Madrid

Helena Dalli, comisaria europea de Igualdad, visita oficialmente Madrid desde el jueves hasta el sábado y participará en el Orgullo de Madrid

Helena Dalli, comisaria europea de Igualdad, visita oficialmente Madrid desde el jueves hasta el sábado y participará en el Orgullo de Madrid
Helena Dalli European Commissioner for Equality receives a Prize at Mado Awards in Madrid on Jully 07th of 2022. PHOTO OSCAR DEL POZO/EUROPEAN COMMISSION

Helena Dalli, comisaria de Igualdad, visita oficialmente Madrid desde el jueves 7 hasta el sábado 10 de julio. La Comisaria Dalli será galardonada con el Premio del Orgullo de Madrid (Premio MADO) y pronunciará un discurso con ese motivo.

El viernes, la comisaria participará en una mesa redonda con ONGs y organizaciones que trabajan con refugiados ucranianos. Además, la comisaria Dalli pronunciará el discurso inaugural de la Cumbre de Madrid, un encuentro sobre derechos humanos centrado en la realidad cotidiana de las personas LGBTIQ.

El sábado, la comisaria se reunirá con representantes de organizaciones de la sociedad civil LGBTIQ para debatir la situación de los derechos de las personas LGBTIQ en España y lo que está haciendo la Unión Europea por la comunidad LGBTIQ. Tras la marcha del Orgullo de Madrid, la Comisaria Dalli pronunciará un discurso en la Plaza de Colón.

Helena Dalli European Commissioner for Equality reacts at Mado Awards in Madrid on Jully 07th of 2022. PHOTO OSCAR DEL POZO/EUROPEAN COMMISSION

Ante su visita a España, la Comisaria Dalli ha declarado: «Con motivo del 30º aniversario del primer EuroPride en Londres, hemos de recordar a todos que las personas LGBTIQ deben ser iguales ante la ley e integrarse plenamente en la sociedad. El Orgullo envía una señal clara de que todos tenemos derecho a seguir nuestro camino en la vida sin discriminación ni violencia.»

Las Instituciones europeas instalan en la Gran Vía unas letras gigantes sobre EUROPA con motivo de la Conferencia sobre el Futuro de la UE

Representación Comisión Europea en España | 16.09.21

 

  •  Este viernes, en Gran Vía, los ciudadanos podrán hacer llegar sus ideas sobre el futuro de Europa de una forma diferente
  • Las Instituciones Europeas buscan animar a la población española a participar en la Conferencia sobre el Futuro de Europa

https://www.europarl.europa.eu/spain/media/static/images/import/las_instituciones_europeas_instalan_en_la_gran_via_unas_letras_gigantes_sobre_europa_con_motivo_de_la_conferencia_sobre_el_futuro_de_la_ue/europa-letras-2.png

 

Madrid, 16 de septiembre de 2021. La Oficina del Parlamento Europeo y la Representación de la Comisión Europea en España inauguran mañana a las 13 horas una instalación debajo del edificio Metrópoli en la Gran Vía de Madrid. Allí se instalarán unas letras gigantes con la palabra Europa y que están formadas por plantas. El objetivo es animar a los ciudadanos a expresar sus ideas sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

 

En la inauguración participarán María Ángeles Benítez, directora de la Representación de la Comisión Europea en España y María Andres, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, junto con las eurodiputadas Alicia Homs (S&D), Maite Pagazaurtundúa (RE) y María Eugenia Rodríguez Palop (La Izquierda). Los ciudadanos tendrán la oportunidad de hacerles llegar también sus opiniones.

 

Las letras están compuestas por plantas que las eurodiputadas repartirán a los ciudadanos. El objetivo es recrear el lema de la Conferencia: “El futuro está en tus manos”. Por su parte, los ciudadanos podrán escribir sus propuestas para el futuro de la UE, que introducirán en una urna dispuesta para tal fin.

 

Previamente, el Círculo de Bellas Artes acogerá un debate con los ganadores del Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga. La actividad, que está organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España y la Asociación de Periodistas Europeos (APE), tiene como fin recoger las peticiones y opiniones de los periodistas españoles sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Estas peticiones se integrarán en un manifiesto que posteriormente los periodistas entregarán a las eurodiputadas, a las 13:00 horas.

La Conferencia sobre el Futuro de Europa es un ejercicio de democracia abierto a todos, único en la historia. Está compuesta por una plataforma digital, donde los ciudadanos pueden expresar sus opiniones y publicar sus eventos; cuatro paneles de 200 ciudadanos europeos elegidos al azar que debatirán sobre diferentes temas y que comienza mañana; y el pleno que, compuesto por 108 eurodiputados y otras instituciones, estudiará y debatirá las recomendaciones de los paneles y la plataforma.

 

 

Salvador de Madariaga: premios al compromiso periodístico con Europa

Representación Comisión Europea en España | 22.06.21

La ceremonia de entrega de los premios de periodismo europeo Salvador de Madariaga se ha celebrado hoy en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid. Los ganadores de la XXVII edición del Premio son José Ramón Patterson, excorresponsal de TVE en Bruselas, Carmen Vela, periodista y excorresponsal y Rafael Latorre, periodista de El Mundo, en las categorías de televisión, radio y prensa escrita, respectivamente.

Miguel Ángel Aguilar, secretario General de la Asociación de Periodistas Europeos (APE) ha abierto el acto, seguido de un concierto de Javier García Verdugo. Posteriormente, ha tomado la palabra Diego Carcedo, presidente de la APE, seguido de la intervención de Ana Palacio, exministra de Asuntos Exteriores y presidenta del jurado en esta vigesimoséptima edición.

Al leer el acta del jurado, María Ángeles Benítez Salas, directora de la Representación de la Comisión Europea en España y María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, subrayaron de Patterson “su capacidad para explicar Europa en un momento crucial para su futuro”. De Latorre destacaron “los valores europeístas que se filtran con naturalidad en sus columnas y crónicas”, de Vela reconocieron “el rigor profundo de sus crónicas y su profundo conocimiento del funcionamiento de las Instituciones Europeas”.

Ana Palacio ha sido la encargada de entregar el premio a José Ramón Patterson, Jaume Duch, director general de comunicación del Parlamento Europeo, entregó el galardón a Rafael Latorre y a Carmen Vela.

Declaraciones de los ganadores

Al recoger el galardón, José Ramón Patterson, hizo hincapié en la simbología del premio como cierre a carrera profesional: “El Premio Salvador de Madariaga es el mejor colofón que podría esperar a una carrera periodística de 43 años. Me satisface que el jurado haya valorado, sobre todo, el esfuerzo por interpretar bien asuntos complejos y contarlos con rigor y precisión”.

Rafael Latorre, reflexionó en torno a la Unión Europea y su valor. “Es importante recuperar el orgullo europeo después de una época tan desalentadora en que los gobiernos nacionales han vuelto a señalar a la Unión Europea como chivo expiatorio de su incapacidad. De esta crisis solo se puede salir con más Europa, decir lo contrario es engañar a los ciudadanos a sabiendas”.

Carmen Vela reivindicó, relatando su vivencia personal, una unión arraigada a sus valores originales y con mayor integración: “Mi entusiasmo por la causa federalista europea me ha llevado a ser una expatriada de por vida, con una familia binacional, que reside en tres países distintos y que confía en tener algún día una verdadera nacionalidad europea, con una auténtica seguridad social europea y un pasaporte único de ciudadano europeo”.

González Laya y Borrell

En su intervención, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya, hizo hincapié en los valores que han ido alicatando la Unión Europea: “Hay quienes denigran los valores europeos aprovechando una crisis económica y social y de valores, pero son esos valores los que van a alumbrar la salida de esta crisis. Estamos obligados a profundizar en ellos. El futuro de Europa dependerá de una prensa libre y fuerte”.

El alto representante para la Política Exterior de la Unión, Josep Borrell, intervino en el acto a través de un video, donde, desde una perspectiva muy personal, ensalzó la labor y la necesidad del periodismo de calidad: “Hoy el buen periodismo es una rebeldía. El contraste ante la polarización, la veracidad ante la mentira y la independencia ante la presión son actos de rebeldía ante la política de la división, la geopolítica de la desinformación y la influencia mediante la compra de voluntades. Estamos ante la paradoja de que cuanto más difícil resulta hacer buen periodismo, más necesario es. Quiero felicitar a los premiados. A Carmen, a José Ramón y a Rafael. Cuando me habéis entrevistado, me habéis obligado a pensar.   Cuando habéis informado de mi trabajo, me habéis ayudado. Cuando habéis opinado sobre lo que he hecho, me habéis alegrado o arruinado el día dependiendo de la ocasión. Con vuestro trabajo habéis conseguido también explicar Europa. No es tarea fácil”.

Sobre El Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga

El premio, consistente en un diploma y una dotación de 12 000 euros en cada modalidad, es convocado por la Asociación de Periodistas Europeos, la Representación en España de la Comisión Europea y la Oficina en Madrid del Parlamento Europeo se concede anualmente en las tres modalidades de radio, televisión y prensa escrita. Iberdrola ha sido la entidad patrocinadora del acto.

 

 

 

La presidenta de la Comisión Europea visita Madrid y comunica la evaluación positiva del Plan de Recuperación y Resiliencia español

Representación Comisión Europea en España | 16.06.21

 

  España recibe la luz verde de la Comisión a su Plan

Madrid, 16 de junio de 2021.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha visitado hoy Madrid, donde se ha reunido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez-Castejón. Durante el encuentro, von der Leyen ha comunicado al Presidente que la Comisión ha finalizado la evaluación del Plan de Recuperación y Resiliencia Español, y que recomendará al Consejo su aprobación. El plan español se articula en torno a cuatro pilares: transformación ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género En total, España podrá acceder a 69 000 millones de euros en subvenciones del Fondo de Recuperación y Resiliencia. La aprobación del Plan por parte del Consejo, allanará el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a España.

 

Durante su visita a Madrid, von der Leyen ha visitado Red Eléctrica Española (REE) acompañada por Pedro Sánchez, Nadia Calviño, vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y por Beatriz Corredor Sierra, presidenta de Red Eléctrica Española. Allí ha conocido de primera mano cómo funciona el Centro de Control Eléctrico de (REE) que con tecnología puntera permite asegurar la calidad y seguridad del suministro eléctrico y favorecerá la integración de porcentajes crecientes de energía renovable en el mix energético y el consiguiente aumento de la cuota de energías renovables, que es un objetivo clave de NextGenerationEU.

 

Posteriormente, von der Leyen y Sánchez han ofrecido una rueda de prensa.

La presidenta de la Comisión Europea ha declarado “En España la ciudadanía ha actuado durante la crisis con determinación, entereza y, sobre todo, con espíritu de solidaridad. Esos son también los valores de NextGenerationEU. Una respuesta excepcional a una crisis excepcional. Con ellos estamos transformando nuestro continente para las próximas décadas. Me complace anunciar hoy que la Comisión Europea ha dado luz verde al Plan de Recuperación y Resiliencia de España.”

 

El presidente del Gobierno español ha señalado “Queremos un país moderno y líder en las grandes transformaciones. Este carácter reformista del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia prevé avances importantes en la modernización de la estructura económica y social de España. Vamos a dar el mayor impulso reformista de los últimos 40 años. La aprobación de los planes abre una nueva forma de entender la Unión Europea y de cooperar unidos.”

La evaluación del plan se ha realizado en un tiempo récord, ya que España lo presentó el 30 de abril y la Comisión se marcó un objetivo máximo de dos meses para evaluarlo desde su presentación. En este periodo, así como en el periodo anterior, se han sucedido diferentes intercambios y colaboración entre la Comisión y las autoridades nacionales con el propósito de que el Plan estuviera en línea con los objetivos de recuperación y resiliencia para la salida de la crisis de la COVID-19 y de que la aprobación fuera lo más rápida posible.

 

En su gira por capitales europeas en relación con la evaluación de sus Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia, von der Leyen ha visitado hoy Portugal y España; mañana, visitará Grecia y Dinamarca y el viernes, Luxemburgo.

 

 

 

La presidenta de la Comisión Europea visitará Madrid el próximo miércoles

Representación en España de la Comisión Europea | 11.06.21

El próximo miércoles, 16 de junio, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, comienza una gira por diversas capitales europeas en relación con la evaluación de sus respectivos Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia y NextGenerationEU.

Von der Leyen comienza su gira con Portugal y España. Durante su visita a Madrid tendrá la oportunidad de conocer proyectos en línea con las prioridades establecidas por la Comisión Europea para impulsar la recuperación tras la crisis de la COVID-19.

Al día siguiente, visitará Grecia y Dinamarca y el viernes, Luxemburgo.

Eurobarómetro: El 76 % de los Españoles Valora Positivamente el Papel que la UE ha Desempeñado para Asegurar el Suministro y Acceso a las Vacunas

 

Madrid | 27.04.2021

La Representación de la Comisión Europea en España ha acogido esta mañana la presentación del informe nacional del Eurobarómetro (EB94), realizado entre el 12 de febrero y el 18 de marzo de 2021.  María Ángeles Benítez, directora de la Comisión Europea en España y Juan González-Barba, secretario de Estado para Unión Europea han sido los encargados de desgranar los resultados.

 

De izquierda a derecha: Juan González-Barba, secretario de Estado para la Unión Europea, María Ángeles Benítez, directora de la Representación de la Comisión Europea en España y Lucas González Ojeda, jefe de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España

 


Situación Económica y expectativas de futuro

La actual situación hace que las dos principales preocupaciones para los españoles sean, en primer lugar, la sanidad (53 %) –categoría que ha subido 40 puntos porcentuales con respecto a la anterior encuesta- y el desempleo (51 %). Estos datos reflejan precisamente las áreas donde la pandemia de la COVID-19 ha tenido un mayor impacto: la salud y la economía.

La encuesta refleja incertidumbre sobre la evolución de la situación en materia económica y de empleo en los próximos doce meses: existe un equilibrio entre los que piensan que la evolución será positiva y los que opinan que será a peor. A pesar de ello, los españoles son moderadamente optimistas sobre su situación personal, tanto desde el punto de vista laboral como del financiero: un 53 % y un 62 % respectivamente califica su situación de positiva. Además, consideran que, a un año vista, la situación laboral personal (60 %) y financiera (59 %) será similar a la actual.


Respuesta de la UE ante la COVID-19: gestión, vacunas y recuperación

En cuanto a la gestión de la pandemia, tanto españoles (69 %) como europeos (59 %) confían en que la Unión Europea tome en el futuro las decisiones acertadas para luchar contra la pandemia. Además, una amplia mayoría de españoles (87 %) y europeos (84 %), asegura que, en el futuro, deberían darse más medios a la Unión Europea para enfrentarse a situaciones similares.

“La mayor parte de la ciudadanía respalda las decisiones que se han tomado en el seno de la Unión Europea a la hora de luchar contra la pandemia. El apoyo al plan europeo de recuperación NextGenerationEU es mayoritario entre los españoles y una amplísima mayoría valora la labor de la UE para asegurar el suministro de vacunas. Este apoyo se refleja en que España es el cuarto país con mayor sentimiento de pertenencia a la UE”, ha declarado María Ángeles Benítez.

Por otra parte, para el 71 % de los españoles la vacuna es el único modo de acabar con la pandemia y tan solo un 6 % afirma no querer vacunarse nunca. Además, el 76 % de los españoles valora de forma positiva la labor de la Unión Europea para asegurar el suministro y el acceso a vacunas. Para el conjunto de los europeos este dato es del 69 %.

 

Ahondando en este punto, el secretario de estado para Unión Europea, Juan González-Barba ha declarado “Una amplia mayoría de los ciudadanos, en España y en el resto de la UE, apuestan por la vacunación como única vía de salida a esta crisis sanitaria. A medida que la campaña de vacunación avance y se vea que la vacuna es segura y eficaz, esas cifras todavía mejorarán más. Además, la mayoría de los europeos apuesta por dotar a la UE de más medios en el ámbito de la salud.”

 

Otro punto esencial de la respuesta de la UE a la crisis de la COVID-19 es el apoyo financiero que se brindará a los países de la Unión a través de NextGenerationEU. Para la mayoría de los españoles (52 %), este apoyo puede ser efectivo para responder a las consecuencias económicas de la pandemia. NextGenerationEU tiene como objetivo impulsar la recuperación de la UE a través de la digitalización y de la lucha contra el cambio climático. En este último campo, los españoles sostienen que debería priorizarse el desarrollo de energías renovables (54 %), la lucha contra los residuos plásticos (43 %) y la adecuada remuneración de los agricultores (37 %).


Confianza en las instituciones y medios de comunicación

En el capítulo dedicado a la confianza, los españoles tienden a desconfiar de las instituciones, entidades o colectivos por los que se les ha preguntado, más que la media europea. Sin embargo, hay dos excepciones. En primer lugar, el personal sanitario y médico: un 87 % de los españoles asegura sentir confianza en ellos. La segunda, sería la Unión Europea: Un 53 % de españoles asegura tener confianza en ella. Por otra parte, el 84 % de la población española se siente ciudadana de la Unión Europea, lo que la sitúa cuarta, junto con Alemania, en el ranking de países con mayor sentimiento de pertenencia a la UE tras Irlanda, Luxemburgo y Portugal.

Con respecto a la confianza en los medios de comunicación, en comparación con el conjunto de los europeos, los españoles muestran una mayor desconfianza. El medio que mayor confianza les merece es la radio, con una tasa del 42 %, y el que menos las redes sociales; el 68 % de los españoles desconfía de ellas.

Por otro lado, cuando se trata de informarse sobre las vacunas contra la COVID-19, las fuentes más fiables tanto para españoles (75 %) como para los europeos europeos (67 %) son los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias nacionales (46 % de españoles y 47 % europeos). Los sitios web y redes sociales son las fuentes menos confiables tanto para españoles como para el conjunto de los europeos.


Sobre el Eurobarómetro EB94

El Eurobarómetro es la herramienta que periódicamente mide el estado de la opinión pública en la Unión Europea y de los países que forman parte de su entorno. El Eurobarómetro Standard (EB94) fue realizado por la empresa Kantar Public entre el 12 de febrero y el 18 de marzo de 2021 en los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), los cinco países candidatos, el Reino Unido, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Noruega, Suiza y la Comunidad Turcochipriota y el territorio de Kosovo*, por encargo de la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea. En total, se llevaron a cabo 32.743 entrevistas domiciliarias (1.007 en España) con metodología CAPI (Computer Assisted Personal Interview) entre población general de 15 o más años, residente en cada uno de los países cubiertos por la investigación.

Descargar la presentación del Eurobarómetro EB94

Descargar el Eurobarómetro EB94

 

 

Solidaridad con las Víctimas de Terrorismo: Conmemoración y Consulta Pública

La Comisión Europea | 12.03.2021

La Comisión Europea ha conmemorado hoy en Madrid el Día europeo en recuerdo a las víctimas del terrorismo, en la fecha en la que se cumplen 17 años de los atentados del 11M en Madrid.  En un emotivo acto, víctimas de ataques terroristas de toda Europa han compartido sus testimonios. En el acto han participado Ylva Johansson, comisaria europea de Asuntos de Interior, el ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro del Interior portugués, Eduardo Cabrita. A través de videoconferencia, han participado el comisario de Justicia, Didier Reynders, el ministro de Justicia francés, Eric Dupont Moretti y el delegado del gobierno federal alemán para las víctimas y afectados por delitos de terrorismo perpetrados en el territorio nacional, Edgar Franke, entre otros. El director general adjunto de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, Olivier Onidi, ha presidido el acto.

La comisaria Johansson ha mostrado su solidaridad con las víctimas de terrorismo “Esto no es solo un día de homenaje, es un día de apoyo a la comunidad de víctimas. Sois vosotros quienes habéis pagado el precio”. Precisamente por eso, destacó que “es necesario brindaros un verdadero apoyo a nivel europeo”, para lo que recordó que en junio de 2020 se puso en marcha la estrategia para los derechos de las Víctimas del terrorismo, que incluye un centro de especialidad en Víctimas, el primer coordinador para los Derechos de las Víctimas y una plataforma europea para los Derechos de las Víctimas.

 

 

En materia de lucha contra el terrorismo, Johansson anunció el lanzamiento de una consulta pública para evaluar la Directiva contra el terrorismo. “Les invito a participar en esta consulta, queremos asegurarnos de que las normas que se hagan en el futuro en la UE reflejen los derechos de las víctimas”, ha declarado la Comisaria. También mencionó la nueva agenda contra el terrorismo, que permitirá estrechar la cooperación policial y los intercambios de información para evitar que combatientes extranjeros entren clandestinamente en Europa y para proteger a nuestros ciudadanos en espacios públicos.

Precisamente, en su intervención, el ministro del Interior portugués, Eduardo Cabrita, como país que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo destacó su apoyo a la nueva agenda contra el terrorismo “Apoyar la agenda europea nos permite dar una respuesta conjunta contra el terrorismo a través de sus cuatro pilares: anticipar, prevenir, proteger y responder. Portugal seguirá trabajando durante su presidencia para que las plataformas en línea desempeñen una función más importante a la hora de luchar contra el terrorismo y para parar la difusión de los mensajes de odio”.

 

En su intervención, el ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado que “La Unión Europea debe dotarse de una sólida memoria democrática con la que las víctimas se conviertan en un baluarte de libertades y valores que conforman la Unión Europea” y como muestra de ello ha mencionado el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria.

 

El ministro de Justicia francés, Eric Dupont Moretti, destacó que la solidaridad siempre es parte del proyecto europeo, al tiempo que “deben defenderse los valores de pluralismo”. Asimismo, subrayó “la necesidad de coordinar y ayudar a las víctimas del terrorismo. Un buen ejemplo es la creación de la Plataforma Europea para los Derechos de las Víctimas”

 

Gilles de Kerchove, coordinador de la lucha contra el terrorismo de la UE, explicó que “la experiencia de las víctimas nos ayuda a mejorar. Ustedes han pagado el precio más alto que se puede pagar y hay que dar respuesta a eso”. Además de detallar los diferentes aspectos de la nueva estrategia para los derechos de las Víctimas del Terrorismo, presentó el manual de la UE sobre víctimas del terrorismo, concebido para ayudar a la aplicación práctica de la legislación vigente de la UE en materia de derechos de las víctimas. También se contó con la intervención de Katarzyna Janicka-Pawlowska, coordinadora de la Comisión Europea para los Derechos de las Víctimas, quien ha explicado el rol del Centro Europeo de Conocimiento de las Víctimas de Terrorismo: un proyecto que pretende construir y desarrollar conocimiento en todos los países de la UE en torno a las víctimas y crear un espacio de conocimiento especializado que reúna a expertos para garantizar que las víctimas tienen acceso a sus derechos.

La última intervención se centró en una iniciativa de la sociedad civil francesa para sensibilizar a los jóvenes en las escuelas, basada en la película El joven Ahmed de los hermanos Dardenne.

Algunos de los testimonios

  • Shirley Zapf perdió a sus padres en un atentado terrorista perpetrado en Estambul el 12 de enero de 2016, cerca del obelisco de la Plaza del Sultán Ahmed, frente a la mezquita azul.
  • Tor-Inge Kristofferson estaba sentado a 17 metros de la furgoneta cargada con una bomba de 900 kilos que estalló en el barrio del Gobierno de Oslo el 22 de julio de 2011. Mientras todo el mundo huía de la zona, Tor-Inge y sus colegas se quedaron para ayudar a los equipos de rescate.
  • Antonio Miguel Utrera viajaba en uno de los trenes atacados durante los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004.
  • Debora Huyghe perdió a su hijo Bart, un joven estudiante belga de 21 años, en el atentado del aeropuerto de Bruselas en 2016.
  • Catherine Thiery, médica que estuvo presente para prestar primeros auxilios durante el atentado de Niza en 2006.

Ver el discurso de la comisaria Johansson durante el acto conmemorativo

Acto en el Palacio Real

La jornada continuará a las 16 horas con el acto de Estado que rendirá tributo a las víctimas del terrorismo, en presencia de Sus Majestades los Reyes de España, y que contará con la presencia de, entre otros, Josep Borrell, Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión Europea así como de Ylva Johansson, comisaria europea de Asuntos de Interior.

Antecedentes

El Día europeo en recuerdo a las víctimas del terrorismo se estableció tras los atentados de Madrid en 2004. Cada año, desde 2005, la Comisión Europea recuerda en esta fecha a las víctimas de la barbarie terrorista. La Red para la Sensibilización frente a la Radicalización, a través de su grupo de trabajo sobre las víctimas del terrorismo, es responsable de la memoria de todas las víctimas del terrorismo, en particular con su contribución a la organización del Día europeo en recuerdo a las víctimas del terrorismo y la presentación de sus experiencias para destacar las consecuencias humanas del extremismo violento.

La prestación de apoyo a las víctimas de delitos, incluidas las víctimas de atentados terroristas, es una parte importante del trabajo de la Comisión para abordar todas las dimensiones de la amenaza terrorista. La UE ha establecido un marco jurídico sólido para proteger a las víctimas en toda Europa mediante un sistema de indemnización a escala de la UE, la Directiva sobre los derechos de las víctimas y la Directiva sobre la lucha contra el terrorismo. En enero de 2020 inició sus actividades el Centro de asesoramiento de la UE para las víctimas del terrorismo, creado por la Comisión con el objetivo principal de prestar apoyo a los Estados miembros para ayudar a las víctimas tras un atentado terrorista. El 24 de junio de 2020, la Comisión adoptó la primera Estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas, con objeto de garantizar que todas las víctimas de delitos puedan invocar plenamente sus derechos, independientemente del lugar y de las circunstancias en las que se haya producido el delito.

En septiembre de 2020 la Comisión inauguró la Plataforma de la UE sobre los Derechos de las Víctimas como una de las acciones clave de la Estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas (2020-2025) y nombró a  Katarzyna Janicka-Pawlowska.

Convocatoria para el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo

 

El 11 de marzo, la Comisión Europea conmemora en Madrid el decimoséptimo Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo. La comisaria para Asuntos de Interior, Ylva Johansson, junto con autoridades nacionales y de países de la Unión Europea participará en el acto.

Durante la conmemoración, personas que ha sido víctimas de terrorismo, asociaciones de víctimas y servicios de emergencia compartirán sus testimonios y experiencias. También participarán representantes de países de la Unión Europea que presentarán iniciativas promovidas por la sociedad civil y el Centro Europeo de Especialización para Víctimas del Terrorismo. Este año, el acto girará en torno al lema “Siempre unidos”

El acto comienza a las 9:30; los medios de comunicación pueden acceder a través de videoconferencia, previo registro el 5 de marzo a más tardar en la siguiente dirección: home-victims@ec.europa.eu . Es necesario indicar el medio de comunicación al que representan. Las plazas son limitadas. Europe by Satellite también cubrirá el acto.

María de los Ángeles Benítez Salas, jefa de la Representación de la Comisión Europea en Madrid

Comisión Europea | 27.01.2021

La Comisión ha nombrado a tres nuevas jefas de las Representaciones en España, Letonia, Eslovenia. D.ª María de los Ángeles Benítez Salas asumirá sus funciones como jefa de Representación en Madrid el 1 de abril de 2021. El 16 de abril de 2021, D.ª Zane Petre y D.ª Jerneja Jug Jerše asumirán sus nuevas funciones en Riga y Liubliana, respectivamente. Los jefes de Representación actúan como representantes oficiales de la Comisión en los Estados miembros bajo la autoridad política de la presidenta Ursula von der Leyen.

La Sra. Benítez Salas, de nacionalidad española, aporta una amplia y variada trayectoria y experiencia en puestos de dirección adquiridas durante sus 35 años de trabajo en la Comisión Europea. Actualmente es directora general adjunta de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI). Se incorporó a la Comisión en 1986 como miembro del gabinete del comisario Abel Matutes. Entre 1993 y 1997 fue asesora principal en la Delegación de la Comisión en Buenos Aires (Argentina). Tras regresar a Bruselas, fue, entre otras cosas, jefa de unidad en la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (MARE) y en la Secretaría General, y directora de la DG AGRI responsable de diversos expedientes. En 2013 se convirtió en jefa adjunta de la Oficina de Consejeros de Política Europea (BEPA) y más tarde asumió el cargo de directora adjunta del Centro Europeo de Estrategia Política (CEEP).

Contexto

La Comisión mantiene Representaciones en todas las capitales de los Estados miembros de la UE y oficinas regionales en Barcelona, Bonn, Marsella, Milán, Múnich y Breslavia. Las Representaciones son los ojos, los oídos y las portavoces de la Comisión sobre el terreno en los Estados miembros de la UE. Apoyan a la presidenta y al conjunto de la Comisión en su interacción con los Estados miembros. Los jefes de Representación son nombrados por la presidenta y actúan bajo su autoridad política. Promueven un diálogo político permanente con las autoridades nacionales, regionales y locales, los parlamentos, los interlocutores sociales y la sociedad civil. Las Representaciones aportan conocimientos, análisis y asesoramiento específicos relativos a cada país a la presidenta y a todos los miembros del Colegio de Comisarios. Facilitan el acercamiento a los ciudadanos y a las partes interesadas y, junto con el Servicio del Portavoz, proporcionan información sobre la actuación de la Comisión y de la UE a los medios de comunicación.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53