España

Ayudas públicas: La Comisión aprueba un programa español de ayudas públicas de 285 millones de euros en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para contribuir al desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril

Ayudas públicas: La Comisión aprueba un programa español de ayudas públicas de 285 millones de euros en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para contribuir al desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril

La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas públicas de la UE, un programa por valor de 285 millones de euros presentado por España para fomentar la transición del transporte de mercancías por carretera al transporte ferroviario. El programa se financiará a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), tras la evaluación positiva de la Comisión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y su adopción por el Consejo. El programa pretende fomentar la transición del transporte de mercancías por carretera al transporte por ferrocarril para reducir las emisiones de CO2. Además, el programa apoyará: i) la construcción, adaptación o mejora de los muelles de carga y de las terminales de transporte ferroviario de mercancías, así como sus conexiones con la red ferroviaria principal del país, y ii) la adquisición o el acondicionamiento de vagones para el transporte de mercancías por ferrocarril, en particular los que se adecúan a la prestación de servicios de autopistas ferroviarias.

En el marco de este programa, las ayudas serán subvenciones directas a empresas que operan en el sector del transporte de mercancías por ferrocarril en España. El programa se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025. La Comisión evaluó esta medida con arreglo a las normas sobre ayudas públicas de la UE, en particular el artículo 93 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sobre la coordinación de los transportes.

En opinión de la Comisión, el programa es necesario y proporcionado para fomentar el uso del transporte ferroviario, que es menos contaminante que el transporte por carretera y reduce la congestión vial. Por tanto, la medida será beneficiosa para el medio ambiente y para la movilidad. Por otro lado, la Comisión considera que las ayudas públicas tendrán un «efecto incentivador», ya que los beneficiarios no realizarían las inversiones correspondientes de no existir estas ayudas. Por consiguiente, la Comisión llegó a la conclusión de que la medida contribuirá a la coordinación del transporte y facilitará el trasvase del transporte de mercancías por carretera al ferrocarril, de acuerdo con los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la UE y del Pacto Verde Europeo, sin distorsionar indebidamente la competencia en el mercado único. Partiendo de esta base, la Comisión ha aprobado el programa con arreglo a las normas de la UE en materia de ayudas públicas.

La Comisión evalúa con carácter prioritario las medidas que implican ayudas públicas incluidas en los planes nacionales de recuperación que se presentaron a raíz del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y ha ofrecido orientación y respaldo a los Estados miembros en las fases preparatorias de los planes nacionales, para facilitar una implantación rápida de este Mecanismo. La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número de asunto SA.62985 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de Competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad.

El comisario para Presupuesto y Administración “España está en el buen camino para impulsar la recuperación y la resiliencia”

Comisión Europea | 22.09.21

Madrid, 22 de septiembre de 2021.– Johannes Hahn, comisario de Presupuesto y Administración ha visitado Sevilla y Madrid el lunes y martes de esta semana.

“Ha sido una visita fructífera a España: He tenido la oportunidad de conocer inversores, stakeholders y actores clave implicados en la transición española y, por tanto, europea, hacia una economía y sociedad más digitales y verdes. A ellos les he trasladado que tienen dos herramientas potentes para hacerlo: el presupuesto a largo plazo de la Unión y la financiación adicional proveniente de Next Generation EU. España puede estar orgullosa, porque sus planes para impulsar la recuperación y la resiliencia a través de estas transiciones van por buen camino. Un claro ejemplo es la enorme cantidad de fondos que se destinarán a renovación de edificaciones en los próximos años o la emisión de bonos verdes hace algunas semanas.”, ha declarado el comisario.

El comisario Hahn ha participado el lunes en Sevilla en la inauguración de los Diálogos sobre el Futuro de las Empresas acompañado por el alcalde de la ciudad, Juan Espadas y por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. También ha visitado el estand de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

En su visita al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), ha estado acompañado por Nadia Calviño, Reyes Maroto Illera, ministra de Industria, Comercio y Turismo y por Juan Espadas. Durante el recorrido por el Centro, el comisario ha conocido el solar municipal que podría albergar la futura sede permanente del JRC y cuyo concurso arquitectónico internacional de ideas se está llevando actualmente a cabo. Esta iniciativa tiene como objetivo definir un proyecto que sea referente europeo en sostenibilidad, innovación y eficiencia inspirado en los principios de la «Nueva Bauhaus europea» y que ofrezca un ejemplo de encuentro entre el mundo de la ciencia y la tecnología con la cultura, acercando el Pacto Verde europeo a la vida de las ciudades y las personas.

El martes, en Madrid y en la sede de la CEOE participó en una mesa redonda con inversores para, posteriormente, mantener un encuentro con el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Fotos:
Enlace de descarga con las fotos de su visita a Sevilla.

Foto 1: Hahn en la Representación de la Comisión Europea en España.

 

Paquete de procedimientos de infracción de septiembre: principales decisiones para España

Comisión Europea | 23.09.21

Desglose por ámbitos de actuación

En su paquete habitual de decisiones sobre procedimientos de infracción, la Comisión Europea emprende acciones jurídicas contra diversos Estados miembros que no han cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión. Estas decisiones, que abarcan distintos sectores y ámbitos de actuación de la Unión Europea, pretenden velar por la correcta aplicación del Derecho de la Unión en beneficio de los ciudadanos y de las empresas.

A continuación, se presentan las principales decisiones adoptadas por la Comisión para España, que se han agrupado por ámbitos de actuación. La Comisión va a archivar asimismo 153 asuntos que los Estados miembros afectados han resuelto sin que ella haya tenido que seguir adelante con el procedimiento.

Para obtener más información sobre los procedimientos de infracción de la Unión Europea, véase la nota completa sobre preguntas frecuentes. Para conocer más detalles sobre todas las decisiones adoptadas, véase el registro de decisiones sobre infracciones.

1. Medio ambiente y pesca

(Para más información: Vivian Loonela, tel.: + 32 229 66712; Daniela Stoycheva, tel.: + 32 229 53664)

Medio ambiente

Cartas de emplazamiento, artículo 260 del TFUE

Naturaleza: la Comisión insta a ESPAÑA a que cumpla la legislación de la UE sobre protección de la naturaleza

La Comisión pide a España que cumpla sus obligaciones en virtud de la Directiva sobre aves (Directiva 2009/147/CE), la Directiva sobre los hábitats (Directiva 92/43/CEE) y una sentencia anterior del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (C-461/14). El cumplimiento de la legislación de la UE sobre protección de la naturaleza es crucial para la conservación y la restauración de la naturaleza y la biodiversidad. Tanto el Pacto Verde Europeo como la Estrategia Europea sobre la Biodiversidad de aquí a 2030 subrayan la importancia de que la UE ponga fin a su pérdida de biodiversidad preservando los espacios naturales y restableciendo los ecosistemas dañados hasta alcanzar un buen estado ecológico. El 24 de noviembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que España no había tomado las medidas adecuadas para evitar el deterioro de los hábitats naturales y las alteraciones de las especies de aves protegidas causadas por la construcción de una línea ferroviaria que atraviesa la zona de protección especial Campiñas de Sevilla, en Andalucía. España ha definido una serie de medidas de mitigación y compensación para contrarrestar los daños causados y aplicar la sentencia del Tribunal. Sin embargo, casi cinco años después de la sentencia, España aún no ha aplicado plenamente dichas medidas. Así pues, la Comisión ha decidido enviar a España una carta de emplazamiento por no cumplir la sentencia del Tribunal. Se trata de un procedimiento de infracción incoado en virtud del artículo 260, apartado 2 del TFUE, lo que significa que la Comisión puede remitir el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y solicitar sanciones financieras, tras haber ofrecido a España la posibilidad de responder a la carta y adoptar las medidas necesarias.

Dictámenes motivados

Evaluación del impacto ambiental: la Comisión pide a ESLOVENIA y ESPAÑA que actualicen su legislación nacional

La Comisión pide a Eslovenia y España que pongan en consonancia su legislación nacional con la Directiva relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (Directiva 2011/92/UE). La Directiva garantiza que el impacto ambiental de los proyectos públicos y privados se evalúe antes de que se autoricen dichos proyectos y se identifiquen y aborden los impactos ambientales perjudiciales significativos. La Directiva se modificó en abril de 2014 (mediante la Directiva 2014/52/UE) para reducir la carga administrativa y mejorar el nivel de protección del medio ambiente, al mismo tiempo que las decisiones empresariales sobre inversiones públicas y privadas se hacen más sólidas, predecibles y sostenibles. Eslovenia no ha reflejado adecuadamente determinadas disposiciones de la Directiva modificada en su legislación nacional, en particular los requisitos de la Directiva relativos a los procedimientos transfronterizos de evaluación del impacto ambiental y los relativos a la aplicación de medidas para la prevención, reducción o eliminación de efectos nocivos sobre el medio ambiente en los permisos para algunos proyectos. España no ha reflejado adecuadamente la Directiva en su legislación nacional, ya que la legislación española no exige una evaluación de impacto ambiental para determinados proyectos que pueden tener efectos potencialmente significativos sobre el medio ambiente. Este es el caso, en particular, de las instalaciones de extracción, tratamiento y transformación de amianto. España también ha establecido varios «umbrales de exclusión» que pueden excluir proyectos del procedimiento independientemente de sus posibles efectos significativos sobre el medio ambiente. Por consiguiente, la Comisión envía dictámenes motivados a Eslovenia y España. Ambos Estados miembros disponen ahora de dos meses para corregir la situación; de no hacerlo, la Comisión podría optar por llevarlos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Pesca 

Cartas de emplazamiento

Pesca: la Comisión pide a ESPAÑA y FRANCIA que garanticen el cumplimiento de las obligaciones relativas al control y la aplicación de la obligación de desembarque

La Comisión pide a España y Francia que garanticen el cumplimiento de las obligaciones relativas al control y la aplicación de la obligación de desembarque en virtud del Reglamento sobre la política pesquera común [Reglamento (UE) n.º 1380/2013] y del Reglamento de control de la pesca [Reglamento (CE) n.º 1224/2009 del Consejo]. Esta obligación se introdujo durante la última reforma de la política pesquera común en 2013 para poner fin a la práctica insostenible y despilfarradora de descartes, cuando se devuelven al mar las capturas no deseadas. Las cuestiones planteadas también se refieren al incumplimiento por parte de España y Francia de las obligaciones derivadas del Reglamento sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada [Reglamento INDNR: Reglamento (CE) n.º 1005/2008 del Consejo]. En particular, España y Francia no garantizaron el control y el cumplimiento de la obligación de que todas las capturas de especies sujetas a límites de capturas y, en el Mediterráneo, de especies sujetas a tallas mínimas se trasladen y mantengan a bordo de los buques pesqueros y posteriormente se registren, desembarquen y deduzcan de las cuotas, cuando proceda. El control y la observancia efectivos de las actividades pesqueras en el mar y el registro exacto de las capturas y las cantidades descartadas son esenciales para la aplicación de la obligación de desembarque y para respaldar los objetivos de sostenibilidad a largo plazo de la política pesquera común. También es importante para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. La Comisión considera que España y Francia no han tomado las medidas necesarias para cumplir las obligaciones antes mencionadas. Por consiguiente, la Comisión decidió enviar cartas de emplazamiento a España y Francia, concediéndoles un plazo de dos meses para responder y corregir las deficiencias. De no hacerlo, la Comisión podría optar por emitir un dictamen motivado.

2. Mercado interior, industria, emprendimiento y pymes

(Para más información: Sonya Gospodinova, tel.: + 32 229 66953, Federica Miccoli, tel.: + 32 229 58300; Célia Dejond, tel.: + 32 229 88199)

Cartas de emplazamiento

Contratación pública: la Comisión insta a ITALIA y ESPAÑA a respetar las normas relativas a los contratos de concesión de autopistas

La Comisión ha decidido hoy enviar una carta de emplazamiento a Italia y España para garantizar la correcta aplicación de las normas de la UE en materia de contratación pública y contratos de concesión. Italia y España han ampliado la duración de las concesiones de autopistas sin iniciar previamente procedimientos de licitación. Según el Derecho de la UE, la prórroga de un contrato de concesión equivale a una nueva concesión, que solo puede adjudicarse mediante licitación. El caso italiano ya fue objeto de una sentencia dictada en septiembre de 2019 (asunto C-526/17), en la que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que, al ampliar la duración de la concesión de la autopista a la «Società Autostrada Tirrenica p.A.» sin iniciar previamente un procedimiento de licitación, Italia había infringido la Directiva 2004/18/CE sobre contratación pública. Dos años después de la conclusión del Tribunal de Justicia, parece que Italia aún no ha tomado medidas para garantizar la ejecución oportuna de la sentencia. Del mismo modo, España ha ampliado la duración de la concesión de la autopista AP-9 sin iniciar previamente un procedimiento de licitación pública. Por consiguiente, la Comisión considera que España también ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud de las normas de contratación pública de la UE, en particular en virtud de la Directiva 93/37/CEE. Italia y España disponen ahora de dos meses para responder a las alegaciones presentadas por la Comisión; de no hacerlo, la Comisión podría optar por enviar un dictamen motivado a España y por llevar a Italia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

3. Economía digital

(Para más información: Johannes Bahrke, tel.: + 32 229 58615; Charles Manoury, tel.: + 32 229 13391)

Dictámenes motivados

Código de Comunicaciones Electrónicas de la UE: la Comisión pide a los Estados miembros que transpongan plenamente al Derecho nacional las nuevas normas sobre telecomunicaciones

La Comisión ha decidido hoy enviar un dictamen motivado a Estonia, España, Croacia, Irlanda, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia y Suecia por no haber notificado a la Comisión la plena transposición del Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas. La nueva normativa moderniza el marco regulador europeo de las comunicaciones electrónicas, mejorando las opciones y los derechos de los consumidores e incentivando a los operadores a invertir en redes de muy alta capacidad y desplegar la fibra y el 5G. Los Estados miembros debían incorporar la normativa al Derecho nacional a más tardar el 21 de diciembre de 2020. En febrero de 2021, la Comisión envió cartas a veinticuatro Estados miembros por no haber notificado la plena transposición. La Comisión está dando ahora el segundo paso en el procedimiento de infracción enviando un dictamen motivado a dieciocho Estados miembros que aún no han notificado la plena transposición. Los Estados miembros disponen ahora de dos meses para responder a la Comisión, o esta podría remitir el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Medios de comunicación audiovisuales: la Comisión pide a los Estados miembros que transpongan plenamente la normativa de la UE sobre contenido audiovisual

La Comisión Europea ha decidido hoy enviar un dictamen motivado a Chequia, Estonia, Irlanda, España, Croacia, Italia, Chipre, Eslovenia y Eslovaquia por no facilitar información sobre la ejecución de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual de la UE prevista en su legislación nacional. La nueva normativa se aplica a todos los medios audiovisuales, tanto a las emisiones tradicionales de televisión como a los servicios a la carta, así como a las plataformas de distribución de vídeos, y tiene por objeto crear un marco reglamentario adaptado a la era digital que lleve a un panorama audiovisual más seguro, equitativo y diverso. Los Estados miembros debían transponer la Directiva y comunicar a la Comisión sus medidas de transposición el 19 de septiembre de 2020, a más tardar. En noviembre de 2020, la Comisión envió cartas de emplazamiento a veintitrés Estados miembros por no haber notificado la plena transposición. La Comisión está dando ahora el segundo paso en el procedimiento de infracción enviando un dictamen motivado a los nueve Estados miembros mencionados anteriormente que aún no han notificado la plena transposición. Estos disponen ahora de dos meses para responder a la Comisión, o esta podría optar por remitir los asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

 

 

Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (NextGenerationEU): la Comisión Europea desembolsa 9 000 millones de euros de prefinanciación para España

Comisión Europea | 17.08.21

La Comisión Europea ha desembolsado hoy 9 000 millones de euros de prefinanciación para España, lo que equivale al 13 % de la asignación financiera de ese país con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). El pago de la prefinanciación contribuirá a impulsar la ejecución de las medidas cruciales de inversión y reforma indicadas en el plan de recuperación y resiliencia de España.

La Comisión autorizará nuevos desembolsos basados en la ejecución de las inversiones y reformas indicadas en el plan de recuperación y resiliencia de España. Se prevé que el país reciba un total de 69 500 millones de euros, consistentes íntegramente en subvenciones, durante el período de vigencia de su plan.

El desembolso realizado hoy sigue al éxito de la primera operación de empréstito con cargo a NextGenerationEU. De aquí a finales de año, la Comisión tiene la intención de obtener hasta un total de 80 000 millones de euros en financiación a largo plazo, que se complementarán con títulos de deuda a corto plazo de la UE, para financiar los primeros desembolsos previstos a los Estados miembros con cargo a NextGenerationEU.

El MRR, que forma parte de NextGenerationEU, aportará 723 800 millones de euros (a precios corrientes) para sostener las inversiones y las reformas en los Estados miembros. El plan español se inscribe en la respuesta sin precedentes de la UE para salir reforzada de la crisis de la COVID-19, fomentar las transiciones ecológica y digital, y fortalecer la resiliencia y la cohesión en nuestras sociedades.

Apoyo a proyectos transformadores de inversión y reforma

El MRR financia en España inversiones y reformas que se espera que tengan un efecto profundamente transformador en la economía y la sociedad españolas. Estos son algunos de los proyectos:

  • Realización de la transición ecológica: El plan consta de una ley ambiciosa sobre cambio climático y transición energética, que consagra los objetivos en materia de energías renovables para 2030 y neutralidad climática para 2050, incluido un sistema de electricidad renovable al 100 %. El plan también apoyará las fuentes innovadoras de energía renovable con 3 900 millones de euros y destina 3 400 millones de euros a apoyar más de medio millón de obras de renovación con fines de eficiencia energética en edificios residenciales.
  • Apoyo a la transición digital: El plan contribuye a la digitalización de las pymes y los trabajadores por cuenta propia con 3 000 millones de euros. Con medidas por valor de 3 600 millones de euros se mejorarán el nivel de competencias digitales de la población y la transformación digital de la educación. Se invertirán 3 200 millones de euros en la digitalización de la Administración pública.
  • Fortalecimiento de la resiliencia económica y social: El plan invertirá 2 400 millones de euros en reducir el empleo de contratos temporales en el mercado laboral, mejorando el apoyo individual a los solicitantes de empleo, así como las oportunidades de formación y los incentivos a la contratación. Se invertirán casi 2 800 millones de euros en la reducción del desempleo juvenil y en la mejora de la formación profesional mediante la creación de al menos 135 000 nuevas plazas de formación profesional. Otras medidas reforzarán la eficacia de las políticas públicas y modernizarán el sistema fiscal.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado: «El desembolso realizado hoy supone un momento decisivo para España y su ciudadanía, al poner en marcha la ejecución del plan de recuperación y resiliencia. Este plan ha sido «fabricado en España» para que el país salga más fuerte de la crisis y para invertir en una recuperación sostenible y más digital. Estoy convencida de que el ambicioso plan de España supondrá un impulso crucial para que el Pacto Verde Europeo se haga realidad, de que seguirá digitalizando la economía y de que hará que España sea más resiliente que nunca. Estamos dispuestos a prestar apoyo en cada etapa del camino».

Johannes Hahn, comisario de Presupuesto y Administración, ha comentado: «Después de tres emisiones de bonos muy fructíferas en el marco de NextGenerationEU en las últimas semanas, y de los primeros pagos para otros programas NGEU, me complace que hayamos llegado ya a la fase de desembolso del MRR. La intensa cooperación con España y la sólida preparación dentro de la Comisión nos han permitido abonar los fondos en un tiempo récord. Esto indica que, con los recursos obtenidos, podremos responder rápidamente a las necesidades de prefinanciación de todos los Estados miembros, dándoles así el impulso inicial en la ejecución de los numerosos proyectos ecológicos y digitales contemplados en sus planes nacionales».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha observado: «La prefinanciación desembolsada hoy ayudará a España a salir más fuerte de la crisis. El plan dará un fuerte impulso a la transición ecológica de España al apoyar proyectos de energías renovables, obras de renovación con fines de eficiencia energética y medidas de movilidad de baja o nula contaminación para proteger el clima y la salud de las personas. Las medidas de educación y formación del plan permitirán a muchas personas en España adquirir las competencias que necesitan para beneficiarse de la transición digital. El plan también apoyará la digitalización de la Administración pública y de las empresas, especialmente de las pymes. Esto mejorará la eficiencia del sector público, al tiempo que hará que la economía española sea más resiliente y dinámica».

Más información

Preguntas y respuestas: la Comisión Europea aprueba el plan de recuperación y resiliencia de España por valor de 69 500 millones de euros

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: Preguntas y respuestas

Ficha informativa sobre el plan de recuperación y resiliencia de España

Decisión de Ejecución del Consejo relativa al plan de recuperación y resiliencia de España

Documento de trabajo de los Servicios de la Comisión: Análisis del plan de recuperación y resiliencia de España

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Comunicado de prensa: Tercer bono de NextGenerationEU

Comunicado de prensa: Primer plan de financiación de la Comisión

Página web de la UE como prestataria

 

Política de cohesión de la UE: más de 700 millones de euros para apoyar el empleo en España (Madrid, Extremadura, Galicia y Melilla)

Comisión Europea | 20.08.21

La Comisión ha concedido más de 700 millones de euros a cinco programas operativos del Fondo Social Europeo (FSE) en España para contribuir a la respuesta a la crisis y a la reparación en el marco de REACT-UE. El programa del FSE para Madrid se complementará con 534 millones de euros destinados al sector educativo, para la contratación de personal adicional y la formación del profesorado. Estos fondos complementarios ayudarán a los jóvenes a adquirir una mejor cualificación y encontrar empleo, y proporcionarán orientación laboral a las personas vulnerables. Los 76 millones de euros para el programa operativo del FSE en Extremadura se destinarán a mantener el empleo de los trabajadores autónomos y a crear nuevos puestos de trabajo. Los fondos ofrecerán también incentivos para contratar personal permanente o convertir los contratos temporales en indefinidos. Con esta financiación se apoyarán, además, los programas de educación y formación profesionales. El programa operativo del FSE para Galicia recibirá 80 millones de euros adicionales en 2021 para los trabajadores autónomos y las microempresas afectadas por la crisis y ayudará a las pequeñas empresas a contratar personal de relevo que pueda facilitar la transición, sobre todo en lo que se refiere a los conocimientos, entre las personas que se jubilan y los trabajadores que los sustituyen. Los fondos servirán también para impulsar el empleo femenino y hacer que las personas con vulnerabilidades específicas puedan acceder a los servicios sociales, la educación y el empleo. Por último, los fondos permitirán mejorar la capacidad asistencial del servicio de empleo gallego mediante una nueva herramienta, que utiliza macrodatos e inteligencia artificial para anticipar las necesidades de capacidades y planificar mejor la oferta de formación. El programa operativo del FSE para Melilla recibirá 11 millones de euros adicionales para financiar el empleo y el trabajo por cuenta propia y para ayudar a los desempleados a adquirir nuevas cualificaciones.

REACT-EU forma parte de NextGenerationEU y proporcionará a los programas de la política de cohesión 50.600 millones de euros de financiación adicional (a precios corrientes) durante 2021 y 2022.

 

 

Paquete de procedimientos de infracción de julio: principales decisiones para España

Comisión Europea | 15.07.21

Migración, asuntos de interior y unión de la seguridad

Carta de emplazamiento

Lucha contra el terrorismo: la Comisión insta a ESPAÑA a transponer adecuadamente las normas de la UE en materia de lucha contra el terrorismo

La Comisión ha decidido hoy incoar procedimientos de infracción enviando sendas cartas de emplazamiento a Chequia, Chipre, España, Grecia, y Lituania por no haber incorporado correctamente a su legislación determinados aspectos de la normativa de la UE en materia de lucha antiterrorista [la Directiva (UE) 2017/541]. La Directiva relativa a la lucha contra el terrorismo, que constituye un elemento clave de la Agenda de Lucha contra el Terrorismo de la UE, recoge disposiciones que tipifican como delito y sancionan los delitos relacionados con el terrorismo, como viajar al extranjero para cometer delitos terroristas, regresar a la UE o viajar dentro de esta para realizar actividades de esta índole, participar en adiestramientos con fines terroristas o financiar el terrorismo. Además, la normativa de la UE establece disposiciones especiales para las víctimas del terrorismo a fin de garantizar que tengan acceso a una información fiable, así como a servicios de apoyo profesionales y especializados, inmediatamente después de un atentado y durante el tiempo que sea necesario. Los Estados miembros debían transponer la Directiva a su ordenamiento jurídico nacional a más tardar el 8 de septiembre de 2018. Chequia, Chipre, España, Grecia, y Lituania disponen ahora de dos meses para responder a las alegaciones presentadas por la Comisión. De no hacerlo, la Comisión podría enviarles dictámenes motivados.

Empleo y derechos sociales

Cartas de emplazamiento

Derecho laboral: la Comisión pide aclaraciones a ESPAÑA sobre las prohibiciones y restricciones al trabajo a través de empresas de trabajo temporal en el sector público

La Comisión ha decidido hoy incoar un procedimiento de infracción enviando una carta de emplazamiento a España, en la que solicita aclaraciones sobre la compatibilidad de la legislación de Extremadura y Andalucía con la Directiva relativa al trabajo a través de empresas de trabajo temporal (la Directiva 2008/104/CE). Esta Directiva mejora la protección de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal al tiempo que ofrece flexibilidad a las empresas y establece el principio de igualdad de trato de los trabajadores cedidos en las empresas usuarias a partir de su primer día de destino. Por ejemplo, los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal deben tener las mismas condiciones salariales y de tiempo de trabajo que los demás trabajadores de la empresa usuaria. Solo se permite imponer restricciones o prohibiciones al recurso a trabajadores cedidos de manera temporal si están justificadas por razones de interés general. En el sector público de Extremadura y en una serie de entidades públicas de Andalucía, existen prohibiciones y restricciones respecto al trabajo a través de empresas de trabajo temporal para la contratación pública. Estas prohibiciones y restricciones afectan, por ejemplo, a las empresas públicas extremeñas en las que la administración tiene una participación mayoritaria y, en el caso de Andalucía, a dos escuelas de hostelería y a entidades públicas activas en el sector del turismo y el deporte. En estos casos, está prohibido o restringido recurrir a trabajadores de empresas de trabajo temporal. España dispone ahora de dos meses para demostrar que estas prohibiciones y restricciones están justificadas por razones de interés general. En ausencia de una respuesta satisfactoria, la Comisión podría decidir enviar un dictamen motivado.

Desglose por ámbitos de actuación

En su paquete habitual de decisiones sobre procedimientos de infracción, la Comisión Europea emprende acciones jurídicas contra diversos Estados miembros que no han cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión. Estas decisiones, que abarcan distintos sectores y ámbitos de actuación de la Unión Europea, pretenden velar por la correcta aplicación del Derecho de la Unión en beneficio de los ciudadanos y de las empresas. A continuación, se presentan las principales decisiones adoptadas por la Comisión, que se han agrupado por ámbitos de actuación. La Comisión va a archivar asimismo ciento ocho asuntos que los Estados miembros afectados han resuelto sin que ella haya tenido que seguir adelante con el procedimiento.

Para obtener más información sobre los procedimientos de infracción de la Unión Europea, véase la nota completa sobre preguntas frecuentes. Para conocer más detalles sobre todas las decisiones adoptadas, véase el registro de decisiones sobre infracciones.

 

 

La comisión de Peticiones analiza una denuncia sobre la independencia judicial en España

Parlamento Europeo | 13.07.21

Este miércoles y jueves 14 y 15 de julio, la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo analizará una serie de denuncias entre las que se encuentran una española.

La comisión de Peticiones se reúne por última vez antes de las vacaciones estivales este miércoles 14 y jueves 15 de julio para estudiar una serie de denuncias generales que han recibido por parte de ciudadanos europeos.

Entre ellas, se encuentra una petición realizada en nombre de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial que advierte que el Gobierno español habría lanzado una serie de reformas legislativas que, a su juicio, representarían un ataque sobre la independencia de los jueces y la separación de poderes.

El peticionario asegura que estas reformas se habrían llevado a cabo sin una consulta previa con las partes interesadas (el Consejo General del Poder Judicial, asociaciones de jueces y fiscales y sindicatos involucrados en la administración de justicia). Por ello, se pide una investigación para dirimir si dichas reformas estarían infringiendo la legislación europea, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea o las recomendaciones de la Comisión Europea.

Este debate, que se hará en presencia del peticionario el jueves 15 de julio hacia las 10 horas, podrá seguirse en directo aquí.

Además de otras peticiones a nivel europeo sobre asuntos referidos a los planes de recuperación, temas medioambientales, transporte o patrimonio cultural, la comisión de Peticiones tiene previsto en esta reunión aprobar un proyecto de informe sobre la protección de las personas con discapacidad a través de las peticiones.

Asimismo, se redactará una moción para una resolución sobre derechos LGBTI+ en la UE que se votará en pleno después del receso de verano. Finalmente, la comisión de Peticiones, en coordinación con la comisión de Transportes y Turismo, organiza durante esta sesión una conferencia sobre cómo mejorar los derechos de los pasajeros de avión durante la crisis de la Covid-19.

 

El Consejo da luz verde a los primeros desembolsos para la recuperación

Consejo de la UE | 13.07.21

Los ministros de Economía y Hacienda de la UE han adoptado hoy el primer lote de decisiones de ejecución del Consejo sobre la aprobación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia. Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal han recibido luz verde para el uso de los fondos de recuperación y resiliencia de la UE para impulsar sus economías y recuperarse de las consecuencias de la COVID-19. Gracias a la adopción de las decisiones de ejecución del Consejo relativas a la aprobación de los planes, los Estados miembros pueden firmar acuerdos de subvención y de préstamo que permiten una prefinanciación de hasta el 13 %.

La Comisión remitió al Consejo en junio una evaluación positiva de los planes de los doce Estados miembros, acompañada de las propuestas de decisiones del Consejo relativas a la aprobación de dichos planes. Los doce Estados miembros han solicitado la prefinanciación de los fondos asignados. Las decisiones que el Consejo ha adoptado hoy constituyen el último paso antes de que los Estados miembros puedan celebrar acuerdos de subvención y de préstamo con la Comisión y comenzar a recibir fondos que les permitan ejecutar sus planes nacionales.

Las decisiones del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros sobre casi la mitad de los planes nacionales constituyen un gran paso adelante en la recuperación económica de Europa. Permiten que los Estados miembros firmen los primeros acuerdos de financiación y que se realicen los pagos de prefinanciación. Con el apoyo de la UE, los Estados miembros pueden iniciar las reformas e inversiones necesarias para la recuperación, reforzando y transformando así nuestras economías. Las decisiones adoptadas por el Consejo permitirán que los Estados miembros utilicen los fondos no solo para recuperarse de la crisis de la COVID-19, sino también para crear una Europa resiliente, más ecológica, digital, innovadora y competitiva para las próximas generaciones de la UE.

Andrej Šircelj, ministro de Hacienda de Eslovenia

La ayuda financiera de la UE procedente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, dotado con 672 500 millones de euros, tiene por objeto impulsar la recuperación económica de Europa apoyando las reformas y proyectos de inversión de los Estados miembros. Las medidas aprobadas en los planes nacionales se centran en seis ámbitos de actuación (los denominados «pilares») establecidos en el Reglamento por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; entre ellos, la transición ecológica; la transformación digital; el crecimiento inteligente, sostenible e integrador; y la cohesión social y territorial.

Entre las medidas que cada Estado miembro puede adoptar para lograr la recuperación y reforzar la resiliencia de la UE se encuentran, por ejemplo, la descarbonización de la industria, la renovación de edificios, la digitalización de la administración pública y el reciclaje profesional de la población activa. Los planes abordan también las recomendaciones específicas por país señaladas en el transcurso de los debates del Semestre Europeo de 2019 y de 2020.

Contexto y siguientes etapas

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el elemento principal de Next Generation EU, el paquete de recuperación para revitalizar la economía de la UE tras la pandemia de COVID-19 y hacer frente al mismo tiempo a los principales retos de nuestro tiempo, como la transición climática y la transformación digital. Para recibir ayuda del Mecanismo, los Estados miembros deben presentar a la Comisión sus planes de recuperación y resiliencia, que esta evalúa en función de las recomendaciones específicas por país y de los seis pilares del Mecanismo.

Una vez presentado un plan, y salvo que se acuerde un aplazamiento con el Estado miembro, la Comisión dispone de dos meses para evaluarlo y proponer una decisión de ejecución del Consejo relativa a su aprobación. Seguidamente el Consejo examina la propuesta en un plazo de cuatro semanas, por regla general. Tras la adopción de la propuesta de decisión, el Estado miembro puede firmar acuerdos de financiación bilaterales con la Comisión y recibir la prefinanciación acordada en el plazo de dos meses.

Los demás desembolsos con cargo al Mecanismo se basarán en una evaluación positiva de la ejecución del plan de recuperación y resiliencia, teniendo en cuenta el logro de los hitos y objetivos que se recogen en cada plan.

 

 

NextGenerationEU: la Comisión Europea aprueba el plan de recuperación y resiliencia de España por valor de 69 500 millones de euros

Representación Comisión Europea en España | 16.06.21

La Comisión Europea ha adoptado hoy una evaluación positiva del plan de recuperación y resiliencia de España. Se trata de un paso importante hacia el desembolso por parte de la UE de 69 500 millones de euros en subvenciones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Esta financiación sostendrá la ejecución de las medidas cruciales de inversión y reforma descritas en el plan de recuperación y resiliencia de España. Desempeñará un papel clave a la hora de facilitar que España salga reforzada de la pandemia de COVID-19.

El MRR (elemento central de NextGenerationEU) aportará hasta 672 500 millones de euros (a precios corrientes) para sostener las inversiones y las reformas en toda la UE.

La Comisión ha evaluado el plan de España sobre la base de los criterios establecidos en el Reglamento del MRR. El análisis de la Comisión ha considerado sobre todo si las inversiones y reformas establecidas en el plan de España contribuirán a abordar eficazmente los retos señalados en el marco del Semestre Europeo; si abarcan medidas que coadyuven eficazmente a las transiciones ecológica y digital; y si contribuirán a reforzar el potencial de crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica, institucional y social de España.

Garantizar la transición ecológica y digital en España

La evaluación de la Comisión concluye que el plan español dedica el 40 % de su asignación total a medidas que apoyan los objetivos climáticos. Entre ellas se cuentan medidas para fomentar la movilidad urbana y a larga distancia sostenibles, aumentar la eficiencia energética de los edificios, descarbonizar la industria y reducir la dependencia energética, así como para desplegar nuevas tecnologías para el hidrógeno verde y las energías renovables. El plan también comprende medidas para contribuir a paliar los efectos adversos del cambio climático mediante la conservación de los espacios costeros, los ecosistemas y la biodiversidad, y para promover la economía circular mediante la mejora de la gestión del agua y los residuos.

La Comisión constata que el plan español dedica el 28 % de su asignación total a medidas destinadas a la transición digital, tales como medidas sobre la digitalización de la Administración pública, la industria y las empresas, incluido un programa específico para la digitalización de las pymes. También habrá inversiones en equipos digitales para la educación y la mejora de las competencias digitales.

Reforzar la resiliencia económica y social de España

La evaluación de la Comisión considera que el plan español incluye un amplio conjunto de reformas e inversiones que se refuerzan mutuamente y que contribuyen a abordar de manera eficaz la totalidad o un subconjunto importante de los retos económicos y sociales indicados en las recomendaciones específicas por país (REP) formuladas a España por el Consejo en el Semestre Europeo en 2019 y en 2020. Aborda medidas en los ámbitos del empleo para reducir la segmentación del mercado laboral y mejorar las políticas activas del mercado de trabajo, así como medidas en el ámbito de la educación y las capacidades y las políticas sociales, incluido el apoyo a la resiliencia y la capacidad del sistema sanitario. El plan da respuesta en gran medida a las REP en los ámbitos de la inversión en la transición ecológica y digital, la investigación, el desarrollo y la innovación, la producción y el uso limpios y eficientes de la energía, las infraestructuras energéticas, la gestión hídrica y de los residuos y el transporte sostenible. El plan incluye medidas para mejorar el clima empresarial, con actuaciones importantes para mejorar la regulación, reducir la morosidad y reformar el marco de insolvencia y la contratación pública. El plan también aborda las REP en el ámbito de las finanzas públicas, incluidas las reformas del sistema de examen del gasto, el sistema fiscal y el sistema de pensiones.

El plan español de recuperación y resiliencia contribuye de manera global y adecuadamente equilibrada a los seis pilares del Reglamento.

Apoyo a proyectos emblemáticos de inversión y reforma

España propone proyectos en los siete ámbitos emblemáticos europeos. Se trata de proyectos de inversión concretos que abordan cuestiones comunes a todos los Estados miembros en ámbitos que generan empleo y crecimiento y que son necesarios para la doble transición. Por ejemplo, el plan de España prevé 6 100 millones de euros para invertir en tecnologías limpias y acelerar el desarrollo y el uso de las energías renovables, así como 7 800 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos y privados. Otras medidas sostienen la iniciativa emblemática europea «Recarga y repostaje» mediante inversiones en la recarga, el fomento de la infraestructura de vehículos eléctricos y la promoción de la movilidad sostenible.

La evaluación también constata que ninguna de las medidas incluidas en el plan entraña perjuicios graves contra el medio ambiente.

Los sistemas de control establecidos por España se consideran adecuados para proteger los intereses financieros de la Unión. El plan aporta datos suficientes sobre la forma en que las autoridades nacionales prevendrán, detectarán y corregirán los casos de conflictos de intereses, corrupción y fraude relacionados con el uso de los fondos.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado: «Me complace presentar la evaluación positiva de la Comisión Europea del plan de recuperación y resiliencia de España, por valor de 69 500 millones de euros. Este plan transformará profundamente la economía española y la hará más ecológica, más digital y más resiliente. Hemos respaldado este plan porque es ambicioso, tiene visión de futuro y contribuirá a un futuro mejor para el pueblo español. La sólida responsabilización nacional con este plan es un buen augurio para el éxito de su ejecución».

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «El plan de recuperación de España establece una ambiciosa hoja de ruta para estimular el rendimiento económico del país y reforzar su cohesión social, mediante el uso de 69 500 millones de euros en subvenciones de la UE para ejecutar un amplio conjunto de reformas e inversiones. El plan hace un hincapié muy necesario en la creación de empleo y en las generaciones jóvenes, con medidas para hacer frente al desempleo juvenil, mejorar la oferta de cualificaciones pertinentes para el mercado laboral y mejorar el entorno empresarial y la Administración pública. Pondrá en marcha inversiones a gran escala para ayudar a los ciudadanos, las empresas, las empresas y la Administración pública a abrazar las transiciones digital y ecológica. También felicito a España por proponer proyectos en todos los ámbitos de interés común europeo, tales como la energía limpia, el transporte sostenible o la conectividad digital. Ahora colaboraremos con las autoridades españolas para velar por la ejecución completa del plan».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha declarado: «Hoy marca un hito importante para España tras un período tan difícil. La finalización de nuestra evaluación acerca la ejecución del plan de recuperación y resiliencia de España. Con su gran hincapié en las transiciones ecológica y digital y su amplio programa de reformas e inversiones, el plan español es tan ambicioso como lo exige la situación. Se trata de una oportunidad única no solo para reforzar la recuperación del país de la pandemia, sino también para construir una economía más justa socialmente, más sostenible y más dinámica. En resumen, una economía que sirva mejor a toda la sociedad española».

Próximas medidas

La Comisión ha adoptado hoy una propuesta de Decisión por la que se concede a España una subvención de 69 500 millones de euros con cargo al MRR. El Consejo dispone ahora, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de la Comisión.

La aprobación del plan por parte del Consejo permitiría el desembolso de 9 000 millones de euros a España en concepto de prefinanciación. Esto representa el 13 % del importe total asignado a España.

La Comisión autorizará nuevos desembolsos en función del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos indicados en la Decisión de Ejecución del Consejo, reflejando los avances en la ejecución de las inversiones y las reformas.

Más información

Preguntas y respuestas: la Europea aprueba el plan de recuperación y resiliencia de España por valor de 69 500 millones de euros

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: Preguntas y respuestas

Ficha informativa sobre el plan de recuperación y resiliencia de España

Propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España

Anexo de la propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España

Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

 

La presidenta de la Comisión Europea visita Madrid y comunica la evaluación positiva del Plan de Recuperación y Resiliencia español

Representación Comisión Europea en España | 16.06.21

 

  España recibe la luz verde de la Comisión a su Plan

Madrid, 16 de junio de 2021.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha visitado hoy Madrid, donde se ha reunido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez-Castejón. Durante el encuentro, von der Leyen ha comunicado al Presidente que la Comisión ha finalizado la evaluación del Plan de Recuperación y Resiliencia Español, y que recomendará al Consejo su aprobación. El plan español se articula en torno a cuatro pilares: transformación ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género En total, España podrá acceder a 69 000 millones de euros en subvenciones del Fondo de Recuperación y Resiliencia. La aprobación del Plan por parte del Consejo, allanará el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a España.

 

Durante su visita a Madrid, von der Leyen ha visitado Red Eléctrica Española (REE) acompañada por Pedro Sánchez, Nadia Calviño, vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y por Beatriz Corredor Sierra, presidenta de Red Eléctrica Española. Allí ha conocido de primera mano cómo funciona el Centro de Control Eléctrico de (REE) que con tecnología puntera permite asegurar la calidad y seguridad del suministro eléctrico y favorecerá la integración de porcentajes crecientes de energía renovable en el mix energético y el consiguiente aumento de la cuota de energías renovables, que es un objetivo clave de NextGenerationEU.

 

Posteriormente, von der Leyen y Sánchez han ofrecido una rueda de prensa.

La presidenta de la Comisión Europea ha declarado “En España la ciudadanía ha actuado durante la crisis con determinación, entereza y, sobre todo, con espíritu de solidaridad. Esos son también los valores de NextGenerationEU. Una respuesta excepcional a una crisis excepcional. Con ellos estamos transformando nuestro continente para las próximas décadas. Me complace anunciar hoy que la Comisión Europea ha dado luz verde al Plan de Recuperación y Resiliencia de España.”

 

El presidente del Gobierno español ha señalado “Queremos un país moderno y líder en las grandes transformaciones. Este carácter reformista del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia prevé avances importantes en la modernización de la estructura económica y social de España. Vamos a dar el mayor impulso reformista de los últimos 40 años. La aprobación de los planes abre una nueva forma de entender la Unión Europea y de cooperar unidos.”

La evaluación del plan se ha realizado en un tiempo récord, ya que España lo presentó el 30 de abril y la Comisión se marcó un objetivo máximo de dos meses para evaluarlo desde su presentación. En este periodo, así como en el periodo anterior, se han sucedido diferentes intercambios y colaboración entre la Comisión y las autoridades nacionales con el propósito de que el Plan estuviera en línea con los objetivos de recuperación y resiliencia para la salida de la crisis de la COVID-19 y de que la aprobación fuera lo más rápida posible.

 

En su gira por capitales europeas en relación con la evaluación de sus Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia, von der Leyen ha visitado hoy Portugal y España; mañana, visitará Grecia y Dinamarca y el viernes, Luxemburgo.

 

 

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53