Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

Estrategia de Preparación de la Unión para prevenir amenazas y crisis emergentes y reaccionar frente a ellas

Defensa

Estrategia de Preparación de la Unión para prevenir amenazas y crisis emergentes y reaccionar frente a ellas

Bruselas, 26 de marzo de 2025

La Comisión y la Alta Representante han puesto en marcha hoy la Estrategia de Preparación de la Unión para apoyar a los Estados miembros y mejorar la capacidad de Europa para prevenir las amenazas emergentes y responder frente a ellas.

Su presentación se produce en un momento en que la Unión Europea se enfrenta a crisis y retos cada vez más complejos que no pueden dejar de tenerse en cuenta. Desde el aumento de las tensiones y los conflictos geopolíticos, las amenazas híbridas y de ciberseguridad, la manipulación de la información y la injerencia por parte de agentes extranjeros, hasta el cambio climático y el incremento de las catástrofes naturales, la UE debe estar preparada para proteger a sus ciudadanos y las funciones sociales clave que son cruciales para la democracia y la vida cotidiana.

En concreto, la Estrategia incluye 30 acciones clave y un Plan de Acción detallado para avanzar en los objetivos de preparación de la Unión y desarrollar una «cultura de preparación desde el diseño» en todas las políticas de la UE.

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado lo siguiente: «Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar, tanto para prevenir las crisis como para reaccionar rápidamente en caso de catástrofe. Las familias que viven en zonas inundables deben saber qué hacer cuando suben las aguas. Los sistemas de alerta temprana pueden evitar que las regiones afectadas por incendios forestales pierdan un tiempo precioso. Europa está dispuesta a apoyar a los Estados miembros y a los países vecinos que son nuestros socios de confianza para salvar vidas y medios de subsistencia.»

Los objetivos y acciones clave de la Estrategia son los siguientes:

Proteger las funciones sociales esenciales de Europa:

•              Desarrollar unos criterios mínimos de preparación para servicios esenciales como los hospitales, las escuelas, los transportes y las telecomunicaciones.

•              Mejorar el almacenamiento de reserva de equipos y materiales críticos.

•              Mejorar la adaptación al cambio climático y la disponibilidad de recursos naturales críticos como el agua.

Fomentar la preparación de la población:

•              Animar a la población a adoptar medidas prácticas, como el mantenimiento de provisiones esenciales para un período mínimo de 72 horas en situaciones de emergencia.

•              Integrar clases de preparación en los planes de estudios escolares e introducir un Día de la Preparación de la UE.

Mejorar la coordinación de la respuesta a las crisis:

•              Establecer un centro de crisis de la UE para mejorar la integración entre las estructuras de crisis de la UE existentes.

Reforzar la cooperación civil-militar:

•              Llevar a cabo ejercicios periódicos de preparación a escala de la UE, en los que participen conjuntamente las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, los cuerpos de seguridad, el personal sanitario y los bomberos.

•              Facilitar las inversiones de doble uso.

Reforzar las capacidades de prospectiva y anticipación:

•              Desarrollar una evaluación global de riesgos y amenazas a escala de la UE que ayude a prevenir crisis, como las catástrofes naturales o las amenazas híbridas.

Aumentar la cooperación público-privada:

•              Crear un grupo de trabajo público-privado sobre preparación.

•              Formular protocolos de emergencia con las empresas para garantizar una rápida disponibilidad de materiales, bienes y servicios esenciales y garantizar las líneas de producción críticas.

Reforzar la cooperación con los socios externos:

•              Trabajar con socios estratégicos, como la OTAN, en los ámbitos de la movilidad militar, el clima y la seguridad, las tecnologías emergentes, el ciberespacio, el espacio y la industria de la defensa.

En conjunto, mediante un enfoque proactivo de la preparación, la UE aspira a construir un continente más resiliente y seguro, mejor equipado para hacer frente a los retos del siglo xxi.

Antecedentes

El informe Niinistö sobre sobre el refuerzo de la preparación de la UE concluyó que es urgente reforzar la disponibilidad y la preparación civil y militar de Europa para hacer frente a los crecientes retos actuales que afectan a la seguridad, en los ámbitos de la salud, la migración, la seguridad tecnológica, el clima, la defensa o la economía. El informe pedía un cambio profundo de mentalidad y una transformación del modo en que entendemos y priorizamos la preparación en toda la Unión Europea. Reconocía también que la preparación no es solo una responsabilidad nacional, sino un esfuerzo europeo compartido que requiere un papel más importante de la Unión en la coordinación y el apoyo a los Estados miembros en este ámbito.

Por lo tanto, la Estrategia se centra en un enfoque integrado que abarque todos los riesgos, un enfoque de la Administración Pública en su conjunto, que reúna a todos los agentes pertinentes en todos los niveles de gobierno (local, regional, nacional y de la UE) y un enfoque de toda la sociedad, que reúna a los ciudadanos, las comunidades locales y la sociedad civil, las empresas y los interlocutores sociales, así como a las comunidades científica y académica.

Además, en estrecha colaboración con los Estados miembros, la Unión tiene la capacidad para hacer frente a futuras crisis y puede ofrecer soluciones sustanciales y eficaces para los ciudadanos y las sociedades. Los acontecimientos y los riesgos a los que se ha enfrentado la Unión Europea en los últimos años, y la respuesta firme y eficaz a la pandemia de COVID-19, han demostrado que una cooperación estrecha entre la Unión Europea y los Estados miembros permite obtener mejores resultados para las personas y las sociedades.

Para más información

Comunicación conjunta sobre la Estrategia de Preparación de la Unión

Preguntas y respuestas

Ficha

Cita(s):

Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva para los Derechos Sociales y las Capacidades, el Empleo de Calidad y la Preparación: «Esta Estrategia está dirigida a las personas y las sociedades, para contribuir a garantizar que, cuando se produzca una crisis, todo funcione como debería y estemos listos para actuar con rapidez y eficacia. Para ello, necesitamos una nueva mentalidad de preparación que haga que todo el mundo sepa qué hacer en cualquier emergencia, sea cual sea su naturaleza. Europa debe actuar con agilidad, colaborando estrechamente con los Estados miembros para impulsar la eficiencia, ahorrar tiempo y salvar vidas. Esta Estrategia es nuestra póliza de seguros, para que estemos preparados para cuidar a nuestros ciudadanos cuando más lo necesiten.»

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea: «Las nuevas realidades requieren un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar, tanto para prevenir las crisis como para reaccionar rápidamente en caso de catástrofe. Las familias que viven en zonas inundables deben saber qué hacer cuando suben las aguas. Los sistemas de alerta temprana pueden evitar que las regiones afectadas por incendios forestales pierdan un tiempo precioso. Europa está dispuesta a apoyar a los Estados miembros y a los países vecinos que son nuestros socios de confianza para salvar vidas y medios de subsistencia.»

Hadja Lahbib, comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis: «La preparación debe estar integrada en el tejido de nuestras sociedades: todo el mundo tiene una función que desempeñar. Las amenazas actuales son rápidas, complejas y están interconectadas; nuestra respuesta debe ser más proactiva, más integrada y coordinada a escala europea. Aprovechando la energía de nuestras instituciones, nuestras empresas y nuestros ciudadanos, podemos aumentar la resiliencia y hacer que Europa salga más fuerte de las crisis.»

Kaja Kallas, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión: «Actualmente nos enfrentamos a un número cada vez mayor de retos en materia de seguridad exterior y a un aumento de los ataques híbridos en nuestro espacio común europeo. Es evidente que Europa debe ser más fuerte en todos los frentes y en todos los niveles de la sociedad. Siempre es mejor prevenir las crisis que hacer frente a sus consecuencias. Nuestra estrategia consiste en elaborar una visión global de las amenazas a las que nos enfrentamos, preparar a los ciudadanos, en particular mejorando su concienciación sobre los riesgos, intensificar la cooperación civil-militar y colaborar más estrechamente con nuestros socios externos, como la OTAN. La preparación es un reto de la Administración Pública en su conjunto y de la sociedad en su conjunto: hoy abogamos por una respuesta colectiva.»

La Comisión considera que el laudo arbitral por el que se condena a España a pagar una indemnización a Antin es una ayuda estatal ilegal e incompatible

Justicia

La Comisión considera que el laudo arbitral por el que se condena a España a pagar una indemnización a Antin es una ayuda estatal ilegal e incompatible

Bruselas, 24 de marzo de 2025

La Comisión Europea ha llegado a la conclusión de que un laudo arbitral por el que se condena a España a pagar una indemnización a Antin por la modificación de una medida de apoyo a la electricidad renovable constituye una ayuda estatal ilegal.

En su decisión, la Comisión ordena a España que no pague ninguna indemnización basada en el laudo arbitral. La decisión también exige a España que garantice que no se efectúe ningún pago, ejecución o realización del laudo arbitral de ningún otro modo. La decisión recuerda la obligación de los jueces nacionales de asistir a España en el cumplimiento de la decisión de la Comisión, también mediante la adopción de todas las medidas necesarias para impedir el reconocimiento, la ejecución o la realización del laudo arbitral en terceros países.

Investigación de la Comisión

España notificó el laudo arbitral, dictado en junio de 2018, a la Comisión para su evaluación con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE.

En julio de 2021, sobre la base de una conclusión preliminar de que el laudo arbitral constituía una ayuda estatal y de la duda de que dicha ayuda fuera compatible con el funcionamiento del mercado interior, la Comisión incoó una investigación exhaustiva sobre el asunto.

El litigio que desembocó en el laudo arbitral se refería a modificaciones del marco jurídico aplicable a las inversiones en el sector de la energía.

En 2007, España aprobó un régimen de apoyo a la producción de electricidad a partir de fuentes renovables. Este régimen no se notificó a la Comisión para su aprobación con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE.

En 2013, España modificó las condiciones en las que las instalaciones de energía producida a partir de fuentes renovables podían acogerse a ayudas. Las modificaciones también se aplicaban a las instalaciones que habían empezado a recibir ayudas en virtud del régimen de 2007. El régimen de ayudas modificado se notificó a la Comisión. En 2017, la Comisión autorizó el régimen de ayudas modificado en virtud de las normas sobre ayudas estatales de la UE.

Antin Infrastructure Services Luxembourg S.à.r.l. y Antin Energia Termosolar B.V. (en lo sucesivo, «Antin») habían invertido en instalaciones de producción de energía a partir de fuentes renovables en España, las cuales se acogieron al régimen de 2007. A raíz de las modificaciones del marco jurídico, Antin inició un procedimiento de arbitraje por el que solicitaba una indemnización por las ayudas que habría recibido en virtud del régimen de 2007, de no haberse modificado.

En 2018, un tribunal de arbitraje resolvió que España había infringido el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE) y ordenó a España que indemnizara a Antin por las pérdidas supuestamente sufridas como consecuencia de las modificaciones del régimen de 2007. La indemnización asciende a 101 millones de euros, más los intereses. Este es el laudo que se notificó a la Comisión.

Tras su investigación exhaustiva, la Comisión ha llegado a la conclusión de que el laudo arbitral, que España debe pagar a Antin o a cualquier otra entidad que haya adquirido o pueda adquirir el laudo o cualquier derecho en virtud del mismo, es una ayuda incompatible con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE.

La Comisión considera que el laudo arbitral y, en cualquier caso, su realización, pago o ejecución constituyen una ayuda estatal a tenor del artículo 107, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea («TFUE»).

Las ayudas estatales están prohibidas a menos que la Comisión las apruebe como considerarlas compatibles con el funcionamiento del mercado interior. Una medida que infrinja otras disposiciones del Derecho de la Unión no puede declararse compatible con arreglo a las normas sobre ayudas estatales. El arbitraje dentro de la UE, esto es, un litigio interpuesto contra un Estado miembro por un inversor de otro Estado miembro ante un tribunal de arbitraje entre inversionistas y Estados, vulnera las normas fundamentales del Derecho de la Unión sobre la competencia última del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y el principio general de autonomía del ordenamiento jurídico de la Unión. El litigio que dio lugar al laudo arbitral era un litigio dentro de la UE pues los dos inversores que interpusieron el litigio contra España estaban registrados en Luxemburgo y en los Países Bajos, respectivamente.

El procedimiento se incoó sobre la base de las disposiciones del TCE sobre la resolución de litigios entre inversores y Estados. Sin embargo, el TJUE ha dictaminado, en su sentencia Komstroy (C-741/19), que estas disposiciones no se aplican dentro de la Unión y que, por lo tanto, el procedimiento carece de base jurídica. Además, la aplicación de la cláusula de arbitraje a un litigio dentro de la UE y la conclusión de que el Estado miembro interesado ha infringido las normas establecidas en el Tratado sobre la Carta de la Energía va en detrimento del sistema de vías de recurso previsto en el Derecho de la Unión para resolver tales litigios. Por lo tanto, supone un peligro para la autonomía del Derecho de la Unión y el principio de confianza mutua entre los Estados miembros, al igual que los tratados bilaterales de inversión examinados por el Tribunal de Justicia en su sentencia en el asunto Achmea (C-284/16).

La Comisión considera que el laudo arbitral y, en cualquier caso, su realización, pago o ejecución infringen el artículo 19, apartado 1, del TUE y los artículos 267 y 344 del TFUE, así como el principio general de autonomía del ordenamiento jurídico de la Unión, y no pueden considerarse compatibles con el funcionamiento del mercado interior.

La Comisión ha llegado a la conclusión de que, aunque el propio laudo arbitral constituye una subvención, no se ha pagado realmente ninguna ayuda estatal y no hay necesidad de recuperarla. España debe seguir resistiéndose a los intentos de ejecutar el laudo, además de no pagarlo voluntariamente.

Antecedentes

En marzo de 2018, el TJUE dictaminó en la sentencia Achmea (C-284/16) que los mecanismos de arbitraje entre inversores y Estados dentro de la UE basados en tratados bilaterales de inversión son contrarios al Derecho de la Unión.

El 19 de julio de 2018, la Comisión presentó una Comunicación sobre la protección de las inversiones. Esta Comunicación explica que la sentencia Achmea también es pertinente en relación con la cláusula de arbitraje entre inversores y Estados parte en el TCE. Como también aclara la Comunicación, la participación de la UE en este Tratado solo ha creado derechos y obligaciones entre la UE y países terceros y no afecta a las relaciones entre los Estados miembros de la UE.

El 15 de enero de 2019, los Estados miembros firmaron una declaración sobre las consecuencias de la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto Achmea y sobre la protección de las inversiones en la Unión Europea. Veintidós Estados miembros, incluidos los Países Bajos y Luxemburgo, en los que Antin tiene su sede, ya indicaron en ese momento que los mismos principios establecidos en la sentencia Achmea se aplicaban a la cláusula de arbitraje contenida en el TCE.

En 2021, el TJUE, en la sentencia Komstroy, dictaminó que el TCE forma parte integrante del Derecho de la Unión y que la cláusula de arbitraje del TCE no puede aplicarse dentro de la UE. El Tribunal recordó que el Tratado sobre la Carta de la Energía formaba parte integrante del Derecho de la Unión y resolvió que, puesto que otra lectura sería contraria a un principio fundamental del Derecho de la Unión, la cláusula de arbitraje del TCE debía interpretarse en el sentido de que no se aplica dentro de la Unión, es decir, a los litigios interpuesto contra un Estado miembro por un inversor establecido en otro Estado miembro. Siguen dictándose laudos arbitrales dentro de la UE.

El 26 de junio de 2014, la Unión Europea y los Estados miembros firmaron una Declaración sobre las consecuencias jurídicas de la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto Komstroy y entendimiento común sobre la inaplicabilidad del artículo 26 del Tratado sobre la Carta de la Energía como base para los procedimientos de arbitraje dentro de la Unión. La Declaración reitera, a la atención de los órganos jurisdiccionales y los tribunales de arbitraje, la interpretación del Tribunal de Justicia de que la cláusula de arbitraje contenida en el TCE no se aplica a las relaciones entre un inversor de la UE y otro Estado miembro. En otras palabras, la oferta permanente de arbitraje contemplada en el artículo 26 del TCE no se extiende a los inversores de otros Estados miembros. España no ofreció un arbitraje con los inversores de Luxemburgo o los Países Bajos.

Unas disposiciones fiables y transparentes en apoyo de la producción de electricidad a partir de energías renovables son importantes para ganar la confianza de los inversores y facilitar las inversiones necesarias para el cumplimiento del Pacto por una Industria Limpia y para alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión. El hecho de que el Derecho de la Unión excluya el arbitraje en materia de inversiones dentro de la UE en virtud de tratados bilaterales de inversión o del TCE no significa que los inversores no disfruten de protección de sus inversiones en la Unión. Los recursos de inversores particulares por los que se solicite la anulación de disposiciones nacionales o una compensación económica son competencia de los órganos jurisdiccionales nacionales. Los inversores de la UE gozan de la protección que otorga el Derecho de la Unión.

Si un inversor cree que su inversión se ve indebidamente en peligro a causa de una decisión de la Comisión en materia de ayudas estatales, puede impugnar la decisión directamente ante el Tribunal General. Por último, la Directiva sobre fuentes de energía renovables (2018/2001) establece la obligación de los Estados miembros de garantizar que las ayudas concedidas a los proyectos de energías renovables no se revisen de tal manera que afecten negativamente a los derechos conferidos a las empresas y ponga en peligro la viabilidad económica de los proyectos que ya se benefician de las ayudas. En 2013, no existía ninguna disposición de este tipo.

Más información

La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número SA.54155 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad. La lista de las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en internet y en el Diario Oficial figura en las noticias semanales en línea sobre competencia.

Plan de acción de la Comisión para garantizar una industria del acero y de los metales competitiva y descarbonizada en Europa

Industria

Plan de acción de la Comisión para garantizar una industria del acero y de los metales competitiva y descarbonizada en Europa

Bruselas, 19 de marzo de 2025.

La Comisión adopta hoy medidas para mantener y ampliar las capacidades industriales europeas en los sectores siderúrgico y metalúrgico. El Plan de Acción para el Acero y los Metales está concebido para reforzar la competitividad del sector y salvaguardar el futuro de la industria.

La industria siderúrgica europea es fundamental para la economía europea, ya que proporciona insumos a sectores cruciales como la automoción, las tecnologías limpias y la defensa. Una industria siderúrgica y metalúrgica fuerte en Europa es crucial para garantizar la seguridad de la UE en el contexto geopolítico actual y para cumplir el plan «ReArmar Europa / Preparación para 2030», que también se presenta hoy. Al mismo tiempo, este sector se encuentra en un punto de inflexión crítico, amenazado por los elevados costes de la energía, la competencia desleal a escala mundial y la necesidad de inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El Plan se presenta en un momento en que las medidas que distorsionan el mercado pueden afectar negativamente a nuestra economía, como las ayudas a los excesos de capacidad mundiales que no están sujetas a las leyes del mercado o los aranceles injustificados sobre el acero y el aluminio de la UE.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La industria siderúrgica siempre ha sido un motor fundamental de la prosperidad europea. Por lo tanto, debe seguir fabricándose en Europa acero limpio de última generación. Así pues, tenemos que ayudar a nuestros productores de acero, que se enfrentan a grandes dificultades en el mercado mundial. Para garantizar que sigan siendo competitivos, debemos reducir los costes de la energía y ayudarles a introducir en el mercado tecnologías innovadoras e hipocarbónicas. Con el Plan de Acción de hoy ofrecemos soluciones concretas para propiciar una industria siderúrgica europea próspera».

Con este Plan de Acción, la Comisión da apoyo a estos sectores para afrontar los retos actuales a corto y medio plazo. Las medidas prioritarias dirigidas al sector son el resultado de un proceso inclusivo y colaborativo, en el que hubo múltiples debates y participación de las partes interesadas, incluido el Diálogo sobre el Acero que tuvo lugar el 4 de marzo de 2025. El Plan de Acción persigue los siguientes objetivos:

Garantizar un suministro de energía asequible y seguro para el sector: En el sector del metal, los costes de la energía representan una proporción mayor de los costes de producción que en otros sectores. El Plan de Acción promueve el uso de los contratos de compraventa de energía (CCE) y anima a los Estados miembros a aprovechar la flexibilidad fiscal en materia de energía y la reducción de las tarifas de red para aliviar la volatilidad de los precios de la electricidad. El Plan promueve un acceso más rápido a la red para las industrias de gran consumo de energía y fomenta el mayor uso de hidrógeno renovable y de hidrógeno hipocarbónico en los sectores.

Evitar la fuga de carbono: El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) debe garantizar unas condiciones de competencia equitativas. También debe garantizar que las industrias no pertenecientes a la UE no lleven a cabo un «blanqueo ecológico» de sus metales, de modo que parezcan hipocarbónicos aunque sigan dependiendo de fuentes de energía con altas emisiones. En el segundo trimestre de este año, la Comisión publicará una comunicación sobre cómo abordar el problema de la fuga de carbono de las mercancías MAFC exportadas de la UE a terceros países. Además, la Comisión llevará a cabo un reexamen del MAFC, y presentará una primera propuesta legislativa a finales de 2025 para ampliar el ámbito de aplicación del MAFC a determinados productos transformados a base de acero y aluminio e incluir medidas antielusión adicionales.   

Ampliar y proteger las capacidades industriales europeas: El exceso de capacidad mundial constituye una grave amenaza para la rentabilidad y la competitividad de este sector. La UE ya ha actuado con medidas de defensa comercial contra la competencia desleal en relación con el acero, el aluminio y las ferroaleaciones, pero la situación sigue empeorando. Esta es la razón por la que la Comisión está endureciendo las actuales salvaguardias relativas al acero. Antes de que finalice el año, la Comisión propondrá una nueva medida a largo plazo para mantener una protección altamente eficaz del sector siderúrgico de la UE una vez que expire la salvaguardia actual a mediados de 2026. Para evitar que los exportadores eludan las medidas de defensa comercial, la Comisión también evaluará la introducción de la norma «fundido y vertido en» para determinar el origen de los productos metálicos.

Promover la circularidad: Introducir mejoras en el reciclado es crucial para reducir las emisiones y el uso de energía en la industria metalúrgica. La Comisión tiene previsto establecer objetivos de reciclado para el acero y el aluminio en sectores clave y evaluar si deben aplicarse requisitos de reciclado o de contenido reciclado a otros productos, como los materiales de construcción y la electrónica. Además, la Comisión estudiará posibles medidas comerciales dirigidas a la chatarra, a fin de garantizar una disponibilidad suficiente de este insumo, que es vital para la fabricación de acero descarbonizado.

Reducción del riesgo de la descarbonización: La futura Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial introducirá criterios de resiliencia y sostenibilidad para los productos europeos en la contratación pública a fin de impulsar la demanda de metales hipocarbónicos producidos en la UE, creando mercados líderes. La Comisión asignará 150 millones de euros a través del Fondo de Investigación del Carbón y del Acero en 2026-2027, además de otros 600 millones de euros a través de Horizonte Europa dedicados al Pacto por una Industria Limpia. En la fase de expansión a escala industrial, la Comisión aspira a movilizar 100 000 millones de euros a través del Banco de Descarbonización Industrial, recurriendo al Fondo de Innovación y a otras fuentes, con una subasta piloto de 1 000 millones de euros en 2025 dirigida a la descarbonización y la electrificación de procesos industriales clave.

Proteger el empleo industrial de calidad: La industria siderúrgica y metalúrgica es vital para la economía de la UE, ya que emplea directa e indirectamente a casi 2,6 millones de personas. Mediante políticas laborales activas, se respaldarán el desarrollo de capacidades y las transiciones laborales justas. El Observatorio Europeo para una Transición Justa y la Hoja de Ruta para el Empleo de Calidad, que forman parte del Pacto por una Industria Limpia, supervisarán las repercusiones en el empleo, garantizando la protección de los derechos de los trabajadores.

Contexto

El Plan de Acción para el Acero y los Metales se basa en medidas del Pacto por una Industria Limpia y del Plan de Acción para una Energía Asequible. El Plan de Acción se deriva del diálogo estratégico presidido por la presidenta de la Comisión y el vicepresidente ejecutivo responsable de la Prosperidad y la Estrategia Industrial. Se trata del segundo plan sectorial de esta Comisión, tras el plan de acción para la industria del automóvil presentado el 5 de marzo de 2025. El Plan también se basa en información del «Itinerario de transición del sector metalúrgico», publicado junto con este Plan de Acción, que proporciona datos adicionales y un análisis ascendente de las necesidades y retos de la industria metalúrgica y recoge las opiniones expresadas por las distintas partes interesadas.

La industria siderúrgica europea, con aproximadamente 500 centros de producción en 22 Estados miembros, aporta alrededor de 80 000 millones de euros al PIB de la UE y genera más de 2,6 millones de puestos de trabajo.

Más información

Plan de Acción para el Acero y los Metales

Preguntas y respuestas

Ficha informativa

Discurso del vicepresidente ejecutivo Séjourné

La presidenta Von der Leyen pone en marcha el Diálogo Estratégico sobre el Futuro del Sector Siderúrgico

PORTAL AUDIOVISUAL CE: Siderurgia y metalurgia

Citas:

«La industria siderúrgica siempre ha sido un motor fundamental de la prosperidad europea. Por lo tanto, debe seguir fabricándose en Europa acero limpio de última generación. Así pues, tenemos que ayudar a nuestros productores de acero, que se enfrentan a grandes dificultades en el mercado mundial. Para garantizar que sigan siendo competitivos, debemos reducir los costes de la energía y ayudarles a introducir en el mercado tecnologías innovadoras e hipocarbónicas. Con el Plan de Acción de hoy ofrecemos soluciones concretas para propiciar una industria siderúrgica europea próspera.»

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
«El Plan de Acción Europeo para el Acero y los Metales protegerá a nuestra industria de las prácticas comerciales desleales, consolidará nuestra estrategia de descarbonización e impulsará la demanda interna de productos industriales hipocarbónicos. Se lo debemos a todos los sectores económicos europeos que dependen de una industria siderúrgica y metalúrgica de la UE fuerte, a todos los trabajadores de nuestras plantas siderúrgicas y a nuestras próximas generaciones, que heredarán una Unión Europea con una industria independiente y próspera. No hay reindustrialización posible, ni camino europeo hacia la neutralidad climática, sin una base industrial siderúrgica y metalúrgica resiliente dentro de las fronteras de la UE.»
Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo para la Prosperidad y la Estrategia Industrial

La Comisión presenta una estrategia de la Unión de Ahorros e Inversiones para mejorar las oportunidades financieras de los ciudadanos y las empresas de la UE

Finanzas

La Comisión presenta una estrategia de la Unión de Ahorros e Inversiones para mejorar las oportunidades financieras de los ciudadanos y las empresas de la UE

Bruselas, 19 de marzo de 2025

La Comisión Europea ha adoptado su estrategia de la Unión de Ahorros e Inversiones (UAI), una iniciativa clave para mejorar la forma en que el sistema financiero de la UE canaliza el ahorro hacia las inversiones productivas. Su objeto es ofrecer a los ciudadanos de la UE un acceso más amplio a los mercados de capitales y a las empresas, mejores opciones de financiación. Esto puede impulsar el patrimonio de los ciudadanos y, al mismo tiempo, estimular el crecimiento económico y la competitividad de la UE.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea: «Mediante la propuesta presentada hoy de una Unión de Ahorros e Inversiones conseguimos salir ganando dos veces. Los hogares tendrán oportunidades mejores y más seguras para invertir en los mercados de capitales y aumentar su patrimonio. Al mismo tiempo, las empresas tendrán un acceso más fácil al capital para innovar, crecer y crear puestos de trabajo de calidad en Europa».

La UAI es un facilitador transversal que creará un ecosistema de financiación en beneficio de las inversiones en los objetivos estratégicos de la UE. Como se destaca en la Brújula para la Competitividad, la capacidad de Europa para hacer frente a retos actuales como el cambio climático, las rápidas mutaciones tecnológicas y las nuevas dinámicas geopolíticas exige inversiones considerables, que el informe Draghi calcula en una cifra de entre 750 000 y 800 000 millones de euros suplementarios al año de aquí a 2030, además de las repercusiones del aumento de las necesidades de defensa. Muchas de estas inversiones adicionales están relacionadas con las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas innovadoras, que no pueden depender únicamente de la financiación bancaria. Mediante el fomento de unos mercados de capitales integrados, además de un sistema bancario también integrado, la UAI puede conectar eficazmente las necesidades de ahorro y de inversión.

La UE cuenta con una mano de obra con talento, empresas innovadoras y una amplia reserva de ahorros de los hogares por valor de unos 10 000 millones de euros en depósitos bancarios. Estos son seguros y de fácil acceso, pero suelen ofrecer menos rentabilidad que las inversiones en los mercados de capitales. La UAI puede sustentar el bienestar de los ciudadanos europeos al ofrecerles la opción y la oportunidad de perseguir un mejor rendimiento haciendo fructificar sus ahorros en los mercados de capitales.

Al mismo tiempo, más inversiones en los mercados de capitales sostienen la economía real al facilitar que las empresas de toda Europa crezcan y prosperen. Así es posible generar mejores puestos de trabajo con salarios más altos para los trabajadores europeos y estimular la inversión y el crecimiento en todos los sectores económicos, especialmente en ámbitos que la UE considera estratégicamente importantes, tales como la innovación, la descarbonización y la seguridad.

La realización de la UAI es una responsabilidad conjunta de las instituciones de la UE, los Estados miembros y todas las partes interesadas clave, y exige esfuerzos concertados y una estrecha colaboración en cuatro líneas de trabajo:

  1. Ciudadanos y ahorros: Los ahorradores minoristas ya desempeñan un papel central en la financiación de la economía de la UE a través de sus depósitos bancarios, pero deben tener la oportunidad, si así lo desean, de invertir una parte mayor de sus ahorros en instrumentos del mercado de capitales que les ofrezcan más rendimiento, también con vistas a la jubilación.
  2. Inversión y financiación: Para estimular las inversiones, especialmente en los sectores cruciales, la Comisión introducirá iniciativas destinadas a mejorar la disponibilidad de capital y el acceso a él para todas las empresas, incluidas las pequeñas y medianas.
  3. Integración y escala: La reducción de las ineficiencias derivadas de la fragmentación entrañará esfuerzos importantes para eliminar los obstáculos reglamentarios o de supervisión a las operaciones transfronterizas de las infraestructuras del mercado, la gestión de activos y el reparto de fondos, lo que permitirá a las empresas expandirse de forma eficiente en toda la UE.
  4. Supervisión eficiente en el mercado único: La Comisión propondrá medidas para velar por que todos los participantes en los mercados financieros reciban un trato similar por parte de los supervisores, independientemente de su ubicación en la UE. Esto implicará reforzar el uso de herramientas de convergencia, así como una reasignación de las competencias de supervisión entre los niveles nacional y de la UE.

Por último, la UAI también tiene por objeto mejorar la integración y la competitividad del sector bancario de la UE, por ejemplo, mediante la profundización en la unión bancaria. La Comisión también evaluará la situación general del sistema bancario en el mercado único, incluida su competitividad.

Próximas etapas

Las medidas propuestas en esta estrategia se irán desarrollando en el futuro en el marco de un diálogo permanente con las partes interesadas. Los paquetes de medidas se adoptarán en una serie limitada de ámbitos, con un vínculo claro con el impulso de la competitividad en la economía de la UE y dando prioridad a las medidas de mayor efecto en 2025.

La realización de la UAI se basará tanto en medidas legislativas como no legislativas, así como en otras que deberán formular los propios Estados miembros. Su éxito requerirá esfuerzos de colaboración por parte de todas las partes interesadas, es decir, los Estados miembros, el Parlamento Europeo, el sector privado y la sociedad civil.

En el segundo trimestre de 2027, la Comisión publicará una revisión intermedia de los avances generales en la consecución de la Unión de Ahorros e Inversiones.

Más información

Preguntas y respuestas

Ficha informativa

Comunicación

Quote(s)

 Mediante la propuesta presentada hoy de una Unión de Ahorros e Inversiones conseguimos salir ganando dos veces. Los hogares tendrán oportunidades mejores y más seguras para invertir en los mercados de capitales y aumentar su patrimonio. Al mismo tiempo, las empresas tendrán un acceso más fácil al capital para innovar, crecer y crear puestos de trabajo de calidad en Europa. 

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

 Los europeos se cuentan entre los grandes ahorradores del mundo, pero muchos de sus ahorros se encuentran en cuentas de depósito de bajo rendimiento. Al mismo tiempo, Europa tiene dificultades para satisfacer sus necesidades de inversión. Mediante la UAI podemos generar un ciclo virtuoso en beneficio tanto de los ciudadanos como de las empresas, al ayudar a los europeos a obtener un mejor rendimiento de sus ahorros y al aportar inversiones sustanciales en la economía. Existen obstáculos que debemos superar para que esto ocurra, y con la presente Comunicación disponemos de una guía para esta labor vital. 

Maria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones

La Comisión presenta el Libro Blanco sobre la defensa europea y el Plan ReArmar Europa / Preparación 2030

Defensa

La Comisión presenta el Libro Blanco sobre la defensa europea y el Plan ReArmar Europa / Preparación 2030

Bruselas, 19 de marzo de 2025

La Comisión y la Alta Representante han presentado hoy un Libro Blanco sobre la defensa europea — Preparación 2030. La Comisión también ha presentado, como parte del Plan ReArmar Europa Preparación 2030, un ambicioso paquete de medidas de defensa que aporta instrumentos financieros a los Estados miembros de la UE para impulsar un aumento de la inversión en capacidades de defensa.

El Plan ReArmar Europa / Preparación 2030 refuerza las capacidades de defensa paneuropeas con nuevos instrumentos financieros; a su vez, el Libro Blanco esboza un nuevo planteamiento en materia de defensa e identifica las necesidades de inversión.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La era de los dividendos de la paz ha terminado. Ya no podemos dar por sentada la arquitectura de seguridad de la que dependíamos. Europa está dispuesta a intensificar sus esfuerzos. Debemos invertir en defensa, reforzar nuestras capacidades y adoptar un enfoque proactivo en materia de seguridad.  Estamos tomando medidas firmes al presentar una hoja de ruta de «Preparación 2030», con un aumento del gasto en defensa e importantes inversiones en capacidades industriales europeas de defensa. Debemos comprar más producción europea, porque eso significa reforzar la base industrial y tecnológica de la defensa europea, y también estimular la innovación, así como crear un mercado de equipos de defensa a escala de la UE».

Estas medidas tienen por objeto responder a la urgencia a corto plazo de apoyar a Ucrania, pero también abordan la necesidad acuciante a largo plazo de impulsar la seguridad y la defensa de Europa.

Puede obtenerse más información en nuestro material de prensa:

• Comunicado de prensa

• Preguntas y respuestas sobre el Libro Blanco sobre la defensa europea — Preparación 2030

• Preguntas y respuestas sobre el Plan ReArmar Europa / Preparación 2030

• Ficha informativa sobre el Libro Blanco de la defensa europea — Preparación 2030

• Ficha informativa sobre el Plan ReArmar Europa / Preparación 2030

Siga la rueda de prensa de la alta representante y vicepresidenta Kaja Kallas y el comisario Andrius Kubilius en directo en EbS.

La Comisión aprueba un régimen español de ayudas estatales por valor de 699 millones de euros para respaldar el almacenamiento de energía y fomentar la transición a una economía de cero emisiones netas

Energía

La Comisión aprueba un régimen español de ayudas estatales por valor de 699 millones de euros para respaldar el almacenamiento de energía y fomentar la transición a una economía de cero emisiones netas

Bruselas, 17 de marzo de 2025

La Comisión Europea ha aprobado un régimen español por valor de 699 millones de euros para apoyar inversiones en instalaciones de almacenamiento de energía a fin de fomentar la transición hacia una economía de cero emisiones netas. El régimen contribuye a alcanzar las prioridades de la Comisión Europea para 2024-2029, asentadas en las orientaciones políticas, que piden inversiones en energías y tecnologías limpias. El régimen se ha aprobado de conformidad con el Marco Temporal de Crisis y Transición relativo a las medidas de ayuda estatal, adoptado por la Comisión el 9 de marzo de 2023 y modificado el 20 de noviembre de 2023 y el 2 de mayo de 2024

El objetivo del régimen es proporcionar ayudas a la inversión para el despliegue del almacenamiento de energía a gran escala. Esto permitirá dejar de depender de las importaciones de combustibles fósiles y aumentar la penetración de las fuentes de energía renovables variables en el sistema eléctrico español. En el marco de este régimen, la ayuda, financiada parcialmente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), adoptará la forma de subvenciones directas para apoyar la construcción de nuevas capacidades de almacenamiento de electricidad para 1 800 MWh. La medida estará abierta a todas las tecnologías de almacenamiento.

La Comisión ha constatado que el régimen español se ajusta a las condiciones establecidas en el Marco Temporal de Crisis y Transición. En particular, la ayuda i) se concederá a través de un procedimiento de licitación abierto a todas las tecnologías; ii) se ceñirá a los porcentajes de cofinanciación del FEDER, que no superarán el 85 %; y iii) se concederá a más tardar el 31 de diciembre de 2025. La Comisión concluyó que el régimen es necesario, adecuado y proporcionado para acelerar la transición verde y facilitar el desarrollo de determinadas actividades económicas, de conformidad con el artículo 107, apartado 3, letra c), del TFUE y las condiciones establecidas en el Marco Temporal de Crisis y Transición. Partiendo de esta base, la Comisión ha autorizado el régimen con arreglo a las normas de la UE sobre ayudas estatales.

Aquí puede encontrar más información sobre el Marco Temporal de Crisis y Transición. La versión no confidencial de la decisión se publicará con el número SA.116836 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad.

La Comisión decide llevar a ESPAÑA ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a causa del trato fiscal discriminatorio de los contribuyentes no residentes

Justicia

La Comisión decide llevar a ESPAÑA ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a causa del trato fiscal discriminatorio de los contribuyentes no residentes

Bruselas, 12 de marzo de 2025

La Comisión Europea ha decidido hoy llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber puesto remedio a una infracción relacionada con la libre circulación de capitales (artículo 63 del TFUE) debida al trato fiscal discriminatorio de los contribuyentes no residentes. Cuando el pago de una transferencia de activos se aplaza más de un año o se abona a plazos durante un período superior a un año, los contribuyentes residentes tienen la opción de pagar el impuesto cuando se devengan las plusvalías o de aplazarlo proporcionalmente sobre la base del flujo de efectivo. Sin embargo, a los contribuyentes no residentes no se les ofrece esta posibilidad de aplazamiento y deben pagar el impuesto cuando se devengan las plusvalías en el momento de la transferencia de los activos.

El 2 de diciembre de 2021, la Comisión envió a España una carta de emplazamiento, así como un dictamen motivado el 23 de mayo de 2024. En sus respuestas oficiales y en los diálogos técnicos posteriores celebrados con las autoridades nacionales, España ha mantenido que su legislación tributaria se ajusta al Derecho de la Unión.

La Comisión considera que, hasta la fecha, los esfuerzos de las autoridades han sido insuficientes y, en consecuencia, lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Antecedentes  

Con arreglo a la legislación tributaria española, los contribuyentes residentes pueden optar por aplazar el impuesto sobre las plusvalías cuando el pago de la transferencia de activos se aplace durante más de un año o se abone a plazos durante un período superior a un año. En este caso, el impuesto se abona proporcionalmente a medida que se recibe cada plazo del precio. Esto permite un beneficio de tesorería, ya que el impuesto solo se abona sobre la parte de la plusvalía correspondiente a los pagos realizados.

Sin embargo, en el caso de los contribuyentes no residentes, la situación es distinta. Las plusvalías se gravan según el principio de devengo, lo que significa que el impuesto se recauda íntegramente en el momento de la transmisión del activo, aunque el pago se efectúe durante un período prolongado. Esto significa que los contribuyentes no residentes no pueden acogerse a la opción de aplazar el pago del impuesto, aunque reciban el pago a plazos a lo largo del tiempo. Como consecuencia de ello, los no residentes se enfrentan a una importante desventaja desde el punto de vista de la tesorería en comparación con los residentes.

Esta diferencia de trato entre residentes y no residentes vulnera el principio de libre circulación de capitales establecido en el artículo 63 del TFUE.

Al imponer una estructura impositiva más gravosa a los no residentes, la legislación tributaria española crea un obstáculo injustificado a las transacciones transfronterizas, lo que es contrario al objetivo de la Unión Europea de fomentar la libre circulación de capitales en su mercado interior.

Más información

Procedimiento de infracción de la UE

Base de datos de las decisiones sobre infracciones 

Paquete de procedimientos de infracción de marzo de 2025  

Procedimiento de infracción contra España [INFR(2021)4035]

La Comisión responde con contramedidas a los aranceles estadounidenses injustificados sobre el acero y el aluminio*

Importaciones

La Comisión responde con contramedidas a los aranceles estadounidenses injustificados sobre el acero y el aluminio*

Bruselas, 12 de marzo de 2025

En respuesta a la imposición de nuevos aranceles estadounidenses injustificados a las importaciones de acero y aluminio de la UE, la Comisión ha puesto en marcha contramedidas rápidas y proporcionadas sobre las importaciones estadounidenses a la UE.

La Comisión lamenta la decisión de los Estados Unidos de imponer tales aranceles: son injustificados, perturban el comercio transatlántico y son perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo dan lugar a precios más elevados.

La respuesta de la Comisión está cuidadosamente calibrada, sobre la base de un enfoque en dos fases:

–         en primer lugar, la Comisión permitirá que la suspensión de las actuales contramedidas de 2018 y 2020 contra los Estados Unidos expire el 1 de abril. Estas contramedidas van dirigidas a una serie de productos estadounidenses cuyo valor corresponde al perjuicio económico de 8 000 millones EUR sufrido por las exportaciones de acero y aluminio de la UE;

–         en segundo lugar, en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses que afectan a más de 18 000 millones EUR de exportaciones de la UE, la Comisión presentará un paquete de nuevas contramedidas sobre las exportaciones estadounidenses. Entrarán en vigor a mediados de abril, previa consulta a los Estados miembros y a las partes interesadas.

Por lo tanto, en su conjunto, las contramedidas de la UE podrían aplicarse a exportaciones de bienes estadounidenses por un valor de hasta 26 000 millones EUR, lo que corresponde al alcance económico de los aranceles estadounidenses.

Mientras tanto, la UE sigue dispuesta a colaborar con el Gobierno estadounidense para encontrar una solución negociada. Las medidas mencionadas pueden revertirse en cualquier momento en caso de que se encuentre una solución de este tipo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los Estados Unidos son las de mayor magnitud del mundo. Han aportado prosperidad y seguridad a millones de personas, y el comercio ha creado millones de puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico. Desde esta mañana, los Estados Unidos aplican un arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio. Lamentamos profundamente esta medida. Los aranceles son impuestos. Son perjudiciales para las empresas, y aún peor para los consumidores. Estos aranceles están perturbando las cadenas de suministro. Generan incertidumbre para la economía. Ponen en juego puestos de trabajo. Los precios aumentarán, en Europa y en los Estados Unidos. La Unión Europea debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas. Las contramedidas que adoptamos hoy son firmes, pero proporcionadas. Dado que los Estados Unidos están aplicando aranceles por valor de 28 000 millones de dólares, estamos respondiendo con contramedidas por valor de 26 000 millones de euros. Esto corresponde al alcance económico de los aranceles estadounidenses. Nuestras contramedidas se introducirán en dos fases. Empezando 1 de abril, y estarán plenamente en vigor a partir del 13 de abril. Mientras tanto, seguimos abiertos a la negociación. Creemos firmemente que, en un mundo de incertidumbres geopolíticas y económicas, no redunda en nuestro interés común abrumar a nuestras economías con aranceles. Estamos dispuestos a entablar un diálogo constructivo. He pedido al comisario de Comercio Maroš Šefčovič que reanude sus conversaciones con los Estados Unidos para explorar soluciones mejores».

Próximas etapas

La decisión de la Comisión de restablecer las contramedidas de 2018 y 2020 contra los Estados Unidos surtirá efecto inmediato el 1 de abril.

El proceso iniciado por la Comisión en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses se llevará a cabo en el marco del Reglamento sobre cumplimiento de las normas comerciales de la UE, considerando la medida estadounidense como una medida de salvaguardia. Como primer paso en este proceso, se llevará a cabo una consulta de dos semanas con las partes interesadas, hasta el 26 de marzo. Sobre la base de las aportaciones recogidas, la Comisión finalizará su propuesta de adopción de contramedidas y consultará a los Estados miembros en el marco del denominado proceso de comitología. Una vez finalizado este proceso, la Comisión pretende que el acto jurídico por el que se imponen las contramedidas esté en vigor a mediados de abril.

Contexto

En junio de 2018, la primera administración estadounidense de Trump introdujo aranceles sobre las exportaciones europeas de acero y aluminio por valor de 6 400 millones EUR* (8 000 millones EUR sobre la base de los flujos y valores de 2024). En enero de 2020 se aplicaron aranceles adicionales, que afectaron a unos 40 millones EUR en exportaciones de la UE de determinados productos derivados del acero y el aluminio. En respuesta, la UE introdujo medidas de reequilibrio en junio de 2018 sobre las exportaciones estadounidenses a la UE por un valor de 2 800 millones EUR* (una respuesta similar de la UE siguió al segundo conjunto de aranceles estadounidenses en 2020). Las demás medidas de reequilibrio, que afectaban a las exportaciones valoradas en hasta 3 600 millones EUR, debían entrar en vigor el 1 de junio de 2021. Tras conversaciones con los Estados Unidos sobre el sistema de contingentes arancelarios para los exportadores de la UE, la UE suspendió estas medidas hasta el 31 de marzo de 2025 con el fin de dar margen a las partes para trabajar juntas en una solución a más largo plazo.

El 10 de febrero de 2025, los Estados Unidos anunciaron que impondrían aranceles del 25 % a las importaciones de acero, aluminio y productos derivados. La presidenta von der Leyen advirtió inmediatamente de que estos aranceles son «perjudiciales para las empresas, y aún peor para los consumidores» y darían lugar a una respuesta europea firme y proporcionada.

Los aranceles estadounidenses de hasta el 25 % se aplicarán al acero de uso industrial y al aluminio, a otros productos de acero y aluminio semiacabados y acabados, así como a los productos comerciales derivados (desde piezas de maquinaria a agujas de punto), por un valor de hasta 26 000 millones EUR de exportaciones de la UE a los Estados Unidos.

*Los valores se presentan a precios corrientes.

Más información

Explicación de los aranceles estadounidenses y de las contramedidas de la UE

Las contramedidas de la UE que se impusieron en 2018 2020 entrarán automáticamente en vigor el 1 de abril de 2025.

Relaciones comerciales UE-EE. UU.

Lista de productos que podrían ser objeto de posibles medidas

Consulta de las partes interesadas

*Actualizado el 12.3.2025 a las 8.57

 

 

Maroš Šefčovič, comisario de Comercio y Seguridad Económica y de Relaciones Interinstitucionales y Transparencia

«En la actualidad, las relaciones comerciales entre la UE y los Estados Unidos están bien equilibradas y son enormemente beneficiosas para ambas partes. Deberíamos reforzar esta excelente relación, no debilitarla. Lamentablemente, los aranceles impuestos actualmente por los Estados Unidos van claramente en la dirección equivocada. Si bien la UE seguirá comprometida con la búsqueda de acuerdos beneficiosos para todas las partes, hemos dejado claro desde el principio que los aranceles injustificados sobre nuestras exportaciones no quedarán sin respuesta y no vacilaremos a la hora de proteger nuestros legítimos intereses económicos. En cuanto al acero y el aluminio, algunos de los retos son comunes —por ejemplo, el exceso de capacidad mundial impulsado por prácticas no comerciales— y, por lo tanto, la UE no es el problema, sino que forma parte de la solución».

 

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

«Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los Estados Unidos son las de mayor magnitud del mundo. Han aportado prosperidad y seguridad a millones de personas, y el comercio ha creado millones de puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico. Desde esta mañana, los Estados Unidos aplican un arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio. Lamentamos profundamente esta medida. Los aranceles son impuestos. Son perjudiciales para las empresas, y aún peor para los consumidores. Estos aranceles están perturbando las cadenas de suministro. Generan incertidumbre para la economía. Ponen en juego puestos de trabajo. Los precios aumentarán, en Europa y en los Estados Unidos. La Unión Europea debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas. Las contramedidas que adoptamos hoy son firmes, pero proporcionadas. Dado que los Estados Unidos están aplicando aranceles por valor de 28 000 millones de dólares, estamos respondiendo con contramedidas por valor de 26 000 millones de euros. Esto corresponde al alcance económico de los aranceles estadounidenses. Nuestras contramedidas se introducirán en dos fases. Empezando 1 de abril, y estarán plenamente en vigor a partir del 13 de abril. Mientras tanto, seguimos abiertos a la negociación. Creemos firmemente que, en un mundo de incertidumbres geopolíticas y económicas, no redunda en nuestro interés común abrumar a nuestras economías con aranceles. Estamos dispuestos a entablar un diálogo constructivo. He pedido al comisario de Comercio Maroš Šefčovič que reanude sus conversaciones con los Estados Unidos para explorar soluciones mejores».

La presidenta von der Leyen inicia conversaciones en Sudáfrica sobre un nuevo acuerdo comercial y de inversión, y desvela un paquete de Global Gateway dotado con 4 700 millones de euros

Comercio

La presidenta von der Leyen inicia conversaciones en Sudáfrica sobre un nuevo acuerdo comercial y de inversión, y desvela un paquete de Global Gateway dotado con 4 700 millones de euros

Bruselas, 13 de marzo de 2025

La presidenta Ursula von der Leyen y el presidente António Costa participan hoy en la Cumbre UE-Sudáfrica que se celebra en Ciudad del Cabo para reforzar la asociación estratégica de Europa con el país africano.

Durante la Cumbre, Europa y Sudáfrica han acordado iniciar conversaciones sobre una nueva generación de acuerdos comerciales: una asociación de comercio e inversión limpios.

Sudáfrica será el primer país en firmar un acuerdo de este tipo con la UE. Esta asociación se centrará en la inversión, la transición hacia una energía limpia, las capacidades y la tecnología, y en el desarrollo de industrias estratégicas a lo largo de todas las cadenas de suministro, creando así empleos de calidad en África. Los dirigentes también han acordado ampliar su cooperación a las materias primas fundamentales.

Para poner en marcha este nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y Sudáfrica, la presidenta von der Leyen ha anunciado un paquete de inversión de Global Gateway por valor de 4 700 millones de euros.

La mayor parte del paquete —4 400 millones de euros— se invertirá en proyectos de apoyo a una transición energética limpia y justa en el país.

Esto supone un compromiso significativo en el contexto de la campaña «Scaling up Renewables in Africa»  (fomento de las energías renovables en África), lanzada por la presidenta Von der Leyen y el presidente Ramaphosa en paralelo a la Cumbre del G20 en Río. La campaña, en asociación con Global Citizen y respaldada por la Agencia Internacional de la Energía, culminará con una importante conferencia de donantes en paralelo a la Cumbre del G20 en Johannesburgo.

El paquete Global Gateway también se centra en las infraestructuras de conectividad, tanto físicas como digitales, y en el impulso de la industria farmacéutica local.

Puede seguir la rueda de prensa con la presidenta von der Leyen, que comenzará a las 15.40 (hora central europea) en directo en EBS. El comunicado de prensa estará disponible aquí.

Al final de la cumbre se publicará aquí una declaración conjunta.

También puede encontrar más información en línea:

–         Declaración inaugural de la presidenta Von der Leyen en la reunión plenaria

–         Ficha informativa sobre el paquete de inversión Global Gateway UE-Sudáfrica

–         Ficha informativa sobre las relaciones UE-Sudáfrica

La Comisión invita a formular observaciones sobre el proyecto de marco de ayudas estatales en apoyo del Pacto por una Industria Limpia

Industria

La Comisión invita a formular observaciones sobre el proyecto de marco de ayudas estatales en apoyo del Pacto por una Industria Limpia

Bruselas, 11 de marzo de 2025

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una consulta en la que invita a todas las partes interesadas a formular observaciones sobre su proyecto de Marco de ayudas estatales que acompaña al Pacto por una Industria Limpia (CISAF)

El 26 de febrero de 2025, la Comisión publicó su Comunicación sobre el Pacto por una Industria Limpia: Una hoja de ruta conjunta para la competitividad y la descarbonización, en la que se anunció la adopción de un nuevo Marco de ayudas estatales en el segundo trimestre de 2025. La Comisión ha puesto en marcha hoy una consulta sobre el proyecto de texto de CISAF, cuya adopción está prevista en junio de 2025.

El CISAF complementará el Pacto por una Industria Limpia estableciendo la manera en que los Estados miembros pueden planear medidas de ayuda estatal en apoyo de sus objetivos, sobre la base de la experiencia adquirida con las disposiciones transitorias del Marco Temporal de Crisis y Transición (TCTF), esto es, sus secciones 2.5, 2.6 y 2.8. Una vez adoptado, el CISAF sustituirá al TCTF y está previsto que esté en vigor hasta el 31 de diciembre de 2030, con lo que se ofrecerá a los Estados miembros un horizonte de planificación más largo y a las empresas, previsibilidad y seguridad en materia de inversiones. También facilitará algunos requisitos estándar, como el proceso de licitación obligatorio para asignar ayudas estatales, lo que agilizará el uso de los regímenes una vez que los Estados miembros los establezcan. 

Las partes interesadas podrán responder a esta consulta hasta el 25 de abril de 2025. La propuesta y todos los datos de la consulta pueden consultarse aquí

El nuevo proyecto de marco

El proyecto de CISAF establece las condiciones en las que las ayudas estatales a determinadas inversiones y objetivos se considerarán compatibles con el mercado interior. La Comisión anima a los Estados miembros a establecer regímenes de ayuda cuando proceda. Una vez autorizados por la Comisión, los regímenes de ayudas estatales permiten la rápida concesión de cada ayuda. Por lo tanto, facilitará la simplificación de las normas sobre ayudas estatales en el caso de los proyectos que contribuyan a agilizar la consecución de los objetivos del Pacto por una Industria Limpia.

El proyecto de CISAF contiene disposiciones sobre los tipos de ayudas siguientes:

–         Ayudas para acelerar el despliegue de las energías renovables: Los Estados miembros podrán establecer regímenes de ayudas a las inversiones en energías renovables y almacenamiento de energía mediante procedimientos de licitación simplificados que puedan ejecutarse con rapidez, con salvaguardias suficientes para preservar la igualdad de condiciones de competencia. Los Estados miembros podrán planear regímenes de ayudas a tecnologías específicas, habida cuenta de su combinación energética nacional propia. También podrán conceder ayudas a tecnologías menos maduras, como el hidrógeno renovable, mediante un proceso simplificado sin licitación. Los Estados miembros tendrán que velar por que los proyectos subvencionables se ejecuten dentro de un calendario concreto para garantizar un efecto acelerador eficaz. La propuesta también contempla facilidades específicas para las ayudas estatales a los mecanismos de capacidad y la flexibilidad no fósil.

–         Ayudas para facilitar la descarbonización industrial: Los Estados miembros podrán apoyar las inversiones en todas las tecnologías pertinentes que lleven a la descarbonización. Los Estados miembros podrán: i) crear regímenes basados en licitaciones, o ii) apoyar directamente proyectos, sin licitaciones, dentro de ciertos límites. En el caso de los proyectos muy grandes, los Estados miembros tendrán que demostrar que la financiación pública no supera el déficit de financiación del proyecto. Los Estados miembros tendrán que velar por que los proyectos subvencionables se ejecuten dentro de un calendario concreto para garantizar un efecto acelerador eficaz.

–         Ayudas para garantizar una capacidad de fabricación suficiente en el sector de tecnologías limpias: La propuesta permitirá las ayudas de los Estados miembros a la producción de determinados equipos de tecnologías limpias (actualmente definidos como baterías, paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, electrolizadores y equipos de captura y almacenamiento de carbono), así como de los componentes y las materias primas fundamentales necesarios para la fabricación de tales equipos. Los Estados miembros podrán establecer regímenes de ayuda para apoyar las inversiones necesarias hasta determinados límites, que se incrementarán en el caso de las inversiones en zonas asistidas. Con sujeción a estrictas salvaguardias, los Estados miembros también podrán aportar importes de ayuda más elevados para igualar el nivel de apoyo ofrecido en terceros países a un proyecto concreto, a fin de evitar que las inversiones se desvíen de Europa.

–         Ayudas para reducir el riesgo de las inversiones privadas: Los Estados miembros podrán conceder ayudas encaminadas a reducir los riesgos asociados a las inversiones privadas en energías renovables, descarbonización industrial, capacidad de fabricación de tecnologías limpias y determinadas infraestructuras energéticas.

Próximas etapas

La consulta estará abierta hasta el 25 de abril de 2025. Así se garantizará que los Estados miembros y las partes interesadas tengan las suficientes oportunidades para formular observaciones al proyecto de propuesta de la Comisión, dejando tiempo suficiente para su adopción. El proyecto de CISAF está abierto a comentarios sobre todos los aspectos y va acompañado de un cuestionario en el que se formulan una serie de preguntas específicas.

Además de la consulta iniciada hoy, la propuesta también se debatirá en reuniones entre la Comisión y los Estados miembros.

Contexto

La propuesta objeto de consulta sucede a una encuesta entre los Estados miembros para recabar información sobre su experiencia con las disposiciones transitorias del TCTF. La encuesta puso de manifiesto que, en general, el MTCT ha sido útil y ha contribuido a agilizar las inversiones. El proyecto de CISAF, en su versión presentada hoy, se basa en la información recabada de los Estados miembros, así como en la experiencia de la Comisión con la aplicación del TCTF.

El 20 de febrero, la Comisión publicó el último informe sobre ayudas estatales, en el que figuran datos sobre el aprovechamiento del TCTF. El documento señala que, en junio de 2024, la Comisión aprobó ayudas por valor de 47 000 millones de euros con cargo a las disposiciones transitorias del TCTF, y que los Estados miembros concedieron efectivamente 2 400 millones de euros. Los datos también indican que, ya en el primer semestre de 2024, había empezado a aplicarlas la mayoría de los Estados miembros para los que se habían aprobado tales «medidas de transición».

Las demás comunicaciones sobre ayudas estatales (por ejemplo, las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía) seguirán aplicándose en paralelo y podrán seguir aprovechándolas los Estados miembros para ayudas diferentes y más complejas.

Quote(s)

La propuesta presentada hoy tiene por objeto garantizar que los Estados miembros puedan prestar ayuda, cuando resulte necesario, en apoyo de los objetivos del Pacto por una Industria Limpia, sin causar distorsiones indebidas de la competencia en el mercado único. Animamos a todas las partes interesadas a expresar su opinión. 

Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva