Instituciones europeas

Nuevas normas de responsabilidad aplicables a los productos y a la IA para proteger a los consumidores y fomentar la innovación

Nuevas normas de responsabilidad aplicables a los productos y a la IA para proteger a los consumidores y fomentar la innovación

La Comisión ha adoptado hoy dos propuestas para adaptar las normas de responsabilidad a la era digital, la economía circular y el impacto de las cadenas de valor mundiales. En primer lugar, propone modernizar las normas existentes sobre la responsabilidad objetiva de los fabricantes por los productos defectuosos (desde la tecnología inteligente hasta los productos farmacéuticos). Las normas revisadas ofrecerán seguridad jurídica a las empresas para que puedan invertir en productos nuevos e innovadores y velarán por que las víctimas puedan obtener una compensación justa cuando los productos defectuosos, incluidos los productos digitales y reacondicionados, provoquen daños o perjuicios. En segundo lugar, la Comisión propone por primera vez una armonización específica de las normas nacionales sobre responsabilidad civil en materia de IA, facilitando así que las víctimas de daños relacionados con la IA obtengan una indemnización. En consonancia con los objetivos del Libro Blanco sobre la IA y con la propuesta de Ley de IA de 2021 de la Comisión, que establece un marco de excelencia y confianza en materia de IA, las nuevas normas garantizarán que las víctimas se beneficien de las mismas normas de protección cuando se vean perjudicadas por productos o servicios de IA que cuando se producen daños en cualquier otra circunstancia.

Revisión de la Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos, adaptada a las transiciones ecológica y digital y a las cadenas de valor mundiales

La Directiva revisada moderniza y refuerza las normas ya establecidas, basadas en la responsabilidad objetiva de los fabricantes, en materia de indemnización de los daños personales, los daños materiales o la pérdida de datos causados por productos inseguros, desde sillas de jardín hasta maquinaria avanzada. Establece unas normas justas y previsibles tanto para las empresas como para los consumidores:

–        Modernización de las normas de responsabilidad en los modelos de negocio de la economía circular: garantizando que las normas en materia de responsabilidad sean claras y justas para las empresas que modifiquen sustancialmente los productos.

–        Modernización de las normas de responsabilidad para los productos en la era digital: facilitando la indemnización por daños y perjuicios cuando productos como robots, drones o sistemas domésticos inteligentes resulten inseguros a raíz de actualizaciones de los programas informáticos, IA o servicios digitales que sean necesarios para que funcione el producto, así como cuando los fabricantes no subsanen los puntos vulnerables de ciberseguridad.

–        Creación de unas condiciones de competencia más equitativas entre los fabricantes de la UE y de terceros países: cuando los consumidores resulten perjudicados por productos inseguros importados de fuera de la UE podrán dirigirse al importador o al representante de la UE del fabricante para obtener una indemnización.

–        Igualdad de trato a los consumidores frente a los fabricantes: exigiendo a los fabricantes que divulguen pruebas, introduciendo una mayor flexibilidad en las restricciones temporales para presentar reclamaciones y reduciendo la carga de la prueba para las víctimas en casos complejos, como los relacionados con productos farmacéuticos o la IA.

Más fácil acceso a las vías de recurso para las víctimas en virtud de la Directiva sobre responsabilidad civil en materia de IA

El objetivo de la Directiva sobre responsabilidad en materia de IA es establecer normas uniformes sobre el acceso a la información y la reducción de la carga de la prueba en relación con los daños provocados por los sistemas de IA, estableciendo una protección más amplia para las víctimas (ya sean particulares o empresas) y fomentando el sector de la IA mediante mayores garantías. La Directiva armonizará determinadas normas aplicables a las reclamaciones que no entran en el ámbito de aplicación de la Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos, en los casos en que los daños se deban a un comportamiento ilícito. Esto incluye, por ejemplo, las violaciones de la privacidad o los daños causados por problemas de seguridad. Las nuevas normas facilitarán, por ejemplo, la obtención de una indemnización si alguien ha sido discriminado en un proceso de contratación que implique tecnología de IA.

La Directiva simplifica el proceso jurídico para las víctimas a la hora de demostrar que la culpa de una persona ha provocado los daños, al introducir dos características principales: en primer lugar, en circunstancias en las que se haya probado una culpa pertinente y parezca razonablemente probable que exista un nexo causal con el rendimiento de la IA, la denominada «presunción de causalidad» abordará las dificultades experimentadas por las víctimas para tener que explicar detalladamente la manera en que se ha provocado el daño por una culpa u omisión concretas, lo que puede ser especialmente difícil al intentar comprender y lidiar con sistemas de IA complejos. En segundo lugar, las víctimas dispondrán de más herramientas para solicitar reparación legal gracias a la introducción de un derecho de acceso a las pruebas presentadas por empresas y proveedores, en los casos en que esté implicada IA de alto riesgo.

Las nuevas normas establecen un equilibrio entre la protección de los consumidores y el fomento de la innovación, eliminando los obstáculos adicionales para que las víctimas accedan a la indemnización, al tiempo que establecen garantías para el sector de la IA mediante la introducción, por ejemplo, del derecho a impugnar una reclamación de responsabilidad basada en una presunción de causalidad.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado lo siguiente: «Queremos que las tecnologías de IA prosperen en la UE. Para que esto ocurra, las personas necesitan confiar en las innovaciones digitales. Mediante la propuesta presentada hoy sobre la responsabilidad civil de la IA, ofrecemos a los clientes herramientas de recurso en caso de daños causados por la IA, de modo que tengan el mismo nivel de protección que con las tecnologías tradicionales, y garantizamos la seguridad jurídica en nuestro mercado interior».

El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha manifestado: «La Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos ha sido una piedra angular del mercado interior desde hace cuatro décadas. La propuesta de hoy la hará apta para responder a los retos de los próximos decenios. Las nuevas normas reflejarán las cadenas de valor mundiales, fomentarán la innovación y la confianza de los consumidores y aportarán una mayor seguridad jurídica a las empresas implicadas en las transiciones ecológica y digital».

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha comentado: «Teniendo en cuenta el enorme potencial de las nuevas tecnologías, siempre debemos garantizar la seguridad de los consumidores. Unas normas adecuadas de protección de los ciudadanos de la UE son la base de la confianza de los consumidores y, por tanto, del éxito de la innovación. Nuevas tecnologías como los drones o los servicios de entrega dirigidos por IA solo podrán funcionar cuando los consumidores se sientan seguros y protegidos. Hoy proponemos normas modernas en materia de responsabilidad que lo harán posible. Adaptamos nuestro marco jurídico a las realidades de la transformación digital».

Próximas etapas

El Parlamento Europeo y el Consejo deberán aprobar la propuesta de la Comisión.

Se propone que, cinco años después de la entrada en vigor de la Directiva sobre responsabilidad civil en materia de IA, la Comisión estudie la necesidad de normas de responsabilidad objetiva para las reclamaciones relacionadas con la IA, si procede.

Contexto

Las normas vigentes de la UE en materia de responsabilidad por productos defectuosos, basadas en la responsabilidad objetiva de los fabricantes, tienen casi cuarenta años de antigüedad. Unas normas modernas en materia de responsabilidad son importantes para la transformación ecológica y digital, especialmente para adaptarse a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Se trata de aportar seguridad jurídica a las empresas y velar por que los consumidores estén bien protegidos en caso de que algo salga mal.

En sus orientaciones políticas, la presidenta von der Leyen abogó por un planteamiento europeo coordinado en materia de inteligencia artificial. La Comisión se ha comprometido a promover la adopción de la IA y a abordar de manera holística los riesgos asociados a sus usos y posibles daños.

En su Libro Blanco sobre la IA, de 19 de febrero de 2020, la Comisión se comprometió a promover la adopción de la IA y a hacer frente los riesgos asociados a algunos de sus usos mediante el fomento de la excelencia y la confianza. En el Informe sobre responsabilidad en materia de IA que acompaña al Libro Blanco, la Comisión definió los retos específicos que plantea la IA a las normas vigentes en materia de responsabilidad.

La Comisión adoptó en abril de 2021 su propuesta de Ley de IA, que establece normas horizontales sobre inteligencia artificial, centradas en la prevención de daños. La Ley de IA es una iniciativa emblemática para garantizar la seguridad y fiabilidad de los sistemas de IA de alto riesgo desarrollados y utilizados en la UE. Garantizará la seguridad y los derechos fundamentales de las personas y las empresas, reforzando al mismo tiempo la implantación de la IA así como las inversiones y la innovación en ese campo. El paquete de responsabilidad en materia de IA presentado hoy complementa la Ley de IA al facilitar las demandas de responsabilidad civil subjetiva por daños y perjuicios mediante el establecimiento de una nueva norma de confianza en reparaciones.

La Directiva sobre responsabilidad en materia de IA adapta el Derecho privado a los nuevos retos que entraña la IA. Junto con la revisión de la Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos, estas iniciativas complementan los esfuerzos de la Comisión por adaptar las normas de responsabilidad a las transiciones ecológica y digital.

Más información

Propuesta de Directiva relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil no contractual a la inteligencia artificial   

Propuesta: revisión de la Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos

Preguntas y respuestas: Directiva sobre responsabilidad civil en materia de IA

Preguntas y respuestas: Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos

Normas sobre responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial

Libro Blanco de la Comisión sobre la inteligencia artificial: Un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza

Informe de la Comisión sobre las repercusiones en materia de seguridad y responsabilidad civil de la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robótica

Informe del Grupo de expertos sobre responsabilidad en materia de inteligencia artificial y otras tecnologías digitales emergentes

Estudio de Derecho comparado sobre la responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial

El comisario Reynders visita España para debatir el Informe sobre el Estado de Derecho en 2022 y abordar la preparación de la futura Presidencia española de la Unión Europea

El comisario Reynders visita España para debatir el Informe sobre el Estado de Derecho en 2022 y abordar la preparación de la futura Presidencia española de la Unión Europea

El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, estará del 28 al 30 de septiembre en Madrid, en donde se reunirá con los siguientes representantes judiciales y ministros: Pedro González-Trevijano, presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial; Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Economía y Transformación Digital; José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Maria Pilar Llop, ministra de Justicia; Felix Bolaños, ministro de Presidencia, Relaciones con el Parlamento y Memoria Democrática y Alberto Garzón, ministro de Consumo.

Además, el comisario Reynders comparecerá ante la Comisión Mixta para la Unión Europea del Parlamento español y se reunirá con varias asociaciones judiciales, como la asociación judicial Francisco de Vitoria y la Asociación Profesional de la Magistratura.

El comisario Reynders participará también en el desayuno informativo organizado por el Foro Nueva Economía (el evento se podrá seguir en directo aquí) y se reunirá con representantes de los partidos políticos.

Reserva una Visita Virtual al Centro de Visitantes de la Comisión Europea

A pesar de que, debido a la situación sanitaria actual, se han suspendido temporalmente las visitas físicas a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, es posible visitar la Comisión Europea “online” reservando una visita virtual al Centro de Visitantes de la Comisión Europea:

Centro de Visitantes | Comisión Europea (europa.eu)

 

Tamaño del grupo: Las visitas se organizan para grupos (mínimo 10 personas).
Edad mínima de los visitantes: 15

Tipo de visita: al igual que con las visitas en persona hay varios tipos. El personal de la Comisión atiende las necesidades de sus grupos, adaptando el formato y los ponentes a públicos variados. Una duración típica de la visita virtual es de dos a tres horas. También puede solicitar combinar su visita con una visita virtual a otra institución europea.

Temas: El personal de la Comisión habla con grupos sobre una variedad de temas. La visita en línea puede incluir una presentación sobre el papel de la Comisión y también puede explorar un tema específico o una política de interés para su grupo, desde la transición verde y digital hasta la recuperación de la pandemia Covid-19. También habrá tiempo suficiente para discusiones y preguntas.

Nueva Agenda del Consumidor: la Comisión Europea capacitará a los consumidores para que se conviertan en el motor de la transición

Bruselas, 13 de noviembre de 2020

La Comisión Europea ha puesto hoy en marcha la Nueva Agenda del Consumidor con el fin de capacitar a los consumidores europeos para que desempeñen un papel activo en las transiciones ecológica y digital. La Agenda también aborda la manera de aumentar la protección y la resiliencia de los consumidores durante y después de la pandemia de COVID-19, que ha planteado desafíos importantes a la vida cotidiana de los consumidores. Más concretamente, la Agenda define prioridades y puntos de actuación fundamentales que deben adoptarse en los próximos cinco años, junto con los Estados miembros, a nivel europeo y nacional. Incluirá, entre otras cosas, una nueva propuesta legislativa destinada a proporcionar mejor información sobre la sostenibilidad a los consumidores, adaptando la legislación vigente a la transformación digital, así como un plan de acción con China sobre la seguridad de los productos.

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado: «Queremos capacitar a los consumidores para que desempeñen su papel en las transiciones ecológica y digital. Al mismo tiempo, debemos garantizar que nuestras normas para proteger los derechos de los consumidores sigan estando en consonancia con la realidad digital de hoy en día, especialmente mediante su aplicación enérgica y una mayor responsabilidad de las plataformas en línea.»

Didier Reynders, comisario de Justicia y Consumidores, ha declarado: «Los consumidores europeos están en el centro de un cambio global. Sus acciones pueden marcar una diferencia significativa. Los consumidores deben estar capacitados para tomar decisiones sostenibles y tener la seguridad de que sus derechos estarán protegidos en cualquier circunstancia. La Nueva Agenda introduce medidas que fomentarán una sociedad digital y ecológica justa, teniendo en cuenta que el comportamiento de los consumidores trasciende las fronteras de los Estados miembros.»

Derechos de los consumidores en la crisis de la COVID-19

Se trate de estafas en línea o cancelaciones de viajes, la pandemia de COVID-19 ha afectado a muchos ámbitos de la vida de los consumidores. La Comisión seguirá luchando contra las estafas en línea en colaboración con la red de cooperación en materia de protección de los consumidores y en concertación con las plataformas y todos los agentes pertinentes. Además, la Comisión seguirá garantizando la protección de los derechos de los viajeros y pasajeros de la UE en las cancelaciones de viajes. La Comisión analizará el impacto a largo plazo de la COVID-19 sobre las pautas de consumo de los europeos, y sus conclusiones serán la base de futuras iniciativas políticas.

Capacitar a los consumidores y garantizar una mejor protección

La nueva Agenda del Consumidor presenta una visión de la política de los consumidores de la UE de 2020 a 2025, centrada en cinco ámbitos prioritarios:

  1. Transición ecológica – La Comisión pretende garantizar que los consumidores dispongan de productos sostenibles en el mercado de la UE y de mejor información para poder elegir con conocimiento de causa. El próximo año, la Comisión presentará una propuesta para dotar a los consumidores de mejor información sobre la sostenibilidad de los productos y luchar contra prácticas como el blanqueo ecológico o la obsolescencia temprana. La Comisión también promoverá la reparación y fomentará productos más sostenibles y «circulares». La transición ecológica no puede producirse sin las empresas:: la Comisión está decidida a trabajar con los operadores económicos para fomentar sus compromisos en apoyo del consumo sostenible, más allá de lo que exige la legislación.
  2. Transformación digital – La transformación digital está cambiando radicalmente la vida de los consumidores al ofrecerles nuevas oportunidades, pero también plantearles desafíos. La Comisión pretende combatir las prácticas comerciales en línea que no tienen en cuenta el derecho de los consumidores a tomar decisiones informadas, abusan de sus sesgos de comportamiento o distorsionan sus procesos de toma de decisiones, como los patrones oscuros o la publicidad encubierta. Además, los intereses de los consumidores deben tenerse debidamente en cuenta a la hora de establecer las normas reguladoras de la economía digital y los requisitos de la inteligencia artificial (IA). Para adaptar las normas actuales a la digitalización en curso y al aumento de los productos conectados, la Comisión también revisará la Directiva relativa a la seguridad de los productos. Como es necesario reforzar la protección de los consumidores ante la digitalización de los servicios financieros al por menor, se revisarán las Directivas sobre crédito al consumo y comercialización de servicios financieros.
  3. Respeto efectivo de los derechos de los consumidores- Aunque el respeto efectiva de los derechos de los consumidores es competencia de los Estados miembros, la Comisión desempeña un papel de coordinación y apoyo. La Comisión asistirá a los Estados miembros en la aplicación y ejecución oportunas del Derecho de los consumidores, en particular a través de la red de cooperación a la protección de los consumidores. La Comisión también apoyará a las autoridades nacionales, por ejemplo, desplegando un conjunto de herramientas electrónicas innovadoras para reforzar la capacidad de las autoridades nacionales de luchar contra las prácticas comerciales ilegales en línea y detectar productos inseguros.
  4. Necesidades específicas de determinados grupos de consumidores – Determinados grupos de consumidores pueden ser especialmente vulnerables en determinadas situaciones y necesitan salvaguardias específicas, como los menores, las personas mayores o las personas con discapacidad. La Comisión estudiará los requisitos de las normas relativas a los artículos de puericultura. En lo que respecta a las personas con vulnerabilidades financieras, exacerbadas por la crisis de la COVID-19, la Comisión aumentará la financiación para mejorar el asesoramiento en materia de deuda en los Estados miembros. La Comisión también respaldará iniciativas que ofrezcan asesoramiento local sobre cómo acceder a la información, tanto en línea como fuera de línea.
  5. Cooperación internacional – En un mundo globalizado en el que las compras en línea trascienden las fronteras, la cooperación con los socios internacionales se ha vuelto crucial. La Comisión elaborará un plan de acción con China en 2021 para mejorar la seguridad de los productos vendidos en línea. A partir de 2021, la Comisión también desarrollará apoyo normativo, asistencia técnica y desarrollo de capacidades para las regiones asociadas de la UE, en particular en África.

Siguientes etapas

La Comisión presentará las iniciativas anunciadas en la agenda y espera mantener un amplio diálogo con todas las partes interesadas sobre las prioridades y acciones, así como sobre los métodos de cooperación para promover juntos la protección de los consumidores en los próximos años.

Contexto

La UE dispone de un sólido marco de protección de los consumidores desarrollado a lo largo de muchos años y recientemente reforzado con la adopción de iniciativas legislativas de las que se beneficiarán los consumidores de la UE en los próximos años, en particular el Nuevo Marco para los Consumidores de 2018.

La Nueva Agenda del Consumidor se basa en la Agenda del Consumidor de 2012 y es el resultado de intensos preparativos y debates con las partes interesadas. En junio de 2020, la Comisión puso en marcha, a escala de la UE, una consulta pública abierta sobre la nueva política europea de los consumidores para el próximo período. La consulta pública ha proporcionado valiosas aportaciones al establecimiento de la nueva Agenda del Consumidor y ha mostrado un apoyo general a sus principales prioridades, en particular la necesidad de responder a la pandemia de COVID-19. La agenda complementa otras iniciativas de la Comisión, como el Pacto Verde y el Plan de Acción para la Economía Circular, y también garantizará que la aplicación del Marco Financiero Plurianual tenga en cuenta las prioridades de los consumidores.

Más información

Nueva Agenda del Consumidor: reforzar la resiliencia de los consumidores para una recuperación sostenible

Nueva Agenda del Consumidor – Ficha informativa

Estrategia de los consumidores

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53