crisis

Pesca: La Comisión activa medidas de crisis para apoyar financieramente a los sectores de la pesca y la acuicultura

Pesca: La Comisión activa medidas de crisis para apoyar financieramente a los sectores de la pesca y la acuicultura

La Comisión decidió el viernes activar nuevas medidas de crisis para apoyar a los sectores de la pesca y la acuicultura en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. El mecanismo de crisis del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) proporcionará una asistencia inmediata a los operadores de los sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación de alimentos marinos a través de una compensación financiera por sus pérdidas económicas y costes adicionales. Permitirá asimismo a los Estados miembros conceder una compensación financiera a los operadores por los ingresos que hayan perdido debido a la actual perturbación del mercado, así como una «ayuda al almacenamiento» a las organizaciones de productores. Estas medidas se suman a las del Marco Temporal de Crisis, que permite a los Estados miembros prestar su apoyo a través de ayudas estatales.

Virginijus Sinkevičius, European Commissioner for Environment, Oceans and Fisheries

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha señalado: «La guerra en Ucrania es una guerra contra todos nosotros. Nuestros sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación se ven gravemente afectados por los elevados precios de la energía, el oxígeno y las materias primas. Es la segunda vez que esto les ocurre en los últimos años, tras la pandemia de COVID-19, por lo que tomamos de nuevo medidas rápidas para apoyarlos en estos momentos turbulentos. Estas medidas de emergencia no deben obstaculizar en modo alguno nuestros esfuerzos a largo plazo en favor de la transición energética estructural de los sectores de la pesca y la acuicultura para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo».

Compensaciones para apoyar a estos sectores

La agresión militar de Rusia a Ucrania ha aumentado los precios de la energía y las materias primas, generando costes operativos adicionales muy elevados y reduciendo los márgenes de beneficio en los sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación de alimentos marinos. El mecanismo activado el viernes permite a los Estados miembros conceder dos tipos de medidas de crisis:

  • Una compensación financiera a los operadores de los sectores de la pesca, la acuicultura y la transformación por los ingresos perdidos y los costes adicionales derivados de la actual perturbación del mercado. Los costes energéticos adicionales pueden cubrirse con la compensación si están relacionados con la perturbación del mercado causada por la agresión militar de Rusia a Ucrania.
  • Una compensación financiera a las organizaciones de productores si implementan el mecanismo de almacenamiento de la organización común de mercados («ayuda al almacenamiento»). Este mecanismo permite a las organizaciones de productores almacenar los productos de sus miembros, de manera que se garantice un nivel de precios satisfactorio en el mercado.

El mecanismo de crisis del FEMPA es una medida temporal. Se aplica retroactivamente a partir del 24 de febrero de 2022, fecha de inicio de la agresión de Rusia a Ucrania, y se mantendrá hasta finales de 2022. Los Estados miembros pueden decidir si desean utilizarlo o no. Si lo hacen, deberán incluirlo en la próxima versión del programa del FEMPA que presenten a la Comisión.

Más información:

Enlace a la Decisión

Preguntas y respuestas sobre el mecanismo de crisis para apoyar financieramente al sector de la pesca y la acuicultura

Guía sobre la Financiación de la UE para el Turismo

 

El sector del turismo se ha visto muy afectado por la crisis debida a la pandemia del coronavirus y necesita todos los apoyos posibles. La Comisión ha lanzado recientemente la Guía sobre la financiación de la UE para el turismo, para ayudar a la industria, las autoridades públicas y todas las partes interesadas a encontrar financiación de la UE disponible para el ecosistema turístico.

Esta nueva edición es digital y está disponible aquí.

La guía en línea permite buscar las oportunidades de financiación más relevantes entre los programas de la UE del nuevo presupuesto, el marco financiero plurianual 2021-2027 y la próxima generación de la UE, y contiene ejemplos de proyectos cofinanciados por fondos de la UE en el pasado.

La Comisión Propone Eximir del IVA a los Bienes y Servicios Vitales

La Comisión Europea | 12.04.2021

La Comisión Europea ha propuesto hoy eximir del impuesto sobre el valor añadido (IVA) los bienes y servicios ofrecidos por la Comisión Europea y los organismos y agencias de la UE a los Estados miembros y los ciudadanos en tiempos de crisis. Esto responde a la experiencia adquirida durante la pandemia de coronavirus. Entre otras cosas, ha demostrado que la aplicación del IVA a determinadas operaciones acaba siendo un factor de coste en las operaciones de contratación pública que ejerce presión sobre unos presupuestos limitados. Por lo tanto, la iniciativa de hoy maximizará la eficiencia de los fondos de la UE utilizados en interés público para responder a crisis como catástrofes naturales y emergencias de salud pública. También reforzará los organismos de gestión de catástrofes y crisis a escala de la UE, por ejemplo, los que actúan en el ámbito de la Unión Europea de la Salud y del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

Una vez en vigor, las nuevas medidas permitirán a la Comisión y a otras agencias y organismos de la UE importar y adquirir bienes y servicios exentos de IVA cuando dichas compras se distribuyan durante una respuesta de emergencia en la UE. Los destinatarios pueden ser Estados miembros o terceros como las autoridades o instituciones nacionales (por ejemplo, un hospital, una autoridad nacional sanitaria o de protección civil). Los bienes y servicios cubiertos por la exención propuesta abarcan, por ejemplo, los siguientes:

  • pruebas de diagnóstico y materiales de ensayo, y equipos de laboratorio;
  • equipos de protección individual (EPI), tales como guantes, respiradores, máscaras, batas, productos y equipos de desinfección;
  • tiendas de campaña, camas de campamento, ropa y alimentos;
  • equipos de búsqueda y salvamento, sacos terreros, chalecos salvavidas y botes inflables;
  • antimicrobianos y antibióticos, antídotos contra peligros químicos, tratamientos para lesiones por radiación, antitoxinas, comprimidos de yodo;
  • hemoderivados o anticuerpos;
  • dispositivos de medición de la radiación;
  • desarrollo, producción y adquisición de los productos necesarios, actividades de investigación e innovación, almacenamiento estratégico de productos; autorizaciones farmacéuticas, instalaciones de cuarentena, ensayos clínicos, desinfección de locales, etc.

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha declarado: «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que este tipo de crisis son polifacéticas y repercuten ampliamente en nuestras sociedades. Es esencial reaccionar frente a ellas con rapidez y eficacia; si queremos estar preparados para el futuro, hemos de ofrecer nuestra respuesta más contundente de inmediato. La propuesta de hoy apoya el objetivo de la UE de reaccionar ante las crisis y emergencias en la Unión. También garantizará que se aproveche al máximo el efecto financiero de los esfuerzos de ayuda a escala de la UE para luchar contra la pandemia y sostener la recuperación».

Próximas etapas

Esta propuesta legislativa, que modificará la Directiva sobre el IVA, se presentará ahora al Parlamento Europeo a fin de recabar su dictamen, y al Consejo para su adopción.

Los Estados miembros adoptarán y publicarán a más tardar el 30 de abril de 2021 las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a la Directiva. Aplicarán dichas disposiciones a partir del 1 de enero de 2021.

Contexto

La pandemia de COVID-19 ha puesto claramente de manifiesto la importancia de una preparación y una respuesta coherentes, decisivas y centralizadas a escala de la UE en tiempos de crisis. En el contexto de la pandemia de coronavirus, la Comisión Von der Leyen ya ha diseñado planes para reforzar la preparación y la gestión de la UE ante las amenazas transfronterizas para la salud, y ha presentado los elementos constitutivos de una Unión Europea de la Salud más fuerte. Al mismo tiempo, la Comisión ha propuesto un refuerzo de la cooperación entre los Estados miembros de la UE a través del Mecanismo de Protección Civil a fin de mejorar las respuestas a futuras catástrofes naturales o de origen humano. Por ejemplo, en el marco de la nueva Unión Europea de la Salud, la Comisión anunció la creación de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) para desplegar rápidamente las medidas médicas y de otro tipo más avanzadas en caso de emergencia sanitaria, abarcando toda la cadena de valor, desde la concepción hasta la distribución y el uso.

La UE ya ha tomado medidas en el ámbito de la fiscalidad y las aduanas para apoyar la lucha contra la pandemia de coronavirus y la recuperación de la crisis que ha provocado. En abril de 2020, la UE acordó eximir del pago de las tasas aduaneras y del IVA a las importaciones de mascarillas y otros equipos de protección necesarios para luchar contra la pandemia. Esta exención sigue en vigor y hay planes para su prórroga. En diciembre de 2020, los Estados miembros de la UE acordaron nuevas medidas propuestas por la Comisión para permitir una exención temporal del IVA para las vacunas y los equipos de diagnóstico vendidos a hospitales, médicos y particulares, así como los servicios estrechamente relacionados. Con arreglo a la Directiva modificada, los Estados miembros podrán aplicar tipos reducidos o nulos tanto a las vacunas como a los equipos de diagnóstico si así lo desean.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53