cambio climático

Fondo de Innovación: la UE invierte 1 800 millones de euros en proyectos de tecnologías limpias

Fondo de Innovación: la UE invierte 1 800 millones de euros en proyectos de tecnologías limpias

La UE va a invertir hoy más de 1 800 millones de euros en diecisiete proyectos innovadores a gran escala de tecnologías limpias en una tercera ronda de subvenciones con cargo al Fondo de Innovación. Este desembolsará las subvenciones a fin de contribuir a la introducción en el mercado de tecnologías de vanguardia en las industrias de gran consumo de energía, el hidrógeno, las energías renovables, las infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono y la fabricación de componentes clave para el almacenamiento de energía y la producción de energías renovables. Los proyectos seleccionados se realizarán en Alemania, Bulgaria, Finlandia, Francia, Islandia, los Países Bajos, Noruega, Polonia y Suecia.

Youth Climate Pact Dialogue with EVP Frans Timmermans

Frans Timmermans, vicepresidente primero. ha comentado: «Las subvenciones anunciadas hoy ayudan a las empresas innovadoras de toda Europa a desarrollar las tecnologías punteras que necesitamos para impulsar la transición ecológica. El Fondo de Innovación constituye una herramienta importante a la hora de ampliar la innovación en materia de hidrógeno renovable y otras soluciones para la industria europea. En comparación con la primera ronda de desembolsos, los fondos disponibles han aumentado un 60 %, lo que nos ha permitido duplicar el número de proyectos subvencionados. Se trata de un gran impulso para la descarbonización de la industria de gran consumo de energía en la Unión Europea».

Los diecisiete proyectos se han seleccionado en la segunda convocatoria de proyectos a gran escala, esto es, proyectos con costes de capital superiores a 7,5 millones EUR. Los proyectos han sido evaluados por expertos independientes que han tenido en cuenta su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con las tecnologías tradicionales, y para innovar más allá de los últimos avances, y que además están suficientemente maduros para su puesta en práctica. Otros criterios de selección han sido el potencial de escalabilidad y la rentabilidad de los proyectos.

Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de sectores que contribuyen a los esfuerzos de descarbonización de la UE, como por ejemplo: producción, distribución y uso de hidrógeno verde, conversión de residuos en hidrógeno, energía eólica marítima, fabricación de módulos fotovoltaicos, almacenamiento y reciclado de baterías, captura y almacenamiento de carbono, combustibles de aviación sostenibles y biocarburantes avanzados. En conjunto, podrían permitir ahorrar 136 millones de toneladas equivalentes de CO2 a lo largo de sus diez primeros años de funcionamiento.

Además, se preseleccionará un máximo de veinte proyectos prometedores, aunque todavía no suficientemente maduros para optar a una subvención, para la ayuda al desarrollo de proyectos que brinda Banco Europeo de Inversiones. Los elegidos se anunciarán en el cuarto trimestre de 2022.

Resumen de los proyectos:

Industrias de gran consumo de energía:

  • Cemento (cuatro proyectos): Un proyecto desarrollado en Alemania implantará un proceso de segunda generación de captura de carbono por oxicombustión en una fábrica de cemento y lo suministrará como materia prima para su transformación posterior en metanol sintético. Otro proyecto en Polonia creará una cadena de captura y almacenamiento de carbono de extremo a extremo que comenzará con la captura y licuefacción de CO2 en una fábrica de cemento hasta el almacenamiento en alta mar. Un tercer proyecto recogerá las emisiones de CO2 procedentes de los gases de escape producidos durante la producción de cal y los almacenará permanentemente en formaciones geológicas en la costa de Francia. Por último, otro proyecto será el primer proyecto de captura y almacenamiento de carbono de cadena completa en Bulgaria, y conectará, a través de un sistema de gasoductos terrestres y marítimos, las instalaciones de captura de CO2 situadas en una fábrica de cemento con un almacenamiento permanente en alta mar en un yacimiento de gas agotado del mar Negro.
  • Productos químicos (tres proyectos): En Finlandia, un proyecto reciclará químicamente los plásticos para su uso como materia prima en refinerías. Otro proyecto en Suecia creará una fábrica pionera de metanol, que convertirá CO2, flujos de residuos, hidrógeno renovable y biogás en metanol. Otro proyecto desarrollado en Suecia producirá una nueva fibra a partir de pasta de papel o madera para sustituir al poliéster en aplicaciones textiles.
  • Hidrógeno (tres proyectos): En los Países Bajos, un proyecto producirá, distribuirá y utilizará hidrógeno verde a través de un electrolizador alimentado con electricidad eólica marítima. Otro producirá 15 500 toneladas de hidrógeno renovable al año. El tercero tratará flujos de residuos sólidos no reciclables y los transformará principalmente en hidrógeno.
  • Refinerías (dos proyectos): En Noruega, un proyecto construirá y explotará la primera instalación comercial de producción de biocarburantes del mundo, que transformará residuos forestales en biocarburantes avanzados de segunda generación y en biocarbón. Un proyecto en Suecia construirá una instalación a gran escala destinada a la producción de combustible sintético sostenible para la aviación, utilizando el CO2 capturado en una central de producción combinada de calor y electricidad (PCCE).
  • Fabricación de componentes para el almacenamiento de energía o la producción de energías renovables (tres proyectos): En Polonia, un proyecto creará una fábrica de sistemas innovadores de baterías electroquímicas para el almacenamiento de electricidad a corto plazo. Otro proyecto en el norte de Francia construirá una fábrica de producción fotovoltaica basada en tecnologías innovadoras de heterounión. Un tercer proyecto en Francia construirá en Dunkerque una fábrica de reciclado de baterías de iones de litio para producir y refinar masa negra, facilitando así el acceso a una fuente secundaria de materias primas para baterías.
  • Energías renovables: En la costa alemana del mar del Norte, un proyecto construirá y explotará un parque eólico marítimo, que aplicará soluciones innovadoras en materia de turbinas e hidrógeno.
    Infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono: Un proyecto en Islandia construirá una terminal terrestre de almacenamiento de minerales de carbono altamente escalable, con una capacidad de almacenamiento total estimada de 880 millones de toneladas de CO2.

Más información :

Descripción de los proyectos a gran escala seleccionados

Página web del Fondo de Innovación

Proyectos a gran escala del Fondo de Innovación

Conferencia sobre el Futuro de Europa en el IES Ítaca

Conferencia sobre el Futuro de Europa en el IES Ítaca

Europe Direct Sevilla dinamizará el próximo martes 9 de noviembre un debate en torno a la Conferencia sobre el Futuro de Europa junto a los embajadores junior del Programa Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo del Instituto Ítaca de Tomares, acompañados por la Prof. Isabel Noguer.

La Directora de Europe Direct Sevilla; MaryCruz Arcos, y personal de Europe Direct Sevilla; María Ruiz, explicarán a los alumnos qué es la Conferencia, qué elementos la componen, y cómo pueden participar activamente. Seguidamente se introducirá el tema elegido de la Conferencia sobre el que versará el debate: Cambio Climático y Pacto Verde en la UE, y sobre el que los alumnos reflexionarán y realizarán propuestas que serán volcadas en la plataforma multilingüe de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

PINCHA AQUÍ para ver el evento en la Plataforma de la Conferencia.

 

 

Encuesta del Eurobarómetro: los europeos creen que el cambio climático es el problema más grave al que se enfrenta el mundo

Comisión Europea | 05.07.21

Una nueva encuesta del Eurobarómetro hecha pública hoy indica que los ciudadanos europeos creen que el cambio climático es el problema más grave al que se enfrenta el mundo. Más de nueve de cada diez encuestados consideran el cambio climático un problema grave (el 93 %), y casi ocho de cada diez (el 78 %) lo consideran muy grave. A la pregunta de cuál es el problema más grave al que se enfrenta el mundo, más de un cuarta parte (el 29 %) ha respondido que es el cambio climático (el 18 %), seguido del deterioro de la naturaleza (el 7 %) y de los problemas de salud provocados por la contaminación (el 4 %).

Desde el punto de vista de las estrategias de respuesta, nueve de cada diez europeos (el 90 %) creen que las emisiones de gases de efecto invernadero deberían reducirse al mínimo y compensarse las emisiones restantes, de modo que la UE sea climáticamente neutra a más tardar en 2050. Casi nueve de cada diez europeos (el 87 %) consideran importante que la UE fije objetivos ambiciosos para aumentar el uso de la energía procedente de fuentes renovables y el mismo porcentaje cree que es importante que la UE apoye la mejora de la eficiencia energética.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, ha declarado lo siguiente: «Pese a la pandemia y a las dificultades económicas que sufren los europeos, la acción por el clima sigue teniendo un amplio respaldo. Los europeos reconocen los riesgos a largo plazo planteados por la crisis climática y de la biodiversidad, y esperan que la industria, los gobiernos y la Unión Europea tomen medidas. Las cifras de esta encuesta del Eurobarómetro representan un llamamiento a los políticos y las empresas. Para la Comisión europea suponen más motivos para ultimar la legislación “Preparados para el 55” que presentaremos más adelante este mes para asegurarnos de alcanzar nuestros objetivos en materia de clima».

La mayoría (el 64 %) de los ciudadanos de la UE ya están tomando medidas personales en materia de clima y optando conscientemente por la sostenibilidad en su vida cotidiana. A la pregunta de a quiénes incumbe hacer frente al cambio climático, los ciudadanos hacen hincapié en la necesidad de una reforma estructural que complemente las actuaciones personales y señalan la responsabilidad de los gobiernos (el 63 %), las empresas y la industria (el 58 %) y la UE (el 57 %). Más de ocho de cada diez ciudadanos encuestados (el 81 %) indican que las energías limpias deberían recibir más ayudas públicas, aun si esto se traduce en menores subvenciones a los combustibles fósiles. Tres cuartas partes de los europeos (el 75 %) creen que las inversiones en la recuperación económica deben dirigirse principalmente a la nueva economía verde.

Se trata de un reconocimiento claro de que la lucha contra el cambio climático brinda oportunidades a los ciudadanos de la UE y a la economía europea. Casi ocho de cada diez europeos (el 78 %) creen que las medidas de acción por el clima se traducirán en innovación que hará que las empresas europeas sean más competitivas. Casi ocho de cada diez (el 78 %) se muestran de acuerdo con la idea de que fomentar los conocimientos de la UE en materia de tecnologías limpias en los países terceros puede contribuir a la creación de empleo en la UE. Siete de cada diez europeos (el 70 %) creen que disminuir las importaciones de combustibles fósiles puede redundar en beneficio de la UE desde el punto de vista económico. Más de siete de cada diez europeos (el 74 %) indican que el coste de los daños debidos al cambio climático es mucho más alto que el de las inversiones necesarias para la transición verde.

Contexto

El Eurobarómetro especial 513 sobre el cambio climático encuestó a 26 669 ciudadanos de diferentes grupos sociales y demográficos en los 27 Estados miembros de la UE. La encuesta se llevó a cabo entre el 15 de marzo y el 14 de abril de 2021. Cuando resultó posible, se realizaron entrevistas personales, pero algunos encuestados respondieron en línea, debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19.

El Pacto Verde Europeo es la prioridad número uno de la Comisión Europea. Sobre la base de las propuestas presentadas por la Comisión, el Parlamento Europeo y los Estados miembros se han comprometido a que la UE sea climáticamente neutra a más tardar en 2050 y a disminuir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en el 55 %, como mínimo, para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Estos compromisos están consagrados ahora en la Ley Europea del Clima, que se promulgó el 30 de junio de 2021. Para alcanzar esos objetivos, la Comisión presentará el 14 de julio de 2021 el paquete de propuestas legislativas «Preparados para el 55». Este reforma global de las herramientas políticas de la UE en materia de energía y clima incluirá la revisión de la legislación vigente y varios instrumentos nuevos.

Más información

Eurobarómetro especial sobre el cambio climático

Fichas informativas de los Estados miembros

Pacto Verde Europeo

Ley Europea del Clima

 

Conclusiones del Consejo Europeo, 24 y 25 de mayo de 2021

Consejo Europeo | 25.05.2021

Los días 24 y 25 de mayo de 2021, el Consejo Europeo adoptó unas Conclusiones sobre la COVID-19, el cambio climático, Bielorrusia, Rusia, el Reino Unido, Oriente Próximo y Mali.

I.COVID-19

1.El ritmo de vacunación se ha acelerado en toda la UE y debe mantenerse. Gracias a ello, y a la mejora de la situación epidemiológica general, podremos proceder a la reapertura gradual de nuestras sociedades. No obstante, debemos mantenernos alerta ante la aparición y la propagación de variantes y actuar en caso necesario. La labor que se está realizando para acelerar la producción de vacunas y garantizar un suministro adecuado de estas en toda la UE resultará fundamental.

2.De cara al verano deben continuar los esfuerzos en pro de un enfoque coordinado. En este contexto, el Consejo Europeo se congratula del acuerdo alcanzado en relación con el Certificado COVID Digital de la UE y pide su rápida aplicación. A modo de próximo paso y al objeto de facilitar la libre circulación en la UE, pide que se revise antes demediados de junio la Recomendación del Consejo sobre los viajes dentro de la Unión. Acoge favorablemente la revisión de la Recomendación del Consejo sobre los viajes no esenciales a la UE.

3.Solo una respuesta mundial integral permitirá contener las repercusiones de la pandemia. La UE es el mayor exportador de vacunas contra la COVID-19 al resto del mundo y seguirá trabajando por incrementar las capacidades mundiales de producción de vacunas para satisfacer las necesidades universales. El Consejo Europeo pide que se intensifiquen los trabajos para garantizar un acceso mundial y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 y apoya el papel destacado del Mecanismo COVAX a este respecto. La UE y sus Estados miembros están resueltos a acelerar la puesta en común de las vacunas para prestar apoyo a los países necesitados, con objeto de donar al menos 100 millones de dosis antes de finales de año y a contribuir al desarrollo de la capacidad de fabricación local, en consonancia con la Declaración de Roma de la Cumbre Mundial sobre la Salud.

II.CAMBIO CLIMÁTICO

4.El Consejo Europeo reafirma sus Conclusiones de los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Acoge favorablemente el acuerdo alcanzado por los colegisladores en relación con la Ley Europea del Clima.

5.El Consejo Europeo invita a la Comisión a que presente con prontitud su paquete de medidas legislativas junto con un examen en profundidad de las repercusiones medioambientales, económicas y sociales a escala de los Estados miembros.

6.La UE se congratula del renovado compromiso de los Estados Unidos con el Acuerdo de París. La UE subraya su disposición a aprovechar esta dinámica mundial y pide a sus socios internacionales, y en particular a los miembros del G20, que incrementen su ambición de cara a la reunión de la CP26 que tendrá lugar en Glasgow.

7.El Consejo Europeo volverá a tratar la cuestión en el momento oportuno, una vez que la Comisión haya presentado sus propuestas.

III.BIELORRUSIA

8.El Consejo Europeo condena enérgicamente el aterrizaje forzoso de un vuelo de Ryanair en Minsk (Bielorrusia) el 23 de mayo de 2021 —que ha puesto en peligro la seguridad operacional de la aviacióny la detención por las autoridades bielorrusas del periodista Raman Pratasevich y de Sofia Sapega.

9.El Consejo Europeo:

exige la liberación inmediata de Raman Pratasevich y Sofia Sapega y que se garantice su libertad de circulación;

pide a la Organización de Aviación Civil Internacional que investigue urgentemente este incidente insólito e inaceptable;

ruega al Consejo que adopte lo antes posible nuevas inclusiones en las listas de personas y entidades con arreglo al marco de sanciones pertinente;

pide al Consejo que adopte sanciones económicas selectivas adicionales y ruega al Alto Representante y a la Comisión que presenten sin demora propuestas al respecto;pide a todas las compañías aéreas con sede en la UE que eviten sobrevolar Bielorrusia;

pide al Consejo que adopte las medidas necesarias para prohibir el sobrevuelo del espacio aéreo de la UE por las aerolíneas bielorrusas e impida el acceso de los vuelos operados por dichas aerolíneas a los aeropuertos de la UE;

expresa su solidaridad con Letonia tras la expulsión injustificada de diplomáticos letones.

10.El Consejo Europeo seguirá ocupándose de este asunto.

IV.RUSIA

11.El Consejo Europeo ha mantenido un debate estratégico sobre Rusia.

12.El Consejo Europeo condena las actividades rusas ilegales, perturbadoras y de provocación llevadas a cabo contra la UE, sus Estados miembros y fuera de la UE. Reitera la unidad y la solidaridad de la UE frente a tales actos, así como su apoyo a los socios orientales.

13.El Consejo Europeo expresa su solidaridad con la República Checa y respalda su respuesta.

14.El Consejo Europeo reafirma su adhesión a los cinco principios que rigen la política de la UE en relación con Rusia. Invita al Alto Representante y a la Comisión a que presenten un informe con opciones de actuación sobre las relaciones UE-Rusia, en consonancia con dichos principios, con vistas a su reunión de junio de 2021.

15.La UE seguirá coordinándose con socios afines.

V.REINO UNIDO

16.El Consejo Europeo se congratula por la entrada en vigor, el 1 de mayo de 2021, del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y el Reino Unido. Dicho Acuerdo constituye, junto con el Acuerdo de Retirada y sus protocolos, el marco para nuestras relaciones con el Reino Unido. Ambos Acuerdos deben aplicarse de manera íntegra y efectiva, y sus estructuras de gobernanza deben ponerse en funcionamiento.

17.Los dos Acuerdos permiten a la UE mantener una asociación lo más estrecha posible con el Reino Unido, al tiempo que reconocen que un Estado no perteneciente a la Unión no puede disfrutar de los mismos beneficios que un Estado miembro y que la relación debe basarse en un equilibrio entre derechos y obligaciones en todo momento. Las relaciones con el Reino Unido deben seguir siendo mutuamente beneficiosas y no deben socavar, bajo ningún concepto, la integridad del mercado único, la unión aduanera ni la autonomía decisoria de la UE. El Consejo Europeo pide al Reino Unido que respete el principio de no discriminación entre Estados miembros.

18.El Consejo Europeo invita a la Comisión a que prosiga su labor encaminada a garantizar la plena aplicación de los Acuerdos, en particular en los ámbitos de los derechos de los ciudadanos de la UE, la pesca y la igualdad de condiciones, haciendo pleno uso de los instrumentos previstos en los Acuerdos, en coordinación constante y diálogo permanente con el Consejo y sus órganos preparatorios de conformidad con la práctica establecida.

19.El Consejo Europeo seguirá ocupándose de este asunto y la Unión Europea permanecerá unida en sus relaciones con el Reino Unido.

VI.ORIENTE PRÓXIMO

20.Acogemos con satisfacción el alto al fuego, que debería poner fin a la violencia. La UEseguirá colaborando con sus socios internacionales para poner de nuevo en marcha un proceso político. La UE reitera su firme adhesión a la solución de dos Estados.

VII.MALI

21.El Consejo Europeo se suma a la declaración de la CEDEAO y de la Unión Africana, condena enérgicamente el secuestro del presidente transitorio de Mali y del primer ministro, y pide su inmediata liberación.

22.La Unión Europea está dispuesta a estudiar medidas selectivas contra dirigentes políticos y militares que obstaculizan la transición en Mali.

 

Luz Verde para el Emblemático Programa de Investigación Horizonte Europa

El programa de investigación 2021-2027 ayudará a preparar los sistemas sanitarios de la Unión ante futuras pandemias, y a la industria a reducir sus emisiones e impulsar la innovación.

El programa asegura la financiación —a corto y largo plazo— de la investigación y la innovación en asuntos de interés mundial, como la lucha contra el cambio climático, la digitalización o la pandemia de COVID-19.

Horizonte Europa es el programa europeo mejor dotado hasta la fecha para financiar la transición digital y la investigación en el ámbito de lo digital. También facilitará ayudas a las pymes innovadoras y al desarrollo de infraestructuras de investigación europea. Además, el Parlamento logró 1 000 millones de euros más —canalizados por el Consejo Europeo de Investigación—, para investigación básica.

El programa echó a andar, de forma provisional, el 1 de enero de 2021. Los eurodiputados confirmaron su aprobación el martes, con 677 votos a favor, 5 en contra y 17 abstenciones (Reglamento Horizonte Europa) y 661 votos a favor, 5 en contra y 33 abstenciones (programa específico que desarrolla Horizonte Europa).

Declaración de los ponentes

«Horizonte Europa preparará a la UE para el futuro apoyando a los sistemas sanitarios, a la descarbonización de la industria y a la innovación empresarial. También ayudará los investigadores. Una inversión ambiciosa es clave para afrontar los retos del futuro», señaló Dan Nica (S&D, Rumanía), ponente del Reglamento Horizonte Europa.

«Hemos conseguido un presupuesto ambicioso y equilibrado con el que apuntalar sólidamente la investigación básica y la investigación temática. Además, por primera vez contamos con un presupuesto reservado para los sectores de la cultura y la creación europeas», añadió, por su parte, Christian Ehler (PPE, Alemania), ponente del programa específico Horizonte Europa. «Con este programa, la Unión se compromete jurídicamente a defender la libertad académica en todo el continente».

Contexto

Horizonte Europa estará dotado con 95 500 millones de euros, de los que 5 400 millones de euros proceden del plan de recuperación Next Generation EU, y una inversión adicional de 4 000 millones de euros del marco financiero plurianual de la UE.

El programa se asienta sobre tres pilares:

El pilar «Ciencia excelente» apoyará los mejores proyectos presentados por los propios investigadores a través del Consejo Europeo de Investigación. Financiará becas e intercambios para investigadores a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, e invertirá en infraestructuras de investigación.

El pilar «Desafíos mundiales y competitividad industrial europea» apoyará directamente la investigación relacionada con la sociedad, la tecnología y la industria, y determinará la orientación de las «misiones de investigación» a escala de la Unión. También se incluyen en este pilar las actividades del Centro Común de Investigación (JRC), que apoya a los responsables políticos nacionales y de la Unión con datos científicos y asesoramiento técnico independientes.

El tercer pilar, «Europa innovadora», tiene por objeto poner a Europa en la vanguardia de la innovación capaz de crear mercados. Pretende, además, tender puentes entre la empresa, la investigación, la universidad y el mundo emprendedor reforzando el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.

Contexto en España

Por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia, España ocupó el cuarto lugar en la lista de países que más financiación recibió del programa Horizonte 2020 (5.200 millones de euros, un 10,3% del total proporcionado para todos los países de la UE), según datos del Gobierno de España. Se mantiene en buena posición en varios campos de investigación, como la bioeconomía (11,7% del total de países de la UE), y Ciencia por y para la sociedad (12,1%).

Aunar Fuerzas para Proteger la Biodiversidad en el Mundo

 

La Comisión Europea | 03.03.2021

Con ocasión del Día Mundial de la Vida Silvestre, la Comisión reitera su invitación a todas las instituciones mundiales a que hagan oír su voz en apoyo de la naturaleza y ayuden a convencer a más gobiernos a mostrarse ambiciosos en la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CoP 15), que se celebrará a finales de este año. Exactamente un año después de que la Comisión pusiera en marcha su Coalición Mundial «Unidos por la Biodiversidad», más de 200 instituciones de todo el mundo – parques nacionales, centros de investigación y universidades, museos de ciencias e historia natural, acuarios, jardines botánicos y zoológicos – han sumado ya sus fuerzas para atajar la crisis de la biodiversidad. La Comisión también se ha adherido a la «Coalición de Gran Ambición para la Naturaleza y las Personas», entidad intergubernamental instituida en la cumbre «Un Planeta» celebrada en enero de este año, apoyando activamente el objetivo de conservar al menos el 30% de la tierra y el mar de aquí a 2030.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, ha declarado: «La humanidad está destruyendo la naturaleza a un ritmo sin precedentes y corremos el riesgo de perder casi un millón de especies. Se trata de una amenaza directa para nuestra salud y bienestar, puesto que dependemos plenamente de la rica red de vida del planeta. Tenemos que restablecer urgentemente el equilibrio en nuestra relación con la naturaleza y revertir la pérdida de biodiversidad. La acción empieza por la sensibilización, de manera que el trabajo realizado a través de coaliciones como «Unidos por la biodiversidad» es crucial para contribuir a situar nuestro entorno natural en la senda de la recuperación.»

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «En el Día Mundial de la Vida Silvestre de este año, cuando celebramos el primer aniversario de la puesta en marcha de la Coalición Mundial «Unidos por la biodiversidad», también destacamos cuánto nos arriesgamos a perder en un mundo sin naturaleza. Por eso recurrimos a todos los medios para sumar más aliados mundiales y llamamos a las naciones a adherirse a la «Coalición de Gran Ambición» a medida que nos acercamos a la decisiva CoP 15.»

Desde su puesta en marcha en el Instituto Oceanográfico de Mónaco hace exactamente un año, 205 instituciones de 47 países, incluyendo 25 instituciones en España, han respaldado el compromiso común de la coalición, llamando a todos – desde empresas a municipios, ciudadanos y gobiernos -a la acción. La Comisión pretende aumentar el número de organizaciones participantes a más de 500.

Con sus colecciones, programas educativos y de conservación, estas instituciones, que forman parte de la Coalición Mundial son importantes embajadores para sensibilizar a la opinión pública sobre los dramáticos efectos de la actual crisis de biodiversidad. En Europa, entre los asociados figuran instituciones como: los museos de Historia Natural de Madrid, Berlín, París, y Viena; la reserva de la biosfera del Delta del Danubio en Rumanía y  el Parque de la Naturaleza de Cabárceno en Cantabria; los jardines botánicos de Barcelona, Oporto, Roma y Copenhague, y decenas de zoológicos y acuarios de toda la UE, de Madrid a Riga, de Barcelona a Odense y de Stuttgart a Beauval. A raíz de numerosas peticiones de la comunidad investigadora, la coalición también se ha abierto a los centros de investigación y las universidades, siendo la Universidad de Bergen, en Noruega, la primera en adherirse.

En otros continentes, los primeros miembros fueron el parque nacional de Gorongosa en Mozambique y las 19 reservas gestionadas en 11 países por los Parques Africanos; el Museo de Ciencias Puerto Rico; el zoológico de Sao Paulo en Brasil; el Zoológico de Central Park en Nueva York; el Centro Angkor para la Conservación de la Biodiversidad en Camboya y el acuario de Ciudad del Cabo de Sudáfrica.

La Coalición cuenta también con el apoyo de 36 organizaciones, entre ellas asociaciones mundiales, europeas y nacionales de parques zoológicos, acuarios y jardines botánicos, asociaciones museísticas, organizaciones de investigación, asociaciones de municipios, sociedades de conservación y ONG.

La Comisión Europea adoptó el año pasado, en el marco del Pacto Verde Europeo, su Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad, cuyo objetivo es situar la biodiversidad de Europa en la senda de la recuperación de aquí a 2030. Se ha comprometido a establecer una red más amplia a escala de la UE de zonas protegidas gestionadas eficazmente que cubran el 30 % de la tierra y el 30 % del mar, con un tercio de esta zona estrictamente protegida. La Comisión está trabajando actualmente en los criterios rectores para la creación de estas zonas. La Estrategia también expresa la determinación de la Comisión de movilizar todos los instrumentos de la acción exterior y las asociaciones internacionales para ayudar a desarrollar un nuevo y ambicioso marco mundial de las Naciones Unidas en materia de biodiversidad. La Comisión proseguirá su Estrategia sobre la Biodiversidad con numerosas acciones e iniciativas. Entre ellas, una estrategia forestal de la UE, una estrategia de la UE para la protección del suelo y un plan de acción contra el tráfico de especies silvestres, además de objetivos jurídicamente vinculantes de restauración de la naturaleza.

Contexto

Antes de la CoP15, el impulso político ha repuntado, con el «Pacto de los Dirigentes por la Naturaleza» promovido el pasado mes de septiembre, antes de la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad en paralelo a la 75.ª Asamblea General de las Naciones Unidas. En la actualidad, 84 países y la Unión Europea se han comprometido a revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 en aras del desarrollo sostenible.

El mes pasado, el nuevo informe del PNUMA «Hacer las paces con la naturaleza», cofinanciado por la UE, destacó una vez más los retos a los que se enfrenta la humanidad debido a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación.

Nueva Estrategia de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático

La Comisión Europea | 24.02.2021

La Comisión Europea ha adoptado hoy una nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático, que establece el camino para prepararse ante los efectos inevitables del cambio climático. Si bien la UE hace todo lo que está en su mano para mitigar el cambio climático, tanto a nivel nacional como internacional, también debemos estar preparados para hacer frente a sus consecuencias inevitables. Desde olas de calor mortíferas y sequías devastadoras, hasta bosques y costas diezmadas, erosionados por el aumento del nivel del mar, el cambio climático ya está pasando factura a Europa y a todo el mundo. Sobre la base de la Estrategia de adaptación al cambio climático de 2013, el objetivo de las propuestas de hoy es pasar de la comprensión del problema al desarrollo de soluciones, y de la planificación a la aplicación.

El vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado: «La pandemia de COVID-19 ha sido un brusco recordatorio de que una preparación insuficiente puede tener consecuencias nefastas. No hay ninguna vacuna contra la crisis climática, pero todavía podemos combatirla y prepararnos para sus efectos inevitables, que ya se perciben tanto dentro como fuera de la Unión Europea. La nueva Estrategia de adaptación al cambio climático nos equipa para acelerar e intensificar los preparativos. Si nos preparamos hoy, mañana todavía podremos construir un futuro resiliente al cambio climático».

Las pérdidas económicas derivadas de unos fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes están aumentando. En la UE, estas pérdidas ya representan por sí solas una media de más de 12 000 millones EUR al año. Estimaciones prudentes muestran que exponer la economía actual de la UE a un calentamiento global de 3.°C por encima de los niveles preindustriales daría lugar a pérdidas anuales de al menos 170 000 millones EUR. El cambio climático no solo afecta a la economía, sino también a la salud y el bienestar de los europeos, que sufren cada vez más olas de calor; el desastre natural más mortífero de 2019 en todo el mundo fue la ola de calor europea, con 2 500 muertes.

Nuestra acción en materia de adaptación al cambio climático debe implicar todos los sectores de la sociedad y todos los niveles de gobernanza, tanto dentro como fuera de la UE. Trabajaremos para construir una sociedad resistente al cambio climático mejorando el conocimiento de los impactos climáticos y las soluciones de adaptación; intensificando la planificación de la adaptación y las evaluaciones de los riesgos climáticosacelerando las medidas de adaptación; y ayudando a reforzar la resiliencia frente al cambio climático a escala mundial.

Una adaptación más inteligente, rápida y sistémica.

Las medidas de adaptación deben basarse en datos sólidos y herramientas de evaluación de riesgos que estén a disposición de todos, desde las familias que compran, construyen y renuevan viviendas hasta las empresas de regiones costeras o los agricultores que consideran qué cosechar. Para lograrlo, la estrategia propone medidas que impulsan las fronteras del conocimiento en materia de adaptación, de modo que podamos recopilar más y mejores datos sobre los riesgos y las pérdidas relacionados con el clima, poniéndolos a disposición de todos. La Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-ADAPT) se mejorará y ampliará, y se le añadirá un observatorio sanitario específico para mejorar el seguimiento, el análisis y la prevención de los efectos del cambio climático en la salud.

El cambio climático tiene repercusiones en todos los niveles de la sociedad y en todos los sectores de la economía, por lo que las medidas de adaptación deben ser sistémicas. La Comisión seguirá incorporando consideraciones de resiliencia frente al cambio climático en todos los ámbitos políticos pertinentes. Apoyará el desarrollo y la aplicación de estrategias y planes de adaptación con tres prioridades transversales: integrar la adaptación en la política macropresupuestariasoluciones basadas en la naturaleza para la adaptación y medidas locales de adaptación.

Intensificación de la acción internacional

Nuestras políticas de adaptación al cambio climático deben estar a la altura de nuestro liderazgo mundial en la mitigación del cambio climático. El Acuerdo de París estableció un objetivo mundial en materia de adaptación y destacó que la adaptación era un factor clave para el desarrollo sostenible. La UE promoverá enfoques subnacionales, nacionales y regionales de adaptación, centrándose específicamente en África y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Aumentaremos el apoyo a la resiliencia y preparación internacionales frente al cambio climático mediante el suministro de recursos, dando prioridad a la acción y aumentando la eficacia, reforzando la financiación internacional y a través de compromisos e intercambios mundiales en materia de adaptación. También trabajaremos con socios internacionales para colmar la brecha en la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático.

Contexto

El cambio climático se está produciendo hoy, por lo que debemos construir un mañana más resiliente. El mundo acaba de concluir el decenio más cálido registrado, durante la cual el título del año más cálido fue superado ocho veces. La frecuencia y la gravedad de los extremos climáticos y meteorológicos están aumentando. Estos extremos van desde incendios forestales sin precedentes y olas de calor justo por encima del círculo ártico hasta sequías devastadoras en la región mediterránea, y desde huracanes que arrasan las regiones ultraperiféricas de la UE hasta bosques diezmados por brotes sin precedentes de escarabajo perforador de la corteza en Europa Central y Oriental. Los acontecimientos de aparición lenta, como la desertización, la pérdida de biodiversidad, la degradación de las tierras y los ecosistemas, la acidificación de los océanos o el aumento del nivel del mar, son igualmente destructivos a largo plazo.

La Comisión Europea anunció esta nueva Estrategia de adaptación al cambio climático, más ambiciosa, en la Comunicación sobre el Pacto Verde Europeo, tras una evaluación de la Estrategia Europa 2013, realizada en 2018, y una consulta pública abierta entre mayo y agosto de 2020. La propuesta de Ley Europea del Clima sienta las bases para una mayor ambición y coherencia política en materia de adaptación. Integra en el Derecho de la UE el objetivo global de adaptación del artículo 7 del Acuerdo de París y el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.º 13. La propuesta compromete a la UE y a los Estados miembros a seguir avanzando para impulsar la capacidad de adaptación, reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. La nueva Estrategia de adaptación contribuirá a hacer realidad estos avances.

Reducir gases de efecto invernadero: la Comisión adopta la Estrategia de la UE sobre el Metano como parte del Pacto Verde Europeo

El metano es, tras el dióxido de carbono, el segundo factor que más contribuye al cambio climático.

Comisión Europea | 14.10.20.

La Comisión Europea ha presentado hoy una estrategia de la UE para reducir las emisiones de metano. El metano es, tras el dióxido de carbono, el segundo factor que más contribuye al cambio climático. También es un potente contaminante atmosférico local que causa graves problemas de salud. Así pues, combatir las emisiones de metano es fundamental para alcanzar nuestros objetivos climáticos para 2030 y el objetivo de la neutralidad climática de aquí a 2050, así como para contribuir al objetivo cero en materia de contaminación establecido por la Comisión.

Esta Estrategia establece medidas para reducir las emisiones de metano a nivel europeo e internacional. Presenta medidas legislativas y no legislativas en los sectores de la energía, la agricultura y los residuos, que suponen cerca del 95 % de las emisiones mundiales de metano asociadas a la actividad humana. La Comisión trabajará con los socios internacionales de la Unión y con la industria a fin de lograr la reducción de las emisiones a lo largo de la cadena de suministro.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde, ha declarado: «Si desea que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro, la Unión Europea debe reducir todos los gases de efecto invernadero. El metano es el segundo gas de efecto invernadero más potente y una fuente importante de contaminación atmosférica. Nuestra Estrategia sobre el Metano garantiza la reducción de las emisiones en todos los sectores, especialmente en los de la agricultura, la energía y los residuos. También brinda a las zonas rurales la oportunidad de producir biogás a partir de residuos. La tecnología satelital de la Unión Europea nos permitirá controlar de cerca las emisiones y elevar los niveles de exigencia a escala internacional».

La comisaria de Energía, Kadri Simson, ha afirmado: «Hoy hemos adoptado la primera estrategia para combatir las emisiones de metano desde 1996. Aunque la energía, la agricultura y los residuos son sectores determinantes en este sentido, el de la energía es aquel en que las emisiones pueden reducirse más rápidamente a un menor coste. Europa liderará este proceso, pero no podemos hacerlo solos. Tenemos que colaborar con nuestros socios internacionales para abordar las emisiones de metano de la energía que importamos».

Una de las prioridades de la Estrategia es mejorar la medición y la notificación de las emisiones de metano. Actualmente, el nivel de seguimiento difiere según los sectores y los Estados miembros, así como en la comunidad internacional. Además de las medidas a escala de la Unión destinadas a aumentar los niveles de seguimiento, verificación y notificación, la Comisión apoyará la creación de un observatorio internacional de las emisiones de metano en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Coalición Clima y Aire Limpio y la Agencia Internacional de la Energía. El programa Copernicus de la UE, sobre satélites, también mejorará la vigilancia y ayudará a identificar a los superemisores mundiales y a detectar las principales fugas de metano.

Para reducir las emisiones de metano en el sector de la energía, se propondrá la obligación de mejorar la detección y reparación de fugas en las infraestructuras de gas y se valorará la elaboración de legislación que prohíba las prácticas de combustión en antorcha y venteo. La Comisión entablará un diálogo con sus socios internacionales y estudiará posibles normas, objetivos o incentivos aplicables a las importaciones de energía en la Unión, así como los instrumentos para garantizar su cumplimiento.

La Comisión reforzará la notificación de las emisiones procedentes de la agricultura mediante una mejor recopilación de datos, y promoverá oportunidades para reducir las emisiones respaldándose en la política agrícola común. La atención se centrará principalmente en el intercambio de mejores prácticas sobre tecnologías innovadoras de reducción del metano, alimentación animal y gestión de la reproducción. También contribuirán a esa reducción la investigación específica en materia de tecnología, las soluciones basadas en la naturaleza y los cambios en la dieta. Los residuos orgánicos no reciclables de origen humano y agrícola y los flujos de residuos pueden utilizarse para producir biogás, biomateriales y sustancias bioquímicas. Esto puede generar flujos de ingresos adicionales en las zonas rurales y, al mismo tiempo, evitar las emisiones de metano, por lo que se seguirá incentivando la recogida de esos residuos.

Por lo que al sector de los residuos se refiere, la Comisión estudiará nuevas medidas para mejorar la gestión de los gases de vertedero, de modo que se aproveche su potencial energético y se reduzcan al mismo tiempo las emisiones, y revisará la legislación sobre vertederos pertinente en 2024. Minimizar la eliminación de residuos biodegradables en los vertederos es crucial para evitar la formación de metano. Además, la Comisión valorará la posibilidad de proponer nuevas investigaciones sobre las tecnologías de producción de biometano a partir de residuos.

La Comisión también revisará el Reglamento de reparto del esfuerzo y estudiará una posible ampliación del ámbito de aplicación de la Directiva sobre las emisiones industriales, a fin de que abarque los sectores emisores de metano todavía no incluidos.

Contexto

A nivel molecular, el metano es más potente que el dióxido de carbono. Contribuye a la formación de ozono troposférico y es un potente contaminante atmosférico local que causa graves problemas de salud. Al final de su ciclo de vida, el metano se transforma en dióxido de carbono y vapor de agua, lo que contribuye todavía más al cambio climático. Así pues, la reducción de las emisiones de metano ayuda a ralentizar el cambio climático y a mejorar la calidad del aire.

La evaluación de impacto del Plan de Objetivos Climáticos para 2030 de la Unión concluyó que, si se desea intensificar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero un 55 %, como mínimo, de aquí a 2030, será necesario acelerar los esfuerzos destinados a combatir las emisiones de metano. Aunque la Unión produce en su territorio el 5 % de las emisiones mundiales de metano, fomentará la acción a nivel internacional, pues es el mayor importador global de energía y desempeña un papel importante en los sectores de la agricultura y los residuos.

Más información:

Estrategia de la UE sobre el Metano

Nota informativa sobre la Estrategia de la UE sobre el Metano

Ficha informativa sobre la Estrategia de la UE sobre el Metano

Plan de Objetivos Climáticos para 2030 de la UE

Página web sobre emisiones de metano

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53