vacunas

Coronavirus: La UE y AstraZeneca acuerdan el suministro de vacunas contra la COVID-19 y ponen fin a su litigio

Comisión Europea | 03.09.21

La UE y AstraZeneca han alcanzado hoy un acuerdo que garantizará la entrega de las dosis restantes de vacunas contra la COVID-19 a los Estados miembros según los términos del Acuerdo de Adquisición Anticipada celebrado el 27 de agosto de 2020. El acuerdo también pondrá fin al litigio pendiente ante el Tribunal de Bruselas.

La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha declarado: «El acuerdo de conciliación alcanzado hoy garantiza la entrega a la UE de los 200 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 restantes por parte de AstraZeneca. Aunque esta semana hemos llegado a la vacunación completa del 70 % de la población adulta de la UE, lo que supone un hito importante, existen diferencias significativas en las tasas de vacunación entre nuestros Estados miembros y disponer de vacunas de forma constante —incluidas las de AstraZeneca— sigue siendo crucial. Como principales defensores de la cooperación y la solidaridad global en materia de vacunas, seguiremos ayudando al resto del mundo. Nuestro objetivo es compartir a través del COVAX, de aquí a finales de este año, al menos 200 millones de dosis de vacunas con países de renta baja y media. La solidaridad con respecto a las vacunas sigue siendo nuestro sello».

Este acuerdo de conciliación establece el firme compromiso de AstraZeneca de proporcionar, además de los aproximadamente 100 millones de dosis entregados hasta el segundo trimestre de 2021, 135 millones de dosis de aquí al final del año (60 millones de dosis en el tercer trimestre y 75 millones de dosis en el cuarto trimestre) y las dosis restantes (65 millones) hasta finales de marzo de 2022, lo que elevará el número total de dosis suministradas a los 300 millones de dosis acordados en virtud del contrato.

Los Estados miembros recibirán regularmente calendarios de entrega, y se aplicarán descuentos limitados en caso de que se produzcan retrasos en la entrega de las dosis.

Contexto

El 17 de junio, la Comisión Europea presentó una Estrategia europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de acuerdos de adquisición anticipada.

Habida cuenta de las variantes nuevas y existentes del SARS-CoV-2 resistentes a las vacunas, la Comisión y los Estados miembros están negociando con empresas ya participantes en la cartera de vacunas de la Unión nuevos acuerdos que permitan comprar rápidamente vacunas adaptadas en cantidades suficientes para reforzar y prolongar la inmunidad.

Para la compra de las nuevas vacunas, los Estados miembros pueden recurrir al paquete REACT-UE, uno de los programas más amplios del nuevo instrumento Next Generation EU, que continúa y amplía las medidas de respuesta a la crisis y las medidas de reparación de la crisis.

Más información

Estrategia de la UE para las vacunas

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

Respuesta de la UE al coronavirus

 

 

Coronavirus: el 70 % de la población adulta de la UE está totalmente vacunada

Comisión Europea | 01.09.21

Hoy la UE ha alcanzado un hito crucial, con una vacunación completa del 70 % de la población adulta. En total, más de 256 millones de adultos en la UE han recibido una pauta completa de vacunación. Hace siete semanas, antes de lo previsto, se alcanzó el objetivo de la Comisión en cuanto a suministro de dosis de vacunas: proporcionar a los Estados miembros, antes de finales de julio, suficientes dosis para administrar la pauta completa de vacunación al 70 % de la población adulta de la UE.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Haber alcanzado la vacunación completa del 70 % de los adultos de la UE ya en agosto es un gran logro. La estrategia de la UE basada en avanzar juntos está dando resultados y ha situado a Europa en la vanguardia de la lucha mundial contra la COVID-19. Pero la pandemia no ha terminado y debemos seguir combatiéndola. Hago un llamamiento a que todos los que puedan se vacunen. Y también tenemos que ayudar al resto del mundo a vacunarse. Europa seguirá apoyando a sus socios en este esfuerzo, en particular a los países de renta baja y media».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha manifestado: «Me complace enormemente que hoy hayamos alcanzado nuestro objetivo de vacunar al 70 % de los adultos de la UE antes del final del verano. Se trata de un logro colectivo de la UE y sus Estados miembros que muestra lo que es posible conseguir cuando trabajamos juntos de forma solidaria y coordinada. Nuestros esfuerzos para que el porcentaje de vacunados en toda la UE siga aumentando proseguirán sin interrupción. Continuaremos apoyando, en particular, a los Estados miembros que todavía se enfrentan a dificultades. Tenemos que salvar la brecha inmunitaria y cerrar la puerta a las nuevas variantes y, para ello, las vacunas deben ganar la carrera a las variantes».

Cooperación y solidaridad mundiales

La vacunación rápida y completa de todas las poblaciones destinatarias, tanto en Europa como en el resto del mundo, es fundamental para controlar el impacto de la pandemia. La UE ha liderado la respuesta multilateral y ha exportado aproximadamente la mitad de las vacunas producidas en Europa a otros países del mundo, tantas como ha suministrado a sus ciudadanos. Equipo Europa ha aportado cerca de 3 000 millones de euros al Mecanismo COVAX para ayudar a garantizar el suministro de al menos 1 800 millones de dosis para 92 países de renta baja y media-baja. Actualmente, el Mecanismo COVAX ha entregado más de 200 millones de dosis a 138 países.

Además, como parte de los esfuerzos de la UE en este sentido, Equipo Europa pretende compartir al menos otros 200 millones de dosis de vacunas obtenidas gracias a los acuerdos de adquisición anticipada de la UE con países de renta baja y media hasta finales de 2021, en particular a través del Mecanismo COVAX.

Preparación ante las nuevas variantes

Dada la amenaza de nuevas variantes, es importante seguir velando por la disponibilidad de vacunas suficientes, incluidas las vacunas adaptadas, también en los próximos años. Esa es la razón por la que la Comisión firmó un nuevo contrato con BioNTech-Pfizer el 20 de mayo, que prevé la entrega de 1 800 millones de dosis de vacunas entre finales de año y 2023. Por el mismo motivo, la Comisión también ha hecho uso de la opción de 150 millones de dosis del segundo contrato con Moderna. Los Estados miembros pueden revender o donar dosis a países necesitados fuera de la Unión o a través del Mecanismo COVAX, contribuyendo así a crear un acceso a las vacunas global y justo en todo el mundo. Además, podrían celebrarse otros contratos. Estas medidas funcionan como un seguro común de la UE contra futuras olas de contagio de COVID-19.

Contexto

Una vacuna segura y eficaz es nuestra mejor baza para derrotar al coronavirus y volver a nuestra vida normal. La Comisión Europea ha estado trabajando sin descanso para obtener dosis de vacunas potenciales que puedan compartirse con todos.

Hasta la fecha, la Comisión Europea ha asegurado el suministro de hasta 4 600 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 y se están negociando dosis adicionales. La Comisión también está trabajando con la industria para intensificar la capacidad de producción de vacunas.

Al mismo tiempo, la Comisión ha empezado a trabajar para combatir las nuevas variantes, con el objetivo de desarrollar y producir rápidamente vacunas eficaces contra estas variantes a gran escala. La Incubadora HERA ayuda a hacer frente a esta amenaza.

Más información

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

Preguntas y respuestas sobre la vacunación contra la COVID-19 en la UE

Respuesta mundial al coronavirus

Estrategia de la UE para las vacunas

 

Vacunar al mundo: a finales de 2021, el Equipo Europa habrá compartido más de 200 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 con países de renta media y baja

Vacunar al mundo: a finales de 2021, el Equipo Europa habrá compartido más de 200 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 con países de renta media y baja

Comisión Europea | 26 de julio de 2021

Para la Unión Europea, es prioritario contribuir a que en todo el mundo se tenga acceso a unas vacunas contra la COVID-19 seguras y a precios asequibles, especialmente en los países de renta media y baja.

En la Cumbre Mundial sobre la Salud, que tuvo lugar en Roma el 21 de mayo de 2021, la presidenta Von der Leyen anunció que el «Equipo Europa» compartiría con países de renta media y baja al menos 100 millones de dosis de aquí a finales de 2021, principalmente a través del mecanismo COVAX, nuestro socio en la vacunación mundial.

El Equipo Europa (la UE, sus instituciones y los 27 Estados miembros) está en vías de superar este objetivo inicial, ya que ahora se prevé compartir 200 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 con los países que más las necesitan de aquí a finales de 2021.

En palabras de la presidenta Von der Leyen: «El Equipo Europa asume su responsabilidad de ayudar al mundo a luchar contra el virus en cualquier país. La vacunación es clave para ello, por lo que es esencial que los países de todo el mundo tengan acceso a las vacunas contra la COVID-19. A finales de este año habremos compartido más de 200 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 con países de renta media y baja».

De aquí a finales de este año, habrán llegado a sus países de destino los más de 200 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 que se ha comprometido a entregar el Equipo Europa, principalmente a través del mecanismo COVAX.

De momento, COVAX ha suministrado 122 millones de dosis a 136 países.

Paralelamente, el Equipo Europa ha puesto en marcha una iniciativa para la fabricación y el acceso a vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias en África.

Esta iniciativa contribuirá a crear las condiciones adecuadas para la fabricación local de vacunas en África, con la contribución de 1 000 millones de euros procedentes del presupuesto de la UE y de las instituciones europeas que financian el desarrollo, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

El 9 de julio, el Equipo Europa acordó hacer una inversión de gran envergadura para que el Instituto Pasteur de Dakar produzca vacunas, junto con otras medidas de apoyo. La nueva fábrica reducirá la dependencia de África de las importaciones de vacunas, actualmente del 99 %, y potenciará la resiliencia futura frente a las pandemias en este continente.

Contexto

La UE ha sido la fuerza motriz de la Respuesta mundial al coronavirus y de la creación del llamado «acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19», el mecanismo mundial de acceso a vacunas, diagnósticos y tratamientos contra esta enfermedad.

Dado que la mayoría de los países de renta media y baja necesita tiempo e inversiones para desarrollar sus propias capacidades de fabricación, la respuesta inmediata y más eficaz sigue siendo compartir vacunas con ellos.

La presidenta Von der Leyen y el primer ministro de Italia, Mario Draghi, convocaron la Cumbre Mundial sobre la Salud que se celebró el 21 de mayo de 2021. Esta primera cumbre del G-20 dedicada a la salud ha marcado el comienzo de una nueva era en la política sanitaria mundial.

Los líderes mundiales se comprometieron con el multilateralismo, la cooperación mundial en el ámbito de la salud y el aumento de las capacidades de fabricación de vacunas en todo el mundo, con el objetivo declarado de que esta pandemia sea la última.

Más información

Respuesta mundial al coronavirus

Cumbre Mundial sobre la Salud

Iniciativa África

La Justicia belga ordena a AstraZeneca que suministre dosis de vacunas a la UE

Comisión Europea | 18.06.21

Bruselas, 18 de junio de 2021.– El Tribunal de Primera Instancia de Bruselas ha decidido hoy adoptar medidas cautelares en el asunto incoado contra AstraZeneca por la Comisión Europea y los 27 Estados miembros de la UE.

Este tribunal ordena a AstraZeneca que suministre urgentemente 50 millones de dosis de vacunas antes del 27 de septiembre de 2021, con arreglo a un calendario vinculante:

  • 15 millones de dosis antes del 26 de julio, a las 9 horas.
  • 20 millones de dosis para el 23 de agosto.
  • 15 millones de dosis el 27 de septiembre.

En caso de incumplimiento de estos plazos de entrega, AstraZeneca deberá pagar una penalización de 10 euros por dosis no entregada.

La decisión del juez sobre las medidas cautelares solicitadas se basa en el hecho de que AstraZeneca cometió un incumplimiento grave («faute lourde») de sus obligaciones contractuales con la Unión.

El tribunal también considera que AstraZeneca debería haber desplegado todos sus esfuerzos para entregar las vacunas dentro del calendario acordado, incluidos los centros de producción británicos explícitamente mencionados en el contrato, especialmente teniendo en cuenta los grandes retrasos en las entregas a la UE.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, está satisfecha con esta decisión y ha declarado al respecto: «La presente Decisión confirma la posición de la Comisión: AstraZeneca no cumplió los compromisos asumidos contractualmente. Es una buena noticia ver que un juez independiente así lo confirma. Esto demuestra que nuestra campaña europea de vacunación no solo es útil para los ciudadanos, sino también que estaba basada en una base jurídica sólida.»

Comunicado de prensa disponible en línea.

 

 

Coronavirus: la Comisión Firma un Tercer Contrato con BioNTech-Pfizer Relativo a 1 800 Millones de Dosis Adicionales

La Comisión Europea | 20.05.2021

La Comisión Europea ha firmado hoy un tercer contrato con las empresas farmacéuticas BioNTech y Pfizer con el fin de reservar 1 800 millones de dosis adicionales en nombre de todos los Estados miembros de la Unión entre 2021 y 2023. El contrato en cuestión permitirá comprar 900 millones de dosis de la vacuna actual y de una vacuna adaptada a las variantes, e incluye una opción de compra de 900 millones de dosis adicionales.

Dicho contrato exige que la producción de las vacunas tenga lugar en la Unión y que los componentes esenciales procedan de la Unión. Establece, además, que, desde el inicio del suministro en 2022, la entrega a la Unión debe estar garantizada. Gracias a la cooperación con las empresas consolidada en el marco de los contratos vigentes y a las disposiciones adoptadas, la entrega a tiempo de las dosis está garantizada. Se ha reforzado la posibilidad de que los Estados miembros revendan o donen dosis a países necesitados fuera de la Unión o a través del Mecanismo COVAX, contribuyendo así a crear un acceso global y justo a las vacunas a nivel mundial. Este nuevo contrato aumentará la capacidad de producción de vacunas en la Unión, lo que permitirá abastecer a otros mercados en todo el mundo.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha declarado: «Con nuestra firma, el nuevo contrato ha entrado en vigor; una buena noticia para nuestra lucha a largo plazo destinada a proteger a la ciudadanía europea frente al virus y sus variantes. La producción y la entrega en la Unión de hasta 1 800 millones de dosis están garantizadas. Los posibles contratos con otros fabricantes seguirán el mismo modelo, para beneficio de todos».

Por su parte, Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Tenemos que ir un paso por delante del virus. Para ello, es necesario tener acceso a vacunas adaptadas que nos protejan de la amenaza de las variantes, así como a dosis de refuerzo que nos permitan prolongar la inmunidad y proteger a la población más joven. Si bien nos hemos centrado de manera prioritaria en las tecnologías que han demostrado su valía, como las vacunas de ARNm, seguimos abiertos a otras opciones. Los últimos meses han puesto de manifiesto claramente que es necesario tener acceso a una amplia cartera de vacunas y a diferentes tecnologías, además de contar con socios fiables. Dado que el ritmo de vacunación aumenta día a día y que se intensifica el trabajo sobre tratamientos terapéuticos eficaces, podemos mirar hacia el futuro con más optimismo y confianza».

El contrato firmado hoy con la alianza BioNTech-Pfizer se suma a la amplia cartera de vacunas que se van a producir en Europa, que incluye los contratos ya firmados con AstraZenecaSanofi-GSKJanssen Pharmaceutica NVCurevacModerna y la propia BioNTech-Pfizer. La Comisión ha concedido una autorización condicional de comercialización a las vacunas desarrolladas por BioNTech-PfizerModernaAstraZeneca y Johnson & Johnson. Esta cartera de vacunas diversificada garantiza el acceso de Europa a suficientes dosis para inmunizar a toda su población, también frente a las variantes del virus.

BioNTech es una empresa alemana que colabora con Pfizer (con sede en los Estados Unidos) en el desarrollo de una vacuna basada en el ARN mensajero (ARNm). El ARNm desempeña un papel fundamental en la biología, ya que transmite instrucciones del ADN a la maquinaria de producción de proteínas de las células. En una vacuna ARNm, estas instrucciones producen fragmentos inocuos del virus que el cuerpo humano utiliza para crear una respuesta inmunitaria a fin de prevenir o combatir la enfermedad.

La Comisión ha decidido seguir respaldando esta vacuna basándose en una sólida evaluación científica, en la tecnología utilizada, así como en la experiencia de las empresas en el desarrollo de vacunas y en la capacidad de producción de estas para abastecer a toda la Unión. Además, la Comisión completará también este contrato con otros contratos relativos a vacunas basadas en otras tecnologías, para continuar con el eficaz enfoque de cartera que adoptó desde el principio.

Contexto

El 17 de junio, la Comisión Europea presentó una Estrategia europea para acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de acuerdos de adquisición anticipada.

Habida cuenta de las variantes, nuevas y existentes, del SARS-CoV-2 resistentes a las vacunas, la Comisión y los Estados miembros están negociando nuevos acuerdos con empresas que ya forman parte de la cartera de vacunas de la Unión para poder comprar rápidamente vacunas adaptadas en cantidades suficientes para reforzar y prolongar la inmunidad.

Para la compra de las nuevas vacunas, los Estados miembros podrán recurrir al paquete REACT-UE, uno de los programas más amplios del nuevo instrumento Next Generation EU, que permite continuar con las medidas de respuesta a la crisis y las medidas de reparación de la crisis y ampliarlas.

EuroLat: Acceso Universal y Gratuito a las Vacunas en Todo el Planeta

Ninguna región ni país estará a salvo de la pandemia de COVID-19 hasta que todos hayan salido de ella, destacaron el jueves parlamentarios de Europa y América Latina.

En una declaración publicada al término del encuentro de las comisiones permanentes de la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), celebrado del 3 al 6 de mayo en Bruselas y a distancia, los dos co-presidentes de la asamblea, Javi López (S&D, España) y Óscar Darío Pérez Pineda (Parlamento Andino, Colombia), reiteran su «profunda preocupación por el devastador impacto de la pandemia de COVID-19».

Además de cobrarse centenares de miles de vidas en los dos continentes, el coronavirus ha provocado una grave crisis económica, que ha agudizado problemas sociales como la pobreza, la desnutrición y el hambre, la violencia de género, la violencia paterno-filial y el maltrato infantil, señala el texto.

Más cooperación para asegurar la distribución equitativa y solidaria de vacunas

Los copresidentes dan la bienvenida a la decisión del presidente estadounidense, Joe Biden, de apoyar la suspensión temporal de las patentes de las vacunas y exhortan a los gobiernos de Europa y Latinoamérica a hacer lo mismo tanto para vacunas como para medicamentos para tratar el COVID-19.

Además, felicitan a los países que están avanzando en el proceso de vacunación masiva y constatan que la progresiva disponibilidad de vacunas y la intensificación de las campañas de vacunación suponen un paso decisivo para la superación de los desafíos planteados por la pandemia.

A su juicio, resulta prioritario e indispensable «asegurar el acceso general y equitativo a vacunas de calidad, seguras y eficaces». López y Pérez Pineda reclaman coordinación multilateral e inciden en que salir de la crisis requiere un esfuerzo conjunto y solidario, garantizando que las vacunas se distribuyan «de forma justa y equitativa, universal y gratuitamente, por todo el planeta».

Los copresidentes de EuroLat muestran su apoyo a la iniciativa COVAX, de la que 31 países en América Latina y el Caribe deberán recibir en los próximos meses más de 27 millones de dosis, y agradecen a la UE y sus Estados miembros su contribución a este proyecto. Pero hacen hincapié en que para 2021 COVAX tiene vacunas aseguradas para apenas el 20 % de la población mundial, por lo que resulta imprescindible intensificar la producción y distribución tanto en Europa como en América Latina.

No al uso de las vacunas para promover intereses políticos

La declaración rechaza la utilización de la comercialización y distribución de las vacunas «como un instrumento para promover intereses políticos, económicos, diplomáticos o de otra índole ajenos al único objetivo de combatir la pandemia». También advierte del peligro de que la compra de vacunas sea condicionada a la aceptación de préstamos financieros, pues ello conduciría a un endeudamiento excesivo de los países de renta media y baja.

Lucha contra la desinformación

Los parlamentarios de Europa y Latinoamérica muestran, por último, preocupación por la desinformación en torno al COVID-19, y exhortan a los gobiernos y a los medios de comunicación a garantizar «información oportuna, veraz y objetiva para que la población pueda informarse correctamente, a partir de fuentes oficiales de los organismos autorizados».

Lea la declaración completa.

 

Más información

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-América Latina y el Caribe. EuroLat se creó en 2006. Su sesión constitutiva tuvo lugar en noviembre de ese año en Bruselas. Se reúne en sesión plenaria una vez al año.

EuroLat es una Asamblea Parlamentaria multilateral, compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, incluidos Parlatino (Parlamento Latinoamericano), Parlandino (Parlamento Andino), Parlacen (Parlamento Centroamericano) y Parlasur (Parlamento del Mercosur).

Dada la existencia de comisiones parlamentarias mixtas UE/México y UE/Chile, los Congresos mexicano y chileno también están representados en EuroLat.

La Comisión Europea y Austria Reservan Vacunas contra la COVID-19 para los Balcanes Occidentales

La Comisión Europea | 20.04.2021 

La Comisión Europea y Austria han anunciado hoy la celebración de acuerdos para la entrega de vacunas contra la COVID-19 en los Balcanes Occidentales. La Comisión Europea ha financiado 651 000 dosis de BioNTech/Pfizer, que se entregarán con la intermediación de Austria. La primera entrega a todos los socios de la región está prevista en mayo y luego seguirán periódicamente otras hasta agosto.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Es crucial agilizar las campañas de vacunación en todas partes. Me alegra anunciar que hemos conseguido dosis para contribuir a vacunar a los trabajadores sanitarios y a otros grupos vulnerables de los Balcanes Occidentales. La Unión Europea respalda a nuestros socios de la región, que han estado pidiendo nuestra ayuda. Quiero dar las gracias a Austria por facilitar este envío, que demuestra su firme compromiso y solidaridad con los Balcanes Occidentales».

Olivér Várhelyi, comisario de Ampliación y Vecindad, ha añadido: «A pesar de la actual penuria mundial, la UE suministrará vacunas vitales a los Balcanes Occidentales. Hemos prestado apoyo desde el inicio de la pandemia de COVID-19: en primer lugar, con equipos médicos de emergencia como mascarillas, respiradores, unidades de cuidados intensivos y ambulancias; en segundo lugar, reforzando la resiliencia. Ahora ayudaremos a garantizar la vacunación de todos los trabajadores médicos de primera línea en toda la región, así como de algunos de los demás grupos vulnerables. Nos importan los Balcanes Occidentales, cuyo futuro está en la Unión Europea».

Alexander Schallenberg, ministro de Asuntos Exteriores de Austria, ha señalado: «Es una prioridad absoluta ofrecer vacunas contra la COVID-19 a los ciudadanos de toda Europa de forma rápida y exhaustiva. A este respecto, el apoyo a los Balcanes Occidentales para que consigan vacunas es un acto de solidaridad europea y una inversión en la salud y la seguridad de toda la región. Al fin y al cabo, los puntos blancos del mapa de vacunación, dondequiera que estén, suponen un peligro para todos nosotros. Nadie estará seguro hasta que todo el mundo lo esté».

Austria ha facilitado el envío de estas vacunas a través de acuerdos jurídicos con el productor y los socios de los Balcanes Occidentales. Las dosis se financian con cargo a la dotación de 70 millones de euros aprobada por la Comisión en diciembre de 2020 para contribuir a sufragar el coste de las vacunas, reservadas en virtud de los acuerdos de adquisición anticipada de la UE para los socios de los Balcanes Occidentales. La distribución global entre países se basará en las necesidades epidemiológicas, dando prioridad, en primer lugar, a los trabajadores médicos y a otros grupos vulnerables.

Contexto

La Comisión Europea se ha comprometido a velar por que toda persona que necesite una vacuna la reciba en cualquier lugar del mundo. Esta es la razón por la que respondió inmediatamente al llamamiento de la OMS y ha contribuido a recaudar casi 16 000 millones de euros desde el 4 de mayo de 2020 en el marco de la respuesta mundial al coronavirus, la actuación mundial para un acceso universal a vacunas, tratamientos y pruebas de coronavirus, y para la recuperación mundial.

El Mecanismo COVAX es el pilar específico de las vacunas del Acelerador ACT (acelerador de acceso a las herramientas contra la COVID-19), una colaboración mundial destinada a agilizar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas, los tratamientos y las vacunas relacionados con la COVID-19. Hasta la fecha, la UE y sus Estados miembros han anunciado una contribución de 2 470 millones de euros a COVAX. El objetivo de COVAX es adquirir 2 000 millones de dosis para finales de 2021, entre ellas más de 1 300 millones para los países en desarrollo.

Además, la Estrategia de Vacunas de la UE también contribuye a los esfuerzos de solidaridad mundial. La UE ha invertido cerca de 3 000 millones de euros para prefinanciar la producción de vacunas mediante sus acuerdos de compra anticipada celebrados con empresas farmacéuticas. Estos acuerdos ofrecen a los Estados miembros de la UE la posibilidad de revender, donar o transferir opciones a los países socios.

La Comisión propuso crear un mecanismo de intercambio de vacunas de la UE el 19 de enero, que prestará especial atención a los Balcanes Occidentales, los países vecinos de la UE y África, y beneficiará sobre todo a los trabajadores sanitarios y a las poblaciones vulnerables.

La UE ha actuado con gran rapidez en apoyo de los socios de los Balcanes Occidentales desde el inicio de la crisis, movilizando una dotación muy considerable de 3 300 millones de euros para contribuir a hacer frente a la crisis sanitaria inmediata y a paliar la crisis socioeconómica. Más recientemente, en octubre, la Comisión presentó un Plan Económico y de Inversión por valor de hasta 9 000 millones de euros para estimular la recuperación a largo plazo de los Balcanes Occidentales y su convergencia con la UE.

 

Nuevo episodio de Europeandus: La UE lucha por recuperar el tiempo perdido en la carrera de la vacunación contra el Covid19

Nuevo episodio de Europeandus: La UE lucha por recuperar el tiempo perdido en la carrera de la vacunación contra el Covid19

Hablamos de cómo va la campaña de vacunación en la UE, rendimos homenaje a las víctimas del terrorismo en toda la UE y os anunciaremos el arranque oficial de la tan esperada Conferencia sobre el Futuro de Europa en el que todos vosotros. Como entrevista del mes, contamos con Álvaro Ballesteros, miembro del IAJ en Sevilla.

Escúchanos pinchando en la imagen

Thierry Breton Visita las Instalaciones del Laboratorio Reig Jofre en Sant Joan d’Espí

 

26.03.2021

 

El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, han visitado este viernes las instalaciones del laboratorio Reig Jofre en Sant Joan d’Espí, donde se llevarán a cabo las operaciones de llenado y acabado de la vacuna de Janssen.

La visita forma parte de una serie de visitas del comisario a las instalaciones de las empresas europeas que producen vacunas contra la covid-19. El comisario Breton ha elogiado el acuerdo de la farmacéutica catalana con Johnson & Johnson y ha quedado impresionado por su capacidad de producción, que ayudará a conseguir la inmunidad de grupo en la UE, que se espera alcanzar a mediados de julio.

El comisario ha recordado que el grupo de trabajo de la UE para la producción industrial de vacunas ofrece el máximo apoyo a las empresas para alcanzar sus objetivos, que Europa cuenta con la capacidad productiva necesaria y que ahora los Estados miembros también han de contribuir con la logística y las campañas de vacunación.

 

 

La Comisión Europea Autoriza una Cuarta Vacuna Segura y Eficaz contra la COVID-19

La Comisión Europea | 11.03.2021

La Comisión Europea ha concedido hoy una autorización condicional de comercialización (ACC) para la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Janssen Pharmaceutica NV, una de las empresas farmacéuticas Janssen de Johnson & Johnson, lo que la convierte en la cuarta vacuna contra la COVID-19 autorizada en la UE.

Esta autorización sigue una recomendación científica favorable basada en una evaluación minuciosa de la seguridad, la eficacia y la calidad de la vacuna por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y cuenta con el respaldo de los Estados miembros.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La vacuna de Janssen es la cuarta vacuna autorizada de la cartera de la UE y contribuirá a reforzar la campaña de vacunación en el segundo trimestre de 2021. Es una vacuna de dosis única, lo que nos acerca un poco más a la consecución de nuestro objetivo colectivo de vacunar al 70 % de la población adulta antes de que concluya el verano».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Nuestra cartera cuenta ahora con cuatro vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19 y estamos trabajando sin descanso para ofrecérselas a los ciudadanos de Europa y de todo el mundo lo antes posible. Una vacuna de dosis única puede marcar la diferencia en la velocidad de distribución. La entrada en el mercado de la vacuna de Janssen garantiza el acceso a un total de hasta 1 800 millones de dosis de vacunas aprobadas procedentes de diferentes plataformas tecnológicas, lo cual es fundamental para asegurar que Europa y nuestros socios internacionales tengan acceso a las vacunas. Seguiremos trabajando sin descanso para apoyar a los fabricantes de vacunas y garantizar que suministren las dosis, tal como se acordó en nuestros contratos».

La vacuna de Janssen se administrará en una dosis a adultos de dieciocho años o más para prevenir la COVID-19. La vacuna se basa en un adenovirus, un virus inofensivo que da las «instrucciones» del virus causante de la COVID-19, de forma que las propias células del organismo produzcan la proteína exclusiva del virus. El sistema inmunitario de la persona reconoce que esta proteína exclusiva no debe estar en el organismo y responde produciendo defensas naturales contra la infección por COVID-19. El adenovirus de la vacuna no puede reproducirse y tampoco causa la enfermedad.

Sobre la base del dictamen favorable de la EMA, la Comisión ha verificado todos los elementos que respaldan la autorización de comercialización y ha consultado a los Estados miembros antes de concederla.

Próximas etapas

La Comisión aprobó el contrato con Janssen el 8 de octubre de 2020. Gracias a la autorización condicional de comercialización, Janssen podrá entregar a la UE 200 millones de dosis individuales de su vacuna contra la COVID-19 a partir del segundo trimestre de 2021. El contrato permite a los Estados miembros adquirir 200 millones de dosis adicionales. Estas se sumarán a los 600 millones de la vacuna de BioNTech-Pfizer y a los 460 millones de dosis de la vacuna de Moderna, así como a los 400 millones de la vacuna de AstraZeneca.

Contexto

Una autorización condicional de comercialización (ACC) es una autorización de medicamentos basada en datos menos completos de los que se requieren para una autorización normal de comercialización. El recurso a una ACC puede plantearse si el beneficio de la disponibilidad inmediata de un medicamento para los pacientes supera claramente el riesgo relacionado con el hecho de que aún no se disponga de todos los datos. Sin embargo, también garantiza que esta vacuna contra la COVID-19 cumpla las normas de la UE, al igual que el resto de vacunas y medicamentos.

Una vez concedida una ACC, las empresas deben seguir facilitando datos dentro de ciertos plazos, incluidos los procedentes de estudios en curso o nuevos, con el fin de confirmar que los beneficios siguen siendo superiores a los riesgos. Las ACC están previstas en la legislación de la UE específicamente para emergencias de salud pública y se consideran el mecanismo regulador más adecuado en esta pandemia para dar acceso a todos los ciudadanos de la UE a las campañas de vacunación masiva y para respaldar dichas campañas.

Janssen presentó ante la EMA una solicitud de ACC de su vacuna el 16 de febrero de 2021. Este breve plazo de evaluación solo es posible porque la EMA ya ha revisado algunos datos durante una revisión continua. Durante esta fase, la EMA evaluó datos de calidad y datos de estudios de laboratorio que analizaban hasta qué punto la vacuna activa la producción de anticuerpos y células inmunitarias que se ocupan del SARS-CoV-2 (el virus causante de la COVID-19). La Agencia también examinó los datos clínicos de seguridad sobre el vector viral utilizado en la vacuna. Este examen continuado y la evaluación de la solicitud de ACC permitieron a la EMA llegar rápidamente a una conclusión sobre la seguridad, la eficacia y la calidad de la vacuna. La EMA recomendó conceder la autorización condicional de comercialización, ya que los beneficios de la vacuna son mayores que sus riesgos.

La Comisión Europea verificó si todos los elementos necesarios (las justificaciones científicas, la información sobre el producto, el material educativo para los profesionales sanitarios, el etiquetado, las obligaciones para los titulares de las autorizaciones de comercialización, las condiciones de uso, etc.) eran claros y adecuados. La Comisión también consultó a los Estados miembros, ya que son responsables de la comercialización y el uso de las vacunas en sus países. Tras el respaldo recibido de los Estados miembros y sobre la base de su propio análisis, la Comisión decidió conceder la autorización condicional de comercialización.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53