fondos ue

Concurso de Fotografía : Proyectos Financiados por la UE en la provincia de Sevilla

Concurso de Fotografía : Proyectos Financiados por la UE en la provincia de Sevilla

Desde Europe Direct Sevilla os invitamos a participar en el Concurso de Fotografía: “Proyectos financiados por la UE en la provincia de Sevilla”.

Para participar solamente tendrás que capturar de manera creativa aquellos proyectos que hayan sido financiados con fondos europeos en Sevilla y enviarnos las fotografías a: europedirect@us.es con ASUNTO: Concurso de Fotografía e incluyendo nombres y apellidos en el cuerpo del mensaje.

Un total de 12 fotografías serán elegidas como ganadoras, pudiendo así formar parte de nuestro calendario ED Sevilla 2023 que será distribuido por toda la provincia. Las fotografías serán impresas respetando la autoría de sus respectivos dueños.

IMPORTANTE: Las fotografías deberán estar en formato horizontal.

Los ganadores además, recibirán un lote de productos variados de nuestro centro ED Sevilla.

Algunos proyectos que han recibido financiación de la UE en la provincia de Sevilla se encuentran en:

Podrás encontrar más en el siguiente enlaceMapa de proyectos – Ayuntamiento de Sevilla – Proyectos Europeos

Plazo hasta el 31 de Octubre – 23:59h.

¡Mucha suerte!

 

 

Adoptados los fondos de la UE para las políticas de asilo y de fronteras

Parlamento Europeo | 07.07.21

Los fondos servirán para ayudar a los países a gestionar los flujos migratorios, facilitar la integración de los nacionales de terceros países y mejorar la gestión de las fronteras.

  • 9.880 millones para apoyar las políticas de asilo y migratoria
  • 6.240 millones para gestión de las fronteras exteriores y respeto de los derechos fundamentales

El Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF) para 2021-2027, con 9.880 millones, tiene entre sus objetivos reforzar la política de asilo común, desarrollar la migración legal en línea con las necesidades de los Estados miembros, apoyar la integración y contribuir a la lucha contra la migración irregular. A petición del PE, el dinero también deberá utilizarse para empujar a los Estados miembros a compartir la responsabilidad de acoger a refugiados y solicitantes de asilo de manera más equitativa.

Más información sobre los objetivos, prioridades y reparto del presupuesto del fondo en el comunicado publicado tras el acuerdo con el Consejo.

Por su parte, los 6.240 millones para el instrumento de apoyo financiero a la gestión de fronteras y los visados, como parte del Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras, buscan reforzar la gestión fronteriza al tiempo que se asegura el respeto de los derchos fundamentales. También ayudarán a armonizar la política de visados e introducir medidas de protección para las personas vulnerables llegadas a Europa, en particular los menores no acompañados.

Lea más sobre los objetivos del instrumentos de fronteras y las prioridades del PE en su aplicación aquí.

Contexto en España

Desde 2015, España se ha beneficiado de 873,9 millones de euros destinados a gestionar la migración, según datos de la Comisión Europea. España ha sido en 2020 el segundo país que más solicitudes de asilo recibió (86.400, el 20,7% del total recibidas por los países de la UE), en especial de venezolanos (28.065) y colombianos (27.180). Además, es el tercer país que recibe más menores solicitantes de asilo (15.485 en 2020), solo por detrás de Alemania y Francia, según Eurostat.

Declaración

La ponente de ambos textos, Tanja Fajon (S&D, Slovenia) señaló: «Para situar la solidaridad en el centro de la política europea de migración y asilo, necesitamos recursos adicionales. Con este texto garantizamos que la UE invierte no sólo en el fortalecimiento de los sistemas de asilo, sino también en el reparto justo de las presiones migratorias entre los miembros estados. En cuanto a la gestión de fronteras, éstas deben ser eficientes, digitales, humanas y seguras. El nuevo instrumento permite avanzar hacia este objetivo. Juntos podemos hacer que la política de fronteras, visados ​​y asilo vuelva a estar en consonancia con nuestras obligaciones en materia de derechos humanos, en particular con una mayor financiación para la búsqueda y rescate de quienes se ahogan intentando llegar a Europa. Estas inversiones beneficiarán no solo a la economía europea, sino a la sociedad en su conjunto».

Próximos pasos

Los textos, que ya han sido aprobados por el Consejo, se aplicarán de manera retroactiva desde el 1 de enero de 2021.

El 77% de los europeos insiste en vincular fondos de la UE y Estado de derecho

Parlamento Europeo | 20.10.2020.

La mayoría de los ciudadanos de la UE apoya aumentar el presupuesto para superar la pandemia. La salud pública es la prioridad, seguida de la recuperación económica y el cambio climático.

En un nuevo sondeo encargado por el Parlamento Europeo y efectuado a principios de octubre, casi ocho de cada diez encuestados (el 77%) respalda la idea de conceder fondos de la UE a los Estados miembros bajo la condición de que el Gobierno del país respete el Estado de derecho y los principios democráticos. Al menos siete de cada diez personas consultadas están de acuerdo con ese enfoque en 26 Estados miembros (el 80% en España).

Más de la mitad de los europeos quiere más presupuesto para combatir el COVID-19

El 54% de los europeos cree que la UE debe contar con más recursos financieros para superar las consecuencias de la pandemia de coronavirus. En 20 países, la mayoría está de acuerdo con esta afirmación; en catorce, más de la mitad de los encuestados reclama un aumento del presupuesto común (en España el porcentaje llega al 69%).

A la pregunta de a qué deberían destinarse los fondos adicionales, más de la mitad (54%) contesta que la salud pública debe ser una prioridad, seguida de la recuperación económica y las nuevas oportunidades para las empresas (42%), el cambio climático y la protección del medio ambiente (37%), y el empleo y los asuntos sociales (35%). A nivel europeo, el cambio climático y el medio ambiente ha adelantado al empleo como tercera prioridad de gasto, cambiando posiciones respecto a la encuesta de junio.

La salud es la primera prioridad de gasto para los encuestados de 18 países. Los estonios, letones y checos sitúan la recuperación económica en primer lugar, mientras que, en Austria, Dinamarca y Alemania, los ciudadanos dan preferencia al combate contra el cambio climático. En Croacia, Eslovaquia y Finlandia prefieren dedicar más dinero al empleo y los asuntos sociales.

La mayoría teme el impacto sobre su situación financiera personal

La preocupación por la situación financiera personal evidencia la importancia de tomar las decisiones adecuadas sobre el Plan de Recuperación y el presupuesto a largo plazo. Una amplia mayoría de ciudadanos teme una repercusión directa sobre sus finanzas personales o ya la ha sufrido: el 39% de los encuestados dice que la crisis del COVID-19 ha reducido sus ingresos, y otro 27% espera que eso suceda en el futuro. Sólo el 27% no cree que la pandemia afectará a sus ingresos. En 20 Estados miembros, la mayoría confiesa que la crisis le ha afectado económicamente. Es el caso de España, donde el 55% afirma que ya le ha sucedido, y un 30% espera un descenso de sus ingresos en el futuro a causa de la pandemia.

Los ciudadanos siguen viendo a la UE como parte de la solución a la crisis

Dos tercios de los participantes en el sondeo (66%) están de acuerdo con que la UE debería tener más competencias para hacer frente a crisis como la actual pandemia(el 75% en España). Sólo un cuarto de los europeos (25%) está en desacuerdo con esa afirmación. Estos resultados están en línea con los resultados de las últimas encuestas efectuadas por el PE, en abril y junio de 2020.

Más información

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el Parlamento Europeo ha encargado tres sondeos de opinión pública. La última encuesta, efectuada por Kantar por internet (por teléfono en el caso de Malta), se llevó a cabo entre el 27 de septiembre y el 7 de octubre. Participaron 24.812 personas de los 27 Estados miembros, de entre 16 y 64 años (de 16 a 54 en el caso de Bulgaria, Chequia, Croacia, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia). La representatividad a nivel nacional quedó asegurada mediante cuotas por género, edad y región. Los resultados a nivel europeo tienen en cuenta el peso de cada país en términos de población.

La publicación del informe completo de la encuesta, incluidas todas las series de datos, está prevista para principios de noviembre de 2020.

Tu Europa

Europe Direct Contact Centre

Portal Europa

Representación de la Comisión Europea

logo-800x450-02 (1)

Presidencia Checa del Consejo de la UE

logo_europa

Red de información Europea de andalucía

Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53