economía

Evento COFE sobre Economía en el IES Ítaca

Evento COFE sobre Economía en el IES Ítaca

 

Europe Direct Sevilla organiza el martes 22 de marzo un debate sobre Economía en torno a la Conferencia sobre el Futuro de Europa junto a los alumnos junior del Programa Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo del Instituto Ítaca de Tomares, acompañados por la Prof. Isabel Noguer.

 

La Profesora del área de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, será la encargada de explicar a los alumnos la recuperación de la crisis del coronavirus en Europa y la economía como herramienta de integración europea. Los alumnos reflexionarán y realizarán propuestas sobre Economía en el futuro de la Unión Europea que serán volcadas en la plataforma multilingüe de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

 

PINCHA AQUÍ para más información sobre el evento en la Plataforma de la Conferencia.

El Parlamento Reclama un Sistema Fiscal más Justo Adaptado a la Era Digital

 

Las normas fiscales internacionales deben actualizarse e incluir un tipo mínimo efectivo del impuesto sobre sociedades. A falta de acuerdo, la UE debería avanzar en solitario.

El Parlamento insiste en una resolución no legislativa en mantener la presión y reiterar sus prioridades en materia fiscal ante las próximas decisiones en la OCDE.

Un tipo mínimo para la fiscalidad corporativa en todo el mundo

Para reducir la elusión fiscal y diseñar un sistema tributario más justo, los eurodiputados plantean varias modificaciones a unas reglas establecidas mucho antes de la economía digital.

Reclaman fijar un tipo mínimo efectivo que desincentive el traslado de los beneficios y evite la competencia fiscal entre jurisdicciones. A este respecto, la resolución saluda la reciente propuesta de la Administración estadounidense del 21% para el impuesto sobre sociedades a nivel global.

Como consecuencia de la digitalización, los derechos de imposición deben reflejar que la interacción entre las compañías y los consumidores contribuye de manera significativa a la creación de valor en modelos de negocio muy digitalizados. Esto permitiría que se paguen más impuestos allí donde se crea valor y no donde son más bajos, según el PE.

La resolución hace hincapié en que la UE debe preparar su propia estrategia ante la posibilidad de que las negociaciones a nivel internacional no fructifiquen antes de final de año. El Parlamento pide para mediados de 2021 una propuesta sobre fiscalidad de servicios digitales y un plan de acción para los diferentes escenarios de acuerdo global o lo contrario.

El texto fue aprobado por el pleno con 549 votos a favor, 70 en contra y 75 abstenciones.

Ayudas Estatales: la Comisión Aprueba la Modificación de los Regímenes Españoles

La Comisión Europea | 24.03.2021

La Comisión Europea ha considerado que la modificación de tres regímenes españoles existentes en apoyo de la economía durante la pandemia de coronavirus se ajusta al Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal.

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, declaró ayer: «Las modificaciones que hemos aprobado hoy ayudarán a las empresas españolas a mantener la actividad económica en estos tiempos difíciles al adaptar y mejorar los regímenes españoles existentes ya en vigor. Por ejemplo, España ha hecho uso de la posibilidad que ofrece el Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal de aprobar por primera vez instrumentos reembolsables que pueden convertirse en subvenciones, de ser necesario. Seguimos trabajando en estrecha cooperación con los Estados miembros para encontrar soluciones viables que mitiguen el impacto socioeconómico de la pandemia de coronavirus y sean acordes con la normativa europea sobre ayudas estatales».

Regímenes españoles

Los tres regímenes españoles modificados y prorrogados son los siguientes:

  • El primer régimen general español, que proporciona importes limitados de ayuda, garantías sobre préstamos, préstamos subvencionados y ayudas a los costes fijos no cubiertos a empresas y a trabajadores autónomos afectados por la pandemia de coronavirus, fue aprobado por la Comisión el 2 de abril de 2020 y que fue modificado posteriormente el 24 de abril de 2020, el 22 de octubre de 2020, el 11 de diciembre de 2020 y el 19 de febrero de 2021.
  • El segundo régimen general español, que presta apoyo a la investigación y el desarrollo, la experimentación y la producción de productos relacionados con el coronavirus, así como subsidios salariales y aplazamientos de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social, se aprobó el 24 de abril de 2020 y se prorrogó por primera vez el 23 de diciembre de 2020.
  • El fondo de recapitalización español se aprobó el 31 de julio de 2020 y se prorrogó por primera vez el 23 de diciembre de 2020.

Los tres regímenes se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2021.

 

En el primer régimen general se introducen las nuevas modificaciones siguientes, que reflejan las condiciones establecidas en el Marco Temporal:

  • Un aumento de 10 000 millones de euros del presupuesto para importes limitados de ayuda, que pasa de 3 650 a 13 650 millones de euros.
  • Los límites máximos de ayuda para importes limitados de ayuda se incrementan a 225 000 euros por empresa dedicada a la producción primaria de productos agrícolas (antes, 100 000 euros). 270 000 euros por empresa activa en el sector de la pesca y la acuicultura (antes, 120 000 de euros) y 1,8 millones de euros por empresa activa en todos los demás sectores (antes, 800 000 euros).
  • Las autoridades podrán conceder garantías de hasta ocho años sobre instrumentos de deuda subordinada de nueva emisión.
  • Las autoridades podrán convertir los instrumentos de ayuda reembolsables aprobados en virtud de los regímenes existentes, incluidas las garantías emitidas por el ICO sobre préstamos preferentes, en instrumentos más favorables, como subvenciones, hasta el 31 de diciembre de 2022, con arreglo a las condiciones y dentro de los umbrales fijados en el Marco Temporal para importes limitados de ayuda. Esto permitirá, en particular, la conversión de las garantías en subvenciones, así como la ampliación de los plazos de vencimiento de las garantías sobre préstamos existentes y la conversión de las garantías sobre préstamos preferentes existentes en préstamos de participación.

En el caso de los dos regímenes generales, las microempresas y las pequeñas empresas podrán acogerse a ayudas relacionadas con el fomento de la investigación y la innovación, aunque ya estuvieran en crisis a 31 de diciembre de 2019.

La Comisión ha llegado a la conclusión de que los regímenes, en su versión modificada, son necesarios, adecuados y proporcionados para poner remedio a una grave perturbación en la economía de un Estado miembro y para contribuir a la lucha contra la crisis sanitaria, en consonancia con el artículo 107, apartado 3, letras b) y c), del TFUE y las condiciones establecidas en el Marco Temporal.

Sobre esta base, la Comisión ha aprobado las medidas en virtud de las normas de la UE en materia de ayudas estatales.

Contexto

La Comisión ha adoptado un Marco Temporal que permite a los Estados miembros aprovechar plenamente la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de la pandemia de coronavirus. El Marco Temporal, modificado el 3 de abril, el 8 de mayo, el 29 de junio y el 13 de octubre de 2020, y el 28 de enero de 2021, establece los siguientes tipos de ayuda, que pueden conceder los Estados miembros:

i) Subvenciones directas, inyecciones de capital, ventajas fiscales selectivas y anticipos de hasta 225 000 euros a una empresa activa en el sector agrícola primario, de hasta 270 000 euros a una empresa activa en el sector de la pesca y la acuicultura y de hasta 1,8 millones de euros a una empresa activa en todos los demás sectores para satisfacer sus necesidades urgentes de liquidez. Los Estados miembros también pueden conceder, hasta un valor nominal máximo de 1,8 millones de euros por empresa, préstamos a tipo cero o garantías sobre préstamos que cubran el 100 % del riesgo, excepto en el sector agrícola primario y en el de la pesca y la acuicultura, donde se aplican los límites de 225 000 y 270 000 euros por empresa, respectivamente.

ii) Garantías estatales para préstamos concedidos a empresas a fin de garantizar que los bancos sigan concediendo préstamos a los clientes que los necesiten. Estas garantías estatales pueden cubrir hasta el 90 % del riesgo de impago para ayudar a las empresas a cubrir necesidades inmediatas de capital circulante e inversión.

iii) Bonificaciones a los préstamos públicos a las empresas (deuda prioritaria o subordinada) con tipos de interés favorables para estas. Estos préstamos pueden ayudar a las empresas a cubrir necesidades inmediatas de capital circulante e inversión.

iv) Salvaguardias para los bancos que canalizan las ayudas estatales a la economía real, estableciéndose que estas ayudas se consideran ayudas directas a los clientes de los bancos, no a los propios bancos, y ofrecen orientaciones sobre cómo minimizar el falseamiento de la competencia entre los bancos.

v) Seguro público de crédito a la exportación a corto plazo para todos los países, sin necesidad de que el Estado miembro en cuestión tenga que demostrar que «no es negociable» temporalmente.

vi) Ayudas a la investigación y desarrollo (I+D) relacionada con el coronavirus a fin de hacer frente a la actual crisis sanitaria en forma de subvenciones directas, anticipos reembolsables o ventajas fiscales. Se podrá conceder una prima a los proyectos de cooperación transfronteriza entre Estados miembros.

vii) Apoyo a la construcción y mejora de infraestructuras de ensayo a fin de desarrollar y ensayar productos (incluidas vacunas, respiradores y ropa de protección) útiles para atajar la pandemia de coronavirus, hasta el primer despliegue industrial. Estas ayudas pueden adoptar la forma de subvenciones directas, ventajas fiscales, anticipos reembolsables y garantías sin pérdidas. Las empresas pueden beneficiarse de una bonificación cuando su inversión esté respaldada por más de un Estado miembro y cuando la inversión concluya en el plazo de dos meses tras la concesión de la ayuda.

viii) Ayudas a la producción de productos de interés para combatir la pandemia de coronavirus en forma de subvenciones directas, ventajas fiscales, anticipos reembolsables y garantías de no pérdida. Las empresas pueden beneficiarse de una bonificación cuando su inversión esté respaldada por más de un Estado miembro y concluya en el plazo de dos meses tras la concesión de la ayuda.

ix) Ayudas específicas en forma de aplazamiento del pago de impuestos y/o suspensiones de las cotizaciones a la seguridad social para los sectores, las regiones o los tipos de empresas más afectados por la pandemia.

x) Ayudas específicas en forma de subsidios salariales para los trabajadores destinadas a las empresas en los sectores o regiones que más han sufrido la pandemia de coronavirus y que, de lo contrario, se verían abocadas a reducir personal.

xi) Medidas específicas de recapitalización a empresas no financieras si no se dispone de otra solución adecuada. Se establecen salvaguardias para evitar falseamientos indebidos dela competencia en el mercado único: condiciones relativas a la necesidad, idoneidad e importancia de la intervención; condiciones relativas a la participación del Estado en el capital de las empresas y a la remuneración; condiciones relativas a la salida del Estado del capital de las empresas; condiciones relativas a la gobernanza tales como la prohibición de dividendos y límites a la remuneración de altos directivos; prohibición de subvenciones cruzadas, prohibición de adquisiciones y medidas adicionales para limitar el falseamiento de la competencia; requisitos sobre transparencia y presentación de informes.

xii) Ayudas a los costes fijos no cubiertos de las empresas que, durante el período subvencionable, sufran una reducción de su volumen de negocios de al menos un 30 % con respecto al mismo período de 2019 debido a la pandemia de coronavirus. Las ayudas contribuirán a parte de los costes fijos de los beneficiarios que sus ingresos no permitan cubrir, hasta un máximo de 10 millones de euros por empresa.

La Comisión también permitirá a los Estados miembros proceder a la conversión hasta el 31 de diciembre de 2022 de los instrumentos reembolsables (por ejemplo, garantías, préstamos o anticipos reembolsables) concedidos en virtud del Marco Temporal en otras formas de ayuda, como las subvenciones directas, siempre que se cumplan las condiciones del Marco Temporal.

El Marco Temporal permite a los Estados miembros combinar todas las medidas de apoyo, excepto en el caso de los préstamos y garantías para el mismo préstamo que rebasen los umbrales previstos en el Marco Temporal. También permite a los Estados miembros combinar todas las medidas de apoyo aprobadas en virtud del Marco Temporal con las posibilidades existentes de conceder ayudas de minimis por valor de hasta 25 000 euros a lo largo de tres ejercicios fiscales a una empresa activa en el sector agrícola primario, hasta 30 000 euros a lo largo de tres ejercicios fiscales a una empresa activa en el sector de la pesca y la acuicultura y hasta 200 000 euros a lo largo de tres ejercicios fiscales a una empresa activa en todos los demás sectores. Al mismo tiempo, los Estados miembros deben comprometerse a evitar la acumulación indebida de medidas de apoyo a las mismas empresas de modo que estas se limiten a satisfacer sus necesidades reales.

Por otra parte, el Marco Temporal complementa las muchas otras posibilidades de que ya disponen los Estados miembros para mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia de coronavirus, en consonancia con las normas sobre ayudas estatales de la UE. El 13 de marzo de 2020, la Comisión adoptó una Comunicación relativa a una respuesta económica coordinada al brote de COVID-19, en la que se exponen estas posibilidades. Por ejemplo, los Estados miembros pueden introducir cambios de aplicación general en favor de las empresas (por ejemplo, aplazamiento del pago de impuestos o subsidios a reducción del tiempo de trabajo en todos los sectores) que no entran en el ámbito de aplicación de las normas sobre ayudas estatales. También pueden indemnizar a las empresas por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la pandemia de coronavirus y provocados directamente por ella.

El Marco Temporal estará vigente hasta el final de diciembre de 2021. Con el fin de garantizar la seguridad jurídica, la Comisión evaluará antes de esa fecha si resulta necesaria su eventual prórroga.

La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número de asunto SA.61875 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de Competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad. La lista de las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en internet y en el Diario Oficial figura en las noticias semanales en línea sobre competencia.

Puede encontrar aquí más información sobre el Marco Temporal y otras medidas adoptadas por la Comisión para abordar el impacto económico de la pandemia de coronavirus.

La Comisión adopta nuevas medidas para fomentar la apertura, la fortaleza y la resiliencia del sistema económico y financiero de Europa

La Comisión Europea presentó ayer una nueva estrategia para estimular la apertura, la fortaleza y la resiliencia del sistema económico y financiero de la UE en los próximos años. El objetivo de la estrategia es capacitar mejor a Europa para desempeñar un papel líder en la gobernanza económica mundial, protegiendo a la UE de las prácticas desleales y abusivas. La actuación va pareja al compromiso de la UE con una economía mundial más resiliente y abierta, unos mercados financieros internacionales eficientes y un sistema multilateral gobernado por normas. Esta iniciativa responde a la ambición de la presidenta Von der Leyen de crear una Comisión geopolítica y se ajusta a la Comunicación de la Comisión de mayo de 2020 «El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación».

El enfoque propuesto se basa en tres pilares, que se refuerzan mutuamente:

  1. Promover el papel internacional del euro, acercándose a los socios de terceros países a fin de fomentar su utilización, respaldando el desarrollo de instrumentos y valores de referencia denominados en euros y potenciando su estatus como moneda de referencia internacional en los sectores de la energía y las materias primas, incluso para vectores energéticos emergentes como el hidrógeno. La emisión de bonos de alta calidad denominados en euros con cargo a la iniciativa NextGenerationEU añadirá una profundidad y una liquidez considerables a los mercados de capitales de la UE en los próximos años y los hará, al igual que al euro, más atractivos para los inversores. El fomento de unas finanzas sostenibles representa también una oportunidad para desarrollar los mercados financieros de la UE y convertirlos en una plataforma de «financiación ecológica», potenciando el euro como moneda por defecto de los productos financieros sostenibles. En este contexto, la Comisión se afanará en promover el uso de bonos verdes como instrumentos para la financiación de las inversiones en energía necesarias para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos para 2030. Un 30 % de los bonos totales emitidos por la Comisión en el marco de NextGenerationEU serán bonos verdes. Además, la Comisión buscará posibilidades para expandir el papel del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE) con el fin de maximizar sus efectos medioambientales y de apoyar la actividad de comercio de estos derechos en la UE. Además, seguirá respaldando la labor del Banco Central Europeo (BCE) para la posible introducción de un euro digital como complemento del efectivo.
  2. Seguir desarrollando las infraestructuras de los mercados financieros de la UE y aumentando su resiliencia, en particular frente a la aplicación extraterritorial de sanciones por parte de terceros países. La Comisión, en cooperación con el BCE y las Autoridades Europeas de Supervisión (AES), ayudará a las empresas de infraestructuras del mercado financiero a efectuar un análisis exhaustivo de sus puntos vulnerables en lo que respecta a la aplicación extraterritorial ilegal de medidas unilaterales por parte de terceros países, y a tomar medidas para subsanar esas debilidades. Además, la Comisión creará un grupo de trabajo responsable de analizar los posibles escollos técnicos relacionados con la transferencia a las entidades de contrapartida central situadas en la UE de contratos financieros denominados en euros o en otras monedas de la UE compensados fuera de la UE. Por otra parte, la Comisión estudiará formas de asegurar un flujo ininterrumpido de servicios financieros esenciales, incluidos los pagos, con las entidades o los particulares de la UE que sean los destinatarios de la aplicación extraterritorial de sanciones unilaterales por parte de terceros países.
  3. Seguir promoviendo una aplicación y un cumplimiento uniformes de las sanciones de la propia UE. Este año, la Comisión creará una base de datos —el registro para el intercambio de información sobre sanciones— con el fin de garantizar una notificación y un intercambio eficaces de información entre los Estados miembros y la Comisión acerca de la aplicación y el cumplimiento de las sanciones. La Comisión trabajará con los Estados miembros para establecer un punto de contacto único para la aplicación y el cumplimiento de las sanciones en los casos con dimensiones transfronterizas. La Comisión velará asimismo por que los fondos de la UE proporcionados a terceros países y a organizaciones internacionales no se usen en contravención de las sanciones de la UE. Habida cuenta de la importancia de vigilar la ejecución armonizada de las sanciones de la UE, la Comisión establecerá un sistema específico que permita —por ejemplo, con mecanismos de alerta— la denuncia anónima de la elusión de sanciones.

La estrategia presentada ayer parte de la Comunicación de 2018 sobre la relevancia internacional del euro, que enfatizaba la necesidad de reforzar y profundizar la unión económica y monetaria (UEM). Una unión económica y monetaria resiliente es una condición esencial para una moneda estable. La estrategia reconoce también el plan de recuperación sin precedentes «Next Generation EU» adoptado por la UE para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y ayudar a las economías europeas a recuperarse y a abrazar las tecnologías ecológica y digital.

Los miembros del Colegio de Comisarios han hecho las declaraciones siguientes:

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas, declaró: «La UE es adalid del multilateralismo y se ha comprometido a colaborar estrechamente con sus socios. Al mismo tiempo, debe afianzar su posición internacional en términos económicos y financieros. La estrategia determina mecanismos esenciales para lograr este objetivo, entre los que destaca el impulso del uso mundial de la moneda común de la UE, el euro. También estudia formas de consolidar la infraestructura en la que se sustenta nuestro sistema financiero y de pugnar por el liderazgo mundial en el terreno de las finanzas ecológicas y digitales. Al conformar una economía más resiliente, la UE debe también defenderse mejor de las prácticas desleales e ilegítimas de otras partes. Cuando se produzcan esas prácticas, debemos actuar con decisión y contundencia, de ahí la importancia de la ejecución creíble de las sanciones de la UE».

Mairead McGuinness, comisaria de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, declaró: «La economía y el mercado financiero de la UE deben seguir siendo atractivos para los inversores internacionales. Los importantes avances realizados desde la última crisis financiera mundial han contribuido a mejorar el marco institucional y legislativo de la UE. Además, el ambicioso plan de recuperación adoptado por la UE en respuesta a la crisis de la COVID-19 sustentará la economía, fomentará la innovación, ampliará las oportunidades de inversión y aumentará la oferta de bonos de alta calidad denominados en euros. Para proseguir estos esfuerzos —teniendo en cuenta los nuevos retos geopolíticos—, proponemos hoy una serie de medidas adicionales que aumenten la resiliencia de la economía de la UE y de sus infraestructuras de mercado financiero, potencien el estatus del euro como moneda de referencia internacional y refuercen la aplicación y el cumplimiento de las sanciones de la UE».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, declaró lo siguiente: «La consolidación del papel internacional del euro puede resguardar nuestra economía y nuestro sistema financiero frente a las perturbaciones de los tipos de cambio, reducir la dependencia respecto de otras monedas y disminuir los costes de transacción, cobertura y financiación para las empresas de la UE. Nuestro nuevo presupuesto a largo plazo y la iniciativa NextGenerationEU nos ofrecen las herramientas necesarias para allanar la recuperación y transformar nuestras economías, logrando a lo largo de ese proceso que el euro resulte aún más atractivo para los inversores mundiales.»

Kadri Simson, comisaria de Energía, añadió: «La existencia de un euro fuerte es importante para el sector de la energía. El papel del euro en los mercados de la energía de la UE se ha ampliado considerablemente en los últimos años. Su proporción en los contratos de gas natural ha aumentado del 38 % al 64 %. Debemos asegurarnos de que esta tendencia se mantenga en los mercados emergentes, como por ejemplo el del hidrógeno, así como en los mercados estratégicos de las energías renovables, en los que la UE es líder mundial. Queremos, además, reforzar el papel del euro en la financiación de inversiones sostenibles, concretamente como moneda de denominación para los bonos verdes.»

Contexto

La Comunicación de la Comisión de diciembre de 2018 sobre la mayor relevancia internacional del euro estableció algunas medidas clave para mejorar la posición de esta moneda. Dicha Comunicación iba acompañada de una Recomendación relativa al papel internacional del euro en el ámbito de la energía, y fue completada con cinco consultas sectoriales sobre el papel del euro en los mercados de divisas, en el sector de la energía, en los mercados de materias primas, en el comercio de productos agrícolas y alimentarios y en el sector del transporte.

Más información

Comunicación de la Comisión

Comunicación de diciembre de 2018 sobre la mayor relevancia internacional del euro

Recomendación sobre el papel internacional del euro en la energía

Consultas sectoriales sobre el papel del euro en los mercados de divisas, en el sector de la energía, en los mercados de materias primas, en el comercio de productos agrícolas y alimentarios y en el sector del transporte.

Entra en vigor el estatuto de bloqueo actualizado en apoyo del acuerdo nuclear con Irán

Preguntas y respuestas

Previsiones económicas del otoño de 2020: se interrumpe la recuperación mientras que el rebrote de la pandemia acentúa la incertidumbre

El rebrote de la pandemia en las últimas semanas está provocando perturbaciones al paso que las autoridades nacionales introducen nuevas medidas de salud pública

 

La pandemia de coronavirus supone una conmoción de proporciones históricas para las economías mundial y de la UE, con gravísimas consecuencias sociales y económicas. La actividad económica en Europa sufrió una grave perturbación en el primer semestre del año y repuntó fuertemente en el tercer trimestre a medida que se iba produciendo el desconfinamiento. Sin embargo, el rebrote de la pandemia en las últimas semanas está provocando perturbaciones al paso que las autoridades nacionales introducen nuevas medidas de salud pública para limitar su propagación. La situación epidemiológica implica que las proyecciones de crecimiento durante el período de previsión están sujetas a un nivel de incertidumbre y riesgos extremadamente elevados.

Read more

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53