solidaridad

Cartel del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Cartel del Cuerpo Europeo de Solidaridad

¿Quieres hacer un voluntariado? ¿Participar en un proyecto solidario?

Con motivo del Año Europeo de la Juventud, desde Europe Direct Sevilla hemos elaborado una Cartel sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad, donde se recogen las claves y los pasos a seguir para que puedas embarcarte en el voluntariado que desees. Si tienes entre 18 y 30 años, ¿A qué esperas?

Cartel gratuito disponible en físico en nuestra sede en la Facultad de Derecho de la US (C\ Enramadilla 18-20) y en formato png descargable a continuación: Cartel del Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad

¿Tienes entre 18 y 30 años y buscas una oportunidad para ayudar al conjunto de la comunidad dentro y fuera de Europa? Puedes hacerlo con la financiación y apoyo del Cuerpo Europeo de Solidaridad, que ayuda a las personas jóvenes a participar en proyectos comunitarios tanto en su propio país como en el extranjero. Estos proyectos ofrecen una experiencia estimulante y enriquecedora, además de darte la posibilidad de lograr cambios al tiempo que desarrollas tus propias capacidades y competencias.

Más información en la página del Cuerpo Europeo de Solidaridad.

 

Solidaridad de la UE: España recibe un anticipo de 5,4 millones de euros tras la erupción volcánica de La Palma

Solidaridad de la UE: España recibe un anticipo de 5,4 millones de euros tras la erupción volcánica de La Palma
The national flag of Spain next to the European flag

La UE ha concedido a España 5,4 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE) como anticipo para cubrir los costes de la emergencia inmediata y las operaciones de rehabilitación llevadas a cabo en respuesta a la erupción volcánica de la isla de La Palma.

La Comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha declarado al respecto: «Los daños causados por el volcán han agudizado los efectos negativos de la crisis del coronavirus, que ha golpeado especialmente a las regiones ultraperiféricas como las Islas Canarias. Por ello, es sumamente importante activar el FSUE, junto con otras fuentes de financiación de la UE, para ayudar a los ciudadanos a superar esta catástrofe y mirar hacia el futuro con esperanza renovada».

Este anticipo ayudará a las autoridades españolas a restablecer infraestructuras clave (electricidad, agua, transporte, etc.), cubrir los costes de alojamiento temporal para las personas desplazadas y limpiar las zonas afectadas por la catástrofe. La ayuda del FSUE se ha concedido tras la solicitud presentada por España el 3 de diciembre de 2021.

La isla de La Palma sufrió las erupciones del volcán Cumbre Vieja desde el 19 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2021. La erupción ha devastado una superficie de unas 1.200 hectáreas y ha causado daños especialmente en infraestructuras de redes, en hogares y edificios y en el sector agrícola. Las autoridades españolas estimaron un daño directo total de 862,7 millones de euros.

El FSUE ayuda a los Estados miembros y a los países candidatos a hacer frente a la extraordinaria presión presupuestaria que les imponen las catástrofes naturales graves y las emergencias sanitarias graves. En el caso de las catástrofes regionales, el FSUE interviene cuando los daños directos totales superan el 1,5 % del PIB de una región, y en las regiones ultraperiféricas, como Canarias, este umbral se reduce al 1 % del PIB regional.

La Comisión Propone Movilizar casi 530 millones de EUR en el marco del Fondo de Solidaridad de UE (FSUE)

La Comisión Europea | 11.03.2021

La Comisión Europea presenta hoy un paquete de casi 530 millones de euros de ayuda financiera adicional en el marco del Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE). España recibirá casi 53,5 millones de euros, cifra solo superada por Francia, Italia y Portugal.

Dicha ayuda contribuirá a los esfuerzos desplegados por diecisiete Estados miembros y tres países en vías de adhesión (Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, España, así como Albania, Montenegro y Serbia) para proteger la salud pública en la lucha contra el coronavirus. Esta financiación respaldará parte del gasto público de estos países en equipos médicos y de protección individual, en asistencia urgente a la población y en medidas de prevención, seguimiento y control de la propagación de la enfermedad.

Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas, ha declarado: «El Fondo de Solidaridad de la UE es una demostración concreta de la solidaridad europea. Desde su creación, ha prestado asistencia y socorro eficaces a millones de personas en tiempos difíciles. El año pasado, ampliamos su ámbito de aplicación para cubrir emergencias sanitarias graves. Ahora proponemos movilizar la tan necesaria ayuda financiera relacionada con el coronavirus. El FSUE cumple así, una vez más, su misión principal».

El paquete de ayuda propuesto hoy también incluye los 132,7 millones de euros en pagos anticipados ya recibidos por Alemania, Irlanda, Grecia, España, Croacia, Hungría y Portugal. La movilización de los pagos finales del FSUE a los diecisiete Estados miembros se basa en una evaluación exhaustiva de las solicitudes presentadas, garantizando la coherencia del enfoque y la igualdad de trato.

Próximas etapas

Ahora, el Parlamento Europeo y el Consejo deben aprobar la contribución financiera propuesta por la Comisión, y entonces se abonará a los países solicitantes la ayuda financiera.

Contexto

El FSUE se creó tras las graves inundaciones que se produjeron en Europa Central en el verano de 2002, principalmente para ayudar a los países que podían optar a la ayuda en las operaciones de emergencia y recuperación a raíz de catástrofes naturales. Entre 2002 y 2020, el FSUE movilizó, en total, más de 6 500 millones de euros para intervenciones en noventa y seis catástrofes ocurridas en veintitrés Estados miembros y un país en vías de adhesión. El FSUE es un instrumento especial de solidaridad y se moviliza tras recibirse las solicitudes y evaluarse su subvencionabilidad. En el próximo período de programación 2021-2027, el FSUE formará parte de laReserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia, creada recientemente. Desde abril de 2020, en el marco de los esfuerzos de la UE para luchar contra la pandemia por coronavirus, el ámbito de aplicación del FSUE se ha ampliado a fin de cubrir las emergencias graves de salud pública.

En 2020, el FSUE proporcionó 683,7€ millones de euros a Croacia a raíz de los devastadores efectos del terremoto que se produjo en Zagreb y sus alrededores, y 7 millones de euros a Polonia para ayudarla en sus esfuerzos de reconstrucción tras las inundaciones ocurridas en la región de Podkarpackie. En 2021, la Comisión ya ha autorizado pagos anticipados a Francia y Grecia a raíz de catástrofes regionales que han afectado a sus territorios respectivos.

La UE aporta 183 millones EUR para aliviar la deuda de 29 de los países más pobres y vulnerables del mundo

Comisión Europea | 23.11.2020

La UE aportará 183 millones EUR al Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes del FMI para aliviar la deuda en 29 países de renta baja, lo que les permitirá incrementar su gasto social, sanitario y económico en respuesta a la crisis de la COVID-19. Esta contribución, anunciada justo después de que la cumbre del G-20 refrendara un marco común para los tratamientos de la deuda que va más allá de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI), está plenamente en consonancia con la propuesta de la presidenta de la Comisión, Von der Leyen, relativa a una iniciativa de recuperación global que vincula las inversiones y el alivio de la deuda a los objetivos de desarrollo sostenible.

Josep Borrell, alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente, ha declarado lo siguiente: «La UE combina inyecciones de fondos para la rápida relajación de las restricciones presupuestarias a fin de ayudar a la respuesta inmediata, a través de contribuciones como la presente, con un plan sostenido a largo plazo para ayudar a los socios a afrontar una grave tormenta socioeconómica, que dista mucho de haber concluido. La UE ha liderado las iniciativas mundiales para redoblar esfuerzos en materia de alivio de la deuda y de reestructuración de la deuda. Esperamos que nuestra contribución allane el camino para que otros se unan a estos esfuerzos mundiales».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha añadido lo siguiente: «Hoy, Europa aporta una importante contribución al multilateralismo y al alivio de la deuda. La UE, en su calidad de miembro del G-20, apoya firmemente la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda y el nuevo marco común sobre el tratamiento de la deuda. Esta contribución al fondo para el alivio de la deuda del FMI es una prueba más de nuestro firme compromiso de ayudar a los países de renta baja a hacer frente a su carga de deuda».

Jutta Urpilainen, comisaria de Asociaciones Internacionales, ha destacado lo siguiente: «La Comisión está decidida a seguir apoyando a sus países socios en su camino hacia los objetivos de desarrollo sostenible a pesar de las alarmantes situaciones financieras. Los niveles de deuda ya eran elevados antes de la crisis y en muchos países se están volviendo sencillamente insostenibles. Por esta razón hemos decidido aportar 183 millones EUR para alivio de la deuda a través de este mecanismo del FMI.»

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, participó en el Consejo virtual de Asuntos Exteriores de los ministros de Desarrollo para maximizar el conocimiento común del empeoramiento de la situación de la deuda en muchos países, y afirmó lo siguiente: «Agradezco enormemente a la UE la generosa contribución de 183 millones EUR al FFACC, un paso decisivo para ayudar a los países más vulnerables del mundo a prestar asistencia sanitaria y apoyo económico a sus ciudadanos durante la actual pandemia. La UE y el FMI mantienen una sólida asociación en materia de financiación del desarrollo. Insto a otros a adherirse a la UE y al resto de nuestros contribuyentes en sus donaciones al FFACC. Las contribuciones de nuestros países miembros son fundamentales para ayudar al Fondo a apoyar a los países más vulnerables».

La UE está a la vanguardia en materia de asociaciones internacionales

Los fondos de la UE, canalizados a través del Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes (FFACC) del FMI, proporcionarán alivio del servicio de la deuda a veintinueve de los países más pobres y vulnerables del mundo.

El FFACC paga las deudas contraídas con el FMI por los países miembros de renta baja admisibles que se ven afectados por las catástrofes naturales más devastadoras o por catástrofes de salud pública, como epidemias o pandemias mundiales. Esto les permite liberar recursos para satisfacer necesidades excepcionales de balanza de pagos creadas por la catástrofe en lugar de tener que asignar dichos recursos al servicio de la deuda.

La experiencia adquirida con los dos primeros tramos semestrales del alivio del FFACC puso de manifiesto que los países beneficiarios pudieron aumentar su gasto prioritario previsto para 2020 en aproximadamente 1,2 puntos porcentuales del PIB; el gasto en sanidad y protección social aumentó, por término medio, alrededor de 0,5 puntos porcentuales.

Otro beneficio positivo de este aporte de liquidez a corto plazo es que también contribuirá a la estabilidad macroeconómica de los países.

Con esta contribución de 183 millones EUR, la UE se convierte en el mayor donante al FFACC, que hasta ahora ha recibido más de 500 millones USD en subvenciones de los países donantes.

Contexto

Los países de renta baja se enfrentan a grandes necesidades de liquidez a corto plazo, lo que dificulta su capacidad para encontrar los fondos necesarios para afrontar la pandemia de la COVID-19 y suscita preocupación por una auténtica crisis de la deuda externa.

La UE, en su calidad de actor mundial, puede contribuir a integrar el alivio de la deuda en un diálogo político, estrategias y acciones de financiación más amplios, con el fin de «reconstruir mejor».

Los países que pueden beneficiarse del FFACC son los que pueden optar a préstamos en condiciones favorables a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) del FMI y cuyo nivel anual de renta nacional bruta per cápita es inferior a 1 175 USD. Los países vulnerables más gravemente afectados por la crisis de la COVID-19 se benefician del FFACC.

Esos países son los siguientes: Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Yibuti, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Islas Salomón, Tanzania, Tayikistán, Togo y Yemen.

Valor añadido de la UE al FFACC

  • Veintidós de los veintinueve países cuentan con programas de apoyo presupuestario de la UE en curso. Esto significa que la estabilidad económica y la buena gestión de las finanzas públicas han sido el elemento central del diálogo de la UE con su administración nacional. La UE hace especial hincapié en la contabilidad, el seguimiento y el control adecuados de los gastos relacionados con la COVID-19. El diálogo en curso de la UE con los países socios en el marco de los programas de apoyo presupuestario refuerza el marco del FFACC y sus capacidades de seguimiento.
  • Al contribuir simultáneamente a la estabilidad macroeconómica y al gasto prioritario de los países, también se produce una reducción de los costes de transacción.
  • Un marco de seguimiento garantiza que los recursos liberados se utilicen para responder a las crisis de la COVID-19.
  • El diálogo político con los países socios se encaminará a que la recuperación de la COVID-19 y la situación de la deuda no aumenten las emisiones de CO2 ni las desigualdades.

Más información

Respuesta mundial de la UE a la COVID-19

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53