Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

Concurso de Fotografía : Proyectos Financiados por la UE en la provincia de Sevilla

Desde Europe Direct Sevilla os invitamos a participar en el Concurso de Fotografía: «Proyectos financiados por la UE en la provincia de Sevilla».

Para participar solamente tendrás que capturar de manera creativa aquellos proyectos que hayan sido financiados con fondos europeos en Sevilla y enviarnos las fotografías a: europedirect@us.es con ASUNTO: Concurso de Fotografía e incluyendo nombres y apellidos en el cuerpo del mensaje.

Un total de 12 fotografías serán elegidas como ganadoras, pudiendo así formar parte de nuestro calendario ED Sevilla 2023 que será distribuido por toda la provincia. Las fotografías serán impresas respetando la autoría de sus respectivos dueños.

IMPORTANTE: Las fotografías deberán estar en formato horizontal.

Los ganadores además, recibirán un lote de productos variados de nuestro centro ED Sevilla.

Algunos proyectos que han recibido financiación de la UE en la provincia de Sevilla se encuentran en:

Podrás encontrar más en el siguiente enlaceMapa de proyectos – Ayuntamiento de Sevilla – Proyectos Europeos

Plazo hasta el 31 de Octubre – 23:59h.

¡Mucha suerte!

 

 

NextGenerationEU: la Comisión efectúa un segundo pago de 12.000 millones de euros a España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

NextGenerationEU: la Comisión efectúa un segundo pago de 12.000 millones de euros a España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Hoy, 29 de julio, la Comisión ha abonado a España el segundo pago de 12.000 millones de euros de ayuda financiera no reembolsable (excluida la prefinanciación), en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Los pagos efectuados por la Comisión en el marco del MRR se basan en el rendimiento y dependen de la ejecución por España de las inversiones y reformas descritas en el plan de recuperación y resiliencia de España.

El 30 de abril, España presentó a la Comisión una primera solicitud de pago de 12.000 millones de euros en el marco del MRR en 40 etapas que abarcan varias reformas en los ámbitos de la transición ecológica y justa, el mercado laboral, las pensiones, las profesiones reguladas, la conectividad digital y la I + D. Además, esta ayuda se destinará a otros ámbitos como la salud, la educación, el apoyo a los grupos vulnerables, el emprendimiento y las microempresas, la prevención del fraude fiscal, la fiscalidad ecológica y el gasto público eficiente y sostenible.

El plan global de recuperación y resiliencia de España se financiará con 69.500 millones de euros en subvenciones. Los importes de los pagos a los Estados miembros se publican en el cuadro de indicadores de recuperación y resiliencia, que muestra los avances en la aplicación del MRR en su conjunto y de los planes de recuperación y resiliencia individuales. En este documento de preguntas y respuestas se puede encontrar más información sobre el proceso de solicitud de pago en el marco del MRR.

Ayudas públicas: La Comisión aprueba un programa español de ayudas públicas de 285 millones de euros en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para contribuir al desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril

Ayudas públicas: La Comisión aprueba un programa español de ayudas públicas de 285 millones de euros en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para contribuir al desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril

La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas públicas de la UE, un programa por valor de 285 millones de euros presentado por España para fomentar la transición del transporte de mercancías por carretera al transporte ferroviario. El programa se financiará a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), tras la evaluación positiva de la Comisión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y su adopción por el Consejo. El programa pretende fomentar la transición del transporte de mercancías por carretera al transporte por ferrocarril para reducir las emisiones de CO2. Además, el programa apoyará: i) la construcción, adaptación o mejora de los muelles de carga y de las terminales de transporte ferroviario de mercancías, así como sus conexiones con la red ferroviaria principal del país, y ii) la adquisición o el acondicionamiento de vagones para el transporte de mercancías por ferrocarril, en particular los que se adecúan a la prestación de servicios de autopistas ferroviarias.

En el marco de este programa, las ayudas serán subvenciones directas a empresas que operan en el sector del transporte de mercancías por ferrocarril en España. El programa se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025. La Comisión evaluó esta medida con arreglo a las normas sobre ayudas públicas de la UE, en particular el artículo 93 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sobre la coordinación de los transportes.

En opinión de la Comisión, el programa es necesario y proporcionado para fomentar el uso del transporte ferroviario, que es menos contaminante que el transporte por carretera y reduce la congestión vial. Por tanto, la medida será beneficiosa para el medio ambiente y para la movilidad. Por otro lado, la Comisión considera que las ayudas públicas tendrán un «efecto incentivador», ya que los beneficiarios no realizarían las inversiones correspondientes de no existir estas ayudas. Por consiguiente, la Comisión llegó a la conclusión de que la medida contribuirá a la coordinación del transporte y facilitará el trasvase del transporte de mercancías por carretera al ferrocarril, de acuerdo con los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la UE y del Pacto Verde Europeo, sin distorsionar indebidamente la competencia en el mercado único. Partiendo de esta base, la Comisión ha aprobado el programa con arreglo a las normas de la UE en materia de ayudas públicas.

La Comisión evalúa con carácter prioritario las medidas que implican ayudas públicas incluidas en los planes nacionales de recuperación que se presentaron a raíz del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y ha ofrecido orientación y respaldo a los Estados miembros en las fases preparatorias de los planes nacionales, para facilitar una implantación rápida de este Mecanismo. La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número de asunto SA.62985 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de Competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad.

Ahorrar gas para un invierno seguro: La Comisión propone un Plan de Reducción de la Demanda de Gas a fin de preparar a la UE para los recortes de suministro

Ahorrar gas para un invierno seguro: La Comisión propone un Plan de Reducción de la Demanda de Gas a fin de preparar a la UE para los recortes de suministro

La Unión Europea corre el riesgo de afrontar nuevos recortes en el suministro de gas procedente de Rusia, dado que el Kremlin está utilizando sus exportaciones de gas como arma y casi la mitad de nuestros Estados miembros ya se han visto afectados por la reducción del abastecimiento.  Tomar medidas ahora puede reducir tanto el riesgo como los costes para Europa en caso de perturbaciones adicionales o totales, reforzando la resiliencia energética europea.

Por ello, la Comisión propone hoy un nuevo instrumento legislativo y un Plan Europeo de Reducción de la Demanda de Gas, a fin de reducir el consumo de gas en Europa en un 15 % hasta la próxima primavera. Todos los consumidores, las administraciones públicas, los hogares, los propietarios de edificios públicos, los proveedores de electricidad y la industria pueden y deben tomar medidas para ahorrar gas. La Comisión también acelerará los trabajos relativos a la diversificación del abastecimiento, incluida la adquisición conjunta de gas, a fin de reforzar la posibilidad de que la UE obtenga suministros alternativos de gas.

A man working at the pumping station of Druzhba pipeline

La Comisión propone un nuevo Reglamento del Consejo relativo a la adopción de medidas coordinadas para la reducción de la demanda de gas, basado en el artículo 122 del Tratado. El nuevo Reglamento fijaría un objetivo para todos los Estados miembros: reducir la demanda de gas en un 15 % entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de marzo de 2023. El nuevo Reglamento también brindaría a la Comisión la posibilidad de declarar, previa consulta a los Estados miembros, una «alerta de la Unión» sobre la seguridad del suministro, e imponer una reducción obligatoria de la demanda de gas a todos los Estados miembros. La alerta de la Unión puede activarse cuando exista un riesgo sustancial de escasez grave de gas o una demanda de gas excepcionalmente elevada. Los Estados miembros deben actualizar sus planes nacionales de emergencia antes de finales de septiembre para mostrar cómo se proponen alcanzar el objetivo de reducción, e informar a la Comisión cada dos meses sobre los progresos realizados. Los Estados miembros que soliciten suministros de gas solidarios deberán demostrar las medidas que han adoptado para reducir la demanda a nivel nacional.

Para ayudar a los Estados miembros a lograr las reducciones de la demanda necesarias, la Comisión también ha adoptado un Plan Europeo de Reducción de la Demanda de Gas que establece medidas, principios y criterios para una reducción coordinada de la demanda. El Plan se centra en la sustitución del gas por otros combustibles y en el ahorro energético global en todos los sectores. Su objetivo es salvaguardar el abastecimiento a los hogares y los usuarios esenciales, como los hospitales, pero también a las industrias que son decisivas para el suministro de productos y servicios esenciales para la economía, así como para las cadenas de suministro y la competitividad de la UE. El Plan proporciona directrices que los Estados miembros deben tener en cuenta a la hora de planear la reducción.
La energía ahorrada en el verano es la energía disponible para el invierno

A través de la sustitución del gas por otros combustibles y del ahorro de energía este verano, puede almacenarse más gas para el invierno. Actuar ahora reducirá el impacto negativo en el PIB, al evitar acciones no planificadas en una situación de crisis posterior. Actuar con anticipación también distribuye los esfuerzos a lo largo del tiempo, alivia las preocupaciones sobre el mercado y la volatilidad de los precios, y permite diseñar mejor medidas específicas y rentables de protección de la industria.El Plan de Reducción de la Demanda de Gas propuesto por la Comisión se basa en consultas con los Estados miembros y la industria. Se dispone de una gran variedad de medidas para reducir la demanda de gas. Antes de considerar aplicar las reducciones, los Estados miembros deben agotar todas las posibilidades de sustitución de combustibles, los planes de ahorro no obligatorios y las fuentes de energía alternativas. En la medida de lo posible, debe darse prioridad a la transición a las energías renovables o a opciones más limpias, menos intensivas en carbono o menos contaminantes. No obstante, dar paso al carbón, al petróleo o a la energía nuclear puede ser necesario como medida temporal, siempre que se evite la dependencia del carbono a largo plazo. Las medidas de mercado pueden mitigar los riesgos para la sociedad y la economía. Por ejemplo, los Estados miembros podrían poner en marcha sistemas de subasta o licitación para incentivar la reducción de la energía por parte de la industria. Los Estados miembros podrán ofrecer apoyo en consonancia con la modificación del marco temporal de crisis relativo a las medidas de ayuda estatal, adoptado hoy por la Comisión.

Otro pilar importante del ahorro de energía es la reducción de la calefacción y la refrigeración. La Comisión insta a todos los Estados miembros a poner en marcha campañas de sensibilización pública para fomentar la reducción de la calefacción y la refrigeración a gran escala, y a ejecutar la Comunicación de la UE titulada «Ahorrar energía», que contiene numerosas opciones de ahorro a corto plazo. A modo de ejemplo, los Estados miembros podrían exigir una reducción selectiva de la calefacción y la refrigeración en los edificios gestionados por las autoridades públicas. El Plan de Reducción de la Demanda también ayudará a los Estados miembros a identificar y priorizar, dentro de sus grupos de consumidores «no protegidos», a los clientes o instalaciones más críticos sobre la base de consideraciones económicas generales y de los siguientes criterios:

  • –  Importancia social: sectores como la sanidad, la alimentación, la seguridad, la seguridad, las refinerías y la defensa, así como la prestación de servicios medioambientales.– Cadenas de suministro transfronterizas: sectores o industrias que proporcionan bienes y servicios esenciales para el buen funcionamiento de las cadenas de suministro de la UE.- Daños a las instalaciones, para evitar que no puedan reanudar la producción sin retrasos significativos, reparaciones, aprobaciones reglamentarias y costes.

    Posibilidades para reducir el gas y sustitución de productos o componentes: la medida en que las industrias pueden pasar a usar componentes o productos importados y la medida en que la demanda de productos o componentes puede satisfacerse mediante importaciones.

Más información:

“Europa como misión”: el embajador de Chequia en España presenta las prioridades de la presidencia Checa del Consejo en Barcelona

“Europa como misión”: el embajador de Chequia en España presenta las prioridades de la presidencia Checa del Consejo en Barcelona
María Eugenia Gay

La directora de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez, y el embajador de Chequia en España, Ivan Jančárek, han presentado este martes en Barcelona las prioridades de la presidencia checa del Consejo en un acto que también ha contado con la participación de la delegada del gobierno español en Cataluña, Maria Eugènia Gay.

María Ángeles Benítez ha dado la bienvenida al acto felicitando al embajador checo por la recién asunción de la presidencia y subrayando la importancia de que este acto se lleve a cabo en Barcelona. Por su lado, Maria Eugènia Gay ha recordado que “en el marco de la difícil coyuntura actual, Chequia deberá asumir esta presidencia de turno haciendo frente a muchas amenazas que a la vez son retos y oportunidades que nos permitirán consolidar nuestro futuro común”

El embajador de Chequia en España, acompañado de María Ángeles Benítez, ha presentado las prioridades de la presidencia Checa y ha recordado que estará marcada por la guerra en Ucrania, donde “se está librando una batalla sobre los valores europeos”. De este modo, la reconstrucción de Ucrania y la gestión de los flujos migratorios que conlleva esta guerra serán su primera prioridad. Ivan Jančárek ha hecho hincapié en la necesidad de “repensar” Europa y ha puesto en valor el ejercicio de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Entre los ejes de acción de la presidencia Checa se encuentra la seguridad energética, Jančárek ha querido enviar un mensaje optimista “será un invierno duro pero si lo superamos juntos vamos a salir más reforzados” y ha pedido solidaridad de todos los actores para conseguirlo.

Si quiere recuperar el acto puede hacerlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=SwXi5gHcQkg

La Presidencia rotatoria del Consejo

Los distintos Estados miembros asumen la Presidencia del Consejo por turnos de seis meses. Durante un semestre, el estado de turno preside las sesiones a todos los niveles del Consejo, contribuyendo a garantizar la continuidad del trabajo de la UE en dicha institución.

Los Estados miembros que ejercen la Presidencia colaboran estrechamente en grupos de tres, llamados tríos. El trío actual está integrado por las Presidencias francesa, checa y sueca. España asumirá la presidencia en el segundo semestre de 2023.

Ofertas de prácticas y empleo en la UE


  • Ofertas de empleo:

Programme assistant – Comisión Europea – Bruselas (Bélgica) – 19/07/2022

Secretary – Secteur Trust Fund – Comisión Europea – Bruselas (Bélgica) –  19/07/2022

Financial Assistant – Supervisor Europeo de Protección de Datos – Bruselas (Bélgica) – 20/07/2022

Programme Officer – Résilience et changement climatique – Comisión Europea – Bamako(Mali) – 22/07/2022

Secretary to the Unit – Comisión Europea – Bruselas (Bélgica) – 22/07/2022 

Internal Auditor – Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea – Colonia (Alemania) – 25/07/2022

SAP Administrator – Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea – Colonia (Alemania) – 25/07/2022

IT Service Manager – Analytics Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea – Colonia (Alemania) –  25/07/2022

Team Leader – Archivist – Servicio Europeo de Acción Exterior – Bruselas (Bélgica) – 29/07/2022

Research Officer – Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo – Dublín (Irlanda) – 31/07/2022

Head of Administration – Servicio Europeo de Acción Exterior – Wellington (Nueva Zelanda) – 01/08/2022

IT Administrator – Agencia Europea de Control de la Pesca – Vigo (España) – 31/08/2022 

 

  • Prácticas:

Traineeships in the Directorate General Information Systems – Banco Central Europeo- Fráncfort (Alemania) 3-12 meses – 20/07/2022

Traineeship in Information Systems – Banco Central Europeo (ECB) – Fráncfort (Alemania) 6-12 meses – 20/07/2022

Funded traineeship for young graduates at the EU Delegation to Armenia – Servicio Europeo de Acción Exterior – Ereván (Armenia) – 6 meses – 12/08/2022

Administrative traineeships – Autoridad Bancaria Europea (EBA) – París (Francia) – 6-12 meses – 17/08/2022

Traineeships in the administrative departments – Tribunal de Justicia de la Unión Europea – Luxemburgo
(Luxemburgo) – 3-5 meses – 15/09/2022

Long-term traineeships – Comité Económico y Social Europeo – Bruselas (Bélgica) – 5 meses –  30/09/2022

Traineeships – Spring Session – Comité Europeo de las Regiones – Bruselas (Bélgica) – 5 meses –  30/09/2022

Information and Communication Technology Traineeship – Agencia de la Unión Europea para el Programa
Espacial – Praga (República Checa) – 6 meses – 31/10/2022

Traineeship Legal Profile – Autoridad Europea de Valores y Mercados – París (Francia) – 6-12 meses – 31/12/2022

 

Unión Europea de la Salud: Normas más estrictas para aumentar la seguridad y la calidad de la sangre, los tejidos y las células

Unión Europea de la Salud: Normas más estrictas para aumentar la seguridad y la calidad de la sangre, los tejidos y las células

Hoy, mediante la propuesta de nuevas normas para aumentar aún más la seguridad y la calidad de las sustancias de origen humano, la Comisión está dando un paso más hacia la construcción de una sólida Unión Europea de la Salud. Con esta propuesta, los ciudadanos dispondrán de mayor seguridad a la hora de donar o recibir sustancias de origen humano (SoHO, por sus siglas en inglés) vitales, desde la sangre hasta los tejidos y células, incluyendo también la leche materna o la microbiota. Más concretamente, el nuevo Reglamento tendrá por objeto facilitar la circulación transfronteriza de estos productos sanitarios críticos. Reforzará la solidaridad entre las autoridades de salud pública, garantizando al mismo tiempo que el sector pueda gestionar el suministro de sustancias críticas y promoviendo la innovación con unos niveles elevados de calidad y seguridad similares para todos los ciudadanos que donen o reciban tratamiento con estas sustancias.

Stella Kyriakides, European Commissioner for Health and Food Safety.

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Cada año, millones de ciudadanos de la UE necesitan una transfusión de sangre durante una operación o después de un accidente, trasplantes de médula ósea para tratar la leucemia, o ciclos de FIV para ser padres. Estos son solo algunos ejemplos de la importancia de estos tratamientos, que constituyen una parte crítica de los sistemas sanitarios de toda la UE. Las normas más estrictas que proponemos hoy garantizarán que nuestros ciudadanos puedan beneficiarse de los niveles más elevados de calidad y seguridad de estos productos vitales, ya se trate de atención del cáncer o de una operación de emergencia. La COVID-19 nos ha demostrado muy claramente la importancia de contar con sistemas sanitarios resilientes, y hoy estamos añadiendo otro elemento importante a nuestra Unión Europea de la Salud».

Las cifras hablan por sí solas; los tratamientos basados en sustancias de origen humano son de gran valor y proporcionan cada año un gran número de terapias que salvan vidas y las mejoran:

– Los pacientes de la UE reciben tratamiento con 25 millones de transfusiones de sangre para cirugía o tratamiento de traumatismos.

– Se llevan a cabo más de 36 000 trasplantes de citoblastos para leucemias.

– Las terapias generadoras de vida contribuyen al nacimiento de 165 000 bebés procedentes de la reproducción asistida.

– Las terapias para mejorar las condiciones de vida incluyen 14 500 trasplantes de córnea para restablecer la vista o 2 000 trasplantes de piel para quemaduras y otras lesiones.

La propuesta incluye un conjunto de nuevas medidas que colman determinadas lagunas y que se desarrollaron para apoyar el funcionamiento de este importante sector. Además, la propuesta tiene por objeto abordar la preocupación de contar con un suministro suficiente, que se hizo patente por la pandemia de COVID-19.

Entre las principales novedades de la propuesta figuran los siguientes cambios:

Mejor protección de los pacientes, los donantes y la descendencia:
– Una cobertura de todas las sustancias de origen humano, excepto los órganos sólidos. Una de las sustancias añadidas es, por ejemplo, la leche materna humana.
– Una mejor protección de los receptores de terapias de SoHO, así como de los donantes de dichas sustancias y de la descendencia procedente de la reproducción asistida.
– El aprovechamiento de los conocimientos especializados de los organismos técnicos existentes en Europa, en particular el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Dirección Europea de Calidad del Medicamento y la Asistencia sanitaria (Consejo de Europa), para mantener actualizadas las directrices técnicas.
– La introducción de medidas proporcionadas y basadas en el riesgo para reforzar la supervisión nacional, así como medidas de apoyo para las autoridades nacionales por parte de la UE (formación, TI, etc.).

Fomento de la innovación:
– Un mayor apoyo a la innovación mediante un procedimiento común para evaluar y autorizar los preparados de SoHO, proporcional a los riesgos que entrañan.
– El registro de todas las entidades que lleven a cabo actividades que afecten a la seguridad y la calidad de las SoHO.
– La creación de una Junta de Coordinación de SoHO (JCS), que cuente con los Estados miembros y trabaje para ellos, con el fin de apoyar una aplicación común del nuevo Reglamento.
La creación de la Plataforma SoHO de la UE, a fin de recopilar toda la información necesaria, optimizar las notificaciones y aumentar la visibilidad para la población, dará un nuevo impulso a la digitalización.
El Reglamento propuesto hoy, una vez adoptado y aplicado en todos los Estados miembros, sustituirá a las normas de seguridad y calidad establecidas en dos Directivas (2002/98/CE, para la sangre y los componentes sanguíneos, y 2004/23/CE, para tejidos y células), así como a sus actos de ejecución.

Más información

Propuesta de Reglamento sobre la seguridad y la calidad de las sustancias de origen humano

Preguntas y respuestas sobre la propuesta de una nueva legislación sobre sangre, tejidos y células

Unión Europea de la Salud

Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades

Dirección Europea de Calidad del Medicamento y la Asistencia Sanitaria

Los jóvenes, entre los más afectados por la pérdida de puestos de trabajo como consecuencia del impacto económico de la COVID-19

Los jóvenes, entre los más afectados por la pérdida de puestos de trabajo como consecuencia del impacto económico de la COVID-19
Nicolas Schmit

La Comisión ha publicado el 12 de junio la edición 2022 de su estudio sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE). Entre otras conclusiones, este informe pone de manifiesto que, durante la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, los jóvenes se encontraron entre los más perjudicados por la pérdida de puestos de trabajo. También pone de manifiesto que la recuperación fue más lenta para ellos que para otros grupos de edad. Las posibles explicaciones tienen que ver con el elevado porcentaje de contratos de duración determinada y con las dificultades para encontrar un primer empleo tras acabar el colegio, la universidad o la formación. El nuevo informe ayuda a determinar, y respalda, las políticas sociales y de empleo necesarias para hacer frente a los retos a los que se enfrentan los jóvenes para ser económicamente independientes, ante el empeoramiento de la situación socioeconómica consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

En palabras del comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit: «Muchos jóvenes tienen un alto nivel educativo, están capacitados digitalmente y se interesan de manera activa por las cuestiones ecológicas. Esto puede ayudarles a aprovechar las oportunidades que ofrecen la recuperación y las transiciones digital y ecológica. 2022 es el Año Europeo de la Juventud, porque la Unión Europea se ha comprometido a escuchar a los jóvenes, así como a apoyar y mejorar sus oportunidades en la vida. Esto también supone apoyar a los jóvenes ucranianos que han huido de la guerra, ayudándoles a incorporarse al sistema educativo y al mercado de trabajo de la Unión».

El estudio ESDE, basado en los últimos datos anuales, concluye lo siguiente:

  • – La recuperación de la pandemia de COVID-19 no ha sido homogénea. Los jóvenes (menores de 30 años) siguen teniendo grandes dificultades a la hora de buscar trabajo o para encontrar un empleo que se adapte a sus capacidades y experiencia. En 2021, el desempleo juvenil disminuyó, especialmente hacia finales de año, sin embargo se mantuvo 1 punto porcentual por encima del valor anterior a la crisis (en 2019). De los jóvenes ocupados, prácticamente 1 de cada 2 (el 45,9 %) tenía un contrato temporal, frente a 1 de cada 10 en el caso de todos los trabajadores (10,2 %).
  • – Los jóvenes, por término medio, tienen más probabilidades de encontrarse en una situación social y financiera complicada. Ya antes de la pandemia, los ingresos por trabajo de los jóvenes eran más volátiles que los de los trabajadores de más edad. Los hogares con jóvenes a la cabeza experimentaron más pobreza, aunque las diferencias entre los distintos países de la Unión fueron notables. Los jóvenes tuvieron dificultades para hacer frente a sus gastos cotidianos, como facturas y alquileres, y al 61 % le preocupaba encontrar o conservar una vivienda adecuada en los diez años siguientes.

    – Los retos a los que se enfrentan los jóvenes dependen de su nivel educativo y de su contexto socioeconómico. Las probabilidades que tienen de acabar en una situación en la que ni trabajan ni estudian ni reciben formación los jóvenes con educación secundaria se sitúan 19 puntos porcentuales por debajo de las de los que tienen un nivel de educación inferior. En el caso de los que tienen una educación terciaria, este riesgo se sitúa 28 puntos porcentuales por debajo. Los jóvenes procedentes de entornos desfavorecidos tienen aún menos probabilidades de trabajar, estudiar o formarse.

  • – El sexo es otro factor que provoca desigualdad entre los jóvenes. Las mujeres jóvenes de la Unión, al inicio de sus carreras profesionales, ganan por término medio un 7,2 % menos que sus compañeros, una diferencia que se acentúa con la edad. A nivel de la Unión, tan solo una pequeña proporción de esta diferencia (0,5 puntos porcentuales) es consecuencia de los logros educativos de las mujeres, la elección profesional, la experiencia laboral o el tipo de contrato de trabajo que tienen.

Políticas adecuadas para ayudar a los jóvenes a nivel de la Unión
El estudio ESDE ofrece un análisis basado en datos sobre cómo abordar los retos a los que se enfrentan los jóvenes. En particular, las políticas sociales y de empleo deberían:

– mejorar la integración de los jóvenes en el mercado de trabajo,

– permitir a los jóvenes adquirir capacidades,

– respaldar la movilidad laboral, un elemento fundamental para el éxito y la resiliencia de la carrera profesional,

reducir los riesgos para los jóvenes, como el desempleo o la enfermedad, la pobreza y la deuda,

– ayudar a los jóvenes a crear su propia riqueza y a adquirir propiedades.

Se están preparando nuevas iniciativas de la Unión para ayudar a los jóvenes. En 2023, la Comisión tiene previsto revisar la Recomendación del Consejo sobre un marco de calidad para los períodos de prácticas, en particular por lo que respecta a las condiciones de trabajo. En la actualidad, un grupo de alto nivel está estudiando maneras de mejorar la protección social, también para los jóvenes, y tiene previsto presentar sus conclusiones a principios del próximo año.

Más información

Estudio sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE)

Análisis del empleo y la situación social en el sitio web de la DG EMPL

Año Europeo de la Juventud

La Comisión Europea ha aprobado hoy una evaluación preliminar positiva de la segunda solicitud de pago de España de 12 000 millones EUR en subvenciones en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el instrumento clave de NextGenerationEU.

La Comisión Europea ha aprobado hoy una evaluación preliminar positiva de la segunda solicitud de pago de España de 12 000 millones EUR en subvenciones en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el instrumento clave de NextGenerationEU.

La UE va a invertir hoy más de 1 800 millones de euros en diecisiete proyectos innovadores a gran escala de tecnologías limpias en una tercera ronda de subvenciones con cargo al Fondo de Innovación. Este desembolsará las subvenciones a fin de contribuir a la introducción en el mercado de tecnologías de vanguardia en las industrias de gran consumo de energía, el hidrógeno, las energías renovables, las infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono y la fabricación de componentes clave para el almacenamiento de energía y la producción de energías renovables. Los proyectos seleccionados se realizarán en Alemania, Bulgaria, Finlandia, Francia, Islandia, los Países Bajos, Noruega, Polonia y Suecia.

Frans Timmermans, vicepresidente primero. ha comentado: «Las subvenciones anunciadas hoy ayudan a las empresas innovadoras de toda Europa a desarrollar las tecnologías punteras que necesitamos para impulsar la transición ecológica. El Fondo de Innovación constituye una herramienta importante a la hora de ampliar la innovación en materia de hidrógeno renovable y otras soluciones para la industria europea. En comparación con la primera ronda de desembolsos, los fondos disponibles han aumentado un 60 %, lo que nos ha permitido duplicar el número de proyectos subvencionados. Se trata de un gran impulso para la descarbonización de la industria de gran consumo de energía en la Unión Europea».

Los diecisiete proyectos se han seleccionado en la segunda convocatoria de proyectos a gran escala, esto es, proyectos con costes de capital superiores a 7,5 millones EUR. Los proyectos han sido evaluados por expertos independientes que han tenido en cuenta su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con las tecnologías tradicionales, y para innovar más allá de los últimos avances, y que además están suficientemente maduros para su puesta en práctica. Otros criterios de selección han sido el potencial de escalabilidad y la rentabilidad de los proyectos.

Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de sectores que contribuyen a los esfuerzos de descarbonización de la UE, como por ejemplo: producción, distribución y uso de hidrógeno verde, conversión de residuos en hidrógeno, energía eólica marítima, fabricación de módulos fotovoltaicos, almacenamiento y reciclado de baterías, captura y almacenamiento de carbono, combustibles de aviación sostenibles y biocarburantes avanzados. En conjunto, podrían permitir ahorrar 136 millones de toneladas equivalentes de CO2 a lo largo de sus diez primeros años de funcionamiento.

Además, se preseleccionará un máximo de veinte proyectos prometedores, aunque todavía no suficientemente maduros para optar a una subvención, para la ayuda al desarrollo de proyectos que brinda Banco Europeo de Inversiones. Los elegidos se anunciarán en el cuarto trimestre de 2022.

Resumen de los proyectos

Industrias de gran consumo de energía:

Cemento (cuatro proyectos): Un proyecto desarrollado en Alemania implantará un proceso de segunda generación de captura de carbono por oxicombustión en una fábrica de cemento y lo suministrará como materia prima para su transformación posterior en metanol sintético. Otro proyecto en Polonia creará una cadena de captura y almacenamiento de carbono de extremo a extremo que comenzará con la captura y licuefacción de CO2 en una fábrica de cemento hasta el almacenamiento en alta mar. Un tercer proyecto recogerá las emisiones de CO2 procedentes de los gases de escape producidos durante la producción de cal y los almacenará permanentemente en formaciones geológicas en la costa de Francia. Por último, otro proyecto será el primer proyecto de captura y almacenamiento de carbono de cadena completa en Bulgaria, y conectará, a través de un sistema de gasoductos terrestres y marítimos, las instalaciones de captura de CO2 situadas en una fábrica de cemento con un almacenamiento permanente en alta mar en un yacimiento de gas agotado del mar Negro.

Productos químicos (tres proyectos): En Finlandia, un proyecto reciclará químicamente los plásticos para su uso como materia prima en refinerías. Otro proyecto en Suecia creará una fábrica pionera de metanol, que convertirá CO2, flujos de residuos, hidrógeno renovable y biogás en metanol. Otro proyecto desarrollado en Suecia producirá una nueva fibra a partir de pasta de papel o madera para sustituir al poliéster en aplicaciones textiles.

Hidrógeno (tres proyectos): En los Países Bajos, un proyecto producirá, distribuirá y utilizará hidrógeno verde a través de un electrolizador alimentado con electricidad eólica marítima. Otro producirá 15 500 toneladas de hidrógeno renovable al año. El tercero tratará flujos de residuos sólidos no reciclables y los transformará principalmente en hidrógeno.

Refinerías (dos proyectos): En Noruega, un proyecto construirá y explotará la primera instalación comercial de producción de biocarburantes del mundo, que transformará residuos forestales en biocarburantes avanzados de segunda generación y en biocarbón. Un proyecto en Suecia construirá una instalación a gran escala destinada a la producción de combustible sintético sostenible para la aviación, utilizando el CO2 capturado en una central de producción combinada de calor y electricidad (PCCE).

Fabricación de componentes para el almacenamiento de energía o la producción de energías renovables (tres proyectos): En Polonia, un proyecto creará una fábrica de sistemas innovadores de baterías electroquímicas para el almacenamiento de electricidad a corto plazo. Otro proyecto en el norte de Francia construirá una fábrica de producción fotovoltaica basada en tecnologías innovadoras de heterounión. Un tercer proyecto en Francia construirá en Dunkerque una fábrica de reciclado de baterías de iones de litio para producir y refinar masa negra, facilitando así el acceso a una fuente secundaria de materias primas para baterías.

Energías renovables: En la costa alemana del mar del Norte, un proyecto construirá y explotará un parque eólico marítimo, que aplicará soluciones innovadoras en materia de turbinas e hidrógeno.

Infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono: Un proyecto en Islandia construirá una terminal terrestre de almacenamiento de minerales de carbono altamente escalable, con una capacidad de almacenamiento total estimada de 880 millones de toneladas de CO2.

Contexto

El Fondo de Innovación, que cuenta con una dotación de más de 38 000 millones de euros[1] con cargo al régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE), tiene por objeto crear incentivos financieros adecuados para que las empresas y las autoridades públicas inviertan ahora en la próxima generación de tecnologías con bajas emisiones de carbono y para dar a las empresas de la UE una ventaja que las convierta en líderes mundiales en tecnología.

La primera convocatoria de proyectos a gran escala concedió subvenciones por valor de 1 100 millones EUR a siete proyectos en industrias de gran consumo de energía, hidrógeno, captura, uso y almacenamiento de carbono y energías renovables. Se concedió ayuda para el desarrollo de proyectos a quince proyectos.

Con un aumento del 60 % de los fondos en comparación con la primera ronda del Fondo de Innovación, estamos duplicando con creces el número de proyectos que podemos subvencionar. También estamos ampliando el ámbito geográfico a más países, incluidos los de Europa Oriental, y hemos agilizado el proceso de solicitud y evaluación.

Los proyectos seleccionados en esta segunda convocatoria comenzarán a preparar sus propios acuerdos de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), que es la agencia de ejecución del Fondo. Estos acuerdos deberían ultimarse en el cuarto trimestre de 2022, lo que permitirá a la Comisión adoptar las decisiones de concesión de las subvenciones correspondientes y empezar a desembolsarlas.

En otoño, la Comisión pondrá en marcha la tercera convocatoria de proyectos a gran escala. Como se anunció en el Plan REpowerEU, la financiación disponible se duplicará hasta alcanzar unos 3 000 millones de euros para seguir promoviendo la independencia de la UE de los combustibles fósiles rusos. Se espera que vuelvan a presentarse los proyectos no seleccionados en convocatorias anteriores.

En julio de 2021, la Comisión propuso, como parte del paquete de medidas «Objetivo 55», complementar el Fondo de Innovación, que actualmente recibe 450 millones de derechos de emisión del RCDE existente en 2021-2030, con 50 millones de derechos de emisión del RCDE existente y 150 millones de derechos del nuevo régimen, que cubre las emisiones del transporte por carretera y los edificios. Además, según la propuesta, los derechos de emisión que iban a asignarse gratuitamente a los sectores industriales cubiertos por el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono se subastarán y se añadirán al Fondo de Innovación.

Fondo de Innovación: la UE invierte 1 800 millones de euros en proyectos de tecnologías limpias

Fondo de Innovación: la UE invierte 1 800 millones de euros en proyectos de tecnologías limpias

La UE va a invertir hoy más de 1 800 millones de euros en diecisiete proyectos innovadores a gran escala de tecnologías limpias en una tercera ronda de subvenciones con cargo al Fondo de Innovación. Este desembolsará las subvenciones a fin de contribuir a la introducción en el mercado de tecnologías de vanguardia en las industrias de gran consumo de energía, el hidrógeno, las energías renovables, las infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono y la fabricación de componentes clave para el almacenamiento de energía y la producción de energías renovables. Los proyectos seleccionados se realizarán en Alemania, Bulgaria, Finlandia, Francia, Islandia, los Países Bajos, Noruega, Polonia y Suecia.

Youth Climate Pact Dialogue with EVP Frans Timmermans

Frans Timmermans, vicepresidente primero. ha comentado: «Las subvenciones anunciadas hoy ayudan a las empresas innovadoras de toda Europa a desarrollar las tecnologías punteras que necesitamos para impulsar la transición ecológica. El Fondo de Innovación constituye una herramienta importante a la hora de ampliar la innovación en materia de hidrógeno renovable y otras soluciones para la industria europea. En comparación con la primera ronda de desembolsos, los fondos disponibles han aumentado un 60 %, lo que nos ha permitido duplicar el número de proyectos subvencionados. Se trata de un gran impulso para la descarbonización de la industria de gran consumo de energía en la Unión Europea».

Los diecisiete proyectos se han seleccionado en la segunda convocatoria de proyectos a gran escala, esto es, proyectos con costes de capital superiores a 7,5 millones EUR. Los proyectos han sido evaluados por expertos independientes que han tenido en cuenta su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con las tecnologías tradicionales, y para innovar más allá de los últimos avances, y que además están suficientemente maduros para su puesta en práctica. Otros criterios de selección han sido el potencial de escalabilidad y la rentabilidad de los proyectos.

Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de sectores que contribuyen a los esfuerzos de descarbonización de la UE, como por ejemplo: producción, distribución y uso de hidrógeno verde, conversión de residuos en hidrógeno, energía eólica marítima, fabricación de módulos fotovoltaicos, almacenamiento y reciclado de baterías, captura y almacenamiento de carbono, combustibles de aviación sostenibles y biocarburantes avanzados. En conjunto, podrían permitir ahorrar 136 millones de toneladas equivalentes de CO2 a lo largo de sus diez primeros años de funcionamiento.

Además, se preseleccionará un máximo de veinte proyectos prometedores, aunque todavía no suficientemente maduros para optar a una subvención, para la ayuda al desarrollo de proyectos que brinda Banco Europeo de Inversiones. Los elegidos se anunciarán en el cuarto trimestre de 2022.

Resumen de los proyectos:

Industrias de gran consumo de energía:

  • Cemento (cuatro proyectos): Un proyecto desarrollado en Alemania implantará un proceso de segunda generación de captura de carbono por oxicombustión en una fábrica de cemento y lo suministrará como materia prima para su transformación posterior en metanol sintético. Otro proyecto en Polonia creará una cadena de captura y almacenamiento de carbono de extremo a extremo que comenzará con la captura y licuefacción de CO2 en una fábrica de cemento hasta el almacenamiento en alta mar. Un tercer proyecto recogerá las emisiones de CO2 procedentes de los gases de escape producidos durante la producción de cal y los almacenará permanentemente en formaciones geológicas en la costa de Francia. Por último, otro proyecto será el primer proyecto de captura y almacenamiento de carbono de cadena completa en Bulgaria, y conectará, a través de un sistema de gasoductos terrestres y marítimos, las instalaciones de captura de CO2 situadas en una fábrica de cemento con un almacenamiento permanente en alta mar en un yacimiento de gas agotado del mar Negro.
  • Productos químicos (tres proyectos): En Finlandia, un proyecto reciclará químicamente los plásticos para su uso como materia prima en refinerías. Otro proyecto en Suecia creará una fábrica pionera de metanol, que convertirá CO2, flujos de residuos, hidrógeno renovable y biogás en metanol. Otro proyecto desarrollado en Suecia producirá una nueva fibra a partir de pasta de papel o madera para sustituir al poliéster en aplicaciones textiles.
  • Hidrógeno (tres proyectos): En los Países Bajos, un proyecto producirá, distribuirá y utilizará hidrógeno verde a través de un electrolizador alimentado con electricidad eólica marítima. Otro producirá 15 500 toneladas de hidrógeno renovable al año. El tercero tratará flujos de residuos sólidos no reciclables y los transformará principalmente en hidrógeno.
  • Refinerías (dos proyectos): En Noruega, un proyecto construirá y explotará la primera instalación comercial de producción de biocarburantes del mundo, que transformará residuos forestales en biocarburantes avanzados de segunda generación y en biocarbón. Un proyecto en Suecia construirá una instalación a gran escala destinada a la producción de combustible sintético sostenible para la aviación, utilizando el CO2 capturado en una central de producción combinada de calor y electricidad (PCCE).
  • Fabricación de componentes para el almacenamiento de energía o la producción de energías renovables (tres proyectos): En Polonia, un proyecto creará una fábrica de sistemas innovadores de baterías electroquímicas para el almacenamiento de electricidad a corto plazo. Otro proyecto en el norte de Francia construirá una fábrica de producción fotovoltaica basada en tecnologías innovadoras de heterounión. Un tercer proyecto en Francia construirá en Dunkerque una fábrica de reciclado de baterías de iones de litio para producir y refinar masa negra, facilitando así el acceso a una fuente secundaria de materias primas para baterías.
  • Energías renovables: En la costa alemana del mar del Norte, un proyecto construirá y explotará un parque eólico marítimo, que aplicará soluciones innovadoras en materia de turbinas e hidrógeno.
    Infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono: Un proyecto en Islandia construirá una terminal terrestre de almacenamiento de minerales de carbono altamente escalable, con una capacidad de almacenamiento total estimada de 880 millones de toneladas de CO2.

Más información :

Descripción de los proyectos a gran escala seleccionados

Página web del Fondo de Innovación

Proyectos a gran escala del Fondo de Innovación