covid19

El Parlamento da la luz verde definitiva al Certificado COVID Digital de la UE

El Parlamento da la luz verde definitiva al Certificado COVID Digital de la UE
Estrasburgo, 09.06.2021

El Parlamento ha completado hoy el proceso legislativo sobre el Certificado COVID Digital de la UE, cuyo objetivo es facilitar los desplazamientos en la Unión y la recuperación económica.

El pleno ha aprobado los nuevos Reglamentos sobre el Certificado COVID Digital de la UE por 546 votos a favor, 93 en contra y 51 abstenciones (ciudadanos de la UE); y 553 votos a favor, 91 en contra y 46 abstenciones (nacionales de terceros países).

El certificado será expedido gratuitamente por las autoridades nacionales, estará disponible en formato digital o en papel e incluirá un código QR. Certificará que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, cuenta con un test negativo reciente o ha superado la enfermedad; en la práctica serán tres certificados diferentes. Un marco europeo común hará que los certificados sean interoperables y verificables en toda la Unión Europea y evitará el fraude y la falsificación.

El sistema se aplicará a partir del 1 de julio de 2021 y estará en vigor durante doce meses. El certificado no será un requisito indispensable para ejercer el derecho a la libre circulación y no se considerará un documento de viaje.

Restricciones adicionales para viajar, sólo si están justificadas

Durante las negociaciones interinstitucionales, los eurodiputados lograron un acuerdo según el cual los Estados de la Unión no podrán imponer a los titulares de certificados restricciones adicionales a la hora de viajar —como cuarentena, autoaislamiento o más test— «a menos que estas medidas sean proporcionadas y necesarias para salvaguardar la salud pública». Deberán tenerse en cuenta los datos científicos, «incluidos los datos epidemiológicos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC)». Las medidas deberán notificarse, en la medida de lo posible, con 48 horas de antelación a los otros Estados miembros y a la Comisión Europea, y con 24 horas de antelación a la ciudadanía.

Pruebas asequibles y accesibles

Los Estados de la Unión han de intentar que los test sean asequibles y fáciles de conseguir. A petición del Parlamento, la Comisión prometió movilizar 100 millones de euros del Instrumento de Asistencia Urgente para que los Estados miembros puedan comprar test para expedir los certificados COVID digitales.

Vacunas

Todos los países de la UE tendrán la obligación de aceptar los certificados de vacunación expedidos en otros Estados miembros para las vacunas autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En cambio, serán libres de decidir si aceptan también certificados expedidos para vacunas autorizadas con arreglo a procedimientos nacionales o para aquellas que figuran en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en emergencias.

Protección de datos

Todos los datos personales deberán ser tratados ateniéndose al Reglamento General de Protección de Datos. Los certificados se verificarán sin conexión a internet y no se conservarán los datos personales.

Declaraciones del ponente

En palabras del presidente de la Comisión de Libertades Civiles y ponente de los textos, Juan Fernando López Aguilar (S&D, España)«el Parlamento ha marcado hoy el ritmo para restaurar la libertad de movimiento y una zona Schengen totalmente operativa, al tiempo que continúa la lucha contra la pandemia. El Certificado COVID Digital de la UE funcionará a patir del 1 de julio y garantizará viajes seguros este verano. Los Estados miembros deben evitar imponer restricciones adicionales, a no ser que sean estrictamente necesarias y proporcionadas. Es esperanzador que algunos ya hayan empezado a emitir los certificados».

Próximos pasos

El texto deberá ser adoptado formalmente por el Consejo y publicado en el Diario Oficial. Tras la publicación, entrará en vigor inmediatamente y se aplicará a partir del 1 de julio de 2021.

Contexto en España
El turismo ha sido uno de los sectores más afectados en España por la pandemia, pero el número de turistas internacionales está aumentando progresivamente. Según el INE, en abril de 2021 España recibió 630.647 turistas internacionales, de los cuales el 22,8% eran alemanes. Su principal destino ha sido Islas Baleares (19,8%), seguido de Canarias (17,4%) y Cataluña (15%). El número de turistas acumulado de los cuatro primeros meses ha caído un 82,6% respecto al mismo periodo en 2020 (1,8 millones frente a 10,6 millones el año anterior).

Guía sobre la Financiación de la UE para el Turismo

 

El sector del turismo se ha visto muy afectado por la crisis debida a la pandemia del coronavirus y necesita todos los apoyos posibles. La Comisión ha lanzado recientemente la Guía sobre la financiación de la UE para el turismo, para ayudar a la industria, las autoridades públicas y todas las partes interesadas a encontrar financiación de la UE disponible para el ecosistema turístico.

Esta nueva edición es digital y está disponible aquí.

La guía en línea permite buscar las oportunidades de financiación más relevantes entre los programas de la UE del nuevo presupuesto, el marco financiero plurianual 2021-2027 y la próxima generación de la UE, y contiene ejemplos de proyectos cofinanciados por fondos de la UE en el pasado.

COVID-19: 484,2 millones en Ayudas de Emergencia, 36,6 millones para España

Tras aprobar nuevas ayudas, el pleno pidió el martes a la Comisión simplificar el Fondo de Solidaridad para asegurar la respuesta al cambio climático y los frecuentes desastres naturales.

La Cámara dio su visto bueno a un desembolso de 397,5 millones de euros para ayudar a 17 Estados miembros y tres candidatos a la adhesión a hacer frente a la emergencia sanitaria. España recibirá 36,6 millones de euros, que, sumados a un anticipo de 16,84 millones, elevan la cantidad total a 53,48 millones.

Los otros receptores de la ayuda para financiar los esfuerzos contra la pandemia son Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, además de los países candidatos Albania, Montenegro y Serbia.

Los fondos cubrirán parte de su gasto en material de protección, apoyo de emergencia a la población y medidas de prevención, vigilancia y control de la enfermedad.

Puede consultar las ayudas a cada país en el informe, que fue aprobado con 675 votos a favor, 8 en contra y 13 abstenciones.

El Parlamento aprobó otra ayuda de 86,7 millones para Grecia y Francia para paliar los daños de desastres durante el segundo semestre de 2020. Encontrará más detalles aquí.

La respuesta y la ayuda deben llegar con rapidez

En una resolución que el pleno también aprobó el martes, los eurodiputados destacan que el creciente impacto del cambio climático y la intensificación de los desastres naturales están haciendo a los países europeos cada vez más vulnerables. Argumentan que la UE debe garantizar que debe facilitarse y acelerarse la concesión de ayudas del Fondo de Solidaridad a las regiones golpeadas por ese tipo de desastres.

La resolución, que salió adelante con 668 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones, subraya las dificultades que encuentran los países a la hora de calcular con rapidez el coste de los daños y apunta que, de media, transcurre un año hasta que el importe total de una subvención del Fondo de Solidaridad llega al beneficiario.

Los eurodiputados plantean a la Comisión que explore cómo reducir la burocracia, avanzando hacia una asignación de fondos «lo más flexible posible», para asegurar «una acción rápida y un alivio inmediato» para las regiones o países afectados por catástrofes.

Mejorar la resiliencia frente al cambio climático

El Parlamento considera de vital importancia invertir en la prevención y la gestión de los riesgos de catástrofes. Para avanzar en esa dirección, la Comisión y los gobiernos nacionales deben apostar por la investigación y la educación en gestión y respuesta a catástrofes. El presupuesto del Fondo de Solidaridad debe ser suficiente para cubrir los costes de la reconstrucción tras los desastres, sino también para aumentar la resiliencia ante el cambio climático y evitar que sucedan.

Los eurodiputados piden especial atención para las regiones ultraperiféricas, las islas, las zonas montañosas y aquellas con alta actividad sísmica o volcánica, que corren más riesgo de padecer desastres naturales. También quieren que se tengan más en cuenta las catástrofes regionales y transfronterizas.

La Cámara pide, por último, a la Comisión que ofrezca apoyo técnico y administrativo a los países beneficiarios para ayudarles a desarrollar estrategias de gestión y a largo plazo destinadas a reducir el impacto de las catástrofes naturales y las emergencias de salud pública.

Declaración del ponente

Younous OMARJEE (La Izquierda, Francia), responsable de la tramitación del texto y presidente de la comisión de Desarrollo Regional, explicó: «Con el cambio climático, los desastres naturales se irán haciendo más frecuentes. Ante estas tragedias que suelen traer graves consecuencias económicas, es fundamental reforzar los recursos del Fondo y acelerar los trámites. Todas las regiones de Europa se ven afectadas, sobre todo las islas en las que el desarrollo es todavía precario y la vulnerabilidad al cambio climático es extrea».

Antecedentes

El Fondo de Solidaridad fue establecido tras las inundaciones en Europa Central en el verano de 2002, con el objetivo de asistir a los países en tareas de emergencia y recuperación tras desastres naturales. Entre 2002 y 2020, el Fondo ha movilizado alrededor de 6 600 millones para aliviar daños tras cerca de cien desastres en 23 Estados miembros y un país candidato a la adhesión.

En 2020, dentro de la iniciativa de inversión en respuesta al coronavirus, el Reglamento del Fondo fue enmendado para cubrir las emergencias de salud pública.

Datos del Fondo en España

España será el cuarto país en recibir más ayuda de este tipo por detrás de Francia, Italia y Portugal. Desde la creación de este fondo europeo en 2002, España se ha beneficiado de 91 millones de euros para paliar las consecuencias de numerosos desastres, según datos de la Comisión Europea. 

EuroLat: Acceso Universal y Gratuito a las Vacunas en Todo el Planeta

Ninguna región ni país estará a salvo de la pandemia de COVID-19 hasta que todos hayan salido de ella, destacaron el jueves parlamentarios de Europa y América Latina.

En una declaración publicada al término del encuentro de las comisiones permanentes de la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), celebrado del 3 al 6 de mayo en Bruselas y a distancia, los dos co-presidentes de la asamblea, Javi López (S&D, España) y Óscar Darío Pérez Pineda (Parlamento Andino, Colombia), reiteran su «profunda preocupación por el devastador impacto de la pandemia de COVID-19».

Además de cobrarse centenares de miles de vidas en los dos continentes, el coronavirus ha provocado una grave crisis económica, que ha agudizado problemas sociales como la pobreza, la desnutrición y el hambre, la violencia de género, la violencia paterno-filial y el maltrato infantil, señala el texto.

Más cooperación para asegurar la distribución equitativa y solidaria de vacunas

Los copresidentes dan la bienvenida a la decisión del presidente estadounidense, Joe Biden, de apoyar la suspensión temporal de las patentes de las vacunas y exhortan a los gobiernos de Europa y Latinoamérica a hacer lo mismo tanto para vacunas como para medicamentos para tratar el COVID-19.

Además, felicitan a los países que están avanzando en el proceso de vacunación masiva y constatan que la progresiva disponibilidad de vacunas y la intensificación de las campañas de vacunación suponen un paso decisivo para la superación de los desafíos planteados por la pandemia.

A su juicio, resulta prioritario e indispensable «asegurar el acceso general y equitativo a vacunas de calidad, seguras y eficaces». López y Pérez Pineda reclaman coordinación multilateral e inciden en que salir de la crisis requiere un esfuerzo conjunto y solidario, garantizando que las vacunas se distribuyan «de forma justa y equitativa, universal y gratuitamente, por todo el planeta».

Los copresidentes de EuroLat muestran su apoyo a la iniciativa COVAX, de la que 31 países en América Latina y el Caribe deberán recibir en los próximos meses más de 27 millones de dosis, y agradecen a la UE y sus Estados miembros su contribución a este proyecto. Pero hacen hincapié en que para 2021 COVAX tiene vacunas aseguradas para apenas el 20 % de la población mundial, por lo que resulta imprescindible intensificar la producción y distribución tanto en Europa como en América Latina.

No al uso de las vacunas para promover intereses políticos

La declaración rechaza la utilización de la comercialización y distribución de las vacunas «como un instrumento para promover intereses políticos, económicos, diplomáticos o de otra índole ajenos al único objetivo de combatir la pandemia». También advierte del peligro de que la compra de vacunas sea condicionada a la aceptación de préstamos financieros, pues ello conduciría a un endeudamiento excesivo de los países de renta media y baja.

Lucha contra la desinformación

Los parlamentarios de Europa y Latinoamérica muestran, por último, preocupación por la desinformación en torno al COVID-19, y exhortan a los gobiernos y a los medios de comunicación a garantizar «información oportuna, veraz y objetiva para que la población pueda informarse correctamente, a partir de fuentes oficiales de los organismos autorizados».

Lea la declaración completa.

 

Más información

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-América Latina y el Caribe. EuroLat se creó en 2006. Su sesión constitutiva tuvo lugar en noviembre de ese año en Bruselas. Se reúne en sesión plenaria una vez al año.

EuroLat es una Asamblea Parlamentaria multilateral, compuesta por 150 miembros, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, incluidos Parlatino (Parlamento Latinoamericano), Parlandino (Parlamento Andino), Parlacen (Parlamento Centroamericano) y Parlasur (Parlamento del Mercosur).

Dada la existencia de comisiones parlamentarias mixtas UE/México y UE/Chile, los Congresos mexicano y chileno también están representados en EuroLat.

Actualización de la Estrategia Industrial de 2020: Hacia un Mercado Único más Fuerte para la Recuperación de Europa

La Comisión Europea | 05.05.2021

La Comisión actualiza hoy la Estrategia Industrial de la UE para garantizar que su ambición industrial tenga plenamente en cuenta las nuevas circunstancias tras la crisis de la COVID-19 y contribuya a impulsar la transformación hacia una economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva a escala mundial.

La Estrategia actualizada reafirma las prioridades establecidas en la Comunicación de marzo de 2020, publicada el día anterior a la declaración por la OMS de la pandemia de COVID-19, al tiempo que responde a las lecciones aprendidas de la crisis para impulsar la recuperación y reforzar la autonomía estratégica abierta de la UE. Propone nuevas medidas para reforzar la resiliencia de nuestro mercado único, especialmente en tiempos de crisis. Aborda la necesidad de comprender mejor nuestras dependencias en ámbitos estratégicos clave y presenta un conjunto de herramientas para abordarlas. Ofrece nuevas medidas para acelerar las transiciones ecológica y digital. La Estrategia actualizada también responde a los llamamientos para determinar y supervisar los principales indicadores de la competitividad de la economía de la UE en su conjunto: integración del mercado único, crecimiento de la productividad, competitividad internacional, inversión pública y privada e inversión en I+D.

La dimensión de las pymes es el núcleo de la estrategia actualizada, con un apoyo financiero adaptado y medidas para que las pymes y las empresas emergentes puedan adoptar la doble transición. La Comisión tiene la intención de nombrar a Vazil Hudák representante de alto nivel de la UE para las pymes. Su nombramiento se está finalizando.

La Comisión Europea también ha adoptado hoy una propuesta de Reglamento sobre las subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado único. Es un elemento clave para cumplir la estrategia industrial de la UE garantizando unas condiciones de competencia equitativas y promoviendo un mercado único justo y competitivo.

La Estrategia Industrial actualizada publicada hoy se centra en los siguientes ámbitos clave:

Reforzar la resiliencia del mercado único

El mercado único se ha visto sometido a una dura prueba por las restricciones de suministro, los cierres de fronteras y la fragmentación a raíz del brote de COVID-19. La crisis puso de relieve la necesidad esencial de defender la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales en el mercado único y la necesidad de trabajar juntos para reforzar su resiliencia frente a las perturbaciones. A tal fin, la Comisión, entre otras cosas:

  • Propondrá un Instrumento de Emergencia del Mercado Único: una solución estructural para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en caso de crisis futuras. Debe garantizar una mayor transparencia y solidaridad y ayudar a hacer frente a la escasez crítica de productos mediante la aceleración de la disponibilidad de productos y el refuerzo de la cooperación en materia de contratación pública.
  • Aplicará plenamente la Directiva de servicios para garantizar que los Estados miembros cumplan sus obligaciones existentes, incluida la obligación de notificación, con el fin de detectar y eliminar nuevos obstáculos potenciales.
  • Reforzará la vigilancia del mercado de los productos apoyando a las autoridades nacionales para aumentar la capacidad y acelerar la digitalización de las inspecciones de productos y la recopilación de datos.
  • Movilizará inversiones significativas para apoyar a las pymes. Diseñará y aplicará sistemas alternativos de resolución de litigios para hacer frente a los retrasos en los pagos a las pymes y tomará medidas para hacer frente a los riesgos de insolvencia que afectan a las pymes.

Abordar las dependencias estratégicas de la UE

La apertura al comercio y la inversión es una fuerza y una fuente de crecimiento y resiliencia para la UE, que es un importante importador y exportador. Sin embargo, la pandemia también generó una mayor concienciación sobre la necesidad de analizar y abordar las dependencias estratégicas, tanto tecnológicas como industriales. Por lo tanto, la Comisión:

  • Llevó a cabo un análisis ascendente basado en datos comerciales: De los 5 200 productos importados en la UE, un análisis inicial identifica 137 productos (que representan el 6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) en ecosistemas sensibles de los que la UE depende en gran medida, principalmente en las industrias de gran consumo energético (como las materias primas) y los ecosistemas sanitarios (como los ingredientes farmacéuticos), así como en relación con otros productos pertinentes para apoyar las transformaciones ecológica y digital. 34 productos (que representan el 0,6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) son potencialmente más vulnerables, dado que su potencial para una mayor diversificación y sustitución por la producción de la UE es probablemente bajo. El análisis también muestra los retos y las dependencias en el ámbito de las tecnologías avanzadas.
  • Presenta los resultados de seis exámenes exhaustivos sobre las materias primas, las baterías, los ingredientes farmacéuticos activos, el hidrógeno, los semiconductores y las tecnologías de computación en nube y de vanguardia, y proporciona más información sobre el origen de las dependencias estratégicas y su impacto.
  • Pondrá en marcha una segunda fase de revisión de las posibles dependencias en ámbitos clave, incluidos productos, servicios o tecnologías clave para la doble transición, como las energías renovables, el almacenamiento de energía y la ciberseguridad, y desarrollará un sistema de seguimiento a través del Observatorio de Tecnologías Críticas de la Comisión.
  • Trabaja en pro de la diversificación de las cadenas de suministro internacionales y la búsqueda de asociaciones internacionales para aumentar la preparación.
  • Apoya las nuevas alianzas industriales en ámbitos estratégicos en los que dichas alianzas son la mejor herramienta para acelerar actividades que de otro modo no se desarrollarían. Se apoyarán las alianzas industriales cuando atraigan inversores privados para debatir nuevos modelos y asociaciones empresariales de manera abierta, transparente y respetuosa con la competencia, y que tengan un potencial de innovación y de creación de empleo de alto valor. Las alianzas constituyen una plataforma amplia y abierta en principio, y prestarán especial atención a la inclusión de las empresas emergentes y las pymes.
  • La Comisión está preparando la puesta en marcha de la Alianza sobre procesadores y tecnologías semiconductores y de la Alianza para los Datos Industriales, el Puente y la Nube. También está considerando la preparación de una Alianza de Lanzadores Espaciales, y de otra para la Aviación con Emisiones Cero.
  • Apoya los esfuerzos de los Estados miembros por poner en común recursos públicos a través de proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en ámbitos en los que el mercado por sí solo no puede ofrecer innovación de vanguardia, con el posible apoyo del presupuesto de la UE.
  • Anuncia una estrategia y un posible cambio legislativo para lograr un mayor liderazgo en el establecimiento de normas, también en el ámbito de los servicios a las empresas, al tiempo que colabora abiertamente con otros en ámbitos de interés mutuo.

Acelerar la doble transición

La Estrategia Industrial de 2020 anunció medidas para apoyar las transiciones ecológica y digital de la industria de la UE, pero la pandemia ha afectado drásticamente a la velocidad y escala de esta transformación. Por consiguiente, la Comisión esboza nuevas medidas para apoyar los argumentos comerciales para las transiciones ecológica y digital:

  • Crear conjuntamente itinerarios de transición en colaboración con la industria, las autoridades públicas, los interlocutores sociales y otras partes interesadas, cuando sea necesario, empezando por el turismo y las industrias de gran consumo de energía. Estas vías podrían ofrecer una mejor comprensión ascendente de la escala, el coste y las condiciones de la acción necesaria para acompañar la doble transición para los ecosistemas más relevantes que conduzcan a un plan de acción en favor de una competitividad sostenible.
  • Proporcionar un marco regulador coherente para alcanzar los objetivos de la Década Digital de Europa y las ambiciones «Preparados para 55», en particular acelerando el despliegue de fuentes de energía renovables y garantizando el acceso a una electricidad abundante, asequible y descarbonizada.
  • Proporcionar a las pymes asesores de sostenibilidad y apoyar modelos de negocio basados en datos para sacar el máximo partido de las transiciones ecológica y digital.
  • Invertir en la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional para apoyar la doble transición.

La amplia revisión en curso de las normas de competencia de la UE también garantiza que son adecuadas para apoyar las transiciones ecológica y digital en beneficio de los europeos, en un momento en que el panorama competitivo mundial también está cambiando de forma fundamental.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de Una Europa Adaptada a la Era Digital, ha declarado: «La Estrategia Industrial actualizada de hoy consiste en garantizar que nuestras industrias estén equipadas para impulsar las transformaciones digital y ecológica de nuestra economía, garantizando al mismo tiempo la competitividad de nuestras industrias, también en el contexto de la recuperación de la crisis del coronavirus. Esto requiere nuevas inversiones ahora, en personas, en tecnologías y en el marco regulador adecuado que garantice la equidad y la eficiencia. Al apoyar y ampliar el alcance de los instrumentos clave de que disponemos, hoy presentamos las lecciones aprendidas y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con todos los agentes económicos de toda Europa».

El vicepresidente ejecutivo, Valdis Dombrovskis, responsable de Una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «Unas cadenas de suministro mundiales resilientes son esenciales en tiempos de crisis, ya que ayudan a amortiguar las perturbaciones y a acelerar la recuperación. A medida que salimos de la pandemia de COVID-19, nuestra Estrategia Industrial actualizada pretende aprovechar la posición de Europa como líder industrial mundial a fin de ofrecer una ventaja competitiva en tecnologías digitales y ecológicas. Siempre que podemos, buscamos cooperar con socios afines para apoyar un comercio abierto, justo y basado en normas, reducir las dependencias estratégicas y desarrollar normas y reglamentos futuros, todos los cuales son fundamentales para nuestra fortaleza económica. Al mismo tiempo, estamos dispuestos a actuar de manera autónoma siempre que sea necesario defendernos contra las prácticas desleales y proteger la integridad del mercado único».

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha declarado: «La verdadera revolución industrial está empezando ahora, siempre que realicemos las inversiones adecuadas en tecnologías clave y fijemos las condiciones marco adecuadas. Europa se está dando los medios para una industria innovadora, limpia y resiliente que ofrezca empleos de calidad y permita a sus pymes prosperar incluso durante el proceso de recuperación».

Antecedentes

La presidenta Von der Leyen anunció la actualización de la Estrategia Industrial de 2020 durante el Estado de la Unión Europea de septiembre de 2020. La Comunicación de hoy también responde al llamamiento de los dirigentes de la UE para que se aplique una política industrial europea ambiciosa que haga que su industria sea más sostenible, ecológica, resiliente y competitiva a escala mundial. Los dirigentes de la UE también invitan a la Comisión a que determine los casos en que exista una dependencia estratégica, en particular en los ecosistemas industriales más sensibles, como por ejemplo la salud, y proponga medidas para reducir dichas dependencias.

La Comunicación de hoy va acompañada de tres documentos de trabajo: Informe anual sobre el mercado único de 2021, en el que se analiza la situación de la economía europea sobre la base de una evaluación de 14 ecosistemas industriales, se evalúan los progresos realizados en la aplicación del paquete industrial de 2020 y se presenta un conjunto de indicadores clave de rendimiento para supervisar los avances futuros; un análisis de las dependencias y capacidades estratégicas de Europa, con un examen exhaustivo en una serie de ámbitos estratégicos; y un documento sobre el acero europeo competitivo y limpio en el que se analizan los retos para la industria y la caja de herramientas de la UE disponible.

Thierry Breton Visita las Instalaciones del Laboratorio Reig Jofre en Sant Joan d’Espí

 

26.03.2021

 

El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, han visitado este viernes las instalaciones del laboratorio Reig Jofre en Sant Joan d’Espí, donde se llevarán a cabo las operaciones de llenado y acabado de la vacuna de Janssen.

La visita forma parte de una serie de visitas del comisario a las instalaciones de las empresas europeas que producen vacunas contra la covid-19. El comisario Breton ha elogiado el acuerdo de la farmacéutica catalana con Johnson & Johnson y ha quedado impresionado por su capacidad de producción, que ayudará a conseguir la inmunidad de grupo en la UE, que se espera alcanzar a mediados de julio.

El comisario ha recordado que el grupo de trabajo de la UE para la producción industrial de vacunas ofrece el máximo apoyo a las empresas para alcanzar sus objetivos, que Europa cuenta con la capacidad productiva necesaria y que ahora los Estados miembros también han de contribuir con la logística y las campañas de vacunación.

 

 

Nuevo Procedimiento para Acelerar la Aprobación de Vacunas Adaptadas


La Comisión Europea | 24.03.2021

La Comisión introduce hoy, como acción inmediata en el marco de la Incubadora HERA, el nuevo Plan Europeo de Preparación en Materia de Biodefensa frente a las Variantes de COVID-19, una medida para acelerar la autorización de vacunas contra la COVID-19 adaptadas. Así, se introducirán disposiciones en la legislación pertinente de la Unión para que las empresas puedan centrarse en recopilar a tiempo las pruebas necesarias y se permitirá autorizar vacunas adaptadas para las que se haya presentado menos documentación adicional a la Agencia Europea de Medicamentos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La Incubadora HERA reforzará y acelerará la respuesta de la Unión a las variantes. Con esta medida, permitimos que la Agencia Europea de Medicamentos acelere la aprobación reglamentaria de vacunas actualizadas para combatir nuevas variantes. Una aprobación más rápida significa que habrá más vacunas en circulación y más europeos protegidos frente al virus».

La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha declarado:«Debemos estar preparados para adaptar las vacunas lo antes posible y poder así responder a variantes nuevas que posiblemente sean resistentes a las vacunas ya autorizadas. Lo que hoy proponemos son soluciones rápidas y flexibles para acelerar las aprobaciones sin poner en peligro la seguridad ni la eficacia. Con la Incubadora HERA, nuestro objetivo es anticiparnos e ir un paso por delante».

Puede que sea necesario adaptar la sustancia activa de una vacuna ya autorizada contra la COVID-19 para garantizar su eficacia frente a las mutaciones o variantes del virus. Sobre la base del enfoque utilizado para adaptar las vacunas contra la gripe humana, los cambios en el Reglamento sobre las modificaciones especifican qué disposiciones son aplicables a las adaptaciones de la sustancia activa de las vacunas autorizadas contra la COVID-19. Estos cambios garantizarán el tratamiento simplificado de cualquier modificación de una vacuna autorizada y ampliarán el ámbito de aplicación de las nuevas disposiciones a todos los coronavirus.

El resultado de esta modificación será un marco reglamentario para el tratamiento de los cambios en la autorización de comercialización tras la autorización inicial.

Próximos pasos

Como todo Reglamento Delegado, la medida se transmitirá ahora al Parlamento Europeo y al Consejo para su control antes de su entrada en vigor.

Contexto

En el marco del nuevo Plan Europeo de Preparación en Materia de Biodefensa frente a las Variantes de COVID-19, llamado «Incubadora HERA», se está trabajando con los investigadores, las empresas biotecnológicas, los fabricantes y las autoridades públicas de la Unión y del mundo para detectar nuevas variantes, proporcionar incentivos para desarrollar vacunas nuevas y adaptadas, acelerar su proceso de aprobación y garantizar el aumento de la capacidad de fabricación.

Acelerar la aprobación reglamentaria de vacunas adaptadas es una de las acciones clave de la Incubadora HERA a fin de impulsar la preparación, desarrollar vacunas contra las variantes e incrementar la producción industrial.

Es importante tomar medidas ya, pues siguen surgiendo nuevas variantes y nuevos retos relacionados con el aumento de la producción de vacunas. La Incubadora HERA también servirá de plan rector para la preparación a largo plazo de la Unión ante emergencias sanitarias.

 

La Comisión Europea Autoriza una Cuarta Vacuna Segura y Eficaz contra la COVID-19

La Comisión Europea | 11.03.2021

La Comisión Europea ha concedido hoy una autorización condicional de comercialización (ACC) para la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Janssen Pharmaceutica NV, una de las empresas farmacéuticas Janssen de Johnson & Johnson, lo que la convierte en la cuarta vacuna contra la COVID-19 autorizada en la UE.

Esta autorización sigue una recomendación científica favorable basada en una evaluación minuciosa de la seguridad, la eficacia y la calidad de la vacuna por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y cuenta con el respaldo de los Estados miembros.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La vacuna de Janssen es la cuarta vacuna autorizada de la cartera de la UE y contribuirá a reforzar la campaña de vacunación en el segundo trimestre de 2021. Es una vacuna de dosis única, lo que nos acerca un poco más a la consecución de nuestro objetivo colectivo de vacunar al 70 % de la población adulta antes de que concluya el verano».

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Nuestra cartera cuenta ahora con cuatro vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19 y estamos trabajando sin descanso para ofrecérselas a los ciudadanos de Europa y de todo el mundo lo antes posible. Una vacuna de dosis única puede marcar la diferencia en la velocidad de distribución. La entrada en el mercado de la vacuna de Janssen garantiza el acceso a un total de hasta 1 800 millones de dosis de vacunas aprobadas procedentes de diferentes plataformas tecnológicas, lo cual es fundamental para asegurar que Europa y nuestros socios internacionales tengan acceso a las vacunas. Seguiremos trabajando sin descanso para apoyar a los fabricantes de vacunas y garantizar que suministren las dosis, tal como se acordó en nuestros contratos».

La vacuna de Janssen se administrará en una dosis a adultos de dieciocho años o más para prevenir la COVID-19. La vacuna se basa en un adenovirus, un virus inofensivo que da las «instrucciones» del virus causante de la COVID-19, de forma que las propias células del organismo produzcan la proteína exclusiva del virus. El sistema inmunitario de la persona reconoce que esta proteína exclusiva no debe estar en el organismo y responde produciendo defensas naturales contra la infección por COVID-19. El adenovirus de la vacuna no puede reproducirse y tampoco causa la enfermedad.

Sobre la base del dictamen favorable de la EMA, la Comisión ha verificado todos los elementos que respaldan la autorización de comercialización y ha consultado a los Estados miembros antes de concederla.

Próximas etapas

La Comisión aprobó el contrato con Janssen el 8 de octubre de 2020. Gracias a la autorización condicional de comercialización, Janssen podrá entregar a la UE 200 millones de dosis individuales de su vacuna contra la COVID-19 a partir del segundo trimestre de 2021. El contrato permite a los Estados miembros adquirir 200 millones de dosis adicionales. Estas se sumarán a los 600 millones de la vacuna de BioNTech-Pfizer y a los 460 millones de dosis de la vacuna de Moderna, así como a los 400 millones de la vacuna de AstraZeneca.

Contexto

Una autorización condicional de comercialización (ACC) es una autorización de medicamentos basada en datos menos completos de los que se requieren para una autorización normal de comercialización. El recurso a una ACC puede plantearse si el beneficio de la disponibilidad inmediata de un medicamento para los pacientes supera claramente el riesgo relacionado con el hecho de que aún no se disponga de todos los datos. Sin embargo, también garantiza que esta vacuna contra la COVID-19 cumpla las normas de la UE, al igual que el resto de vacunas y medicamentos.

Una vez concedida una ACC, las empresas deben seguir facilitando datos dentro de ciertos plazos, incluidos los procedentes de estudios en curso o nuevos, con el fin de confirmar que los beneficios siguen siendo superiores a los riesgos. Las ACC están previstas en la legislación de la UE específicamente para emergencias de salud pública y se consideran el mecanismo regulador más adecuado en esta pandemia para dar acceso a todos los ciudadanos de la UE a las campañas de vacunación masiva y para respaldar dichas campañas.

Janssen presentó ante la EMA una solicitud de ACC de su vacuna el 16 de febrero de 2021. Este breve plazo de evaluación solo es posible porque la EMA ya ha revisado algunos datos durante una revisión continua. Durante esta fase, la EMA evaluó datos de calidad y datos de estudios de laboratorio que analizaban hasta qué punto la vacuna activa la producción de anticuerpos y células inmunitarias que se ocupan del SARS-CoV-2 (el virus causante de la COVID-19). La Agencia también examinó los datos clínicos de seguridad sobre el vector viral utilizado en la vacuna. Este examen continuado y la evaluación de la solicitud de ACC permitieron a la EMA llegar rápidamente a una conclusión sobre la seguridad, la eficacia y la calidad de la vacuna. La EMA recomendó conceder la autorización condicional de comercialización, ya que los beneficios de la vacuna son mayores que sus riesgos.

La Comisión Europea verificó si todos los elementos necesarios (las justificaciones científicas, la información sobre el producto, el material educativo para los profesionales sanitarios, el etiquetado, las obligaciones para los titulares de las autorizaciones de comercialización, las condiciones de uso, etc.) eran claros y adecuados. La Comisión también consultó a los Estados miembros, ya que son responsables de la comercialización y el uso de las vacunas en sus países. Tras el respaldo recibido de los Estados miembros y sobre la base de su propio análisis, la Comisión decidió conceder la autorización condicional de comercialización.

Nuevas Perspectivas sobre la Labor Humanitaria Mundial de la Unión Europea

 

La Comisión Europea | 10.03.2021

La Comisión ha propuesto hoy reforzar la labor humanitaria mundial de la Unión Europea a fin de satisfacer el aumento sustancial de las necesidades humanitarias, agravadas por la pandemia de COVID-19. La Comunicación propone una serie de medidas clave para agilizar la prestación de ayuda humanitaria mediante la ampliación de la base de recursos, el apoyo a un entorno más propicio para los socios humanitarios y el tratamiento de las causas profundas de las crisis mediante un planteamiento de «Equipo Europa». La Comunicación hace hincapié en una atención renovada al Derecho internacional humanitario y también persigue hacer frente al dramático impacto humanitario del cambio climático.

El alto representante y vicepresidente, Josep Borrell, ha declarado lo siguiente: «En la actualidad, una crisis humanitaria media se prolonga durante más de nueve años y algunas incluso más. Muchas corren el riesgo de quedar olvidadas, como las de Yemen o Siria, pero la UE no olvida. La ayuda humanitaria es uno de los ejemplos más tangibles de la acción exterior de la UE y la prueba de nuestra solidaridad. La observancia del Derecho internacional humanitario debe ser más que nunca el elemento central de nuestra política exterior a fin de sostener una acción humanitaria basada en principios y proteger tanto a los civiles como a los trabajadores humanitarios que arriesgan sus vidas para protegerlos en todo el mundo».

Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis, ha declarado lo siguiente: «En un mundo en el que el impacto de las crisis está agravándose rápidamente y los principios de la ayuda humanitaria se están cuestionando como pocas veces antes, la responsabilidad global de la UE como agente humanitario nunca ha sido más importante. Esto ocurre, por desgracia, cuando las necesidades son mayores que nunca, pero la base mundial de donantes sigue siendo preocupantemente pequeña. Tenemos que conseguir mejores resultados, impulsando la eficiencia y el efecto de nuestra acción humanitaria. Debemos ser capaces de reaccionar con plena fuerza tan pronto como surjan crisis. Esta nueva perspectiva estratégica concreta la manera en que la UE puede intervenir para ayudar a los más necesitados y demostrar su liderazgo en un momento en el que la prestación de ayuda basada en principios es muy necesaria».

Creación de una nueva capacidad europea de respuesta humanitaria

La UE creará una nueva capacidad europea de respuesta humanitaria para intervenir directamente en crisis humanitarias cuando los mecanismos tradicionales de prestación humanitaria a través de los socios de la UE o sus capacidades puedan ser ineficaces o insuficientes. Con ello se persigue facilitar la logística, incluido el transporte, facilitando la mancomunación de recursos y su despliegue sobre el terreno. Esta capacidad podría, por ejemplo, ofrecer evaluaciones logísticas, apoyo al despliegue inicial y adquisición, almacenamiento, transporte o distribución de material de socorro, tales como vacunas contra la COVID-19 y su entrega a países frágiles. Se llevará a cabo en coordinación y complementariedad con el Mecanismo de Protección Civil de la UE, con el apoyo operativo del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE.

Defensa de la observancia del Derecho internacional humanitario

Están aumentando los ataques directos y a menudo deliberados de beligerantes contra civiles, hospitales y escuelas, en violación del Derecho internacional humanitario. En 2019 se notificaron 277 ataques contra trabajadores humanitarios, que se saldaron con 125 muertos. Por lo tanto, la UE situará aún más firmemente el cumplimiento del Derecho internacional humanitario en el centro de la acción exterior de la UE para proteger a las poblaciones civiles. Concretamente, la UE:

– hará un seguimiento sistemático de las violaciones del Derecho internacional humanitario;

– reforzará la diligencia debida en todos los instrumentos exteriores de la UE;

– seguirá velando por que el Derecho internacional humanitario se tenga plenamente en cuenta en la política de sanciones de la UE, en particular mediante la inclusión coherente de excepciones humanitarias en los regímenes de sanciones de la UE.

Tratamiento de las causas profundas aprovechando las sinergias entre la ayuda humanitaria, el desarrollo y la consolidación de la paz

La ayuda humanitaria por sí sola no puede abordar las complejas causas subyacentes de los conflictos y otras crisis. Por lo tanto, la UE intensificará sus esfuerzos urgentes de socorro, facilitándolo en colaboración estrecha con los interlocutores en materia de desarrollo y consolidación de la paz, abordando las causas profundas de la crisis y fomentando soluciones a largo plazo a las emergencias humanitarias.

Eurobarómetro: fuerte respaldo de los ciudadanos a la acción humanitaria de la UE

En el período previo a la adopción de la Comunicación de hoy, la Comisión recabó la opinión de los ciudadanos sobre la ayuda humanitaria de la UE en los 27 Estados miembros. Los resultados de la encuesta indican un claro respaldo a la acción humanitaria de la UE, ya que el 91 % de los encuestados expresó opiniones positivas sobre las actividades de ayuda humanitaria financiadas por la UE. Casi la mitad de los encuestados cree que la UE debería mantener los niveles existentes de apoyo a la ayuda humanitaria, mientras que cuatro de cada diez personas consideran que la financiación debería aumentar.

Contexto

La Unión Europea, junto con sus Estados miembros, es el principal donante mundial de ayuda humanitaria y suma alrededor del 36 % de la ayuda humanitaria mundial.

La ayuda humanitaria se enfrenta actualmente a una serie de dificultades sin precedentes. Según las Naciones Unidas, más de 235 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria este año, esto es, una de cada 33 personas en todo el mundo. Esto supone un aumento del 40 % con respecto a las necesidades estimadas de 2020 y una cifra que casi triplica la de 2014. Paralelamente, el número de personas desplazadas por la fuerza también ha aumentado hasta sumar 79,5 millones a finales de 2019.

Al mismo tiempo, la brecha entre recursos y necesidades sigue ensanchándose. En 2020, los llamamientos humanitarios de las Naciones Unidas se dispararon hasta alcanzar la cifra de casi 32 500 millones de euros, la más elevada de la historia, debido también al impacto de la COVID-19, mientras que solo se proporcionaron 15 000 millones de euros en concepto de financiación. Además, es probable que este déficit mundial de financiación humanitaria siga aumentando este año, lo que hace perentoria una base más amplia de donantes. En 2020, los tres donantes principales (Estados Unidos, Alemania y la Comisión Europea) aportaron el 59 % de la financiación humanitaria notificada a nivel mundial. Dentro de la UE, solo cuatro Estados miembros y la Comisión Europea suman alrededor del 90 % de su financiación humanitaria.

La acción humanitaria de la UE seguirá adhiriéndose estrictamente a los principios humanitarios universales de humanidad, neutralidad, independencia e imparcialidad. Como paso siguiente, la Comisión invita al Parlamento Europeo y al Consejo a refrendar la Comunicación y a colaborar en las acciones clave propuestas.

Actualización de medidas para los desplazamientos dentro y fuera de la UE

Comisión Europea | 25.01.2021

La Comisión Europea presenta dos propuestas para: (1) actualizar un enfoque coordinado sobre las restricciones a la libre circulación dentro de la UE y (2) introducir salvaguardias y requisitos adicionales para los viajeros internacionales que se desplazan a la UE.

Libre circulación dentro de la UE

En vista de las nuevas variantes del coronavirus y del elevado número de nuevas infecciones en muchos Estados miembros, se considera necesario disuadir firmemente de realizar viajes no esenciales, evitando al mismo tiempo los cierres fronterizos o las prohibiciones de viajes con carácter general, garantizando así la continuidad del funcionamiento del mercado único y de las cadenas de suministro. Por consiguiente, la Comisión propone actualizar la Recomendación del Consejo del pasado mes de octubre sobre la coordinación de las medidas que afectan a la libre circulación en la Unión Europea. La propuesta de la Comisión incluye la adición de un nuevo nivel «rojo oscuro» al código de colores existente elaborado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la adopción de medidas más estrictas para los viajeros procedentes de las zonas de mayor riesgo.

El comunicado de prensa completo y la propuesta de la Comisión están disponibles en línea.

Viajes desde fuera de la UE

Las nuevas variantes del coronavirus y la inestabilidad de la situación sanitaria en todo el mundo exigen nuevas medidas para garantizar que todo viaje a la UE se realice de forma segura. La Comisión propone salvaguardias y requisitos adicionales para los viajeros internacionales que se dirigen a la UE. Además, teniendo en cuenta los dictámenes científicos más recientes, la Comisión propone criterios actualizados para decidir sobre la aplicación de restricciones aplicables a los viajes no esenciales a la UE de personas procedentes de un país no perteneciente a la UE, teniendo en cuenta el volumen de pruebas, la positividad de las mismas y la detección de determinadas variantes preocupantes.

El comunicado de prensa completo y la propuesta de la Comisión están disponibles en línea.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53