Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

La Comisión abre una investigación exhaustiva sobre la operación propuesta entre Orange y MásMóvil

La Comisión abre una investigación exhaustiva sobre la operación propuesta entre Orange y MásMóvil

Concentraciones en la UE

La Comisión abre una investigación exhaustiva sobre la operación propuesta entre Orange y MásMóvil

La Comisión Europea ha abierto una investigación exhaustiva para evaluar, con arreglo al Reglamento de concentraciones de la UE, la propuesta de creación de una empresa en participación por parte de Orange y MásMóvil. A la Comisión le preocupa que la operación pueda reducir la competencia en la prestación minorista de servicios de banda ancha móvil y fija y en la oferta de paquetes de servicios múltiples en España.

Orange y MásMóvil son el segundo y cuarto mayores operadores con actividades minoristas y mayoristas en el ámbito de los servicios de banda ancha fija y telefonía móvil en España. Hay un total de cuatro operadores de redes de telefonía móvil presentes en España: Telefónica, Vodafone, Orange y MásMóvil. También hay varios operadores de redes virtuales de telefonía móvil y fija que utilizan la infraestructura de los operadores de red para ofrecer servicios de telecomunicaciones móviles y fijas a sus clientes.

Reservas preliminares de la Comisión

La investigación preliminar indica que Orange y MásMóvil son competidores cercanos en los mercados españoles de prestación minorista de: i) servicios de telecomunicaciones móviles; ii) servicios de acceso de banda ancha fija; y iii) paquetes de servicios múltiples, por ejemplo, servicios convergentes de telefonía móvil y fija.

En particular, la Comisión ha constatado lo siguiente:

  • La operación disminuiría el número de operadores de red en España, eliminando así un competidor innovador y significativo. Esto podría dar lugar a precios más elevados y a una menor calidad de los servicios de telecomunicaciones para los clientes.
  • Como resultado de la operación, Orange y MásMóvil tendrían la capacidad y el incentivo para restringir el acceso de los operadores virtuales a la red móvil al por mayor y a los servicios mayoristas de acceso a la red fija. Esto podría reducir la capacidad de estos operadores para competir, lo que a su vez puede traducirse en precios más elevados y una menor calidad de los servicios para los clientes finales en España.

La Comisión va a efectuar ahora una investigación exhaustiva sobre los efectos de la operación propuesta para determinar si se confirman sus reservas iniciales en materia de competencia.

La operación propuesta se notificó a la Comisión el 13 de febrero de 2023. El 2 de marzo de 2023, la autoridad española de competencia solicitó la remisión del asunto con arreglo al artículo 9 del Reglamento de concentraciones de la UE. Esta solicitud de remisión está pendiente.

La Comisión dispone actualmente de 90 días hábiles, hasta el 21 de agosto de 2023, para adoptar una decisión. La apertura de una investigación exhaustiva no prejuzga el resultado del procedimiento.

Empresas y productos

Orange, con sede en Francia, es un operador mundial de telecomunicaciones presente en el mercado español de telecomunicaciones a través de su filial OSP. OSP presta servicios de telecomunicaciones móviles y fijas a clientes residenciales, empresariales y mayoristas en España. Opera bajo tres marcas: Orange, Jazztel y Simyo.

Lorca, con sede en el Reino Unido, es una sociedad de cartera que controla MásMóvil. MásMóvil presta servicios de telecomunicaciones fijas y móviles principalmente a clientes residenciales en España. Opera bajo una amplia variedad de marcas, tales como Yoigo, MásMóvil y Virgin, así como la marca digital Pepephone, las marcas regionales Euskaltel, R., Guuk, Embou y Telecable, y las marcas internacionales de clientes Llamaya, Lebara y Lycamobile. 

Control y procedimiento de las concentraciones

La Comisión tiene la obligación de evaluar las concentraciones y adquisiciones en las que participen empresas con un volumen de negocios que supere determinados umbrales (véase el artículo 1 del Reglamento sobre concentraciones) e impedir concentraciones que obstaculicen de forma considerable la competencia efectiva en el EEE o en una parte importante del mismo.

La inmensa mayoría de las concentraciones notificadas no plantea problemas de competencia y se autoriza tras un examen de rutina. Desde el momento en que se notifica la operación, la Comisión dispone en general de 25 días laborables para decidir si la aprueba (fase I) o inicia una investigación exhaustiva (fase II).

Sin embargo, en el marco del presente asunto, el plazo de la fase I se ha ampliado en 10 días laborables a raíz de una solicitud presentada por la autoridad española de competencia, de conformidad con el artículo 9 del Reglamento de concentraciones de la UE.

Además de la relativa a esta operación, actualmente se están llevando a cabo ocho investigaciones sobre concentraciones en la fase II: i) propuesta de adquisición de OMV Slovenija por MOL; ii) propuesta de adquisición de Alumetal por Hydro; iii) propuesta de adquisición de Activision Blizzard por Microsoft; iv) propuesta de adquisición de eTraveli por Booking; v) propuesta de adquisición de Lagardère por Vivendi; vi) la propuesta de adquisición de VMware por Broadcom; vii) propuesta de adquisición de Inmarsat por Viasat; y viii) propuesta de adquisición de Asiana por Korean Air;

 

Cita(s)

30.º aniversario del Fondo de Cohesión

30.º aniversario del Fondo de Cohesión

Política de cohesión de la Unión Europea

El 30.º aniversario del Fondo de Cohesión

El 3 de abril se celebró el 30.º aniversario del Fondo de Cohesión. En los últimos treinta años, el Fondo de Cohesión ha invertido casi 179.000 millones de euros en la cohesión económica, social y territorial de la UE para la convergencia y el desarrollo sostenible.

Creado en el Tratado de Maastricht como un complemento necesario del mercado único en el conjunto de instrumentos de la política de cohesión, se encomendó al Fondo de Cohesión la misión de apoyar las inversiones en infraestructuras de transporte y en la protección del clima y del medio ambiente. Entre sus objetivos principales figuran la mejora del suministro de agua y del tratamiento de residuos, la eficiencia energética, las energías renovables y las infraestructuras viarias y ferroviarias.

El Fondo se centra en los Estados miembros con una renta nacional bruta inferior al 90 % de la media de la UE para impulsar la convergencia entre las economías europeas. El apoyo del Fondo de Cohesión, como toda la financiación de la política de cohesión, ha contribuido al aumento de las rentas nacionales de los países beneficiarios. Irlanda y España fueron los primeros países en experimentar un aumento de su renta nacional bruta por encima del umbral de subvencionabilidad del 90 % de la media de la UE.

Puentes, metros, aeropuertos, trenes de alta velocidad y mucho más

El Fondo de Cohesión ha financiado proyectos emblemáticos que han transformado regiones y ciudades enteras, ayudándolas a alcanzar el nivel del resto de la UE. Por ejemplo, en 1998, el Fondo apoyó la construcción del puente Vasco da Gama, en Lisboa (Portugal), que con sus 12,3 km de longitud es el puente más largo de la UE. También contribuyó a construir la presa de Alqueva en el río Guadiana, en el sur de Portugal, que es una de las mayores reservas estratégicas de agua de Europa.

El Fondo desempeñó asimismo un papel fundamental en el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), prestando apoyo a la construcción y modernización de 7 800 km de carreteras de la RTE-T, 3 650 km de la RTE-T ferroviaria y numerosos acueductos y túneles.  Financió el túnel ferroviario más largo del sudeste de Europa, en construcción entre Elin Pelin, Vakarel y Kostenets, en Bulgaria.  También apoyó la construcción de la segunda vía ferroviaria entre Koper (el importante puerto adriático de Eslovenia) y Divača, que aumentará significativamente la capacidad de transporte de mercancías y garantizará la conexión con la red ferroviaria de Austria.

En España, el Fondo de Cohesión ayudó a construir la moderna red ferroviaria de alta velocidad del país. La línea de alta velocidad entre Madrid, Barcelona y la frontera francesa, con una longitud total de 804 kilómetros, es uno de los principales ejes de comunicación entre España y el resto de Europa.

Gracias al Fondo, la línea ferroviaria Varsovia-Gdynia, en Polonia, ha mejorado el transporte de pasajeros en el corredor Báltico-Adriático, y el material rodante moderno circula entre las principales ciudades de Polonia.

El Fondo también invirtió en transporte público sostenible en las ciudades, por ejemplo en el metro de Varsovia, Budapest, Bucarest, Sofía y Praga. En Bratislava, la línea del tranvía Petrzalka, con su famoso puente, se construyó con apoyo del Fondo de Cohesión.

Además, el Fondo ayudó a construir aeropuertos para conectar mejor a los Estados miembros que se adhirieron a la UE en la década de 2000, como los aeropuertos de Tallin, Varsovia, Breslavia y Rzeszow. 

Hacer frente al cambio climático y proteger el medio ambiente y la salud de los ciudadanos

El Fondo también ha apoyado inversiones en infraestructuras, entre ellas la conexión de 6 millones de personas al agua potable limpia y de 10,5 millones de personas al tratamiento de aguas residuales. Además, ha contribuido a reciclar 4,2 millones de toneladas de residuos urbanos.

Un proyecto de gran importancia medioambiental para una economía verde y sostenible, que mejora la calidad de vida de miles de ciudadanos, es la planta de tratamiento de residuos de Alexandroupolis, en Grecia, que permitió reducir un 60 % los residuos recogidos en cuatro municipios de la prefectura de Rodopi y dos municipios de la prefectura de Evros.

La infraestructura de tratamiento de aguas residuales del sur de Malta y la gestión del agua de las mayores aglomeraciones urbanas de Letonia han mejorado el tratamiento de las aguas residuales y la calidad del agua potable para los ciudadanos.

En el ámbito de las energías limpias, el Fondo de Cohesión ha apoyado la instalación de tecnologías que utilizan energías renovables en Lituania, que producen electricidad para casi 20 000 hogares.

E Fondo también ha invertido en la protección contra los incendios forestales para 8,3 millones de personas y en sistemas de protección contra las inundaciones para 11,4 millones de personas, lo que incluye la construcción de un sistema de protección contra las inundaciones y un embalse para proteger la zona del alto Tisza contra las inundaciones del río Tisza, en Hungría.

Contexto

El instrumento financiero de cohesión, como se denominó inicialmente el Fondo de Cohesión, se creó el 1 de abril de 1993 y entró en vigor en 1994 para reforzar la cohesión económica, social y territorial de la UE y la convergencia de los países con el resto de la UE.

Los beneficiarios originales del Fondo de Cohesión fueron Irlanda, Grecia, España y Portugal (1994-99); posteriormente, desde 2004, incluye a Chequia, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia; a Bulgaria y Rumanía (desde 2007), y a Croacia (desde 2013).

El presupuesto del Fondo de Cohesión se ha incrementado considerablemente desde la ampliación de 2004, pasando de 18 000 millones de euros en 1994-1999 a 30 600 millones en 2000-2006, 68 500 millones en 2007-2013 y 61 400 millones en 2014-2020.

Para el período de programación 2021-2027, más del 37 % de la asignación del Fondo de 48 030 millones de euros apoyará los objetivos climáticos, con lo que se destinarán 6 900 millones de euros al transporte urbano limpio, 3 300 millones de euros a la eficiencia energética y 16 900 millones de euros a inversiones en la RTE-T ferroviaria y de carretera.

El Fondo de Cohesión beneficia actualmente a quince Estados miembros con una renta nacional bruta per cápita inferior al 90 % de la media de la UE en el momento del acuerdo sobre el marco financiero plurianual 2021-2027: Bulgaria, Chequia, Estonia, Grecia, Croacia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia.

 

Cita(s)

Premios LUX: El triángulo de la tristeza

Premios LUX: El triángulo de la tristeza

ESPECIAL EUROPA EN EL CINE

PREMIOS LUX - EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA

Continuando con nuestro ciclo de cine organizado desde Europe Direct Sevilla y el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el CICUS, el próximo martes 18 de abril a las 19 horas se proyectará la película El triángulo de la tristeza.

Esta película sueca, nominada a los premios del público LUX, ha sido dirigida por Ruben Östlund y protagonizada por Harris Dickinson, Charlbi Dean y Woody Harrelson. La trama se desarrolla entorno a una pareja de modelos e influencers, Carl y Yaya, que deciden embarcarse en un crucero de lujo comandado por un misterioso capitán, quien se niega a salir de la cabina. Será la llegada de una tormenta la que acabe con la calma que reinaba en el lujoso yate hasta el momento y dará paso a una serie de inesperados acontecimientos.

Esta película recibió 3 nominaciones a los Óscar por mejor película, mejor director y mejor guión original, además de ganarse una ovación de pie de 8 minutos en el Festival de Cannes de 2022 y una Palma de Oro.

¡No te pierdas esta comedia con parte de sátira y hazte con tu entrada aquí!



Nintendo accede a reparar gratis los mandos de Nintendo Switch que no funcionen

Nintendo accede a reparar gratis los mandos de Nintendo Switch que no funcionen

Protección de los consumidores

Nintendo accede a reparar gratis los mandos de Nintendo Switch que no funcionen

A raíz de una alerta de la Oficina Europea de Uniones de Consumidores (OEUC), la Comisión Europea y las autoridades de consumo de la UE (Red de Cooperación para la Protección de los Consumidores) se pusieron en contacto con Nintendo para tratar de resolver un problema técnico recurrente con los mandos que no funcionan.

A raíz de esta acción, Nintendo ha aceptado ofrecer a todos los consumidores el derecho a la reparación de los mandos afectados de la consola de juego «Nintendo Switch» de forma gratuita, incluso fuera del plazo de garantía legal. Dirigieron la acción conjunta el Ministerio de Desarrollo e Inversiones griego y la Agencia de Medio Ambiente alemana, con la coordinación de la Comisión Europea.

Los usuarios de la consola Nintendo Switch habían informado a las autoridades de cooperación para la protección de los consumidores y a las asociaciones de consumidores de que dichos mandos sufrían problemas de deterioro y pérdida de control de la consola. Como esa situación inutilizaba los mandos, los consumidores, que no podían repararlos fácilmente o de forma gratuita, se vieron obligados a sustituirlos, con los consiguientes residuos electrónicos innecesarios. Como resultado de la acción, Nintendo ha aceptado ofrecer e indicar claramente que los centros de reparación de Nintendo arreglarán sin coste alguno los mandos Joy-Con defectuosos, independientemente de que el problema se haya producido por un defecto o por el desgaste, e incluso si la garantía de Nintendo ha expirado.

Contexto

La red de Cooperación para la Protección de los Consumidores (CPC) es una red de autoridades responsables del cumplimiento del Derecho de la UE en materia de protección de los consumidores. Para solucionar problemas transfronterizos, la Comisión Europea coordina sus acciones a escala de la UE.

Las autoridades nacionales son responsables del cumplimiento de la legislación de la UE en materia de protección de los consumidores. Con arreglo a la actualización del Reglamento sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores, ahora disfrutan de competencias más amplias para detectar irregularidades y adoptar con rapidez medidas contra los comerciantes deshonestos.

Este problema técnico, conocido como «deriva Joy-Con», afecta tanto a las consolas Nintendo Switch como a las Nintendo Switch Lite. Las organizaciones que forman parte de la OEUC habían recibido casi 25 000 reclamaciones de consumidores por la consola Nintendo Switch en enero de 2021.

El 22 de marzo, la Comisión adoptó una propuesta sobre el derecho a la reparación. La propuesta hará que sea más fácil y rentable para los consumidores reparar los bienes en lugar de sustituirlos. Una vez adoptadas las nuevas normas, estas garantizarán que se reparen más productos dentro de la garantía legal y que los consumidores dispongan de opciones más sencillas y baratas para reparar los productos técnicamente reparables (por ejemplo, las pantallas electrónicas) cuando la garantía legal haya expirado o cuando el aparato ya no funcione debido al desgaste. El Parlamento Europeo y el Consejo habrán de adoptar la propuesta de la Comisión.

Además, la Comisión ha propuesto una actualización de las normas de la UE en materia de protección de los consumidores a fin de capacitarlos para la transición ecológica. A eso se añade la iniciativa sobre la justificación de las declaraciones ecológicas, que facilitará que los consumidores tomen decisiones de compra sostenibles y evitará que las empresas hagan declaraciones engañosas sobre las ventajas medioambientales de sus productos y servicios.

Las revisiones propuestas del Derecho de la UE en materia de protección de los consumidores se anunciaron en la Nueva Agenda del Consumidor y en el Plan de Acción para la Economía Circular. Las revisiones tienen por objeto fomentar los cambios necesarios en el comportamiento de los consumidores para alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales del Pacto Verde Europeo, velando por que los consumidores estén mejor informados sobre la durabilidad y la reparabilidad de los productos, y protegiéndoles de las prácticas comerciales que les impiden hacer compras más sostenibles.

Cita(s)

Premios LUX: Close

Premios LUX: Close

ESPECIAL EUROPA EN EL CINE

PREMIOS LUX - CLOSE

Un año más, proyectamos las películas nominadas a los premios del público LUX gracias al Parlamento Europeo. 

Desde Europe Direct Sevilla y el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el CICUS, organizamos un ciclo de cine durante los martes de abril y mayo en el que proyectaremos las 5 películas nominadas a estos premios del público. Los asistentes podrán puntuar las películas en la plataforma de los premios y entrar en un sorteo para asistir a la entrega del premio en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. 

Comenzamos nuestro ciclo con Close, de Lukas Dhont. La película sigue a Léo y Rémi, dos niños de 13 años que comparten una intensa amistad de verano que se resquebraja con la vuelta al colegio. Intentando comprender qué ha ido mal, Léo buscará consuelo en la madre de Rémi, Sophie.

La película ha sido nominada al Óscar a Mejor Película Internacional y el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes.

Acuerdo para una nueva ley ambiciosa relativa a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos

Acuerdo para una nueva ley ambiciosa relativa a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos

Pacto Verde Europeo

Acuerdo para una nueva ley relativa a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo para aumentar el número de estaciones de recarga eléctrica y repostaje de hidrógeno de acceso público en particular a través de los principales corredores y centros de transporte de la Unión Europea.

Se trata de un acuerdo histórico que permitirá la transición hacia un transporte por carretera sin emisiones y contribuirá a nuestro objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030.

El nuevo Reglamento para la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos establece objetivos obligatorios de implantación para las infraestructuras de recarga eléctrica y repostaje de hidrógeno en el sector del transporte por carretera, para el suministro de electricidad en puerto en los puertos marítimos y fluviales y para el suministro de electricidad a las aeronaves estacionadas. Al asegurar un mínimo de infraestructuras de recarga y repostaje en toda la UE, el Reglamento acabará con la preocupación de los consumidores finales por la dificultad de recargar o repostar un vehículo. El Reglamento también allana el camino para una experiencia de recarga y repostaje de fácil uso, con plena transparencia de los precios, opciones de pago mínimo comunes e información coherente al cliente en toda la UE.

Infraestructura para el transporte por carretera, el transporte marítimo y la aviación 

Las nuevas normas del Reglamento garantizarán una infraestructura suficiente y fácil de utilizar para los combustibles alternativos para el transporte por carretera, el transporte marítimo y la aviación. Esto permitirá el uso de vehículos de carretera de emisión cero, en particular vehículos ligeros y pesados eléctricos y de hidrógeno, así como el suministro de electricidad a los buques amarrados y a las aeronaves estacionadas. En concreto, deberán cumplirse los siguientes objetivos principales de implantación en 2025 o 2030:

1) la infraestructura de recarga para turismos y furgonetas debe crecer al mismo ritmo que la adopción de los vehículos. A tal fin, por cada coche eléctrico de batería matriculado en un Estado miembro determinado, debe proporcionarse una potencia disponible de 1,3 kW a través de una infraestructura de recarga de acceso público. Además, cada 60 km a lo largo de la red transeuropea de transporte (RTE-T), deben instalarse estaciones de recarga rápida de al menos 150 kW a partir de 2025.

2) las estaciones de recarga destinadas a vehículos pesados con una potencia mínima de salida de 350 kW deben implantarse cada 60 km a lo largo de la red básica de la RTE-T, y cada 100 km en la red global de la RTE-T a partir de 2025, con una cobertura completa de la red que debe alcanzarse de aquí a 2030. Además, deben instalarse estaciones de recarga en zonas de estacionamiento seguras y protegidas para la recarga nocturna, así como en nodos urbanos para los vehículos de entrega.

3) la infraestructura de repostaje de hidrógeno que pueda abastecer tanto a automóviles como a camiones debe implantarse a partir de 2030 en todos los nodos urbanos y cada 200 km a lo largo de la red básica de la RTE-T, garantizando una red suficientemente densa para permitir que los vehículos de hidrógeno circulen por toda la UE.

4) los puertos marítimos que tengan al menos 50 escalas portuarias de grandes buques de pasajeros, o 100 escalas portuarias de buques portacontenedores, deberán proporcionar electricidad en puerto a dichos buques de aquí a 2030. Esto no solo reducirá la huella de carbono del transporte marítimo, sino que también reducirá significativamente la contaminación atmosférica local en las zonas portuarias. 

5) los aeropuertos deben suministrar electricidad a las aeronaves estacionadas en todos los puestos de estacionamiento en contacto (puertas) de aquí a 2025, y en todos los puestos de estacionamiento remotos (puestos exteriores) de aquí a 2030. 

6) los operadores de estaciones de recarga eléctrica y de repostaje de hidrógeno deben garantizar la plena transparencia de los precios, ofrecer un método de pago común ad hoc, como la tarjeta de débito o de crédito, y poner a disposición datos pertinentes, como los relativos a la ubicación, por medios electrónicos, garantizando así que el cliente esté plenamente informado.

Próximos pasos

El acuerdo político alcanzado esta semana debe ahora adoptarse formalmente. Una vez finalizado este proceso por el Parlamento Europeo y el Consejo, las nuevas normas se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrarán en vigor tras un período transitorio de seis meses.

Contexto

El Pacto Verde Europeo es el plan de crecimiento a largo plazo de la UE para lograr que la UE sea climáticamente neutra de aquí a 2050. Para alcanzar este objetivo, la UE debe reducir sus emisiones en al menos un 55 % de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 1990. Los acuerdos alcanzados esta semana constituyen otro paso importante en la adopción del paquete de medidas «Objetivo 55» de la Comisión para cumplir el Pacto Verde Europeo. Se produce tras otros acuerdos recientes, incluido el último sobre combustibles sostenibles para el transporte marítimo.

 

Cita(s)

Oferta de prácticas y empleo en la UE – Segunda quincena marzo 2023

Oferta de prácticas y empleo en la UE – Segunda quincena marzo 2023

Oferta de prácticas y empleo en la UE

Ofertas de prácticas

Facility Management and Logistics Traineeship

Prácticas para la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial para universitarios que estén terminando sus estudios o graduados universitarios o equivalentes en las que prestarán asistencia en tareas relacionados con las instalaciones (suministro, supervisión de la limpieza) y apoyo en el Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Gestión de Instalaciones y Logística.

Duración: 6 meses

Lugar: Praga

Fecha límite: 31/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Information and Communication Technology Traineeship

Prácticas para la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial para universitarios que estén terminando sus estudios o graduados universitarios o equivalentes en las que servirán de apoyo en las actividad diarias del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Gestión de Instalaciones y Logística, pudiendo contribuir en las operaciones de asistencia al usuario o en las actividades de gestión de proyectos.

Duración: 6 meses

Lugar: Praga

Fecha límite: 31/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Traineeship in Internal Communication

Prácticas en el Banco Central Europeo dirigidas a graduados universitarios o grado superior en Comunicación, Periodismo, Estudios de medios de comunicación, Diseño gráfico, Psicología, Gestión de marketing, Relaciones públicas, Economía u otro campo similar y experiencia en conceptualización y producción de materiales de comunicación visual y videografía. El becario tendrá la oportunidad de usar su creatividad y habilidades comunicativas para la creación y desarrollo de nuevas herramientas de comunicación, producción de contenido en distintos formatos y diseño de campañas de comunicación.

Duración: 6 a 12 meses

Lugar: Fráncfort

Fecha límite: 31/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Long-term traineeships

Prácticas en el Comité Económico y Social Europeo dirigidas a graduados universitarios para que tengan la oportunidad de aprender más acerca de las funciones y actividades del órgano y adquieran experiencia profesional en un entorno multicultural.

Duración: 5 meses

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 31/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

 

 

Traineeships (Becas Cicero)

Prácticas en el Comité Europeo de las Regiones. Como becario, se trabajará en una amplia gama de aspectos de la política de la UE y se tendrá la posibilidad única de encargarse de crear un evento.

Duración: 5 meses

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 31/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Traineeships 2023 [9 puestos]

Prácticas en la Agencia de la Unión Europea para la Formación Policial (CEPOL) dirigidas a estudiantes universitarios o recién graduados para ayudarles a realizar tareas específicas que sean útiles para CEPOL.

Duración: 6 meses

Lugar: Budapest

Fecha límite: 10/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Traineeship in Service Delivery Team

Prácticas en el Banco Central Europeo dirigidas a graduados universitarios o de grado superior en administración de empresas, finanzas, informática, economía u otros campos afines. Las tareas a realizar permitirán al becario adquirir un conocimiento profundo de las prácticas de gestión de proyectos y carteras, prestando apoyo a proyectos de todo el BCE en todas las áreas de negocio y presentando el trabajo a la alta dirección.

Duración: 6 a 12 meses

Lugar: Fráncfort

Fecha límite: 11/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Traineeships

Prácticas pagadas en los gabinetes de los miembros del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal General y en los servicios del Tribunal de Justicia. Están dirigidas a titulados universitarios en Derecho, en Ciencias Políticas o Económicas o en un ámbito similar. Para las prácticas en la Dirección de Interpretación (servicio del Tribunal de Justicia) se requiere un título de intérprete de conferencias.

Duración: 3 a 5 meses

Lugar: Luxemburgo

Fecha límite: 15/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Graduate traineeships 2023

Prácticas en la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOUND) dirigidas a recién graduados universitarios para que conozcan cómo es el día a día trabajando en Eurofound y puedan poner en práctica lo aprendido en sus estudios.

Duración: 6 a 12 meses

Lugar: Dublín y Bruselas

Fecha límite: 16/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Ofertas de empleo

Finance and Contracts Assistant – Agente temporal

Empleo de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) en la Unidad de Servicios Corporativos, encargada de apoyar el trabajo operativo de la Agencia.

Lugar: Viena

Fecha límite: 29/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Legal Officer – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea para prestar asesoramiento jurídico sobre las actividades de la Dirección, incluida la aplicación del programa de financiación para el apoyo técnico y Reglamento Financiero. Los candidatos deben tener formación jurídica y experiencia en el campo de análisis y redacción legal.

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 29/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Secretary – Agente contractual

Empleo como Asistente del Director en la Dirección RM.SCS en el Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS). Entre las tareas del Asistente, organizar la agenda y las reuniones, gestionar las citas y documentación, transcribir y preparar notas y coordinar las tareas relativas a las divisiones de la Dirección.

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 29/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Finance and Contracts Officer – Agente contractual

Empleo en la Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea para prestar apoyo en la gestión administrativa y financiera de los expedientes presentados a la unidad. Se debe contar con experiencia en las normas y procedimientos financieros y presupuestarios relativos a las subvenciones y los contratos públicos, así como en materia de contratación indirecta.

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 30/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Budget Assistant – Agente contractual

Empleo en el Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI) de la Comisión Europea para prestar apoyo al responsable presupuestario en la preparación del presupuesto anual del Fondo Europeo para la Paz (FEP), así como facilitar el uso correcto y eficiente de los recursos presupuestarios del Fondo.

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 30/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Security Assistant – Security Accreditation – Agente contractual

Empleo en el Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) para controlar la correcta aplicación de las normas de seguridad en relación con los procedimientos de acreditación del EEAS, el acceso a los edificios y mantener contacto con otros servicios de seguridad de la Unión Europea y las autoridades belgas de seguridad nacional y contratistas en materia de verificaciones de seguridad.

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 30/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Project Assistant – Agente temporal

Empleo de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) en la Unidad de Justicia, Asuntos Digitales y Migración, encargada de la investigación y desarrollo de actividades sociojurídicas en torno a la justicia, asuntos digitales y migración, incluida la investigación documental y trabajo de campo cualitativo en profundidad

Lugar: Viena

Fecha límite: 31/03/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Financial Officer – Agente contractual

Empleo en la Agencia Europea de Defensa (EDA) para prestar apoyo y asistencia a la Agencia en la ejecución de las transacciones financieras que se realicen.

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 03/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Administrative Assistant – Agente contractual                 

Empleo en la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) para prestar apoyo auxiliar a diversas actividades de la Agencia  y contribuir a la mejora y modernización de sus operaciones, procesos y servicios diarios a las principales partes interesadas. Será responsable de prestar apoyo a actividades relativas al apoyo operativo, a comunicaciones o a recursos humanos.

Lugar: Copenhague

Fecha límite: 03/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Service Desk Assistant – Agente temporal

Empleo en el Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea para prestar asistencia al responsable del Servicio de Asistencia y a los usuarios que sufran incidencias o ejecuten solicitudes de servicios. También participará en las acciones y proyectos del Sistema Service Desk y Windows Management Group, redactará documentos y manuales de usuario e impartirá formación a los usuarios.

Lugar: Luxemburgo

Fecha límite: 05/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Helpdesk Assistant – Agente contractual

Empleo como Asistente del Servicio de Asistencia en la Fiscalía Europea (EPPO) siendo el primer punto de contacto para todas las solicitudes y problemas de asistencia relacionados con los servicios de IT, Seguridad y Corporativo.

Lugar: Luxemburgo

Fecha límite: 10/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Secretary – Agente temporal

Empleo en la Junta Única de Resolución (SRB) para prestar apoyo al jefe de la Unidad, a la Unidad, gestionar de documentos y archivos y organizar reuniones de secretaría.

Lugar: Bruselas

Fecha límite: 12/04/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Juntos por el pueblo de Turquía y Siria

Juntos por el pueblo de Turquía y Siria

Solidaridad de la UE con Turquía y Siria

Juntos por el pueblo de Turquía y Siria

Los donantes internacionales y la UE se comprometen a donar 7 000 millones de euros para ayudar a la población de Turquíay Siria tras los recientes y devastadores terremotos.

La comunidad internacional ha comprometido hoy un total de 7 000 millones de euros en la Conferencia Internacional de Donantes «Juntos por el pueblo de Turquía y Siria», coorganizada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y por el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, en nombre de la presidencia sueca del Consejo.

Más de sesenta delegaciones de la Unión Europea, sus Estados miembros y socios como las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y europeas (por ejemplo, el BEI y el BERD) y otras partes interesadas pertinentes, se han reunido en Bruselas para movilizar ayudas en favor de la población de Turquía y Siria tras los devastadores terremotos de febrero de 2023 y coordinar la respuesta en las zonas afectadas de ambos países. La sesión de donantes ha sido presidida por el comisario de Vecindad y Ampliación, Olivér Várhelyi, y por el ministro sueco de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Comercio Exterior, Johan Forssell. Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis, ha pronunciado un discurso sobre el impacto de los terremotos y la respuesta inmediata de emergencia en Turquía y Siria.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Hoy es un día muy bueno para la solidaridad internacional. Junto con nuestros socios, hemos recaudado 7 000 millones de euros para ayudar al pueblo de Turquía y Siria tras los devastadores terremotos. Más de la mitad de esta donación procede del Equipo Europa. Hemos demostrado al mundo que ayudamos a las personas necesitadas, y también que siempre apoyamos a nuestros socios».

El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha comentado: «La reunión celebrada hoy tenía un objetivo importante: convertir nuestras palabras de condolencia y solidaridad en obras y ofrecer una respuesta fuerte, eficaz y coordinada para ayudar a las personas afectadas por los devastadores terremotos. En nombre de la presidencia sueca de la UE, agradecemos la buena cooperación con la Comisión en la organización de la conferencia de hoy. Nos impresionan los importantes resultados alcanzados y nos llena de humildad la importante labor que tenemos por delante».

La ayuda total comprometida en esta conferencia internacional de donantes asciende a 7 000 millones de euros, de los cuales 6 050 millones de euros adoptarán la forma de subvenciones y préstamos para Turquía y 950 millones de euros lo harán en forma de subvenciones para Siria. La Comisión Europea y los Estados miembros de la UE, además del Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, aportan más del 50 % de esta donación total, esto es, 3 600 millones de euros.

Los fondos destinados a Turquía servirán para satisfacer las necesidades humanitarias y contribuir a la reconstrucción de las regiones afectadas. La evaluación preliminar de los daños en Turquía indica necesidades muy importantes, superiores a 100 000 millones USD, con muchos daños en infraestructuras públicas y viviendas. Se velará por que los esfuerzos de reconstrucción tengan en cuenta todos los estándares internacionales de construcción en regiones sísmicas, además de las prioridades del Pacto Verde turco. Los fondos para Siria servirán para ayudar a satisfacer las necesidades humanitarias y apoyar la recuperación temprana y la resiliencia.

Antecedentes

El 6 de febrero de 2023, un terremoto de magnitud 7,8, seguido de dos temblores devastadores, golpeó a Turquía y Siria, con la consecuencia de una destrucción generalizada y la muerte de más de cincuenta mil personas. La Unión Europea movilizó inmediatamente ayuda para la población de Turquía y Siria tras el terremoto. Las organizaciones humanitarias que trabajan con la UE sobre el terreno han respondido proporcionando refugio, agua, saneamiento, higiene y servicios sanitarios y distribución de alimentos y asistencia en especie, tales como mantas, ropa de invierno y otros artículos de socorro esenciales.  

Un total de 1 750 rescatadores y 111 perros de búsqueda se enviaron inmediatamente a Turquía con cargo al Mecanismo de Protección Civil de la UE, en la operación de búsqueda y salvamento más grande de la historia del Mecanismo. Varios países europeos también desplegaron seis equipos médicos, incluidos cinco hospitales de campaña y un avión de evacuación médica con cargo al Mecanismo. Ya han tratado a 15 000 personas. Además, veintiún países de Europa enviaron asistencia a través del Mecanismo, por ejemplo, equipos de alojamiento, calentadores, generadores, mobiliario, equipos médicos, paquetes de artículos de higiene, alimentos y ropa de abrigo para la población de Turquía. La UE también movilizó sus reservas de rescEU para proporcionar refugio, camas y equipos médicos.

En Siria, los socios humanitarios financiados por la UE llevaron a cabo operaciones de búsqueda y salvamento, y también siguen proporcionando refugio, agua y servicios de saneamiento, atención sanitaria y satisfacción de necesidades básicas. Además, el Mecanismo de Protección Civil de la UE se activó dos días después del terremoto. Ayuda procedente de dieciséis países europeos se transportó a través de Turquía y Líbano a las zonas controladas por el Gobierno y a aquellas que no lo están. La UE también envió a la población siria artículos de refugio críticos, tales como tiendas de campaña y calefactores, procedentes de los almacenes de la capacidad de respuesta humanitaria europea situados en Brindisi y Dubai, a fin de apoyar los esfuerzos de ayuda en todo el país.

El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión contribuyó a la evaluación de las necesidades aportando datos sobre el efecto de los terremotos en los edificios, especialmente sobre el volumen de escombros, lo que sirve para calcular las cifras económicas de las necesidades de reconstrucción. El CCI también facilitó un análisis de las inundaciones, las posibles presas afectadas por los terremotos y el efecto de estos en el patrimonio cultural o en la agricultura de Turquía y Siria.

 

Cita(s)

Hacer de la UE el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde

Hacer de la UE el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde

Pacto Verde Europeo

Hacer de la UE el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde

La Comisión ha propuesto hoy la Ley sobre la industria de cero emisiones netas con el fin de ampliar la fabricación de tecnologías limpias en la UE y garantizar una Unión bien equipada de cara a la transición hacia una energía limpia.

La Comisión ha propuesto hoy la Ley sobre la industria de cero emisiones netas con el fin de ampliar la fabricación de tecnologías limpias en la UE y garantizar una Unión bien equipada de cara a la transición hacia una energía limpia. Anunció esta iniciativa la presidenta Von der Leyen en el marco del Plan Industrial del Pacto Verde.

Esta Ley aumentará la resiliencia y la competitividad de la fabricación de tecnologías de cero emisiones netas en la UE y hará que nuestro sistema energético sea más seguro y sostenible. Creará mejores condiciones para el diseño de proyectos de cero emisiones netas en Europa y para atraer inversiones, de manera que la capacidad global de la Unión para fabricar tecnologías estratégicas de cero emisiones netas se aproxime al menos al 40 % de las necesidades de implantación de la Unión de aquí a 2030 o alcance ese porcentaje como mínimo. Esto permitirá acelerar el avance hacia los objetivos climáticos y energéticos de la UE para 2030, así como la transición hacia la neutralidad climática y, al mismo tiempo, impulsará la competitividad de la industria de la UE, creará puestos de trabajo de calidad y apoyará los esfuerzos europeos por alcanzar la independencia energética.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Necesitamos un marco regulador que nos permita acelerar la transición hacia una energía limpia.   Esto es precisamente lo que hará la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, que creará las mejores condiciones en los sectores que son cruciales para permitirnos alcanzar las cero emisiones netas de aquí a 2050: tecnologías como los aerogeneradores, las bombas de calor, los paneles solares, el hidrógeno renovable o el almacenamiento de CO2. La demanda está creciendo tanto en Europa como a nivel mundial, y nos ponemos en marcha ahora para estar seguros de poder satisfacer un mayor porcentaje de esta demanda con oferta europea». 

La Ley sobre la industria de cero emisiones netas, junto con la propuesta de Ley europea de materias primas fundamentales y la reforma de la configuración del mercado de la electricidad, establece un marco europeo claro para reducir la dependencia de la UE de importaciones muy concentradas. A partir de la experiencia adquirida con la pandemia de COVID-19 y la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania, este marco contribuirá a aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro de energía limpia europeas.

La legislación propuesta contempla tecnologías que contribuirán significativamente a la descarbonización. Entre ellas: la energía solar fotovoltaica y solar térmica, la energía eólica terrestre y renovable marina, las baterías y el almacenamiento, las bombas de calor y la energía geotérmica, los electrolizadores y las pilas de combustible, el biogás/biometano, la captura, utilización y almacenamiento de carbono y las tecnologías de red, las tecnologías de combustibles alternativos sostenibles, las tecnologías avanzadas para producir energía a partir de procesos nucleares con un mínimo de residuos procedentes del ciclo del combustible, los pequeños reactores modulares y los mejores combustibles relacionados. Las tecnologías estratégicas de cero emisiones netas que figuran en el anexo del Reglamento recibirán una ayuda especial y estarán sujetas al valor de referencia de producción nacional del 40 %.

Acciones clave para impulsar la inversión en la fabricación de tecnologías de cero emisiones netas

La Ley sobre la industria de cero emisiones netas se basa en los pilares siguientes:

  • Creación de condiciones favorables: Esta Ley mejorará las condiciones para invertir en tecnologías de cero emisiones netas, por medio de la optimización de la información, la reducción de la carga administrativa para poner en marcha los proyectos y la simplificación de los procesos de concesión de autorizaciones. Además, propone dar prioridad a los proyectos estratégicos de cero emisiones netas, que se consideran esenciales para reforzar la resiliencia y la competitividad de la industria de la UE, incluidos los emplazamientos para almacenar de forma segura las emisiones de CO2 capturadas. Estos proyectos podrán beneficiarse de plazos de concesión de permisos más cortos y de procedimientos simplificados.
  • Aceleración de la captura de CO2: Esta Ley establece para la UE el objetivo de alcanzar de aquí a 2030 una capacidad anual de inyección de 50 Mt en emplazamientos estratégicos de almacenamiento de CO2, con contribuciones proporcionales de los productores de petróleo y gas de la UE. De este modo, se eliminará un obstáculo importante para el desarrollo de la captura y almacenamiento de CO2 como solución climática económicamente viable, en particular para los sectores con un consumo intensivo de energía difícil de reducir.
  • Facilitación del acceso a los mercados:  Para impulsar la diversificación del suministro de tecnologías de cero emisiones netas, esta Ley exige a las autoridades públicas que tengan en cuenta criterios de sostenibilidad y resiliencia en relación con dichas tecnologías en contratos públicos o subastas.
  • Mejora de las capacidades: Esta Ley introduce nuevas medidas para garantizar la existencia de una mano de obra cualificada que apoye la producción de tecnologías de cero emisiones netas en la UE, incluida la creación de academias para una industria de cero emisiones netas, con el apoyo y la supervisión de la Plataforma Europea de Cero Emisiones Netas. Dichas academias contribuirán a la creación de empleo de calidad en esos sectores esenciales.
  • Fomento de la innovación: Esta Ley permite a los Estados miembros crear espacios controlados de pruebas para someter a ensayo tecnologías innovadoras de cero emisiones netas y estimular la innovación con arreglo a condiciones reglamentarias flexibles.
  • La Plataforma Europea de Cero Emisiones Netas ayudará a la Comisión y a los Estados miembros a coordinar la acción e intercambiar información, en particular en torno a las asociaciones industriales de cero emisiones netas. La Comisión y los Estados miembros también colaborarán entre sí para garantizar la disponibilidad de datos destinados a supervisar los avances hacia los objetivos de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas. La Plataforma Europea de Cero Emisiones Netas apoyará la inversión mediante la búsqueda en la UE de las necesidades financieras, los cuellos de botella y las mejores prácticas en materia de proyectos. También fomentará los contactos entre sectores europeos de cero emisiones netas, haciendo un uso particular de las alianzas industriales existentes.

A fin de contribuir en mayor medida a la incorporación del hidrógeno renovable en la UE y las importaciones procedentes de socios internacionales, la Comisión también presenta hoy sus ideas sobre la configuración y las funciones del Banco Europeo del Hidrógeno. Se envía así una señal clara de que Europa es el lugar idóneo para la producción de hidrógeno.

Como se anunció en el Plan Industrial del Pacto Verde, las primeras subastas piloto sobre la producción de hidrógeno renovable se pondrán en marcha, en el otoño de 2023, en el marco del Fondo de Innovación. Los proyectos seleccionados recibirán una subvención en forma de prima fija por kilogramo de hidrógeno producido durante un máximo de diez años de funcionamiento. Esto aumentará la financiabilidad de los proyectos y reducirá los costes de capital en general. La plataforma de subastas de la UE también podrá ofrecer «subastas como servicio» a los Estados miembros, lo que también facilitará la producción de hidrógeno en Europa. La Comisión sigue estudiando la manera de configurar la dimensión internacional del Banco Europeo del Hidrógeno para incentivar las importaciones de hidrógeno renovable. Antes de que finalice el año, todos los elementos del Banco del Hidrógeno deberían estar operativos.

Próximas etapas

El Reglamento propuesto debe ser ahora debatido y acordado por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea antes de su adopción y entrada en vigor.

Contexto

El Pacto Verde Europeo, presentado por la Comisión el 11 de diciembre de 2019, establece el objetivo de convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050. Tanto el compromiso de la UE con la neutralidad climática como el objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 en un 55 % como mínimo con respecto a los niveles de 1990 son jurídicamente vinculantes en virtud de la Legislación europea sobre el clima.

El paquete legislativo para cumplir el Pacto Verde Europeo ofrece un plan para encauzar con firmeza la economía europea por el camino hacia el logro de sus ambiciones climáticas, y el Plan REPowerEU acelera el abandono de los combustibles fósiles rusos importados. Junto con el Plan de Acción para la Economía Circular, se establece así el marco para la transformación de la industria de la UE de cara a la era de las cero emisiones netas.

El Plan Industrial del Pacto Verde se presentó el 1 de febrero para impulsar la industria de cero emisiones netas y garantizar que los objetivos del Pacto Verde Europeo se cumplieran a tiempo. Este Plan determina la manera en que la UE mejorará su ventaja competitiva mediante inversiones en tecnologías limpias y seguirá liderando la senda hacia la neutralidad climática. Responde a la invitación del Consejo Europeo a la Comisión de presentar propuestas para movilizar todas las herramientas nacionales y de la UE pertinentes y mejorar las condiciones marco para la inversión, con vistas a salvaguardar la resiliencia y la competitividad de la UE. El primer pilar del Plan tiene por objeto crear un marco regulador previsible y simplificado para las industrias de cero emisiones netas. Para ello, además de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, la Comisión presenta una Ley europea de materias primas fundamentales, destinada a garantizar una cadena de valor de materias primas fundamentales sostenible y competitiva en Europa, y ha propuesto una reforma de la configuración del mercado de la electricidad que permita a los consumidores beneficiarse de los bajos costes de producción de las energías renovables.

 

Cita(s)

1,2 millones de euros para ayudar a 300 trabajadores despedidos en España

1,2 millones de euros para ayudar a 300 trabajadores despedidos en España

Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización

1,2 millones de euros para ayudar a 300 trabajadores despedidos en España

La Comisión Europea ha propuesto hoy una ayuda de 1,2 millones de euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para los Trabajadores Desplazados (FEAG) a fin de apoyar a 303 trabajadores despedidos por el productor de aluminio Alu Ibérica en la Comunidad Autónoma de Galicia (España).

La Comisión Europea ha propuesto hoy una ayuda de 1,2 millones de euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para los Trabajadores Desplazados (FEAG) a fin de apoyar a 303 trabajadores despedidos por el productor de aluminio Alu Ibérica en la Comunidad Autónoma de Galicia (España). La financiación les ayudará a encontrar nuevos puestos de trabajo con medidas de orientación y asesoramiento personalizadas, formación profesional y adecuación entre la oferta y la demanda de empleo.

España solicitó financiación del FEAG para ayudar a los trabajadores despedidos por Alu Ibérica LC S.L., que se declaró en quiebra. ALU Ibérica producía aluminio primario a partir de mineral extraído. Debido al aumento de los precios de la energía y las materias primas, la empresa tuvo que cerrar.

La ayuda a los trabajadores despedidos financiada por la UE incluye servicios de asesoramiento, asistencia en la búsqueda de empleo y adecuación entre la oferta y la demanda de empleo, así como una mejora de las capacidades y un reciclaje profesional adaptados. Los trabajadores también reciben formación en las competencias clave y los conocimientos que necesitan para encontrar un nuevo empleo, incluidas capacidades informáticas básicas, operaciones y logística de almacenes y nuevas técnicas de soldadura, así como ayudas para obtener el reconocimiento formal de sus capacidades y de su experiencia laboral y de aprendizaje previa. Además, los participantes pueden beneficiarse de un incentivo de 200 euros al mes, durante seis meses, si se reincorporan rápidamente al mercado laboral.

Por otra parte, la financiación de la UE incluye una serie de ayudas, por ejemplo incentivos financieros para participar en actividades de búsqueda de empleo y formación, una contribución a los gastos de desplazamiento y los gastos de cuidadores de personas dependientes, de modo que las personas con responsabilidades asistenciales puedan participar en las medidas.

El coste total estimado de estas medidas asciende a 1,5 millones de euros, de los cuales el FEAG cubrirá el 85 % (1,2 millones de euros). La Comunidad Autónoma de Galicia, en España, financiará el 15 % restante (225 000 euros). La ayuda a los trabajadores elegibles comenzó después de que la empresa los despidiera en mayo de 2022, y se pondrán en marcha medidas adicionales financiadas con cargo al FEAG en marzo de 2023.

La propuesta de la Comisión requiere la aprobación del Parlamento Europeo y el Consejo.

Contexto

La industria del aluminio primario es una industria de gran consumo energético, por lo que depende en gran medida de unos precios de la electricidad competitivos y estables. El aumento de la inflación, en particular el aumento de los precios de las materias primas y la energía, también debido a la invasión injustificada de Ucrania por parte de Rusia, ha afectado a esta y a otras industrias. Algunas fundiciones tuvieron que reducir la producción de aluminio, mientras que otras interrumpieron la producción temporal o indefinidamente (como Alu Ibérica).

Los despidos se han producido en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), y en particular en la ciudad de A Coruña. El cierre de Alu Ibérica tiene un impacto significativo en el mercado laboral y en la economía de A Coruña, debido a su tamaño (más de 250 empleados y un volumen de negocios superior a 130 millones de euros), en un territorio en el que el 93 % de las empresas tienen cinco o menos empleados. La tasa de desempleo en Galicia se situó en el 10,6 % en el cuarto trimestre de 2022, es decir, 4,5 puntos porcentuales por encima de la media de la UE (6,1 %) en el mismo período. En enero de 2023, la tasa de desempleo en A Coruña era del 13,1 %.

Los despidos en Alu Ibérica tienen un impacto particular en los trabajadores de 45 años o más, cuyas posibilidades de encontrar trabajo tienden a ser escasas en el mercado laboral local. Teniendo también en cuenta la situación económica afectada por el contexto geopolítico actual, los antiguos trabajadores de Alu Ibérica necesitarán un apoyo adicional y específico para aumentar sus posibilidades de encontrar nuevos empleos.

De conformidad con el Reglamento del FEAG 2021-2027, el Fondo apoya a los trabajadores despedidos y a los trabajadores por cuenta propia que han tenido que interrumpir su actividad. El acceso a la ayuda del FEAG es más fácil para las personas afectadas por las reestructuraciones: todos los tipos de reestructuraciones importantes e inesperadas pueden optar a la ayuda, también por los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 y la invasión injustificada de Ucrania por parte de Rusia, además de por las tendencias económicas más amplias, tales como la descarbonización y la automatización. Los Estados miembros pueden solicitar financiación de la UE cuando al menos 200 trabajadores pierdan su empleo en un período de referencia dado.

En total, desde 2007, el FEAG ha movilizado 690 millones de euros en 176 casos, ofreciendo su ayuda a aproximadamente 168 000 personas en 20 Estados miembros. Las medidas financiadas por el FEAG se añaden a las medidas activas nacionales del mercado de trabajo.

 

Cita(s)