sostenibilidad

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

 

El próximo 14 de noviembre desde Europe Direct Sevilla nos desplazaremos hasta La Rinconada para impartir a las 18:00h una charla en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla sobre el Pacto Verde Europeo.

La charla será impartida por Isidoro Pérez Santotoribio, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla y formación complementaria como educador ambiental y guía-intérprete del patrimonio natural.

De esta forma, queremos acercar a los asistentes las últimas novedades de las políticas europeas en materia de medio ambiente y sostenibilidad en su entorno más cercano; el hogar y el pueblo.

Pacto Verde Europeo

En el año 2019, la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo, un conjunto de propuestas y acciones para transformar a la Unión Europea en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. De esta forma, la UE busca reducir las emisiones netas de efecto invernadero, asociar el crecimiento económico con el uso de recursos y fomentar el desarrollo conjunto de los 27. Para conseguirlo, la Comisión está adaptando las políticas de la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad. El objetivo es que en 2030 haya una reducción neta del 55 % de las emisiones en comparación con 1990, y en 2050 la Unión sea climáticamente neutra.

Más información sobre el Pacto Verde Europeo AQUÍ

Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla

El Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla es un Programa de desarrollo científico-cultural y social dirigido a promover la ciencia y la cultura, al mismo tiempo que las relaciones generacionales e intergeneracionales, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar la participación de éstas en su contexto como dinamizadores sociales. Se basa en tres pilares: la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad.

Más información sobre el Aula de la Experiencia AQUÍ

 

Nueva Bauhaus Europea: nuevas acciones y fondos para unir la sostenibilidad al estilo y a la inclusión

Comisión Europea | 15.09.21

La Comisión ha adoptado hoy una Comunicación en la que expone el concepto de la Nueva Bauhaus Europea. Este proyecto incluye una serie de acciones y de posibilidades de financiación. Su objetivo es acelerar la transformación de diversos sectores económicos, como el de la construcción y el textil, para facilitar el acceso de todos los ciudadanos a bienes circulares y menos intensivos en carbono.

La Nueva Bauhaus Europea introduce una dimensión cultural y creativa en el Pacto Verde Europeo con el fin de demostrar cómo la innovación sostenible aporta experiencias tangibles y positivas a nuestra vida cotidiana.

Por lo que respecta a la financiación, se destinarán a los proyectos de la Nueva Bauhaus Europea unos 85 millones de euros procedentes de los programas de la UE en 2021-2022. Muchos otros programas de la UE integrarán la Nueva Bauhaus Europea como elemento contextual o prioritario, sin un presupuesto específico predefinido.

Los fondos procederán de distintos programas de la UE entre los que destacan el programa de investigación e innovación Horizonte Europa (concretamente, las misiones de Horizonte Europa), el programa LIFE —en lo que se refiere a la acción por el medio ambiente y el clima— y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Además, la Comisión invitará a los Estados miembros a que utilicen los valores esenciales de la Nueva Bauhaus Europea en sus estrategias de desarrollo territorial y socioeconómico, y a que activen los capítulos correspondientes de sus planes de recuperación y resiliencia y los programas enmarcados en la política de cohesión para construir un futuro mejor para todos.

La Comisión creará un Laboratorio de la Nueva Bauhaus Europea: un grupo de reflexión y de acción que se dedicará a la creación colectiva, la elaboración de prototipos y el ensayo de nuevas herramientas, soluciones y recomendaciones de actuación. El Laboratorio retomará el espíritu colaborativo del movimiento, que reúne distintas disciplinas para acercarse a la sociedad, la industria y el mundo de la política con el fin de conectar a las personas y de encontrar nuevas formas de creación colectiva.

La Comunicación se inspira en las aportaciones recibidas durante la fase de diseño colectivo, que tuvo lugar entre enero y julio, en la que la Comisión recibió más de 2 000 contribuciones de toda Europa y el resto del mundo.

Alimentar un movimiento en expansión

En enero de 2021 se abrió la fase de creación colectiva de la Nueva Bauhaus Europea con el fin de explorar y descubrir nuevas soluciones de vivienda estéticas, sostenibles e inclusivas y de contribuir al cumplimiento del Pacto Verde Europeo. En la primera parte de la fase de desarrollo se animaba a todos a unirse al diálogo y a la reflexión sobre cómo transformar nuestra forma de vivir en común. Esos intercambios han nutrido la Comunicación sobre la Nueva Bauhaus Europea presentada hoy.

La creación colectiva seguirá siendo un proceso esencial que irá evolucionando al hilo de la evaluación y la revisión de los primeros resultados concretos. Por lo tanto, la Comisión seguirá intensificando la labor de la creciente comunidad «Nueva Bauhaus Europea», formada por ciudadanos, organizaciones y autoridades comprometidos.

El movimiento se inspira también en los lugares y proyectos bellos, sostenibles e inclusivos que hay ya en Europa. Para ensalzar estos logros, se han creado los premios «Nueva Bauhaus Europea» en diez categorías que van desde «productos y estilo de vida» hasta «lugares reinventados para reunirse y compartir». La categoría «estrellas emergentes de la Nueva Bauhaus Europea», exclusivamente abierta a los menores de treinta años, apoya a la nueva generación y la anima a seguir desarrollando nuevas ideas y conceptos estimulantes. Los ganadores recibirán sus premios en una ceremonia que se celebrará el 16 de septiembre.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha afirmado:

«La Nueva Bauhaus Europea combina la amplia visión del Pacto Verde Europeo con cambios tangibles sobre el terreno. Cambios que mejoren nuestra vida cotidiana y que las personas puedan ver y tocar en edificios y espacios públicos, pero también en artículos de moda o en piezas de mobiliario. La Nueva Bauhaus Europea tiene la finalidad de crear un nuevo estilo de vida que aúne sostenibilidad y diseño de calidad, que requiera menos carbono y que sea inclusivo y asequible para todos».

La comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha declarado: «Al tender puentes entre la ciencia y la innovación, por un lado, y el arte y la cultura, por otro, y gracias a su enfoque holístico, la Nueva Bauhaus Europea creará soluciones que no solo serán sostenibles e innovadoras, sino también accesibles, asequibles y enriquecedoras para todos nosotros».

Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas, ha declarado lo siguiente: «A través de su planteamiento interdisciplinario y participativo, la Nueva Bauhaus Europea refuerza el papel de las comunidades, las industrias, las personas innovadoras y las mentes creativas locales y regionales que trabajan juntas para mejorar nuestra calidad de vida. La política de cohesión transformará las nuevas ideas en acciones al nivel local.»

Más información

Comunicación sobre la Nueva Bauhaus Europea

Anexo 1 — Informe sobre la fase de diseño colectivo

Anexo 2 — Movilización de los programas de la UE

Anexo 3 — El ecosistema de la Nueva Bauhaus Europea

Preguntas y respuestas

Página web de la Nueva Bauhaus Europea.

Mesa redonda de alto nivel

Discurso sobre el estado de la Unión de 2021 pronunciado por la presidenta Von der Leyen

 

 

Actualización de la Estrategia Industrial de 2020: Hacia un Mercado Único más Fuerte para la Recuperación de Europa

La Comisión Europea | 05.05.2021

La Comisión actualiza hoy la Estrategia Industrial de la UE para garantizar que su ambición industrial tenga plenamente en cuenta las nuevas circunstancias tras la crisis de la COVID-19 y contribuya a impulsar la transformación hacia una economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva a escala mundial.

La Estrategia actualizada reafirma las prioridades establecidas en la Comunicación de marzo de 2020, publicada el día anterior a la declaración por la OMS de la pandemia de COVID-19, al tiempo que responde a las lecciones aprendidas de la crisis para impulsar la recuperación y reforzar la autonomía estratégica abierta de la UE. Propone nuevas medidas para reforzar la resiliencia de nuestro mercado único, especialmente en tiempos de crisis. Aborda la necesidad de comprender mejor nuestras dependencias en ámbitos estratégicos clave y presenta un conjunto de herramientas para abordarlas. Ofrece nuevas medidas para acelerar las transiciones ecológica y digital. La Estrategia actualizada también responde a los llamamientos para determinar y supervisar los principales indicadores de la competitividad de la economía de la UE en su conjunto: integración del mercado único, crecimiento de la productividad, competitividad internacional, inversión pública y privada e inversión en I+D.

La dimensión de las pymes es el núcleo de la estrategia actualizada, con un apoyo financiero adaptado y medidas para que las pymes y las empresas emergentes puedan adoptar la doble transición. La Comisión tiene la intención de nombrar a Vazil Hudák representante de alto nivel de la UE para las pymes. Su nombramiento se está finalizando.

La Comisión Europea también ha adoptado hoy una propuesta de Reglamento sobre las subvenciones extranjeras que distorsionan el mercado único. Es un elemento clave para cumplir la estrategia industrial de la UE garantizando unas condiciones de competencia equitativas y promoviendo un mercado único justo y competitivo.

La Estrategia Industrial actualizada publicada hoy se centra en los siguientes ámbitos clave:

Reforzar la resiliencia del mercado único

El mercado único se ha visto sometido a una dura prueba por las restricciones de suministro, los cierres de fronteras y la fragmentación a raíz del brote de COVID-19. La crisis puso de relieve la necesidad esencial de defender la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales en el mercado único y la necesidad de trabajar juntos para reforzar su resiliencia frente a las perturbaciones. A tal fin, la Comisión, entre otras cosas:

  • Propondrá un Instrumento de Emergencia del Mercado Único: una solución estructural para garantizar la libre circulación de personas, bienes y servicios en caso de crisis futuras. Debe garantizar una mayor transparencia y solidaridad y ayudar a hacer frente a la escasez crítica de productos mediante la aceleración de la disponibilidad de productos y el refuerzo de la cooperación en materia de contratación pública.
  • Aplicará plenamente la Directiva de servicios para garantizar que los Estados miembros cumplan sus obligaciones existentes, incluida la obligación de notificación, con el fin de detectar y eliminar nuevos obstáculos potenciales.
  • Reforzará la vigilancia del mercado de los productos apoyando a las autoridades nacionales para aumentar la capacidad y acelerar la digitalización de las inspecciones de productos y la recopilación de datos.
  • Movilizará inversiones significativas para apoyar a las pymes. Diseñará y aplicará sistemas alternativos de resolución de litigios para hacer frente a los retrasos en los pagos a las pymes y tomará medidas para hacer frente a los riesgos de insolvencia que afectan a las pymes.

Abordar las dependencias estratégicas de la UE

La apertura al comercio y la inversión es una fuerza y una fuente de crecimiento y resiliencia para la UE, que es un importante importador y exportador. Sin embargo, la pandemia también generó una mayor concienciación sobre la necesidad de analizar y abordar las dependencias estratégicas, tanto tecnológicas como industriales. Por lo tanto, la Comisión:

  • Llevó a cabo un análisis ascendente basado en datos comerciales: De los 5 200 productos importados en la UE, un análisis inicial identifica 137 productos (que representan el 6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) en ecosistemas sensibles de los que la UE depende en gran medida, principalmente en las industrias de gran consumo energético (como las materias primas) y los ecosistemas sanitarios (como los ingredientes farmacéuticos), así como en relación con otros productos pertinentes para apoyar las transformaciones ecológica y digital. 34 productos (que representan el 0,6 % del valor total de las importaciones de mercancías de la UE) son potencialmente más vulnerables, dado que su potencial para una mayor diversificación y sustitución por la producción de la UE es probablemente bajo. El análisis también muestra los retos y las dependencias en el ámbito de las tecnologías avanzadas.
  • Presenta los resultados de seis exámenes exhaustivos sobre las materias primas, las baterías, los ingredientes farmacéuticos activos, el hidrógeno, los semiconductores y las tecnologías de computación en nube y de vanguardia, y proporciona más información sobre el origen de las dependencias estratégicas y su impacto.
  • Pondrá en marcha una segunda fase de revisión de las posibles dependencias en ámbitos clave, incluidos productos, servicios o tecnologías clave para la doble transición, como las energías renovables, el almacenamiento de energía y la ciberseguridad, y desarrollará un sistema de seguimiento a través del Observatorio de Tecnologías Críticas de la Comisión.
  • Trabaja en pro de la diversificación de las cadenas de suministro internacionales y la búsqueda de asociaciones internacionales para aumentar la preparación.
  • Apoya las nuevas alianzas industriales en ámbitos estratégicos en los que dichas alianzas son la mejor herramienta para acelerar actividades que de otro modo no se desarrollarían. Se apoyarán las alianzas industriales cuando atraigan inversores privados para debatir nuevos modelos y asociaciones empresariales de manera abierta, transparente y respetuosa con la competencia, y que tengan un potencial de innovación y de creación de empleo de alto valor. Las alianzas constituyen una plataforma amplia y abierta en principio, y prestarán especial atención a la inclusión de las empresas emergentes y las pymes.
  • La Comisión está preparando la puesta en marcha de la Alianza sobre procesadores y tecnologías semiconductores y de la Alianza para los Datos Industriales, el Puente y la Nube. También está considerando la preparación de una Alianza de Lanzadores Espaciales, y de otra para la Aviación con Emisiones Cero.
  • Apoya los esfuerzos de los Estados miembros por poner en común recursos públicos a través de proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en ámbitos en los que el mercado por sí solo no puede ofrecer innovación de vanguardia, con el posible apoyo del presupuesto de la UE.
  • Anuncia una estrategia y un posible cambio legislativo para lograr un mayor liderazgo en el establecimiento de normas, también en el ámbito de los servicios a las empresas, al tiempo que colabora abiertamente con otros en ámbitos de interés mutuo.

Acelerar la doble transición

La Estrategia Industrial de 2020 anunció medidas para apoyar las transiciones ecológica y digital de la industria de la UE, pero la pandemia ha afectado drásticamente a la velocidad y escala de esta transformación. Por consiguiente, la Comisión esboza nuevas medidas para apoyar los argumentos comerciales para las transiciones ecológica y digital:

  • Crear conjuntamente itinerarios de transición en colaboración con la industria, las autoridades públicas, los interlocutores sociales y otras partes interesadas, cuando sea necesario, empezando por el turismo y las industrias de gran consumo de energía. Estas vías podrían ofrecer una mejor comprensión ascendente de la escala, el coste y las condiciones de la acción necesaria para acompañar la doble transición para los ecosistemas más relevantes que conduzcan a un plan de acción en favor de una competitividad sostenible.
  • Proporcionar un marco regulador coherente para alcanzar los objetivos de la Década Digital de Europa y las ambiciones «Preparados para 55», en particular acelerando el despliegue de fuentes de energía renovables y garantizando el acceso a una electricidad abundante, asequible y descarbonizada.
  • Proporcionar a las pymes asesores de sostenibilidad y apoyar modelos de negocio basados en datos para sacar el máximo partido de las transiciones ecológica y digital.
  • Invertir en la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional para apoyar la doble transición.

La amplia revisión en curso de las normas de competencia de la UE también garantiza que son adecuadas para apoyar las transiciones ecológica y digital en beneficio de los europeos, en un momento en que el panorama competitivo mundial también está cambiando de forma fundamental.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de Una Europa Adaptada a la Era Digital, ha declarado: «La Estrategia Industrial actualizada de hoy consiste en garantizar que nuestras industrias estén equipadas para impulsar las transformaciones digital y ecológica de nuestra economía, garantizando al mismo tiempo la competitividad de nuestras industrias, también en el contexto de la recuperación de la crisis del coronavirus. Esto requiere nuevas inversiones ahora, en personas, en tecnologías y en el marco regulador adecuado que garantice la equidad y la eficiencia. Al apoyar y ampliar el alcance de los instrumentos clave de que disponemos, hoy presentamos las lecciones aprendidas y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con todos los agentes económicos de toda Europa».

El vicepresidente ejecutivo, Valdis Dombrovskis, responsable de Una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «Unas cadenas de suministro mundiales resilientes son esenciales en tiempos de crisis, ya que ayudan a amortiguar las perturbaciones y a acelerar la recuperación. A medida que salimos de la pandemia de COVID-19, nuestra Estrategia Industrial actualizada pretende aprovechar la posición de Europa como líder industrial mundial a fin de ofrecer una ventaja competitiva en tecnologías digitales y ecológicas. Siempre que podemos, buscamos cooperar con socios afines para apoyar un comercio abierto, justo y basado en normas, reducir las dependencias estratégicas y desarrollar normas y reglamentos futuros, todos los cuales son fundamentales para nuestra fortaleza económica. Al mismo tiempo, estamos dispuestos a actuar de manera autónoma siempre que sea necesario defendernos contra las prácticas desleales y proteger la integridad del mercado único».

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha declarado: «La verdadera revolución industrial está empezando ahora, siempre que realicemos las inversiones adecuadas en tecnologías clave y fijemos las condiciones marco adecuadas. Europa se está dando los medios para una industria innovadora, limpia y resiliente que ofrezca empleos de calidad y permita a sus pymes prosperar incluso durante el proceso de recuperación».

Antecedentes

La presidenta Von der Leyen anunció la actualización de la Estrategia Industrial de 2020 durante el Estado de la Unión Europea de septiembre de 2020. La Comunicación de hoy también responde al llamamiento de los dirigentes de la UE para que se aplique una política industrial europea ambiciosa que haga que su industria sea más sostenible, ecológica, resiliente y competitiva a escala mundial. Los dirigentes de la UE también invitan a la Comisión a que determine los casos en que exista una dependencia estratégica, en particular en los ecosistemas industriales más sensibles, como por ejemplo la salud, y proponga medidas para reducir dichas dependencias.

La Comunicación de hoy va acompañada de tres documentos de trabajo: Informe anual sobre el mercado único de 2021, en el que se analiza la situación de la economía europea sobre la base de una evaluación de 14 ecosistemas industriales, se evalúan los progresos realizados en la aplicación del paquete industrial de 2020 y se presenta un conjunto de indicadores clave de rendimiento para supervisar los avances futuros; un análisis de las dependencias y capacidades estratégicas de Europa, con un examen exhaustivo en una serie de ámbitos estratégicos; y un documento sobre el acero europeo competitivo y limpio en el que se analizan los retos para la industria y la caja de herramientas de la UE disponible.

La Comisión Presenta Medidas para Impulsar la Producción Ecológica

La Comisión Europea | 25.03.2021

La Comisión ha presentado hoy un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica. Su objetivo general es impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, alcanzar el 25 % de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica.

La producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30 % más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos tienen mayores ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que reciben gracias al logotipo ecológico de la UE. El Plan de Acción se ajusta al Pacto Verde Europeo y las Estrategias «De la granja a la mesa» y sobre Biodiversidad.

El Plan de Acción está pensado para aportar al sector de la agricultura ecológica, que ya está experimentando un rápido crecimiento, las herramientas adecuadas para alcanzar el objetivo del 25 %. Presenta 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumoaumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por su crecimiento equilibrado.

La Comisión anima a los Estados miembros a formular planes de acción ecológicos nacionales para incrementar el porcentaje nacional de la agricultura ecológica. Existen grandes diferencias entre los Estados miembros en cuanto a la proporción de tierras agrícolas que actualmente se dedican a la agricultura ecológica, que oscilan entre el 0,5 % y más del 25 %. Los planes de acción nacionales de agricultura ecológica complementarán los planes estratégicos nacionales de la PAC mediante el establecimiento de medidas que vayan más allá de la agricultura y de lo que se ofrece en el marco de la PAC.

Promoción del consumo

El aumento del consumo de productos ecológicos será crucial para animar a los agricultores a adoptar la agricultura ecológica y aumentar así su rentabilidad y resiliencia. A tal fin, el Plan de Acción propone varias medidas concretas destinadas a impulsar la demandamantener la confianza de los consumidores y acercar los alimentos ecológicos a los ciudadanos. Entre ellas figuran la siguientes: Informar y comunicar sobre la producción ecológica, promover el consumo de productos ecológicos, estimular un mayor uso de la agricultura ecológica en los comedores públicos a través de la contratación pública y aumentar la distribución de productos ecológicos en el marco del programa escolar de la UE. Las medidas también tienen por objeto, por ejemplo, prevenir el fraudeaumentar la confianza de los consumidores y mejorar la trazabilidad de los productos ecológicos. El sector privado también puede desempeñar un papel importante, por ejemplo, recompensando a los trabajadores con «ecocheques» que puedan emplear para adquirir alimentos ecológicos.

Aumento de la producción

En la actualidad, alrededor del 8,5 % de la superficie agrícola de la UE se dedica a cultivos ecológicos y las tendencias indican que, con la tasa de crecimiento actual, la UE alcanzará el 15-18 % de aquí a 2030. Este Plan de Acción aporta una serie de herramientas para dar un nuevo impulso y alcanzar el 25 %. Aunque el Plan de Acción se centra en gran medida en el «efecto llamada» de la demanda, la política agrícola común seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la reconversión a la agricultura ecológica. En la actualidad, alrededor del 1,8 % (7 500 millones de euros) de la PAC se destina a apoyar la agricultura ecológica. La futura PAC contemplará regímenes ecológicos respaldados por un presupuesto de entre 38 000 y 58 000 millones de euros para el período 2023-2027, en función del resultado de las negociaciones de la PAC. Los regímenes ecológicos pueden servir para impulsar la agricultura ecológica.

Además de la PAC, otros instrumentos primordiales son la organización de actividades de información y la creación de redes para intercambiar mejores prácticas, la certificación de agrupaciones de agricultores en lugar de únicamente individuos, la investigación y la innovación, el uso de la cadena de bloques y otras tecnologías para mejorar la trazabilidad, una mayor transparencia del mercado, el refuerzo de la transformación local y a pequeña escala, el apoyo a la organización de la cadena alimentaria y la mejora de la nutrición animal.

Para que la producción ecológica sea mejor conocida, la Comisión organizará un «Día de la Agricultura Ecológica» anual de la UE y premios de la cadena alimentaria ecológica para reconocer la excelencia en todas las fases de esta cadena. La Comisión también fomentará el desarrollo de redes de turismo ecológico a través de «ecodistritos». Los «ecodistritos» son zonas en las que los agricultores, los ciudadanos, los operadores turísticos, las asociaciones y las autoridades públicas colaboran en la gestión sostenible de los recursos locales, sobre la base de principios y prácticas ecológicos.

El Plan de Acción también señala que la producción de la acuicultura ecológica sigue siendo un sector relativamente nuevo, pero que tiene un importante potencial de crecimiento. Las próximas nuevas directrices de la UE sobre el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE animarán a los Estados miembros y a las partes interesadas a sostener el aumento de la producción ecológica en ese sector.

Mejora de la sostenibilidad

Por último, el Plan de Acción también pretende seguir mejorando el comportamiento de la agricultura ecológica desde el punto de vista de la sostenibilidad. Con este fin, las medidas se centrarán en mejorar el bienestar de los animalesvelar por la disponibilidad de semillas ecológicasreducir la huella de carbono del sector y reducir al mínimo el uso de plástico, agua y energía.

La Comisión también tiene la intención de aumentar el porcentaje de investigación e innovación, y dedicar al menos el 30 % del presupuesto de medidas de investigación e innovación en el ámbito de la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales a temas específicos o pertinentes desde el punto de vista del sector ecológico.

La Comisión seguirá de cerca los avances por medio de un examen anual realizado junto con representantes del Parlamento Europeo, los Estados miembros y las partes interesadas, así como mediante informes de situación bianuales y una revisión intermedia.

Intervenciones de miembros del Colegio de Comisarios

El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado lo siguiente: «La agricultura es uno de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, y la pérdida de biodiversidad representa una grave amenaza para la agricultura. Tenemos que restablecer urgentemente el equilibrio de nuestra relación con la naturaleza. No es algo que afecte tan solo a los agricultores, sino que afecta a toda la cadena alimentaria. Mediante este Plan de Acción, nuestro objetivo es impulsar la demanda de agricultura ecológica, ayudar a los consumidores a elegir con conocimiento de causa y apoyar a los agricultores europeos en su transición. Cuantas más tierras dediquemos a la agricultura ecológica, mejor será la protección de la biodiversidad en esas tierras y en las zonas circundantes».

El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha declarado lo siguiente: «El sector de la agricultura ecológica merece reconocimiento por sus prácticas sostenibles y su uso de recursos, lo que le otorga un papel central en la consecución de los objetivos del Pacto Verde. Para alcanzar el objetivo del 25 % de agricultura ecológica, debemos velar por que la demanda impulse el crecimiento del sector y tener en cuenta las grandes diferencias existentes entre los sectores ecológicos de cada Estado miembro. El Plan de Acción ecológico aporta herramientas e ideas para un crecimiento equilibrado del sector. Su desarrollo contará con el apoyo de la política agrícola común y de la investigación y la innovación, y con la estrecha cooperación con interlocutores fundamentales a escala local, nacional y de la UE».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado: «La agricultura ecológica reporta muchas ventajas al medio ambiente, ya que contribuye a la salud de los suelos, reduce la contaminación del aire y del agua, y mejora la biodiversidad. Al mismo tiempo, con un crecimiento de la demanda más rápido que la producción durante la última década, el sector ecológico aporta beneficios económicos a los actores del mismo. El nuevo Plan de Acción en materia de agricultura ecológica será un instrumento crucial para avanzar hacia la consecución de los objetivos del 25 % de la superficie agrícola dedicada a la agricultura ecológica y de un gran aumento de la acuicultura ecológica que se contemplan en las estrategias sobre Biodiversidad y “De la granja a la mesa”. Además, las nuevas directrices estratégicas sobre el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE, que la Comisión adoptará en breve, promoverán aún en mayor medida la acuicultura ecológica».

Contexto

El Plan de Acción tiene en cuenta las conclusiones de la consulta pública celebrada entre septiembre y noviembre de 2020, que tuvo un total de 840 respuestas de partes interesadas y ciudadanos.

Se trata de una iniciativa anunciada en las estrategias «De la granja a la mesa» y «Biodiversidad», publicadas en mayo de 2020. Estas dos estrategias se presentaron en el marco del Pacto Verde Europeo para facilitar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y tratar los factores fundamentales de la pérdida de biodiversidad.

En las recomendaciones a los Estados miembros sobre sus planes estratégicos de la PAC, publicadas en diciembre de 2020, la Comisión incluyó el objetivo de una superficie ecológica del 25 % en la UE de aquí a 2030. Se insta a los Estados miembros a fijar valores nacionales para este objetivo en sus planes de la PAC. En función de sus condiciones y necesidades locales, los Estados miembros explicarán la manera en que tienen previsto alcanzar ese objetivo mediante los instrumentos de la PAC.

La Comisión presentó sus propuestas sobre la reforma de la PAC en 2018, introduciendo un planteamiento más flexible basado en el rendimiento y en los resultados, teniendo en cuenta las condiciones y necesidades locales y ampliando las ambiciones de la UE en materia de sostenibilidad. La nueva PAC se articula en torno a nueve objetivos, que constituyen también la base sobre la que los países de la UE formulan sus planes estratégicos de la PAC.

Impulsar las energías renovables marinas para conseguir una Europa climáticamente neutra

Comisión Europea | 20.11.2020

Para contribuir a alcanzar el objetivo de la UE de neutralidad climática de aquí a 2050, la Comisión Europea presentó ayer la Estrategia de la UE sobre las Energías Renovables Marinas. La Estrategia propone aumentar la capacidad de producción de energía eólica marina de Europa de su nivel actual de 12 GW a, como mínimo, 60 GW para 2030 y 300 GW para 2050. La Comisión pretende complementarla con 40 GW de energía oceánica y otras tecnologías emergentes, como las energías eólica y solar flotantes, de aquí a 2050.

Este crecimiento ambicioso se sustentará en el enorme potencial de todas las cuencas marítimas de Europa y en la posición de liderazgo mundial de las empresas de la UE en el sector. Se crearán nuevas oportunidades para la industria, se generarán empleos verdes en todo el continente y se reforzará el liderazgo mundial de la UE en tecnologías de energía marina. También se garantizará la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la pesca.

El vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, declaró: «La estrategia de hoy muestra la urgencia y la oportunidad de aumentar nuestra inversión en energías renovables marinas. Gracias a nuestras enormes cuencas marítimas y a nuestro liderazgo industrial, la Unión Europea tiene todo lo necesario para afrontar el reto. Las energías renovables marinas ya son un auténtico éxito europeo. Nuestro objetivo es convertirlas en una oportunidad aún mayor para conseguir energía limpia, empleo de alta calidad, un crecimiento sostenible y competitividad internacional».

Por su parte, la comisaria de Energía, Kadri Simson, afirmó: «Europa es líder mundial en energías renovables marinas y puede convertirse en una potencia para su desarrollo mundial. Debemos dar un paso adelante aprovechando todo el potencial de la energía eólica marina e impulsando otras tecnologías, como la undimotriz, la mareomotriz y la energía solar flotante. Esta Estrategia proporciona una dirección clara y un marco estable, que son esenciales para las autoridades públicas, los inversores y los desarrolladores de este sector. Tenemos que impulsar la producción interior de la UE para alcanzar nuestros objetivos climáticos, satisfacer la creciente demanda de electricidad y ayudar a la economía en su recuperación tras la COVID». 

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, declaraba: «La estrategia de hoy esboza la manera en que podemos desarrollar las energías renovables marinas en combinación con otras actividades humanas, como la pesca, la acuicultura o el transporte marítimo, y en armonía con la naturaleza. Las propuestas también nos permitirán proteger la biodiversidad y abordar las posibles consecuencias socioeconómicas para los sectores que dependen de la buena salud de los ecosistemas marinos, fomentando así una coexistencia sólida dentro del espacio marítimo».

Para promover la expansión de la capacidad en energía marina, la Comisión fomentará la cooperación transfronteriza entre los Estados miembros en materia de planificación e implementación a largo plazo. Para ello será necesario integrar los objetivos de desarrollo de las energías renovables marinas en los planes nacionales de ordenación del espacio marítimo que los Estados ribereños deben presentar a la Comisión a más tardar en marzo de 2021. Además, la Comisión propondrá un marco en relación con el Reglamento RTE-E revisado para la planificación de la red marítima a largo plazo, con la participación de los reguladores y de los Estados miembros en cada cuenca marítima.

La Comisión estima que se necesitará una inversión de casi 800 000 millones de euros de aquí a 2050 para alcanzar los objetivos propuestos. A fin de contribuir a generar y liberar esta inversión, la Comisión:

  • Proporcionará un marco jurídico claro y de apoyo. A tal fin, la Comisión también aclaró ayer las normas del mercado de la electricidad en un documento de trabajo de los servicios de la Comisión adicional y evaluará si son necesarias normas más específicas y orientadas. La Comisión velará por que las revisiones de las directrices sobre ayudas estatales en materia de energía y protección del medio ambiente y de la Directiva sobre energías renovables faciliten un despliegue de las energías renovables marinas más eficiente en términos de costes. 
  • Ayudará a movilizar todos los fondos necesarios para fomentar el desarrollo del sector. La Comisiónanima a los Estados miembros a utilizar el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y a colaborar con el Banco Europeo de Inversiones y otras instituciones financieras para apoyar las inversiones en energía marina a través de InvestEU. Se movilizarán fondos de Horizonte Europa para apoyar la investigación y el desarrollo, en particular en tecnologías menos maduras.
  • Garantizará una cadena de suministro reforzada. La Estrategia subraya la necesidad de mejorar la capacidad de fabricación y las infraestructuras portuarias y de aumentar la mano de obra debidamente cualificada para mantener unos índices de instalación más elevados. La Comisión tiene previsto crear una plataforma específica sobre las energías renovables marinas en el marco del foro sectorial sobre energía limpia para reunir a todos los agentes y abordar el desarrollo de la cadena de suministro.

Las energías renovables marinas son un mercado mundial en rápido crecimiento, especialmente en Asia y en los Estados Unidos, y ofrecenoportunidades en todo el mundo para la industria de la UE. La Comisión fomentará la adopción mundial de estas tecnologías a través de la diplomacia del Pacto Verde, de su política comercial y de los diálogos de la UE en materia de energía con los países socios.

Para analizar y supervisar el impacto medioambiental, social y económico de las energías renovables marinas en el medio marino y en las actividades económicas que dependen de él, la Comisión consultará periódicamente a una comunidad de expertos formada por autoridades públicas, partes interesadas y científicos. La Comisión también adoptó ayer un nuevo documento de orientación sobre el desarrollo de la energía eólica y la legislación de la UE en materia de protección de la naturaleza.

Contexto

La energía eólica marina produce electricidad limpia que compite con la tecnología existente basada en combustibles fósiles y a veces es más barata que esta. Las industrias europeas están desarrollando rápidamente una serie de tecnologías alternativas con el fin de aprovechar la capacidad de nuestros mares para producir electricidad verde. Las empresas y laboratorios europeos están actualmente en primera línea, desde aquellos que producen energía eólica marina flotante hasta los que usan tecnologías de energía oceánica, como la undimotriz y la mareomotriz, las instalaciones fotovoltaicas flotantes y las algas para producir biocarburantes. 

La Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas asigna el objetivo de despliegue más ambicioso a las turbinas eólicas marinas (tanto fijas como flotantes), en las que la actividad comercial está muy avanzada. En estos sectores, Europa ya ha adquirido una experiencia tecnológica, científica e industrial sin parangón y ya existe una gran capacidad a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la fabricación hasta la instalación.

Si bien la Estrategia subraya las oportunidades en todas las cuencas marítimas de la UE —las del mar del Norte, el mar Báltico, el mar Negro, la mediterránea y la atlántica— y en determinadas comunidades costeras e insulares, los beneficios de estas tecnologías no se limitan a las regiones costeras. La Estrategia destaca una amplia gama de zonas de interior en las que la fabricación y la investigación ya están respaldando el desarrollo de la energía marina.

Más información

Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas

Documento de trabajo de los servicios de la Comisión acerca de la Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas

Nota informativa (preguntas y respuestas) acerca de la Estrategia sobre Energías Renovables Marinas

Ficha informativa acerca de la Estrategia sobre Energías Renovables Marinas

Ficha informativa sobre energías renovables marinas y tecnologías clave

Página web de la Estrategia sobre Energías Renovables Marinas

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53