Centro de Información sobre la UE en la provincia de Sevilla- La Unión Europea Sevilla

La población europea sigue apoyando firmemente a Ucrania, según el Eurobarómetro

La población europea sigue apoyando firmemente a Ucrania, según el Eurobarómetro

Guerra de Rusia contra Ucrania

La población europea sigue apoyando firmemente a Ucrania, según el Eurobarómetro

El apoyo a diversas medidas adoptadas en respuesta a la invasión rusa de Ucrania sigue siendo muy elevado.

Casi nueve de cada diez respuestas (89 %) están de acuerdo en prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas por la guerra y más de ocho de cada diez (84 %), en acoger en la UE a personas que huyen de la guerra. El 72 % están de acuerdo en brindar apoyo financiero a Ucrania. La misma proporción (72 %) apoya las sanciones económicas contra el Gobierno, las empresas y los particulares rusos. Alrededor de seis de cada diez aprueban que la UE conceda el estatuto de país candidato a Ucrania (61 %) y que la UE financie la compra y el suministro de equipo militar a Ucrania (60 %).

La mayoría de quienes respondieron a la encuesta muestran satisfacción por la respuesta de la UE a la invasión rusa de Ucrania (57 %). El 54 % opina lo mismo sobre la respuesta de su gobierno nacional.

Una UE más fuerte y más independiente

Ante la guerra de agresión rusa contra Ucrania, más de ocho de cada diez respuestas están de acuerdo en que la UE debe invertir masivamente en energías renovables (83 %) y reducir su dependencia de las fuentes de energía rusas lo antes posible (81 %).

Más de dos tercios de las personas de la UE (69 %) están a favor de una política exterior común de los Estados miembros y se muestran de acuerdo en que la UE dispone de competencias y herramientas suficientes para defender los intereses económicos de Europa en la economía mundial.

Más de tres cuartas partes (77 %) están a favor de una política de defensa y seguridad común de los Estados miembros de la UE. Esta opinión la comparten más de seis personas de cada diez de cada Estado miembro.

Casi siete de cada diez respuestas (69 %) están a favor de una política europea común en materia de migración, mientras que el 68 % apoya un sistema común europeo de asilo. Al mismo tiempo, tres cuartas partes (75 %) están a favor de un refuerzo de las fronteras exteriores de la UE con más guardias de fronteras y guardacostas europeos.

La guerra en Ucrania y la inmigración son las principales preocupaciones para la UE

El 28 % de las personas creen que la inmigración, por una parte, y la guerra en Ucrania, por otra, se encuentran entre los dos problemas más importantes a los que se enfrenta la UE. A continuación aparece la situación internacional (24 %), seguida del «aumento de los precios / la inflación / el coste de la vida» (20 %, el cuarto puesto, mientras que la primavera pasada fue la mayor preocupación).

 

En Europa se considera que la UE es un lugar de estabilidad en un mundo turbulento

Percepción positiva de la UE

La 100.ª encuesta del Eurobarómetro estándar publicada hoy muestra que siete personas de cada diez de la UE (70 %) están convencidas de que la Unión Europea es un lugar de estabilidad en un mundo turbulento. Esta es la opinión de la mayoría de quienes respondieron en todos los Estados miembros. Además, más de seis personas de cada diez (61 %) se sienten optimistas sobre el futuro de la UE.

 

Contexto

100.ª edición del Eurobarómetro estándar

El Eurobarómetro, creado como herramienta que permite conocer cómo piensa la población, es clave para comprender mejor la evolución de la opinión pública en Europa. El Eurobarómetro estándar, actualmente en su 100.ª edición, es un estudio transnacional realizado dos veces al año mediante entrevistas presenciales, concebido para evaluar y comparar las tendencias de la opinión pública en los Estados miembros de la UE.

El Eurobarómetro estándar n.º 100 (otoño de 2023) se llevó a cabo entre el 23 de octubre y el 15 de noviembre de 2023 en los veintisiete Estados miembros de la UE. Se entrevistó de forma presencial a 26 471 personas de la UE.

La Comisión reclama una Europa unida contra el odio

La Comisión reclama una Europa unida contra el odio

Lucha contra el odio

La Comisión reclama una Europa unida contra el odio

La Comisión y el Alto Representante han adoptado una Comunicación titulada «Sin sitio para el odio: una Europa unida contra el odio». Se trata de un llamamiento a todos los europeos para que se opongan al odio y se pronuncien en favor de la tolerancia y el respeto.

En las últimas semanas hemos visto situaciones en Europa que esperábamos nunca veríamos de nuevo. Europa está experimentando un aumento alarmante de la incitación al odio y de los delitos de odio que afecta, de manera especial, a las comunidades judía y musulmana.

Mediante la Comunicación, la Comisión y el Alto Representante intensifican sus esfuerzos por luchar contra el odio en todas sus formas, reforzando las medidas en diversos ámbitos, tales como los de la seguridad, el entorno digital, la educación, la cultura y el deporte. Se contempla destinar más financiación para proteger los lugares de culto y, en paralelo, se designarán enviados con el mandato expreso de sacar el máximo partido a las políticas de la UE para combatir el odio. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado lo siguiente: «Europa es un lugar en el que se rinde homenaje a diversas identidades culturales y religiosas. El respeto y la tolerancia son los valores fundacionales de nuestras sociedades. Por lo tanto, debemos luchar contra el antisemitismo y el odio antimusulmán cada vez que se produzca. La dignidad y la seguridad de todas y cada una de las personas de nuestra Unión son primordiales».

El alto representante y vicepresidente, Josep Borrell, ha afirmado: «Trágicamente, la historia se repite. Los conflictos y la desinformación a escala mundial están sembrando las semillas del odio. Todas las personas deben ser protegidas y respetadas, independientemente de su religión o convicciones, nacionalidad, género, raza o cualquier otro pretexto utilizado indebidamente para incitar a la discriminación, el odio o la violencia. A medida que se acerca el 75.º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, no podemos cometer los errores del pasado. Insto a la comunidad internacional a unirnos en la defensa de los derechos humanos para todos, en todas partes, y a luchar contra la intolerancia y los prejuicios».

Protección de la población y de los lugares

La protección de las personas y de los lugares públicos es una prioridad. La Comisión presentará en 2023 la convocatoria de propuestas prevista en el marco del Fondo de Seguridad Interior, inicialmente proyectada para 2024, haciendo especial hincapié en los lugares de culto judíos y con un presupuesto superior. El programa PROTECT se reforzará en 2024 con financiación adicional para la protección de los lugares públicos y de culto de todas las confesiones, incluido un incremento por valor de 5 millones de euros para hacer frente a las amenazas que plantea el creciente antisemitismo.

Para ofrecer protección frente a las amenazas en línea, la Comisión ultimará un código de conducta reforzado de lucha contra la incitación ilegal al odio en línea antes de febrero de 2024 sobre la base de las nuevas obligaciones horizontales para las plataformas en línea establecidas en la Ley de Servicios Digitales. También intensificará su cooperación con las organizaciones de la sociedad civil, los expertos, los alertadores fiables y las autoridades públicas para detectar la incitación al odio en línea.

Involucrar a la sociedad en su conjunto

Los coordinadores de la Comisión en materia de lucha contra el racismo, lucha contra el antisemitismo y apoyo a la vida judía y de lucha contra el odio antimusulmán han desempeñado en el pasado un papel importante en la participación de las comunidades y los ciudadanos. Este trabajo se reforzará ahora y los coordinadores se convertirán en enviados, que tendrán el mandato concreto de intensificar la coordinación, por ejemplo, a través de proyectos específicos financiados por la UE, y de aprovechar al máximo el potencial de las medidas de la UE para combatir el odio, tanto en línea como fuera de línea.

El conocimiento y la concienciación son fundamentales para el respeto mutuo y la tolerancia. Los vectores más potentes de estos valores forman parte de la vida cotidiana: los medios de comunicación, la educación, la cultura y el deporte. A tal fin, la Comisión apoyará la formación de periodistas sobre el respeto de las normas de los medios de comunicación y el reconocimiento de la incitación al odio, e impulsará proyectos destinados a promover la inclusión y la diversidad en la educación, la cultura y el deporte.

La Unión Europea también intensificará su apoyo a los verificadores de datos, dentro de la UE y en el mundo araboparlante.

La lucha contra el odio es motivo de preocupación a escala mundial y la cooperación internacional es una necesidad. Trabajar en estrecha colaboración con los responsables de promover los derechos a nivel mundial, regional y nacional refuerza la credibilidad y la eficacia de la acción de la UE dentro y fuera de la Unión: la Comisión y el Alto Representante reforzarán sus contactos y sus redes a todos los niveles, mediante el trabajo diplomático, medidas concretas y la colaboración con organizaciones externas. 

Próximas etapas

A principios de 2024, la Comisión organizará una conferencia de alto nivel contra el odio con participantes de alto nivel dedicados a la lucha contra el odio y la discriminación. A esta sucederán diálogos europeos para la reconciliación, que reunirán a ciudadanos de toda la UE, especialmente jóvenes, con responsables políticos, expertos y miembros de las comunidades más afectadas. Este proceso culminará en recomendaciones sobre cómo tender puentes entre comunidades fracturadas y hacer realidad el lema de la UE de vivir «Unidos en la diversidad».

Antecedentes

Los delitos motivados por el odio y la incitación al odio van en contra de los valores fundamentales europeos de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, consagrados en el artículo 2 del Tratado.

A lo largo de los últimos años, la Comisión ha trabajado en un conjunto de leyes e iniciativas para promover y proteger nuestros valores comunes y nuestros derechos fundamentales. El instrumento legislativo principal es la Decisión marco de 2008 sobre la lucha contra el racismo y la xenofobia, que garantiza que las manifestaciones graves de racismo y xenofobia se castiguen con sanciones penales efectivas, proporcionadas y disuasorias.

Proteger a las democracias europeas frente a las amenazas y los efectos nocivos de la desinformación y la manipulación de la información y la injerencia, también por parte de agentes extranjeros, se ha convertido en una prioridad estratégica para la UE. En el marco del Plan de Acción para la Democracia Europea (PADE), la Comisión y el alto representante han desarrollado una serie de medidas para luchar contra la desinformación.

Mediante la aplicación de la Ley de Servicios Digitales y el código de conducta reforzado sobre la lucha contra la incitación ilegal al odio, se adoptarán nuevas medidas firmes para velar por que lo que es ilegal fuera de línea también se trate como tal en línea. La Ley de Servicios Digitales establece obligaciones estrictas para que las plataformas en línea contrarresten los contenidos ilícitos. Será aplicable a todas las plataformas desde el 17 de febrero de 2024, aunque ya se aplica a diecinueve plataformas en línea y motores de búsqueda de muy gran tamaño designados. En virtud de la Ley de Servicios Digitales, la Comisión había enviado a mediados de octubre una solicitud formal de información a X, META y TikTok sobre la supuesta difusión de contenidos ilícitos y desinformación, y en particular sobre la difusión de contenidos terroristas y violentos e incitación al odio.

Para reforzar este marco, la Comisión propuso en diciembre de 2021 ampliar la lista actual de «delitos de la UE» establecida en los Tratados a la incitación al odio y los delitos motivados por el odio. El reciente brote de odio pone de relieve la necesidad de adoptar rápidamente una decisión unánime del Consejo para proteger nuestros valores comunes de la UE.

La Comisión ya ha llevado a cabo la mayoría de las acciones en el marco de su primera Estrategia de la UE sobre los Derechos de las Víctimas (2020-2025), a fin de velar por que todas las víctimas de la UE puedan invocar plenamente los derechos que les confiere el Derecho de la UE. El 12 de julio de 2023, la Comisión adoptó la propuesta de Directiva por la que se modifica la Directiva de 2012 sobre los derechos de las víctimas, el principal instrumento horizontal en la materia. La propuesta tiene por objeto seguir consolidando los derechos de todas las víctimas de delitos en la UE, incluidos los de las víctimas más vulnerables. En octubre de 2023, el Consejo ultimó la primera lectura de la propuesta.

La Comunicación sobre una Europa unida contra el odio es también una continuación del Plan de Acción de la UE contra el racismo 2020-2025, la Estrategia de la UE de Lucha contra el Antisemitismo y Apoyo a la Vida Judía, la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, la Estrategia para la Igualdad de las Personas LGBTIQ, la Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para 2021-2030 y el Marco estratégico de la UE para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos 2020-2030.

 

Cita(s)

La UE lidera la iniciativa mundial en la COP28

La UE lidera la iniciativa mundial en la COP28

Cumbre del Clima 2023

La UE lidera la iniciativa mundial en la COP28

En la Cumbre Mundial de Acción por el Clima celebrada en Dubai, la presidenta Ursula von der Leyen puso en marcha el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética junto con la Presidencia de la COP28 y 118 países.

Esta iniciativa, propuesta por primera vez por la Presidenta de la Comisión en el Foro de las Principales Economías de abril, establece objetivos globales para triplicar la capacidad instalada de energía renovable hasta alcanzar al menos 11 teravatios (TW) y duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética mundial, pasando de aproximadamente el 2 % a una cifra anual del 4 %, de aquí a 2030. La consecución de estos objetivos apoyará la transición hacia un sistema energético descarbonizado y ayudará a eliminar gradualmente los combustibles fósiles no reducidos.

A este respecto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Con este Compromiso Mundial, hemos construido una coalición amplia y fuerte de países comprometidos con la transición hacia una energía limpia: grandes y pequeños, norte y sur, grandes emisores, países en desarrollo y pequeños Estados insulares. Estamos unidos por nuestra convicción común de que, para respetar el objetivo de los 1.5°C del Acuerdo de París, tenemos que eliminar gradualmente los combustibles fósiles. Lo hacemos acelerando la transición hacia una energía limpia, triplicando las energías renovables y duplicando la eficiencia energética. En los próximos dos años, invertiremos 2 300 millones de euros con cargo al presupuesto de la UE para apoyar la transición energética en nuestra vecindad y en todo el mundo. Este compromiso, junto al apoyo financiero, creará puestos de trabajo ecológicos y crecimiento sostenible mediante la inversión en tecnologías del futuro. Y, por supuesto, reducirá las emisiones, que constituyen el núcleo de nuestro trabajo en la COP28».

El Compromiso Mundial ha sido desarrollado en estrecha cooperación entre la Comisión Europea y la Presidencia de la COP28, con el apoyo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Este Compromiso, adoptado durante los primeros días de la COP28, debería contribuir a impulsar el logro del resultado negociado más ambicioso posible a finales de la conferencia de este año. La UE pide que se adopten medidas concretas para eliminar gradualmente los combustibles fósiles en todos los sistemas energéticos a escala mundial, en particular el carbón, y abogará por una formulación que lo refleje en la Decisión final de la COP.

Contribución financiera de la UE al compromiso

Para apoyar la ejecución del Compromiso Mundial, la presidenta von der Leyen ha anunciado que, en los próximos dos años, invertiremos 2 300 millones de euros con cargo al presupuesto de la UE en apoyo de la transición energética en nuestra vecindad y en todo el mundo. La UE también se basará en su programa emblemático Global Gateway para seguir apoyando la transición hacia una energía limpia. La Comisión invita a otros países donantes a seguir este camino y a acelerar la aplicación del Compromiso Mundial.

Próximas etapas

El Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética será una herramienta clave para que la comunidad internacional mida los avances y mantenga el rumbo en la consecución de los objetivos de París en materia de temperatura. Con el apoyo de la AIE y la IRENA se publicará cada año, antes de la COP, una revisión anual de la evolución mundial que contribuya a la consecución de los objetivos globales de 11 TW y del 4 % de las mejoras anuales de eficiencia energética. La Comisión colaborará estrechamente con instituciones financieras europeas como el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo para cumplir sus compromisos financieros asociados a la iniciativa.

Antecedentes

La iniciativa para establecer objetivos mundiales en materia de energías renovables y eficiencia energética fue anunciada por primera vez por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en el Foro de las Principales Economías, el 20 de abril de 2023. Como parte del Pacto Verde Europeo, la UE ha aumentado recientemente sus objetivos nacionales para el despliegue de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética, liderando a escala mundial la transición hacia una energía limpia. De aquí a 2030, la UE alcanzará un mínimo del 42,5 % de energías renovables en su combinación energética, y aspira a alcanzar el 45 %. También en esta década, la UE se ha comprometido a mejorar la eficiencia energética en un 11,7 %. En junio de 2023, la presidenta von der Leyen y el presidente de la COP28, el Dr. Sultan Al-Jaber, se reunieron en Bruselas y decidieron colaborar en varias iniciativas conjuntas para impulsar una transición energética justa a escala mundial, incluido el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética.

 

Cita(s)

San Cristóbal de La Laguna recibe el Premio Ciudad Accesible de la UE 2024

San Cristóbal de La Laguna recibe el Premio Ciudad Accesible de la UE 2024

Premio Ciudad Accesible

San Cristóbal de La Laguna recibe el Premio Ciudad Accesible de la UE 2024

La ciudad española de San Cristóbal de La Laguna ha ganado el Premio Ciudad Accesible 2024 por su dedicación a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

El municipio ha dado prioridad a la accesibilidad de las personas con discapacidad en los espacios urbanos, los sistemas de transporte y las actividades sociales. Por ejemplo, todos los vehículos y todas las estaciones de la red de tranvía de la ciudad son plenamente accesibles, y el centro de la ciudad cuenta con semáforos acústicos y pavimento podotáctil para guiar a las personas con discapacidad visual.

La comisaria de Igualdad, Helena Dalli, ha concedido el premio en la conferencia anual del Día Europeo de las Personas con Discapacidad. La comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, presentó la mención especial otorgada a la ciudad de Tübingen (Alemania) por su desarrollo urbano accesible y su adaptación a la Nueva Bauhaus Europea, reconociendo su compromiso de hacer que las infraestructuras de transporte sean sostenibles, hermosas e inclusivas en el desarrollo de su nueva estación central de autobuses.

En 2021, San Cristóbal de La Laguna puso en marcha el Punto Naranja, una instalación móvil dotada con recursos para ayudar a organizar eventos inclusivos y accesibles. El Punto Naranja ofrece intérpretes de lengua de signos, sistemas para eliminar el ruido y personal formado, así como materiales de fácil lectura. El compromiso de la ciudad con la accesibilidad también se ve reflejado en otras iniciativas, como un Consejo de la Discapacidad y un Defensor del Pueblo para las personas con discapacidad. El Consejo de la Discapacidad involucra directamente a las personas con discapacidad en la toma de decisiones, mientras que el Defensor del Pueblo proporciona asesoramiento independiente al Ayuntamiento de la ciudad, coordinando y promoviendo sus iniciativas de accesibilidad.

La ciudad de Łódź (Polonia) ocupó el segundo puesto por establecer directrices globales para garantizar la aplicación de normas de accesibilidad a todas las inversiones municipales, y la ciudad de Saint-Quentin (Francia) quedó en tercer puesto por mejorar la accesibilidad de la red de transporte público. El condado de Dublín Sur (Irlanda) también recibió una mención especial por las zonas paisajísticas y de parques infantiles, en reconocimiento de su compromiso con las zonas de juego accesibles.

Antecedentes

Los espacios accesibles, tanto físicos como digitales, constituyen un primer paso crucial hacia la consecución de la igualdad. Alrededor de 87 millones de personas en la UE sufren alguna discapacidad. Las personas con discapacidad no podrán tomar decisiones y hacerse con el control de sus vidas hasta que puedan acceder al transporte, las tiendas, los parques o los sitios web. Desde 2010, el Premio Ciudad Accesible recompensa a las ciudades que hacen de la accesibilidad su prioridad. El premio también forma parte de la Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para 2021-2030 para construir una Europa sin barreras. El Premio Ciudad Accesible se presentó en la conferencia anual del Día Europeo de las Personas con Discapacidad, organizada conjuntamente con el Foro Europeo de la Discapacidad. En la edición de este año, expertos nacionales preseleccionaron 21 de las 32 ciudades que habían presentado su candidatura, y, a continuación, un jurado de la UE seleccionó a las cinco finalistas.

Ciudades ganadoras en ediciones anteriores: Skellefteå (Suecia) en 2023; Ciudad de Luxemburgo (Luxemburgo) en 2022; Jönköping (Suecia) en 2021; Varsovia (Polonia) en 2020; Breda (Países Bajos) en 2019; Lyon (Francia) en 2018; Chester (Reino Unido) en 2017; Milán (Italia) en 2016; Boras (Suecia) en 2015; Gotemburgo (Suecia) en 2014; Berlín (Alemania) en 2013; Salzburgo (Austria) en 2012, y Ávila (España) en 2011.

 

Cita(s)

Nuevo régimen de ayudas estatales: 1 100 millones de euros para la transición energética de España

Nuevo régimen de ayudas estatales: 1 100 millones de euros para la transición energética de España

Plan Industrial del Pacto Verde

Nuevo régimen de ayudas estatales: 1 100 millones de euros para la transición energética de España

La Comisión Europea ha aprobado un régimen español por valor de 1 100 millones de euros a fin de sostener las inversiones en la producción de los equipos necesarios para fomentar la transición hacia una economía de cero emisiones netas, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde.

El régimen se ha aprobado con cargo al marco temporal de crisis y transición relativo a las ayudas estatales, adoptado por la Comisión el 9 de marzo de 2023 y modificado el 20 de noviembre de 2023, para sostener medidas en sectores que son fundamentales para acelerar la transición ecológica y reducir la dependencia de los combustibles.  

Las ayudas españolas

España notificó a la Comisión, en virtud del marco temporal de crisis y transición, un régimen por valor de 1 100 millones de euros a fin de sostener las inversiones en la producción de los equipos pertinentes necesarios para fomentar la transición hacia una economía de cero emisiones netas.  

En el marco de este régimen, que se financiará parcialmente con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), las ayudas adoptarán la forma de subvenciones directas.

Las ayudas se concederán a las empresas que produzcan los equipos pertinentes, sobre todo baterías, paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor y electrolizadores, así como componentes clave diseñados y utilizados principalmente como insumos directos para la producción de dichos equipos o de las materias primas fundamentales conexas necesarias para su producción.

La Comisión considera que este régimen español se ajusta a las condiciones establecidas en el marco temporal de crisis y transición. En concreto, las ayudas i) incentivarán la producción de los equipos pertinentes para la transición hacia una economía de cero emisiones netas; y ii) se concederán a más tardar el 31 de diciembre de 2025.

La Comisión ha llegado a la conclusión de que el régimen español es necesario, adecuado y proporcionado para acelerar la transición ecológica y facilitar el desarrollo de determinadas actividades económicas, que son importantes desde el punto de vista de la ejecución del Plan Industrial del Pacto Verde, en consonancia con el artículo 107, apartado 3, letra c), del TFUE y las condiciones establecidas en el marco temporal de crisis y transición.

Sobre esta base, la Comisión ha aprobado este régimen de ayudas con arreglo a las normas correspondientes de la UE.

Contexto

La Comisión aprobó otras ayudas a la aceleración de las inversiones en sectores estratégicos para la transición hacia una economía de cero emisiones netas el 9 de octubre de 2023 (SA.108953), el 28 de julio de 2023 (SA.107689), el 19 de julio de 2023 (SA.108068) y el 26 de mayo 2023 (SA.107094).

La Comisión Europea adoptó el 9 de marzo de 2023 un nuevo marco temporal de crisis y transición para fomentar medidas de apoyo en sectores clave para la transición hacia una economía de cero emisiones netas, en consonancia con el Plan Industrial del Pacto Verde. El nuevo marco modifica y prolonga en parte el marco temporal de crisis, adoptado el 23 de marzo de 2022 para que los Estados miembros pudieran aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales a fin de sustentar la economía en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania.

El Marco Temporal de Crisis y Transición se modificó el 20 de noviembre de 2023 para prorrogar seis meses un número limitado de secciones destinadas a dar una respuesta a la crisis tras la agresión de Rusia contra Ucrania y la subida sin precedentes de los precios de la energía. 

El marco temporal de crisis y transición, en su versión modificada, prevé la posibilidad de que los Estados miembros concedan los tipos de ayudas siguientes:

  • Importes limitados de ayuda (sección 2.1.), en cualquier forma y hasta el 30 de junio de 2024, para las empresas afectadas por la crisis actual o por las consiguientes sanciones y contrasanciones hasta el importe incrementado de 280 000 euros y 335 000 euros en los sectores de la agricultura y de la pesca y acuicultura, respectivamente, y de hasta 2,25 millones de euros en los demás sectores.

  • Apoyo a la liquidez en forma de garantías estatales y préstamos bonificados (secciones 2.2. y 2.3).  En casos excepcionales y con sujeción a estrictas salvaguardias, los Estados miembros podrán proporcionar a los servicios públicos de suministro de energía para sus actividades de negociación garantías públicas que superen el 90 % de la cobertura, cuando se ofrezcan como garantía financiera sin financiación a entidades de contrapartida central o miembros compensadores. Estas secciones solo son aplicables hasta el 31 de diciembre de 2023 y no han sido modificadas.

  • Ayudas para compensar los elevados precios de la energía (sección 2.4). Las ayudas, que podrán concederse en cualquier forma, en principio hasta junio de 2024, compensarán parcialmente a las empresas, y en particular a las grandes consumidoras de energía, por los costes adicionales derivados de las subidas excepcionales de los precios del gas y de la electricidad. Las ayudas concretas podrán calcularse basándose en el consumo pasado o en el consumo actual, teniendo en cuenta la necesidad de mantener intactos los incentivos de mercado para la reducción del consumo de energía y de garantizar la continuidad de las actividades económicas. Además, los Estados miembros podrán prestar apoyo de forma flexible, también a los sectores de gran consumo de energía especialmente afectados, con sujeción a salvaguardias para evitar una compensación excesiva e incentivar la reducción de la huella de carbono en caso de importes de ayuda superiores a 50 millones de euros. También se invita a los Estados miembros a estudiar, de manera no discriminatoria, el establecimiento de requisitos relacionados con la protección del medio ambiente o la seguridad del suministro.

  • Medidas para acelerar la implantación de energías renovables (sección 2.5). Los Estados miembros pueden establecer sistemas de inversión en energías renovables, por ejemplo, hidrógeno renovable, biogás y biometano, almacenamiento y calor renovable, incluso por bombas de calor, con procedimientos de licitación simplificados que puedan aplicarse rápidamente, al tiempo que se contemplan salvaguardias suficientes para preservar la igualdad de condiciones. En particular, los Estados miembros pueden planear regímenes para una tecnología concreta que requieran apoyo habida cuenta de su combinación energética nacional específica. Se han simplificado las condiciones para la concesión de ayudas a pequeños proyectos y tecnologías menos maduras, tales como el hidrógeno renovable, eliminando la necesidad de llevar a cabo una licitación pública, siempre que existan determinadas salvaguardias. En virtud de estos regímenes, las ayudas pueden concederse hasta el 31 de diciembre de 2025. Tras esa fecha, seguirán aplicándose las normas habituales sobre ayudas estatales, incluidas concretamente las disposiciones correspondientes de las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía.

  • Medidas que faciliten la descarbonización de los procesos industriales (sección 2.6). Para acelerar aún más la diversificación del suministro de energía, los Estados miembros podrán sostener inversiones destinadas a una eliminación gradual de los combustibles fósiles, en particular a través de la electrificación, la eficiencia energética y la transición al uso de hidrógeno renovable y basado en la electricidad que cumpla determinadas condiciones, con posibilidades más amplias de apoyo a la descarbonización de los procesos industriales mediante la adopción de combustibles derivados del hidrógeno. Los Estados miembros podrán i) establecer nuevos regímenes basados en licitaciones, o ii) brindar un apoyo directo a los proyectos, sin recurrir a la licitación pero respetando ciertos límites en cuanto al porcentaje de ayuda pública por inversión. Se prevén primas complementarias específicas para las pequeñas y medianas empresas, así como para las soluciones especialmente eficientes desde el punto de vista energético. A falta de licitaciones, se ha introducido un método más sencillo para determinar el nivel máximo de ayuda. En virtud de estos regímenes, las ayudas pueden concederse hasta el 31 de diciembre de 2025. Tras esa fecha, seguirán aplicándose las normas habituales sobre ayudas estatales, incluidas concretamente las disposiciones correspondientes de las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía. 

  • Medidas destinadas a sostener la reducción de la demanda de electricidad (sección 2.7), en consonancia con el Reglamento de la UE relativo a una intervención de emergencia para hacer frente a los elevados precios de la energía, hasta el 31 de diciembre de 2023.

  • Medidas para seguir acelerando las inversiones en sectores clave para la transición hacia una economía de cero emisiones netas (sección 2.8), que permiten prestar asistencia financiera para la fabricación de equipos estratégicos, sobre todo baterías, paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, electrolizadores y captura y almacenamiento de carbono, así como para la fabricación de componentes clave y para la producción y el reciclado de las materias primas fundamentales conexas. Más concretamente, los Estados miembros podrán formular hasta el 31 de diciembre de 2025 regímenes sencillos y eficaces por los que concedan ayudas limitadas a un determinado porcentaje de los costes de inversión hasta importes nominales específicos, en función de la ubicación de la inversión y del tamaño del beneficiario, con un mayor apoyo posible para las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como para las empresas situadas en regiones desfavorecidas, a fin de velar por que se tengan debidamente en cuenta los objetivos de cohesión. Además, en casos excepcionales, los Estados miembros tendrán la posibilidad de conceder ayudas más cuantiosas a empresas concretas cuando exista un riesgo real de que las inversiones se puedan desviar de Europa debido a subvenciones de terceros países.

Las entidades rusas, bielorrusas e iraníes sancionadas por sus acciones que menoscaban o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania quedan excluidas del ámbito de aplicación de estas medidas.

El marco temporal de crisis complementa las amplias posibilidades de que disponen los Estados miembros para planear medidas en consonancia con las normas sobre ayudas estatales vigentes en la UE. Por ejemplo, las normas de la UE sobre ayudas estatales permiten a los Estados miembros prestar apoyo a las empresas que tengan problemas de liquidez y necesiten una ayuda de salvamento urgente. Además, el artículo 107, apartado 2, letra b), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea permite a los Estados miembros indemnizar a las empresas por los daños causados directamente por un acontecimiento de carácter excepcional, como los provocados por la crisis actual.

La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número SA.108653 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad. La lista de las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en internet y en el Diario Oficial figura en las noticias semanales en línea sobre competencia.

 

Cita(s)

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Noviembre 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE – Noviembre 2023

Mes de noviembre de 2023

Ofertas de prácticas y empleo en la UE

Ofertas de prácticas

Prácticas – TIC e instalaciones – 6 a 12 meses

Prácticas en la Unidad de Recursos de la Autoridad Laboral Europea (ALE) destinadas a graduados universitarios. Entre otros, el becario deberá colaborar en el desarrollo de la estrategia TIC; contribuir en la implementación, operación y mantenimiento de los sistemas y redes TIC; realizar el inventario de los activos y del material de oficina y participar en la coordinación de instalaciones.

Lugar: Bratislava (Eslovaquia)

Fecha límite: 11/12/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas 6 a 12 meses

Prácticas en la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) destinadas a personas matriculadas en una carrera universitaria o que hayan obtenido recientemente el título. Las prácticas pueden desarrollarse en los siguientes departamentos: Protección del consumidor, Asuntos empresariales, Apoyo corporativo, Política, Riesgos y estabilidad financiera, Procesos de supervisión y Supervisión.

Lugar: Fráncfort (Alemania)

Fecha límite: 31/12/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas – 3 a 5 meses

Prácticas en el Tribunal de Cuentas Europeo (ECA) destinadas a estudiantes y graduados universitarios. Las áreas de trabajo en las que se pueden realizar prácticas son las siguientes: Auditoría, Traducción, Comunicaciones, Administración general, TI y Gestión de bibliotecas. El becario se encargará de prestar apoyo a un equipo de auditores dedicado a analizar el impacto de las políticas de la Unión Europea, así como a sugerir posibles mejoras y comprobar la regularidad de las transacciones subyacentes a las cuentas de la UE.

Lugar: Luxemburgo (Luxemburgo)

Fecha límite: 31/01/2024

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas en la Oficina del Director Ejecutivo – 6 a 12 meses

Prácticas en la Oficina del Director Ejecutivo de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA) destinadas a estudiantes universitarios y graduados universitarios en un ámbito relacionado con una de las áreas de trabajo de la Agencia. Entre otros, el becario se encargará de elaborar informes y documentos, prestar apoyo administrativo, y acudir a reuniones internas y externas; además de prestar apoyo al Coordinador de Control Interno, a la Capacidad de auditoría interna de la EUSPA y a la secretaría del Consejo de Administración.

Lugar: Praga (República Checa)

Fecha límite: 31/05/2024

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Prácticas en Política espacial y sostenibilidad – 6 a 12 meses

Prácticas en la Oficina del Director de Operaciones de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA) destinadas a estudiantes universitarios y graduados universitarios. El becario se ocupará de apoyar el seguimiento de los avances relacionados con la política espacial en los esquemas europeos e internacionales; contribuir al desarrollo de actividades sobre cuestiones de seguridad y sostenibilidad espacial, centradas en cuestiones regulatorias y legislativas; y proporcionar apoyo administrativo.

Lugar: San Martín de la Vega (España)

Fecha límite: 31/05/2024

Para acceder a la convocatoria clic aquí

Ofertas de empleo

Responsable de seguridad de la información – Agente contractual

Empleo en Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC), para graduados universitarios con al menos 3 años de experiencia profesional relacionada con enfoques, normas, métodos y marcos pertinentes y al menos 2 años de experiencia práctica en seguridad de la información, gestión de riesgos y conformidad. Entre sus deberes, el empleado se encargará de gestionar y garantizar el cumplimiento del EWRS con el ECDC y la DG SANTE en materia de ciberseguridad y datos; identificar y documentar las lagunas de cumplimiento; y realizar evaluaciones del impacto en la empresa y de los riesgos para la seguridad.

Lugar: Estocolmo (Suecia)

Fecha límite: 06/12/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Agente administrativo – Producción creativa y medios sociales – Agente contractual

Empleo en la Unidad de Divulgación y Participación del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), para personas con un nivel de educación postsecundaria o un nivel de educación secundaria y 3 años de experiencia profesional. Entre sus responsabilidades se incluyen desarrollar y ejecutar estrategias de redes sociales en todas las plataformas; gestionar la creación, publicación y participación diaria de contenido en las redes sociales; y conceptualizar y desarrollar recursos creativos, incluidos gráficos, imágenes, vídeos y texto.

Lugar: Vilna (Lituania)

Fecha límite: 11/12/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Analista de Políticas – Agente contractual

Empleo en la Unidad de Redes y Cooperación Institucional de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), para graduados universitarios con al menos 2 años de experiencia laboral. Entre sus responsabilidades, se encuentran el mantenimiento de las relaciones con instituciones europeas, cuerpos, oficinas y agencias, además de organizaciones internacionales y nacionales de los Estados miembros; el asesoramiento sobre el enfoque político de los actos y conferencias organizados por la Agencia; y la presentación del trabajo de la Agencia en reuniones internas y externas.

Lugar: Viena (Austria)

Fecha límite: 13/12/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Asistente de compras – Agente temporal

Empleo en la Unidad de Gestión de Instalaciones de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), para personas con un nivel de educación postsecundaria y 6 años de experiencia profesional o un nivel de educación secundaria y 9 años de experiencia profesional. El empleado deberá, entre otros, contribuir al desarrollo y correcta aplicación de los procedimientos de contratación y gestión de contratos; participar en la redacción y preparación de contratos en el ámbito de la contratación pública; y llevar a cabo la promoción de las mejores prácticas, la legalidad y la regularidad, la buena gestión financiera y el intercambio de conocimientos en su ámbito.

Lugar: La Valeta (Malta)

Fecha límite: 20/12/2023

Para acceder a la convocatoria clic aquí

 

Recursos Humanos – Agente contractual

Empleo en la Unidad de Recursos Humanos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), para graduados universitarios con al menos 3 años de experiencia laboral en el sector de recursos humanos. Se prestarán servicios de recursos humanos, como el apoyo profesional en temas relacionados o la organización, planificación y ejecución de actividades y proyectos, en los ámbitos de la Unidad de Recursos Humanos.

Lugar: Varsovia (Polonia)

Fecha límite: 31/01/2024

Para acceder a la convocatoria clic aquí

La Comisión concluye la revisión de la ayuda de la UE a Palestina

La Comisión concluye la revisión de la ayuda de la UE a Palestina

Financiación exterior de la UE

La Comisión concluye la revisión de la ayuda de la UE a Palestina

La Comisión ha publicado las conclusiones de su revisión de la actual ayuda financiera de la UE a Palestina, anunciada dos días después del ataque terrorista de Hamás contra Israel perpetrado el 7 de octubre.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado lo siguiente: «La UE es el mayor donante internacional de ayuda a los palestinos. Tras los terribles sucesos del 7 de octubre resultaba necesaria una revisión minuciosa de nuestra ayuda financiera. Esta revisión ha confirmado que las salvaguardias existentes son eficaces. Ahora se está trabajando en el diseño de nuestro futuro apoyo a los palestinos, habida cuenta de la situación aún cambiante».

La revisión ha puesto de manifiesto que los controles de la Comisión y las salvaguardias existentes, que se han reforzado considerablemente en los últimos años, funcionan bien y hasta la fecha no se han encontrado pruebas de que el dinero se haya desviado para fines no deseados.

La revisión se dividió en dos fases. En primer lugar, se efectuó un control operativo para evaluar la viabilidad de los proyectos a la luz de la nueva situación sobre el terreno. En esta fase, la revisión definió una lista de proyectos inviables por un importe de 75,6 millones de euros, que se reprogramarán en apoyo de los palestinos a la luz de las nuevas prioridades que se determinen sobre el terreno. Esto afecta principalmente a grandes proyectos de infraestructura, tales como el proyecto Gas para Gaza, la planta desalinizadora de Gaza y los servicios relacionados con el agua, cuya ejecución no es viable en la situación actual.

Dentro de la segunda fase, la Comisión llevó a cabo una evaluación de riesgos, para la que se pidió a todos los socios ejecutantes que facilitaran información sobre los mecanismos de control que aplicaban. En la situación actual, la Comisión ha definido algunas nuevas medidas, tales como la inclusión de cláusulas contractuales pertinentes contra la incitación al odio en todos los nuevos contratos y la garantía del control de su estricto cumplimiento en todo momento. Esto podría llevarse a cabo sobre todo mediante un control de los beneficiarios efectuado por terceros.

Si bien se recaba información complementaria de todos los beneficiarios de subvenciones y organizaciones evaluadas por pilares para estudiar la necesidad de posibles ajustes, la ayuda actual se seguirá prestando en colaboración con las organizaciones que hayan facilitado las aclaraciones solicitadas y garantías sobre las salvaguardias existentes, sobre todo las agencias de los Estados miembros de la UE y las instituciones financieras internacionales. Se pidió a los beneficiarios objeto de acusaciones de incitación al odio y a la violencia tras los sucesos del 7 de octubre de 2023 que presentaran sus observaciones sobre las acusaciones formuladas contra ellos. Esto afecta sobre todo a dos proyectos con organizaciones de la sociedad civil. Los pagos se tramitarán una vez que se hayan dado explicaciones satisfactorias, con arreglo al Reglamento Financiero.

Contexto

La revisión abarcó toda la cartera de desarrollo, incluidos los programas de apoyo a la población palestina, la Autoridad Palestina, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) y los programas pertinentes de otros servicios de la Comisión, como Erasmus+. No se refirió a la ayuda humanitaria al pueblo palestino.

Esta revisión tenía como objetivos, en primer lugar, garantizar que, en las nuevas circunstancias, ninguna financiación de la UE permitiera indirectamente a ninguna organización terrorista llevar a cabo atentados contra Israel; en segundo lugar, velar por el pleno respeto de la legislación y la política de la Unión, y prevenir el posible abuso de la financiación de la Unión para incitar al odio y la violencia; y, en tercer lugar, evaluar si los programas de ayuda tendrían que ajustarse a la luz de las circunstancias actuales

La revisión se dividió en dos fases: un examen operativo de la viabilidad de los proyectos y una evaluación de riesgos sobre el posible desvío de la ayuda y la incitación al odio y la violencia perpetrados en el marco de la ejecución de los proyectos. El examen de los proyectos se llevó a cabo con arreglo a criterios objetivos en ambas fases. Se consultó a las organizaciones beneficiarias sobre estos aspectos.

La Unión Europea es el mayor donante de ayuda exterior a los palestinos con cargo a la Estrategia conjunta europea 2021-2024, por valor de casi 1 200 millones de euros (a título indicativo), de los cuales ya se han aprobado 691 millones de euros. Esto abarca contribuciones directas a la Autoridad Palestina a través del mecanismo PEGASE, ayudas a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), proyectos a través de instituciones financieras internacionales y contribuciones al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS).

 

Cita(s)

Una nueva normativa europea para promover la reparación de productos y dispositivos

Una nueva normativa europea para promover la reparación de productos y dispositivos

Derecho de los consumidores

Una nueva normativa europea para promover la reparación de productos y dispositivos

El Parlamento adoptó su posición negociadora sobre nuevas medidas para reforzar el derecho a la reparación y así reducir el impacto medioambiental del consumo masivo.

Con 590 votos a favor, 15 en contra y 15 abstenciones, el Parlamento aprobó el martes su mandato negociador sobre un nuevo «derecho a la reparación» para los consumidores. La propuesta pretende fomentar un consumo más sostenible, para lo que se facilitará la reparación de bienes defectuosos, se reducirán los residuos y se apoyará al sector de la reparación.

Reparar en lugar de comprar, incluso después de que expire la garantía

Dentro del período de garantía legal, los vendedores estarían obligados a dar prioridad a la reparación si resulta más barata o de igual coste que la sustitución de un artículo, a menos que la reparación no sea factible o conveniente para el consumidor. La Eurocámara también propone ampliar un año la garantía legal una vez reparado el producto.

Los consumidores tendrán derecho a pedir que se les reparen bienes como lavadoras, aspiradoras, teléfonos inteligentes y bicicletas una vez haya expirado la garantía. A fin de que los consumidores se decanten por esta opción, la Eurocámara aboga por que los fabricantes ofrezcan dispositivos de sustitución en préstamo durante el tiempo que dure la reparación. Si no fuera posible reparar un producto, se podría ofrecer a cambio uno reacondicionado.

Un mercado de reparaciones más competitivo e incentivos para optar por la reparación

A menudo los consumidores son disuadidos de reparar un artículo por el coste elevado, la dificultad de acceder a los servicios de reparación o las características de diseño que lo impiden. Según la posición del Parlamento, los usuarios finales, restauradores y reparadores independientes tendrían acceso a todas las piezas de recambio, información sobre reparaciones y herramientas a un coste razonable.

Se crearán plataformas en línea en todos los Estados miembros para ayudar a los consumidores a encontrar servicios de reparación locales —incluidas las cafeterías de reparación— y vendedores de productos reacondicionados en su zona. Para que las reparaciones sean más asequibles y atractivas, la Eurocámara propone ofrecer a los consumidores bonos y otros incentivos económicos a través de fondos nacionales de reparación.

Declaración del ponente

René Repasi (S&D, Alemania) declaró: «El PE apoya de manera sólida el derecho de los consumidores a la reparación. Por fin podemos decir que estamos respondiendo a una demanda ciudadana. La gente quiere alargar la vida útil de sus dispositivos, pero a menudo es demasiado caro o difícil. Hemos adoptado una serie de medidas para animar a los consumidores a elegir la reparación en lugar de la sustitución del producto defectuoso, con énfasis en apoyar a los reparadores independientes e incluir incentivos financieros. Esperamos que el Consejo fije su posición pronto, para poder empezar las negociaciones para transformar estas medidas en legislación y allanar el camino para una verdadera economía circular en Europa».

Próximos pasos

Una vez que el Consejo adopte su propia posición negociadora el miércoles 22 , las conversaciones con el Parlamento podrán iniciarse, con una primera reunión prevista para el 7 de diciembre.

Antecedentes

Tirar los bienes de consumo reparables tiene un gran impacto ambiental: cada año se generan en la Unión 261 millones de toneladas de emisiones equivalentes de CO2, 30 millones de toneladas de recursos y 35 millones de toneladas de residuos. La pérdida de los consumidores que optan por sustituir un artículo en lugar de repararlo asciende a unos 12 000 millones de euros al año. Según un estudio de la Comisión Europea, el 77 % de los ciudadanos de la UE preferiría reparar un producto a comprar otro nuevo.

La propuesta sobre el derecho a la reparación complementa las iniciativas europeas en materia de ecodiseño y capacitación de los consumidores para la transición verde.

Conferencia sobre el Futuro de Europa

Esta legislación responde a las recomendaciones ciudadanas recogidas en el informe final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en concreto las propuestas 5 (6), 5(7), 5(10) and 11(2) sobre la promoción del derecho a la reparación, la sostenibilidad a largo plazo de los productos, la información sobre reparaciones, las medidas para hacer frente a la obsolescencia prematura y programada, la extensión de la garantía legal, el acceso a las partes y componentes, los incentivos al uso de productos durante más tiempo y, en general, los avances hacia una economía circular.

186 millones de euros para la promoción de productos agroalimentarios dentro y fuera de la UE en 2024

186 millones de euros para la promoción de productos agroalimentarios dentro y fuera de la UE en 2024

Comercio sostenible

186 millones de euros para la promoción de productos agroalimentarios dentro y fuera de la UE en 2024

La Comisión Europea destinará 185,9 millones de euros en 2024 a financiar actividades de promoción de productos agroalimentarios sostenibles y de alta calidad de la UE en la propia Unión y en todo el mundo.

El programa de trabajo de la política de promoción para 2024, adoptado por la Comisión, tiene por objeto fomentar nuevas oportunidades de mercado, teniendo en cuenta al mismo tiempo las prioridades políticas, el análisis de las exportaciones previstas a los mercados existentes y nuevos, y las contribuciones de las partes interesadas.

Las campañas de promoción de los productos agrícolas de la UE deberían estar pensadas para abrir nuevas oportunidades de mercado a los agricultores y a la industria alimentaria en general de la UE, y para ayudarlos a consolidar sus empresas. Además de aumentar la producción y el consumo sostenibles de productos agrícolas, la política de promoción también sostiene la recuperación sostenible del sector agroalimentario de la UE en una coyuntura económica complicada.

Los importes disponibles para las campañas seleccionadas en 2024 se dividen entre la promoción en el mercado interior de la UE y en terceros países, con 81,3 millones de euros y 85,1 millones de euros, respectivamente. Fuera de la UE, los países y regiones con un elevado potencial de crecimiento se consideran los principales objetivos de la promoción. Entre esos países y regiones se cuentan China, Japón, Corea del Sur, Singapur y América del Norte. El Reino Unido sigue siendo uno de los principales mercados de exportación de los productos agroalimentarios de la UE, ya que absorbe el 20 % de las exportaciones de la UE-27.

La Comisión Europea cofinancia hasta el 80 % de los proyectos seleccionados presentados por agentes privados y también lleva a cabo sus propias campañas de comunicación en terceros países. Estas actividades pueden incluir la participación en ferias comerciales agroalimentarias, la organización de delegaciones comerciales en terceros países y la elaboración de manuales de entrada en el mercado para los exportadores.

Se prevé que en las campañas de promoción seleccionadas en 2024 figuren productos procedentes de prácticas agrícolas sostenibles que contribuyan a reducir la dependencia de plaguicidas y antimicrobianos, a minimizar la fertilización y la contaminación del agua, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a fomentar la agricultura ecológica y a mejorar el bienestar animal. 62 millones de euros se asignarán específicamente a los productos agroalimentarios producidos de forma sostenible, incluidos 42 millones de euros para productos ecológicos. Uno de los resultados previstos es un mayor reconocimiento del logotipo ecológico de la UE por parte de los consumidores europeos y un mayor consumo de productos ecológicos, en consonancia con el Plan de Acción sobre Agricultura Ecológica.

Otro objetivo es ampliar el conocimiento de los regímenes de calidad y los productos de la UE registrados como denominación de origen protegida (DOP), indicación geográfica protegida (IGP) y especialidad tradicional garantizada (ETG). Más de 3 500 nombres de productos y bebidas agroalimentarios están protegidos, con lo que se garantiza a los consumidores productos auténticos y se preserva el patrimonio cultural y culinario de la UE.

La promoción del consumo de frutas y hortalizas frescas dentro de dietas equilibradas también sigue siendo una piedra angular de la política de promoción de la UE. La última revisión de la ejecución del programa concluyó que las frutas y hortalizas eran la principal categoría de productos que se beneficiaban de la cofinanciación de la política de promoción de la UE, con entre el 19 % y el 30 % del presupuesto total anual de la política de promoción entre 2016 y 2019. En el programa de trabajo de 2024 se destinarán más de 18 millones de euros a la promoción de las frutas y hortalizas frescas. Esto no excluye la financiación de campañas sobre estos productos también con cargo al resto del presupuesto de promoción. Las actividades de promoción dirigidas a los consumidores en el mercado interior deben referirse a las directrices dietéticas del Estado o los Estados miembros destinatarios y ajustarse a ellas.

Las convocatorias de propuestas para las próximas campañas específicas de 2024 estarán abiertas entre el 18 de enero y el 14 de mayo de 2024. Gestiona las convocatorias la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación. Podrán solicitar financiación y presentar sus propuestas organismos diversos como organizaciones profesionales y de productores, y grupos agroalimentarios responsables de actividades de promoción. Los programas denominados «simples» pueden presentarlos una o varias organizaciones del mismo país de la UE. Los programas «múltiples» pueden presentarlos al menos dos organizaciones nacionales de al menos dos Estados miembros, o bien una o varias organizaciones europeas. En el sitio web de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación puede consultarse un mapa de todas las campañas que se están llevando a cabo actualmente en el mundo.

Se celebrará una jornada informativa en Bruselas y en línea los días 31 de enero y 1 de febrero de 2024, con el objeto de presentar los criterios de admisibilidad y adjudicación, además de las experiencias de los beneficiarios de los programas financiados, y facilitar los contactos entre los posibles socios del proyecto.

 

Anexo

 

Millones de euros

PROGRAMAS SIMPLES

92

Programas simples en el mercado interior

41,1

Programas de promoción de los productos ecológicos

14

Programas de promoción de las frutas y hortalizas frescas

9,1

Programas sobre los regímenes de calidad de la UE (indicaciones geográficas, logotipo de las regiones ultraperiféricas)

7

Programas de sensibilización sobre la agricultura sostenible y el bienestar animal de la UE

6

Programas que destacan las características específicas de los métodos de producción agrícola de la Unión (seguridad alimentaria, trazabilidad, autenticidad, etiquetado, aspectos nutricionales y sanitarios, bienestar animal, etc.) y las características de los productos de la Unión en lo que atañe a su calidad, sabor, diversidad o tradiciones (esto es, no cubiertos por los regímenes de calidad de la UE)

5

Programas simples en terceros países

45,9

China (incluidos Hong-Kong y Macao), Japón, Corea del Sur, Taiwán, Sudeste Asiático o Asia Meridional

16,3

Otras zonas geográficas

15,3

Canadá, Estados Unidos, México

9,3

Programas de promoción de productos ecológicos y sostenibles de la UE en terceros países  

5

Programas simples en caso de perturbaciones del mercado / convocatoria de propuestas adicional        

5

 

PROGRAMAS MÚLTIPLES

84,4

Programas múltiples en el mercado interior       

40,2

Programas de promoción de los productos ecológicos

13

Programas de sensibilización sobre la agricultura sostenible y el bienestar animal de la UE

14

Programas de promoción de las frutas y hortalizas frescas

9

Programas sobre los regímenes de calidad de la UE (productos ecológicos, indicaciones geográficas, logotipo de las regiones ultraperiféricas) O programas que destacan las características específicas de los métodos de producción agrícola de la Unión (seguridad alimentaria, trazabilidad, autenticidad, etiquetado, aspectos nutricionales y sanitarios, bienestar animal, etc.) y las características de los productos de la Unión en lo que atañe a su calidad, sabor, diversidad o tradiciones

4,2

Programas múltiples en terceros países    

39,2

Programas en cualquier zona geográfica fuera de la UE

29,2

Programas de promoción de productos ecológicos y sostenibles de la UE en terceros países 

10

Programas múltiples en caso de perturbaciones del mercado / convocatoria de propuestas adicional        

5

Iniciativas propias de la Comisión                        

9

Otras acciones y gastos (expertos, traducciones)

0,5

Total de las medidas de promoción             

185,9

 
Cita(s)

La Comisión da la bienvenida al acuerdo sobre el presupuesto anual de la UE para 2024

La Comisión da la bienvenida al acuerdo sobre el presupuesto anual de la UE para 2024

Economía de la UE

La Comisión da la bienvenida al acuerdo sobre el presupuesto anual de la UE para 2024

Es urgente alcanzar un acuerdo rápido sobre la revisión del marco financiero plurianual (MFP), tal como propuso la Comisión en junio de 2023, a fin de aportar los recursos necesarios para satisfacer nuevas necesidades cruciales, que no pueden financiarse dentro de los límites máximos del MFP en su estado actual.

Esto hace falta especialmente para que la UE pueda actuar frente a las consecuencias de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania sobre una base estable, y ocuparse de la continua presión migratoria y sus causas profundas, la respuesta de la UE a los desastres naturales y la competencia mundial en tecnologías críticas fundamentales.

Con todo, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para 2024, que contribuirá sobre todo a hacer frente a las consecuencias más urgentes de la crisis en Oriente Próximo en los países afectados, así como en Europa y sus países vecinos.

La Comisión se congratula de este acuerdo, que garantizará la financiación de las prioridades de la UE para el próximo año. El acuerdo sobre el presupuesto de 2024 contempla créditos de compromiso por importe de 189 400 millones de euros y créditos de pago por importe de 142 600 millones de euros. El presupuesto de 2024 seguirá sosteniendo la recuperación económica en curso, al tiempo que reforzará la autonomía estratégica de Europa. El gasto ecológico y digital seguirá siendo prioritario para que Europa sea más resiliente y esté mejor preparada cara al futuro, también a través de NextGenerationEU.

El presupuesto acordado destinará los fondos allí dónde puedan marcar la mayor diferencia. 

Para abordar las prioridades de la Unión, se ha acordado financiar, entre otras cosas, lo siguiente:  

  • 16 200 millones de euros a ayudas a nuestros vecinos y al desarrollo y la cooperación internacionales. El acuerdo contempla aumentos específicos para el programa de ayuda humanitaria (1 900 millones de euros) a fin de hacer frente a situaciones de crisis en todo el mundo, incluidas las necesidades apremiantes de los países vecinos de la UE. La financiación del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional (IVDCI) – Europa Global (11 500 millones de euros) se centra, por ejemplo, en la migración en la vecindad meridional y en las causas profundas de la migración en África y en otros lugares, sin olvidar los fondos destinados a Moldavia para llevar a cabo las reformas necesarias en su trayectoria de adhesión a la UE. Se destinarán 2 100 millones de euros al Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III) en apoyo, por ejemplo, de las reformas en los Balcanes Occidentales.

  • 53 700 millones de euros se destinarán a la política agrícola común y 1 100 millones de euros, al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, en beneficio de los agricultores y pescadores europeos, y también para reforzar la resiliencia de los sectores agroalimentario y pesquero y prever el margen necesario para gestionar crisis. 

  • 47 900 millones de euros se destinarán a desarrollo regional y la cohesión a fin de sostener la cohesión económica, social y territorial, así como las infraestructuras de apoyo a la transición ecológica y los proyectos prioritarios de la Unión.  

  • 13 600 millones de euros serán para investigación e innovación, de los cuales 12 900 millones de euros se destinan a Horizonte Europa, el programa emblemático de investigación de la UE. El presupuesto también abarca la financiación de la Ley Europea de Chips con cargo a Horizonte Europa y del programa Europa Digital.

  • 4 600 millones de euros servirán para inversiones estratégicas europeas, de los cuales 2 700 millones de euros se asignarán al Mecanismo «Conectar Europa» para mejorar las infraestructuras transfronterizas, 1 300 millones de euros se destinarán al programa Europa Digital para configurar el futuro digital de la Unión y 348 millones de euros serán para prioridades clave (investigación e innovación, doble transición ecológica y digital, sector sanitario y tecnologías estratégicas) de InvestEU. 

  • 2 300 millones de euros sufragarán gastos dedicados al espacio, principalmente para el Programa Espacial Europeo, que aglutinará la actuación de la Unión en este ámbito estratégico. 

  • 21 900 millones de euros serán para las personas, la cohesión social y los valores, de los cuales 16 800 millones de euros para el Fondo Social Europeo (FSE+), 3 800 millones euros para Erasmus+ a fin de brindar oportunidades de educación y movilidad a las personas, 335 millones de euros para apoyar a artistas y creadores en toda Europa, y 261 millones euros para promover la justicia, los derechos y los valores. 

  • 3 300 millones de euros cubrirán los crecientes costes de endeudamiento de NextGenerationEU.

  • 2 400 millones de euros serán para medio ambiente y acción por el clima, de los cuales 765 millones de euros para el programa LIFE a fin de sostener la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, y 1 500 millones de euros para el Fondo de Transición Justa a fin de velar por que la transición ecológica funcione para todos.  

  • 2 200 millones de euros se destinarán a la protección de nuestras fronteras, de los cuales 1 200 millones de euros serán para el Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras (FGIF) y 859 millones de euros (el total de la contribución de la UE), para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex). 

  • 1 700 millones de euros sufragarán gastos relacionados con la migración, de los cuales 1 500 millones de euros se destinarán a apoyar a los migrantes y solicitantes de asilo en consonancia con nuestros valores y prioridades. 

  • 1 600 millones de euros servirán para hacer frente a los retos de la defensa, de los cuales 638 millones de euros serán para sostener el desarrollo de capacidades y la investigación en el marco del Fondo Europeo de Defensa (FED), 251 millones de euros sustentarán la movilidad militar, 260 millones de euros se destinarán al nuevo instrumento de defensa a corto plazo (EDIRPA) y 343 millones de euros sostendrán la producción de municiones. 

  • 958 millones de euros garantizarán el funcionamiento del mercado único, incluidos 602 millones de euros para el programa sobre el mercado único y 200 millones de euros para la labor en materia de lucha contra el fraude, fiscalidad y aduanas. 

  • 754 millones de euros se destinarán a EU4Health a fin de garantizar una respuesta sanitaria integral a las necesidades de las personas, y 240 millones de euros al Mecanismo de Protección Civil de la Unión (rescEU) al efecto de poder desplegar asistencia operativa rápidamente en caso de crisis. 

  • 733 millones de euros serán para seguridad, de los cuales 322 millones de euros se destinarán al Fondo de Seguridad Interior (FSI), que luchará contra el terrorismo, la radicalización, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia.  

  •  

Presupuesto de la UE para 2024 (en millones de euros):

 CRÉDITOS POR RÚBRICAS

Presupuesto para 2024 

 Créditos de compromiso 

 Créditos de pago 

1. Mercado único, innovación y economía digital 

21 493,4 

20 828,0 

2. Cohesión, resiliencia y valores 

74 560,7 

33 716,0 

— Cohesión económica social y territorial 

64 665,2 

24 155,7 

— Resiliencia y valores 

9 895,5 

9 560,3 

3. Recursos naturales y medio ambiente 

57 338,6 

54 151,4 

Gastos en concepto de ayudas relacionadas con el mercado y pagos directos 

40 517,3 

40 505,5 

4. Migración y gestión de fronteras 

3 892,7 

3 249,0 

5. Seguridad y Defensa 

2 321,2 

2 035,4 

6. Vecindad y resto del mundo 

16 230,0 

15 291,2 

7. Administración Pública Europea 

11 988,0 

11 988,0 

Instrumentos especiales temáticos 

2 221,7 

1 734,4 

Total de créditos 

189 385,4 

142 630,3 

Fuente: Comisión Europea: Cifras expresadas en millones de euros, a precios corrientes 

 

Próximas etapas

El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo adoptarán ahora formalmente el presupuesto anual para 2024. La votación en el Pleno, que supone el final del proceso, está prevista para el 22 de noviembre de 2023. 

 

Cita(s)