, cuyo objetivo es situar la biodiversidad de Europa en la senda de la recuperación de aquí a 2030. Se ha comprometido a establecer una red más amplia a escala de la UE de zonas protegidas gestionadas eficazmente que cubran el 30 % de la tierra y el 30 % del mar, con un tercio de esta zona estrictamente protegida. La Comisión está trabajando actualmente en los criterios rectores para la creación de estas zonas. La Estrategia también expresa la determinación de la Comisión de movilizar todos los instrumentos de la acción exterior y las asociaciones internacionales para ayudar a desarrollar un nuevo y ambicioso marco mundial de las Naciones Unidas en materia de biodiversidad. La Comisión proseguirá su Estrategia sobre la Biodiversidad con numerosas acciones e iniciativas. Entre ellas, una estrategia forestal de la UE, una estrategia de la UE para la protección del suelo y un plan de acción contra el tráfico de especies silvestres, además de objetivos jurídicamente vinculantes de restauración de la naturaleza.

Contexto

Antes de la CoP15, el impulso político ha repuntado, con el «Pacto de los Dirigentes por la Naturaleza» promovido el pasado mes de septiembre, antes de la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad en paralelo a la 75.ª Asamblea General de las Naciones Unidas. En la actualidad, 84 países y la Unión Europea se han comprometido a revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 en aras del desarrollo sostenible.

El mes pasado, el nuevo informe del PNUMA «Hacer las paces con la naturaleza», cofinanciado por la UE, destacó una vez más los retos a los que se enfrenta la humanidad debido a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53