JRC

Vincenzo Cardarelli #PersonajeEuropeoDelMes

Vincenzo Cardarelli #PersonajeEuropeoDelMes

Este mes de mayo el #PersonajeEuropeoDelMes elegido por Europe Direct Sevilla es Vincenzo Cardarelli, Responsable de las Relaciones Institucionales del Centro Común de Investigación (Joint Research Centre en sus siglas en inglés) de la Comisión Europea en Sevilla.

Vincenzo Cardarelli es italiano de nacimiento (Roma, 1963), pero sevillano de adopción. Padre de tres hijos, es jurista, licenciado en derecho por la Universidad de Trieste con tesis en derecho societario europeo y derecho de la competencia, diplomado en derecho del comercio internacional por el Instituto Universitario de Estudios Europeos en el campus de Naciones Unidas de Turín. También es executive MBA por la EOI.

Empezó su carrera en Italia como jurista de empresa especializado en derecho mercantil internacional y creación de empresas internacionales de base tecnológica, para luego dedicarse a la consultoría internacional en propiedad intelectual, antes de dar el paso que le llevaría a Bruselas para contribuir a “construir Europa” como funcionario de la Comisión. En la capital europea se ha dedicado principalmente al desarrollo del marco legislativo europeo en materia de medios audiovisuales y comercio electrónico – precursor de la Ley de Servicios Digitales – antes de ser fichado por el Centro Común de Investigación de la Comisión (JRC por sus siglas en inglés).

En Sevilla desde el año 2000, ha sido responsable del programa de investigación del Joint Research Centre y posteriormente jefe de administración, contribuyendo a convertir el centro de Sevilla en la cuarta sede más importante de la Comisión en Europa, con unos 400 investigadores de más de 30 nacionalidades.

Presentación del proyecto a la VP Teresa Ribera
Vincenzo Cardarelli presentando el proyecto de la nueva sede a la VP Teresa Ribera

Actualmente, es asesor del Director y responsable de las relaciones institucionales del centro del JRC en Sevilla. Ha sido el principal impulsor y es hoy el director del proyecto para la edificación de una sede definitiva de la Comisión Europea en la Isla de la Cartuja, que será el primer ejemplo en Europa de arquitectura integralmente inspirada por los principios del Nuevo Bauhaus Europeo y que – en palabras de la propia Presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen – pretende convertir en realidad tangible “la imagen y el sentimiento del Pacto Verde europeo”.

Nueva sede del Centro Común de Investigación en Sevilla

Está convencido de que Sevilla y Andalucía tienen enormes oportunidades y un gran futuro, y quiere que la contribución del JRC a construir ese futuro sea más directa y visible, con una cada vez mayor integración en el tejido social, académico y económico de la ciudad.

 

Enlaces de interés:

Presentación de la futura sede del Centro Común de Investigación en Sevilla

The JRC in Seville (Spain) (europa.eu)

Nueva Bauhaus Europea

 

El Personaje Europeo del Mes es una iniciativa de la Red de Información Europea de Andalucía que busca poner en valor cada mes el trabajo y la aportación de ciudadanos a Europa por su excelencia profesional y su compromiso social.

 

 

¿Cómo nuestras emociones afectan a la toma de decisiones política?

Representación de España en la Comisión Europea | 18.06.21

  • El informe “Comprender nuestra naturaleza política”, publicado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla aborda esta novedosa perspectiva
  • El ministro Pedro Duque ha abierto el acto online de presentación del informe
  • Un panel, con la presidenta del CSIC y el director de la oficina de prospectiva del gobierno nacional, reconoció que las conclusiones del informe son aplicables al contexto español y a la pandemia.

Madrid, 18 de junio de 2021. Ayer, se celebró un acto telemático para presentar la publicación en español del informe titulado “Comprender nuestra naturaleza política”, realizado por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea con el apoyo de 60 expertos internacionales. El documento analiza cómo las emociones, los valores, las identidades y la razón afectan sobre cómo pensamos, hablamos y tomamos decisiones sobre temas políticos, con especial atención al peso que la ciencia puede tener para fomentar la inteligencia colectiva y contribuir al diseño de políticas públicas informada en la evidencia científica como piedra angular de la democracia liberal.

El encargado de inaugurar el acto fue el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, quien aplaudió “el planteamiento” del informe y su intención “de poner el conocimiento y la razón en el centro de la toma de decisiones políticas”, lo que “demuestra una ambición extraordinaria”. En este sentido, Duque explicó que este informe “es un paso importante para entender mejor cómo gestionar la convivencia entre ciudadanos que tienen distintos valores, algo que sin duda necesitamos”. Por último, el ministro animó a continuar trabajando “para comprender nuestra naturaleza política y poner la razón y el conocimiento en el centro de la toma de decisiones políticas”.

La Directora de la Representación de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez Salas, también participó en el acto y destacó: “Hay un vínculo muy claro entre el informe presentado hoy y la actual Conferencia sobre el Futuro de Europa, ya que subraya que la democracia deliberativa y la participación ciudadana pueden ser respuestas eficaces a la pérdida de confianza en las instituciones democráticas. Eso es justamente uno de los objetivos de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, con la cual las Instituciones Europeas y los países de la Unión Europea intentan llegar al mayor número y a la mayor diversidad de colectivos y ciudadanos para recabar sus ideas y reivindicaciones para el futuro de nuestra Unión”.

El encargado de presentar el documento fue el director de crecimiento e innovación del CCI en Sevilla, Mikel Landabaso, que celebró la vuelta de la ciencia y los datos contrastados al discurso político para luchar contra la desinformación y ser referente principal de la toma de decisiones en democracia. Para Landabaso, “este informe nos alerta de la importancia de la conexión entre emociones y razonamiento en el debate político e indica cómo tener en cuenta el papel de los valores y la identidad para comunicar de forma eficaz a los ciudadanos los resultados del conocimiento”.

En un panel moderado por el analista del CCI Lorenzo Melchor, la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Rosa Menéndez reconoció la oportunidad y el acierto de este informe que, a través de sus siete capítulos, “analiza la aportación de la ciencia a la compleja ecuación que conduce a la decisión política, al tiempo que nos anticipa la urgente necesidad de una política informada por la evidencia”.  Para la científica, la pandemia ha colocado a la ciencia “como una inesperada protagonista” y desea que “la razón y el conocimiento mantengan su protagonismo en la recuperación y en la resiliencia de nuestra sociedad, para lo que este trabajo del CCI apunta rigurosamente en la dirección adecuada”.

El director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, Diego Rubio, también intervino en el panel para subrayar “la necesidad de integrar los datos y la ciencia en los mecanismos de diseño y ejecución de las políticas públicas, siendo conscientes de que estos no siempre ofrecen respuestas únicas y claras a los problemas complejos del  día a día”. Además, Rubio subrayó “la importancia de encontrar un nuevo equilibrio entre el empoderamiento de la evidencia empírica y el respecto a las emociones y las percepciones como entidades legítimas de la acción política”.

La elaboración del informe

Para entender el comportamiento político humano, el CCI contó con expertos de todas las disciplinas científicas, especialmente de las ciencias sociales y del comportamiento, así como de las humanidades. En este sentido, la lingüista Paula Pérez Sobrino, alabó el papel fundamental de las humanidades y las ciencias sociales “al aportar evidencias con el rigor del método científico y con la flexibilidad y versatilidad necesarias para abordar complejos desafíos sociales”. A juicio de esta profesora de la Universidad de la Rioja, “para conectar con los ciudadanos, las instituciones deben establecer nuevos marcos mentales para crear narrativas coherentes, claras y respetuosas con la diversidad de la población”.

La encargada de clausurar la presentación fue Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, y responsable del CCI, quien destacó que “La ciencia y la evidencia científica están en el centro de las acciones que estamos llevando a cabo para construir una Europa más verde, más justa y más digital que esté preparada para afrontar los retos del futuro. Pero esto es algo que no podemos dar por sentado. Por ello, el CCI nos ayuda a comprender los factores que dirigen el comportamiento político y la toma de decisiones, de modo que podamos asegurarnos de que las decisiones políticas se toman con los mejores datos disponibles, en beneficio de todos los europeos”.

  • El informe puede descargarse desde la web del CCI:

https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC117161.

Sobre la organización: El evento fue organizado por la sede en Sevilla del Centro Común de Investigación (CCI). El CCI es el servicio de conocimiento y ciencia de la Comisión Europea que ya publicó este informe en inglés en 2019. Con la pandemia dando una renovada relevancia a muchas de sus conclusiones el CCI decidió traducir el informe y publicarlo en varios idiomas, incluido el español.

 

 

Presentación informe “Comprender nuestra naturaleza política” – 17 Junio 16:00

Representación de España en la Comisión Europea | 14.06.21
Desde la Representación de España en la Comisión Europea, os invitan a la presentación del informe “Comprender nuestra naturaleza política” que el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha publicado en español.

Este informe ha reunido a expertos internacionales de renombre de muchos campos de investigación diferentes. El resultado es un amplio documento interdisciplinar sobre los factores que dirigen el comportamiento político y la toma de decisiones. Aunque el informe original se publicó en inglés en 2019, la pandemia ha dado una renovada relevancia a muchos de los temas ahí tratados.

Con motivo de la publicación del informe en español, Mariya Gabriel, Comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, y responsable del Centro de Investigación Común, dijo: “La ciencia y la evidencia científica están en el centro de las acciones que estamos llevando a cabo para construir una Europa más verde, más justa y más digital que esté preparada para afrontar los retos del futuro. Pero esto es algo que no podemos dar por sentado. Por ello, el Centro de Investigación Común nos ayuda a comprender los factores que dirigen el comportamiento político y la toma de decisiones, de modo que podamos asegurarnos de que las decisiones políticas se toman con los mejores datos disponibles, en beneficio de todos los europeos”.

El evento online tendrá lugar el jueves 17 de junio de 2021 de 16:00-17.30 horas. El programa reúne a importantes líderes de la relación entre ciencia y políticas públicas en España:

  • Pedro Duque, Ministro de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.
  • María Ángeles Benítez Salas, Directora de la Representación de la Comisión Europea en Madrid.
  • Rosa Menéndez López, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Diego Rubio Rodríguez, Director de la Oficina Nacional de Prospectiva y de Estrategia de País a Largo Plazo del Gobierno de España.
  • Mikel Landabaso, Director de Crecimiento e Innovación, Centro Común de Investigación, Comisión Europea.
  • Paula Pérez-Sobrino, Profesora de Filologías Modernas, Universidad de La Rioja.

Les animamos a unirse a este debate sobre las implicaciones de los factores que dirigen la toma de decisiones políticas del siglo XXI. No duden en participar en el debate con preguntas y comentarios (a través de sli.do).

La dirección en la que podrá seguirse el acto en directo por streaming es: https://webcast.ec.europa.eu/understanding-our-political-nature-spain-17-06-21

Pueden encontrar más información sobre el acto en las siguientes direcciones:

  • Página oficial del acto en el Centro Común de Investigación (en inglés):

https://ec.europa.eu/jrc/en/event/conference/spanish-launch-event-understanding-our-political-nature

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53