nextgenerationeu

Tríptico Fondos NextGenerationEU

Tríptico Fondos NextGenerationEU

 

¿Qué son los Fondos NextGenerationEU? ¿Para qué sirven? ¿Cómo podemos solicitarlos?

Desde Europe Direct Sevilla hemos elaborado un Tríptico informativo sobre los Fondos NextGenerationEU, donde responderemos a estas preguntas y te indicaremos el camino para que puedas acogerte a ellos.

Folleto gratuito disponible en físico en nuestra sede en la Facultad de Derecho de la US (C\ Enramadilla 18-20) y en formato pdf descargable a continuación: Folleto Fondos NextGenerationEU.

Sobre los Fondos NexGenerationEU

Los Fondos NextGenerationEU son un instrumento temporal concebido por la Unión Europea para impulsar la recuperación, con una inversión de 806 900 millones de euros. El contexto actual ofrece una oportunidad única para salir reforzados de la pandemia, transformar la economía y sociedad y diseñar una Europa que funcione para todos. Por ello, es el mayor paquete de estímulo jamás financiado en la UE y está enfocado en fomentar la modernización europea.

Más información en la página de NextGenerationEU.

 

 

NextGenerationEU: La Comisión Europea se prepara para la emisión de bonos verdes NextGenerationEU por valor de 250 000 millones EUR

Comisión Europea | 07.09.21

La Comisión Europea ha adoptado hoy un marco de bonos verdes sujeto a evaluación independiente, dando con ello un paso adelante hacia la emisión de bonos verdes por un valor de hasta 250 000 millones EUR, es decir, el 30 % de la emisión total de NextGenerationEU. El marco ofrece a los inversores en estos bonos la seguridad de que los fondos movilizados se asignarán a proyectos ecológicos y de que la Comisión presentará informes sobre su impacto medioambiental.

Ahora que ya se ha adoptado el marco, la Comisión procederá en breve a la primera emisión de bonos verdes, en el mes de octubre, dependiendo de las condiciones del mercado.

En palabras de Johannes Hahn, comisario de Presupuesto y Administración: «La intención de la UE de emitir hasta 250 000 millones de euros en bonos verdes de aquí a finales de 2026 nos convertirá en el mayor emisor de bonos verdes del mundo. Se trata, además, de una expresión de nuestro compromiso con la sostenibilidad y sitúa las finanzas sostenibles en la vanguardia del esfuerzo de recuperación de la UE».

Conforme a lo anunciado a principios del año, la Comisión también ha revisado su plan de financiación de la recuperación en 2021 y ha confirmado su intención de emitir este año bonos a largo plazo por un total cercano a 80 000 millones EUR, que se complementarán con decenas de miles de millones de euros de títulos de deuda de la UE a corto plazo.

La Comisión ofrecerá estos títulos de deuda de la UE exclusivamente a través de un programa de subastas que está previsto comience el 15 de septiembre. En principio, la Comisión organizará dos subastas mensuales para los títulos de deuda a corto plazo, el primer y el tercer miércoles del mes. El programa de subastas también se utilizará para los bonos, además de las sindicaciones. Con arreglo al calendario publicado hoy, la Comisión celebrará por lo general una subasta y una sindicación mensual para sus bonos.

El comisario Johannes Hahn ha añadido: «La confirmación de nuestro plan de financiación original para 2021 es una demostración del excelente trabajo de planificación y preparación realizado hasta la fecha. La puesta en marcha de nuestra plataforma de subastas es otra gran noticia, que aumentará todavía más el atractivo de los préstamos de la UE y tendrá un impacto duradero en los mercados de capitales de la UE».

Marco de bonos verdes NextGenerationEU: un ejercicio de vanguardia

El marco de bonos verdes NextGenerationEU aprobado hoy se ha elaborado conforme a los principios de los bonos verdes de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA), que fija las pautas del mercado de estos bonos. En consonancia con la práctica habitual, ha sido revisado por un proveedor de segunda opinión, Vigeo Eiris, que forma parte del grupo de Soluciones ESG de Moody, y considera que el marco se ajusta a los principios de los bonos verdes de la ICMA, es coherente con la estrategia general de la UE en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG) y supondrá una sólida contribución a la sostenibilidad.

El marco se ha adaptado, en la medida de lo posible, a la norma europea sobre bonos verdes. La propuesta de estándar para los bonos verdes de la UE fue presentada por la Comisión en julio de 2021 y sometida al consiguiente proceso de codecisión en el Parlamento Europeo y el Consejo, al que seguirá un período de implementación previo a la entrada en vigor. Esta adaptación se refleja, por ejemplo, en el hecho de que una parte de las inversiones subvencionables con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) — el principal instrumento para impulsar la recuperación de Europa — ha incorporado los criterios técnicos de selección de la taxonomía de la UE.

Garantizar que los bonos verdes se utilicen con fines ecológicos

El marco adoptado hoy demuestra a la comunidad de inversores cómo se utilizarán con fines ecológicos los fondos recaudados por la emisión de bonos verdes NextGenerationEU.

Más concretamente, los ingresos procedentes de los bonos verdes NextGenerationEU financiarán la parte de los gastos relacionados con el clima en el MRR. Cada Estado miembro debe dedicar al menos el 37 % de su Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia — la hoja de ruta para gastar los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia — a inversiones y reformas relacionadas con el clima, y muchos Estados miembros tienen previsto hacer más de lo necesario.

Con arreglo a las normas del MRR, los Estados miembros notificarán a la Comisión los gastos ecológicos que realicen. La Comisión utilizará esta información para mostrar a los inversores cómo los ingresos generados por los bonos verdes se han utilizado para financiar la transición ecológica. Los informes se presentarán con arreglo a las nueve categorías definidas en el marco de bonos verdes de NextGenerationEU, dentro de las cuales la energía limpia, la eficiencia energética y el transporte limpio ocupan una parte preponderante.

Presentación de informes

De acuerdo con la práctica habitual, el marco presentará informes tanto sobre la asignación de los fondos como sobre su impacto. Para la notificación de la asignación, la Comisión utilizará los datos sobre el gasto en proyectos ecológicos de los Estados miembros. Un auditor externo independiente verificará los informes de asignación.

La elaboración de los informes de impacto será un ejercicio transversal en toda la Comisión y permitirá aprovechar los amplios conocimientos y experiencia de que dispone la institución. Estos informes permitirán a los inversores en NextGenerationEU calibrar las repercusiones beneficiosas de su inversión. Para garantizar que los informes de impacto sean significativos, imparciales y precisos, la Comisión Europea recurrirá al asesoramiento de expertos independientes. De esta forma, la Comisión expondrá cómo se han asignado los ingresos de los bonos verdes NextGenerationEU a las diferentes categorías de inversión y los distintos Estados miembros.

Próximas medidas

Tras la publicación del marco, es ya inminente el lanzamiento de los bonos verdes NextGenerationEU, cuya primera emisión está prevista para octubre de 2021 con el formato de emisión sindicada.

Contexto

NextGenerationEU es un instrumento temporal de recuperación por valor de unos 800 000 millones de euros a precios corrientes cuya finalidad es sostener la recuperación de Europa de la pandemia de coronavirus y contribuir a fomentar una Europa más ecológica, más digital y más resiliente.

Para financiar NextGenerationEU, la Comisión Europea, en nombre de la UE, recaudará en los mercados de capitales hasta 800 000 millones de euros de aquí a finales de 2026: 421 500 millones para subvenciones (con cargo al MRR y otros programas presupuestarios de la UE); 385 000 millones de euros para préstamos. Esto se traducirá en un volumen de empréstitos de una media de aproximadamente 150 000 millones de euros al año.

Dados el volumen, la frecuencia y la complejidad de las operaciones de empréstito previstas, la Comisión se ceñirá a las mejores prácticas seguidas por los grandes emisores habituales y ha aplicado una estrategia de financiación diversificada.

En septiembre de 2020, la Comisión Europea anunció su intención de recaudar el 30 % de los fondos de NextGenerationEU mediante la emisión de bonos verdes, y de utilizar los ingresos para financiar inversiones y reformas ecológicas, dando con ello una clara muestra de su compromiso con la sostenibilidad.

Más información

Marco de los bonos verdes

Preguntas y respuestas sobre el marco de los bonos verdes NextGenerationEU

Bonos verdes NextGenerationEU

Página web de la UE como prestataria

Plan de recuperación para Europa

 

 

Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (NextGenerationEU): la Comisión Europea desembolsa 9 000 millones de euros de prefinanciación para España

Comisión Europea | 17.08.21

La Comisión Europea ha desembolsado hoy 9 000 millones de euros de prefinanciación para España, lo que equivale al 13 % de la asignación financiera de ese país con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). El pago de la prefinanciación contribuirá a impulsar la ejecución de las medidas cruciales de inversión y reforma indicadas en el plan de recuperación y resiliencia de España.

La Comisión autorizará nuevos desembolsos basados en la ejecución de las inversiones y reformas indicadas en el plan de recuperación y resiliencia de España. Se prevé que el país reciba un total de 69 500 millones de euros, consistentes íntegramente en subvenciones, durante el período de vigencia de su plan.

El desembolso realizado hoy sigue al éxito de la primera operación de empréstito con cargo a NextGenerationEU. De aquí a finales de año, la Comisión tiene la intención de obtener hasta un total de 80 000 millones de euros en financiación a largo plazo, que se complementarán con títulos de deuda a corto plazo de la UE, para financiar los primeros desembolsos previstos a los Estados miembros con cargo a NextGenerationEU.

El MRR, que forma parte de NextGenerationEU, aportará 723 800 millones de euros (a precios corrientes) para sostener las inversiones y las reformas en los Estados miembros. El plan español se inscribe en la respuesta sin precedentes de la UE para salir reforzada de la crisis de la COVID-19, fomentar las transiciones ecológica y digital, y fortalecer la resiliencia y la cohesión en nuestras sociedades.

Apoyo a proyectos transformadores de inversión y reforma

El MRR financia en España inversiones y reformas que se espera que tengan un efecto profundamente transformador en la economía y la sociedad españolas. Estos son algunos de los proyectos:

  • Realización de la transición ecológica: El plan consta de una ley ambiciosa sobre cambio climático y transición energética, que consagra los objetivos en materia de energías renovables para 2030 y neutralidad climática para 2050, incluido un sistema de electricidad renovable al 100 %. El plan también apoyará las fuentes innovadoras de energía renovable con 3 900 millones de euros y destina 3 400 millones de euros a apoyar más de medio millón de obras de renovación con fines de eficiencia energética en edificios residenciales.
  • Apoyo a la transición digital: El plan contribuye a la digitalización de las pymes y los trabajadores por cuenta propia con 3 000 millones de euros. Con medidas por valor de 3 600 millones de euros se mejorarán el nivel de competencias digitales de la población y la transformación digital de la educación. Se invertirán 3 200 millones de euros en la digitalización de la Administración pública.
  • Fortalecimiento de la resiliencia económica y social: El plan invertirá 2 400 millones de euros en reducir el empleo de contratos temporales en el mercado laboral, mejorando el apoyo individual a los solicitantes de empleo, así como las oportunidades de formación y los incentivos a la contratación. Se invertirán casi 2 800 millones de euros en la reducción del desempleo juvenil y en la mejora de la formación profesional mediante la creación de al menos 135 000 nuevas plazas de formación profesional. Otras medidas reforzarán la eficacia de las políticas públicas y modernizarán el sistema fiscal.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado: «El desembolso realizado hoy supone un momento decisivo para España y su ciudadanía, al poner en marcha la ejecución del plan de recuperación y resiliencia. Este plan ha sido «fabricado en España» para que el país salga más fuerte de la crisis y para invertir en una recuperación sostenible y más digital. Estoy convencida de que el ambicioso plan de España supondrá un impulso crucial para que el Pacto Verde Europeo se haga realidad, de que seguirá digitalizando la economía y de que hará que España sea más resiliente que nunca. Estamos dispuestos a prestar apoyo en cada etapa del camino».

Johannes Hahn, comisario de Presupuesto y Administración, ha comentado: «Después de tres emisiones de bonos muy fructíferas en el marco de NextGenerationEU en las últimas semanas, y de los primeros pagos para otros programas NGEU, me complace que hayamos llegado ya a la fase de desembolso del MRR. La intensa cooperación con España y la sólida preparación dentro de la Comisión nos han permitido abonar los fondos en un tiempo récord. Esto indica que, con los recursos obtenidos, podremos responder rápidamente a las necesidades de prefinanciación de todos los Estados miembros, dándoles así el impulso inicial en la ejecución de los numerosos proyectos ecológicos y digitales contemplados en sus planes nacionales».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha observado: «La prefinanciación desembolsada hoy ayudará a España a salir más fuerte de la crisis. El plan dará un fuerte impulso a la transición ecológica de España al apoyar proyectos de energías renovables, obras de renovación con fines de eficiencia energética y medidas de movilidad de baja o nula contaminación para proteger el clima y la salud de las personas. Las medidas de educación y formación del plan permitirán a muchas personas en España adquirir las competencias que necesitan para beneficiarse de la transición digital. El plan también apoyará la digitalización de la Administración pública y de las empresas, especialmente de las pymes. Esto mejorará la eficiencia del sector público, al tiempo que hará que la economía española sea más resiliente y dinámica».

Más información

Preguntas y respuestas: la Comisión Europea aprueba el plan de recuperación y resiliencia de España por valor de 69 500 millones de euros

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: Preguntas y respuestas

Ficha informativa sobre el plan de recuperación y resiliencia de España

Decisión de Ejecución del Consejo relativa al plan de recuperación y resiliencia de España

Documento de trabajo de los Servicios de la Comisión: Análisis del plan de recuperación y resiliencia de España

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Comunicado de prensa: Tercer bono de NextGenerationEU

Comunicado de prensa: Primer plan de financiación de la Comisión

Página web de la UE como prestataria

 

NextGenerationEU: la Comisión Europea aprueba el plan de recuperación y resiliencia de España por valor de 69 500 millones de euros

Representación Comisión Europea en España | 16.06.21

La Comisión Europea ha adoptado hoy una evaluación positiva del plan de recuperación y resiliencia de España. Se trata de un paso importante hacia el desembolso por parte de la UE de 69 500 millones de euros en subvenciones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Esta financiación sostendrá la ejecución de las medidas cruciales de inversión y reforma descritas en el plan de recuperación y resiliencia de España. Desempeñará un papel clave a la hora de facilitar que España salga reforzada de la pandemia de COVID-19.

El MRR (elemento central de NextGenerationEU) aportará hasta 672 500 millones de euros (a precios corrientes) para sostener las inversiones y las reformas en toda la UE.

La Comisión ha evaluado el plan de España sobre la base de los criterios establecidos en el Reglamento del MRR. El análisis de la Comisión ha considerado sobre todo si las inversiones y reformas establecidas en el plan de España contribuirán a abordar eficazmente los retos señalados en el marco del Semestre Europeo; si abarcan medidas que coadyuven eficazmente a las transiciones ecológica y digital; y si contribuirán a reforzar el potencial de crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica, institucional y social de España.

Garantizar la transición ecológica y digital en España

La evaluación de la Comisión concluye que el plan español dedica el 40 % de su asignación total a medidas que apoyan los objetivos climáticos. Entre ellas se cuentan medidas para fomentar la movilidad urbana y a larga distancia sostenibles, aumentar la eficiencia energética de los edificios, descarbonizar la industria y reducir la dependencia energética, así como para desplegar nuevas tecnologías para el hidrógeno verde y las energías renovables. El plan también comprende medidas para contribuir a paliar los efectos adversos del cambio climático mediante la conservación de los espacios costeros, los ecosistemas y la biodiversidad, y para promover la economía circular mediante la mejora de la gestión del agua y los residuos.

La Comisión constata que el plan español dedica el 28 % de su asignación total a medidas destinadas a la transición digital, tales como medidas sobre la digitalización de la Administración pública, la industria y las empresas, incluido un programa específico para la digitalización de las pymes. También habrá inversiones en equipos digitales para la educación y la mejora de las competencias digitales.

Reforzar la resiliencia económica y social de España

La evaluación de la Comisión considera que el plan español incluye un amplio conjunto de reformas e inversiones que se refuerzan mutuamente y que contribuyen a abordar de manera eficaz la totalidad o un subconjunto importante de los retos económicos y sociales indicados en las recomendaciones específicas por país (REP) formuladas a España por el Consejo en el Semestre Europeo en 2019 y en 2020. Aborda medidas en los ámbitos del empleo para reducir la segmentación del mercado laboral y mejorar las políticas activas del mercado de trabajo, así como medidas en el ámbito de la educación y las capacidades y las políticas sociales, incluido el apoyo a la resiliencia y la capacidad del sistema sanitario. El plan da respuesta en gran medida a las REP en los ámbitos de la inversión en la transición ecológica y digital, la investigación, el desarrollo y la innovación, la producción y el uso limpios y eficientes de la energía, las infraestructuras energéticas, la gestión hídrica y de los residuos y el transporte sostenible. El plan incluye medidas para mejorar el clima empresarial, con actuaciones importantes para mejorar la regulación, reducir la morosidad y reformar el marco de insolvencia y la contratación pública. El plan también aborda las REP en el ámbito de las finanzas públicas, incluidas las reformas del sistema de examen del gasto, el sistema fiscal y el sistema de pensiones.

El plan español de recuperación y resiliencia contribuye de manera global y adecuadamente equilibrada a los seis pilares del Reglamento.

Apoyo a proyectos emblemáticos de inversión y reforma

España propone proyectos en los siete ámbitos emblemáticos europeos. Se trata de proyectos de inversión concretos que abordan cuestiones comunes a todos los Estados miembros en ámbitos que generan empleo y crecimiento y que son necesarios para la doble transición. Por ejemplo, el plan de España prevé 6 100 millones de euros para invertir en tecnologías limpias y acelerar el desarrollo y el uso de las energías renovables, así como 7 800 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos y privados. Otras medidas sostienen la iniciativa emblemática europea «Recarga y repostaje» mediante inversiones en la recarga, el fomento de la infraestructura de vehículos eléctricos y la promoción de la movilidad sostenible.

La evaluación también constata que ninguna de las medidas incluidas en el plan entraña perjuicios graves contra el medio ambiente.

Los sistemas de control establecidos por España se consideran adecuados para proteger los intereses financieros de la Unión. El plan aporta datos suficientes sobre la forma en que las autoridades nacionales prevendrán, detectarán y corregirán los casos de conflictos de intereses, corrupción y fraude relacionados con el uso de los fondos.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado: «Me complace presentar la evaluación positiva de la Comisión Europea del plan de recuperación y resiliencia de España, por valor de 69 500 millones de euros. Este plan transformará profundamente la economía española y la hará más ecológica, más digital y más resiliente. Hemos respaldado este plan porque es ambicioso, tiene visión de futuro y contribuirá a un futuro mejor para el pueblo español. La sólida responsabilización nacional con este plan es un buen augurio para el éxito de su ejecución».

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «El plan de recuperación de España establece una ambiciosa hoja de ruta para estimular el rendimiento económico del país y reforzar su cohesión social, mediante el uso de 69 500 millones de euros en subvenciones de la UE para ejecutar un amplio conjunto de reformas e inversiones. El plan hace un hincapié muy necesario en la creación de empleo y en las generaciones jóvenes, con medidas para hacer frente al desempleo juvenil, mejorar la oferta de cualificaciones pertinentes para el mercado laboral y mejorar el entorno empresarial y la Administración pública. Pondrá en marcha inversiones a gran escala para ayudar a los ciudadanos, las empresas, las empresas y la Administración pública a abrazar las transiciones digital y ecológica. También felicito a España por proponer proyectos en todos los ámbitos de interés común europeo, tales como la energía limpia, el transporte sostenible o la conectividad digital. Ahora colaboraremos con las autoridades españolas para velar por la ejecución completa del plan».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha declarado: «Hoy marca un hito importante para España tras un período tan difícil. La finalización de nuestra evaluación acerca la ejecución del plan de recuperación y resiliencia de España. Con su gran hincapié en las transiciones ecológica y digital y su amplio programa de reformas e inversiones, el plan español es tan ambicioso como lo exige la situación. Se trata de una oportunidad única no solo para reforzar la recuperación del país de la pandemia, sino también para construir una economía más justa socialmente, más sostenible y más dinámica. En resumen, una economía que sirva mejor a toda la sociedad española».

Próximas medidas

La Comisión ha adoptado hoy una propuesta de Decisión por la que se concede a España una subvención de 69 500 millones de euros con cargo al MRR. El Consejo dispone ahora, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de la Comisión.

La aprobación del plan por parte del Consejo permitiría el desembolso de 9 000 millones de euros a España en concepto de prefinanciación. Esto representa el 13 % del importe total asignado a España.

La Comisión autorizará nuevos desembolsos en función del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos indicados en la Decisión de Ejecución del Consejo, reflejando los avances en la ejecución de las inversiones y las reformas.

Más información

Preguntas y respuestas: la Europea aprueba el plan de recuperación y resiliencia de España por valor de 69 500 millones de euros

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: Preguntas y respuestas

Ficha informativa sobre el plan de recuperación y resiliencia de España

Propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España

Anexo de la propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España

Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

 

NextGenerationEU: La Comisión Europea recauda 20 000 millones de euros en la primera operación para apoyar la recuperación de Europa

Comisión Europea | 15.06.21

La Comisión Europea ha recaudado hoy, en su primera operación NextGenerationEU, un importe de 20 000 millones de euros a través de un bono a diez años, que vence el 4 de julio de 2031, para financiar la recuperación de Europa de la crisis del coronavirus y sus consecuencias. Se trata de la mayor emisión de bonos institucionales en Europa, la operación institucional de tramo única más amplia jamás registrada y el mayor importe que la UE ha recaudado en una única operación.

El bono ha despertado un gran interés entre los inversores de Europa y del mundo, gracias a lo cual la Comisión ha obtenido unas condiciones de precio muy favorables, de forma similar a las sucesivas emisiones realizadas con cargo al programa SURE.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Hoy es un día verdaderamente histórico para nuestra Unión Europea. Hemos llevado a cabo con éxito la primera operación de financiación para NextGenerationEU. Como una Unión fuerte, estamos recaudando juntos dinero en los mercados e invirtiendo en una recuperación común de esta crisis. Es una inversión en nuestro mercado único y, lo que es aún más importante, es una inversión en el futuro de las próximas generaciones de Europa al enfrentarse a los retos de la digitalización y el cambio climático. Ahora el dinero puede empezar a fluir para contribuir a reconfigurar nuestro continente y a construir una Europa más ecológica, más digital y más resiliente. Voy a visitar todos los Estados miembros para observar el efecto de NextGenerationEU sobre el terreno».

En palabras de Johannes Hahn, comisario de Presupuesto y Administración: «Hoy hemos alcanzado un hito clave en la ejecución de NextGenerationEU. Después de sentar todas las bases con una rapidez nunca vista antes, hoy hemos llevado a cabo con éxito la primera operación de empréstito con cargo al Plan de Recuperación. Se trata solo de un primer paso en un largo camino para aportar más de 800 000 millones de euros a precios corrientes a la economía de la UE. NextGenerationEU se ha hecho realidad y está previsto que impulse nuestra recuperación colectiva de la pandemia, situando a Europa en una senda ecológica, digital y resiliente».

Los fondos se utilizarán ahora para los primeros pagos en el marco de NextGenerationEU, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y de varios programas presupuestarios de la UE.

A finales de 2021, la Comisión espera recaudar unos 80 000 millones de euros en bonos, que se complementarán con títulos de deuda a corto plazo de la UE, de conformidad con el plan de financiación publicado en junio de 2021. El importe exacto tanto de los bonos como de los títulos de deuda de la UE dependerá de las necesidades concretas de financiación, y la Comisión revisará en otoño su evaluación inicial. De este modo, la Comisión podrá financiar, a lo largo del segundo semestre del año, todas las subvenciones y préstamos previstos a los Estados miembros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y satisfacer las necesidades de las políticas de la UE que reciben financiación de NextGenerationEU.

Contexto

NextGenerationEU es un instrumento temporal de recuperación por valor de unos 800 000 millones de euros a precios corrientes para sostener la recuperación de Europa de la pandemia de coronavirus y contribuir a fomentar una Europa más ecológica, más digital y más resiliente.

Para financiar NextGenerationEU, la Comisión Europea, en nombre de la UE, recaudará en los mercados de capitales hasta 800 000 millones de euros de aquí a finales de 2026: 407 500 millones para subvenciones (con cargo al MRR y otros programas presupuestarios de la UE); 386 000 millones de euros para préstamos. Esto se traducirá en un volumen de empréstitos de una media de aproximadamente 150 000 millones de euros al año.

Dados el volumen, la frecuencia y la complejidad de las operaciones de empréstito previstas, la Comisión se ceñirá a las mejores prácticas seguidas por los emisores grandes y frecuentes, y diversificará la estrategia de financiación.

Esta estrategia presenta diversos instrumentos y técnicas, más allá del enfoque de financiación cruzada que la Comisión ha utilizado hasta ahora para contraer empréstitos en los mercados, también con cargo al programa SURE. A lo largo de los últimos cuarenta años, la Comisión Europea ha creado varios programas de financiación para prestar apoyo a los Estados miembros de la UE y a terceros países. Todas estas operaciones se financiaron de forma cruzada, principalmente a través de emisiones sindicadas de bonos.

Sección técnica

El nuevo bono a 10 años lleva un cupón del 0 % y obtuvo un rendimiento de nueva oferta del 0,086 %, proporcionando un diferencial de -2 puntos básicos a las permutas medias (mid-swaps), lo que equivale a 32,3 puntos básicos por encima del 0,00 % vencido en febrero de 2031

La cartera de pedidos final superó los 142 000 millones de euros, lo que significa que el bono ha sido más de siete veces suscrito en exceso.

Los bancos participantes han sido BNP Paribas, DZ BANK, HSBC, IMI-Intesa Sanpaolo y Morgan Stanley, y los bancos coparticipantes, Danske Bank y Santander.

Más información

Comunicado de prensa sobre el primer plan de financiación de la Comisión

Preguntas y respuestas sobre el primer plan de financiación de la Comisión

Preguntas y respuestas sobre una estrategia de financiación diversificada

Ficha informativa: NextGenerationEU: estrategia de financiación

Página web de la UE como prestataria

Red de intermediarios principales

Plan de recuperación para Europa

 

NextGenerationEU: la Comisión Europea emitirá unos 80 000 millones de euros en bonos a largo plazo como parte del plan de financiación para 2021

Comisión Europea | 01.06.2021

NextGenerationEU: la Comisión Europea emitirá unos 80 000 millones de euros en bonos a largo plazo como parte del plan de financiación para 2021

Tras la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros de la UE, la Comisión puede ahora empezar a captar recursos para financiar la recuperación de Europa con cargo a NextGenerationEU. A tal fin, la Comisión Europea ha anunciado hoy sus previsiones relativas a la emisión de bonos a largo plazo por valor de unos 80 000 millones de euros en 2021, que se complementarán con decenas de miles de millones de títulos de deuda a corto plazo de la UE para satisfacer las necesidades de financiación restantes. El importe exacto tanto de los bonos de la UE como de los títulos de deuda de la UE dependerá de las necesidades concretas de financiación, y la Comisión revisará en otoño la evaluación de hoy. De este modo, la Comisión podrá financiar, a lo largo del segundo semestre del año, todas las subvenciones y préstamos previstos a los Estados miembros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y satisfacer las necesidades de las políticas de la UE que reciben financiación de NextGenerationEU.

Este plan de financiación se basa en una estimación preliminar de las necesidades de los Estados miembros en términos de préstamos y subvenciones. La Comisión actualizará el plan de financiación en septiembre, cuando se haya hecho una idea más precisa de las necesidades de financiación de los Estados miembros de la UE en los últimos meses del año.

La Comisión también ha adoptado hoy la Decisión de empréstito anual para 2021. Esta decisión contempla los importes máximos que la Comisión está autorizada a tomar prestados antes de que finalice el año.

La Comisión puede ahora ultimar los preparativos para la primera emisión de NextGenerationEU, prevista más adelante en junio. Los primeros títulos de deuda de la UE se emitirán en septiembre, cuando la plataforma de subastas de la UE entre en funcionamiento.

Johannes Hahn, comisario responsable de Presupuesto y Administración, ha declarado: «Hoy estamos dando un nuevo paso adelante en los preparativos de la primera operación de empréstito para financiar nuestra recuperación colectiva mediante NextGenerationEU. Gracias a la emisión de bonos a largo plazo por valor de unos 80 000 millones de euros y al empleo de títulos de deuda a corto plazo este año, conseguiremos satisfacer las necesidades más urgentes de los Estados miembros y situarlos en la senda hacia una recuperación sostenible y una Europa ecológica, digital y resiliente».

Para financiar NextGenerationEU, la Comisión Europea, en nombre de la UE, contraerá empréstitos en los mercados de capitales por valor de hasta 750 000 millones de euros a precios de 2018 o de hasta unos 800 000 millones de euros a precios corrientes. Esto supondrá un volumen de endeudamiento de aproximadamente 150 000 millones de euros al año de 2021 a 2026, lo que hará de la UE uno de los mayores emisores en euros.

Inicio de los empréstitos 

La primera emisión de bonos se realizará mediante un procedimiento de sindicación y se organizará con las entidades incluidas en la red de intermediarios principales de la Comisión, tal como se anunció el 31 de mayo. Está previsto llevar a cabo nuevas operaciones sindicadas antes de finales de julio.

La Comisión también tiene previsto empezar a emitir bonos y títulos de deuda de la UE mediante procedimientos de subasta a partir de septiembre de 2021. Una vez establecido el sistema de subastas, la Comisión organizará periódicamente sindicaciones y subastas para los bonos. También organizará subastas periódicas para los títulos de deuda de la UE. Más adelante este año y antes del inicio de las subastas, se harán públicos más datos sobre las fechas de estas, así como sobre la estructura del programa de títulos de deuda de la UE.

Contexto

El anuncio de hoy se ajusta a la estrategia diversificada de financiación de los empréstitos de NextGenerationEU presentada el 14 de abril. Se basa en las medidas adoptadas anteriormente por la Comisión para garantizar la correcta ejecución de las operaciones de empréstito. A principios de mayo, la Comisión anunció el proveedor de su plataforma de subastas. La Comisión también adoptó la primera lista de miembros de su red de intermediarios principales. Los 39 bancos que figuran en la lista sostendrán la fructífera colocación de bonos de NextGenerationEU entre los inversores en las condiciones más ventajosas posibles para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos.

La Comisión podrá acudir al mercado para financiar el plan de recuperación a partir de junio gracias a la rápida aprobación de la Decisión sobre recursos propios en apenas cinco meses.

Se espera que la decisión de financiar NextGenerationEU mediante fondos del mercado de capitales reporte ventajas a largo plazo tanto para el presupuesto de la UE como para los Estados miembros de la UE.

Gracias a la elevada calificación crediticia de la UE, la Comisión podrá contraer empréstitos en condiciones ventajosas. A continuación, la Comisión hará participes de las ventajas a los Estados miembros de la UE, proporcionándoles préstamos directamente, o a al presupuesto de la Unión, en forma de pago de tipos de interés reducidos por los empréstitos destinados a financiar los gastos de recuperación.

Dados el volumen, la frecuencia y la complejidad de las operaciones de empréstito previstas, la Comisión se ceñirá a las mejores prácticas seguidas por los emisores grandes y frecuentes, y diversificará la estrategia de financiación.

Esto difiere del enfoque de financiación cruzada que la Comisión ha utilizado hasta ahora para contraer empréstitos en los mercados, también en el marco del programa SURE. A lo largo de los últimos cuarenta años, la Comisión Europea ha creado varios programas de financiación para prestar apoyo a los Estados miembros de la UE y a terceros países. Todas estas operaciones se financiaron de forma cruzada, principalmente a través de emisiones sindicadas de bonos.

Más información

Preguntas y respuestas sobre el primer plan de financiación de la Comisión

Preguntas y respuestas sobre una estrategia de financiación diversificada

Ficha informativa: NextGenerationEU: estrategia de financiación

Página web de la UE como prestataria

Red de intermediarios principales

 

Alemania y Grecia Presentan sus Planes Oficiales de Recuperación y Resiliencia

La Comisión Europea | 28.04.2021

La Comisión ha recibido los planes oficiales de recuperación y resiliencia de Alemania y Grecia. Estos planes establecen las reformas y los proyectos de inversión pública que esos Estados miembros tienen previsto ejecutar con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR).

El MRR es el instrumento clave de NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes de la pandemia de COVID-19. Aportará hasta 672 500 millones de euros para apoyar las inversiones y las reformas (a precios de 2018). Se desglosa en subvenciones por un valor total de 312 500 millones de euros y en préstamos por valor de 360 000 millones de euros. El MRR desempeñará un papel crucial para ayudar a Europa a salir más fuerte de la crisis y garantizar las transiciones ecológica y digital.

La presentación de estos planes sucede a un intenso diálogo entre la Comisión y las autoridades nacionales de ambos Estados miembros durante los últimos meses.

Plan de recuperación y resiliencia de Alemania 

El plan de recuperación y resiliencia de Alemania comprende medidas por un importe total de 27 900 millones de euros. La contribución financiera máxima en subvenciones disponibles para Alemania en virtud del Reglamento asciende a 25 600 millones de euros. Puesto que el coste estimado del plan alemán es superior a la dotación de Alemania, la diferencia la cubrirá este país.

El plan alemán se estructura en torno a seis prioridades que se plasman en medidas de reforma e inversión relacionadas con la acción por el clima y la transición energética, la digitalización de la economía, las infraestructuras y la educación, la participación social, el refuerzo de un sistema sanitario resiliente ante las pandemias, la modernización de la Administración pública y la reducción de los obstáculos a la inversión. Los proyectos incluidos en el plan abarcan todo el período de vigencia del MRR hasta 2026. El plan propone proyectos en los siete ámbitos emblemáticos europeos. También comprende tres proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en los ámbitos del hidrógeno, la infraestructura y los servicios en la nube, y la microelectrónica.

Plan de recuperación y resiliencia de Grecia 

Grecia ha solicitado un total de 30 500 millones de euros en concepto de ayudas con cargo al MRR, que se divide en 17 800 millones de euros en concepto de subvenciones y 12 700 millones de euros en concepto de préstamos.

El plan griego se articula en torno a cuatro pilares: economía ecológica y digital, empleo, capacidades y cohesión social, inversión privada, y transformación económica e institucional. El plan propone inversiones y reformas relacionadas con los siete ámbitos emblemáticos europeos.

Próximas etapas

La Comisión evaluará los planes en los dos próximos meses sobre la base de los once criterios establecidos en el Reglamento y traducirá su contenido en actos jurídicamente vinculantes. Esta evaluación incluirá, en particular, un examen de si el plan contribuye a hacer frente con eficacia a todos o a un subconjunto significativo de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país pertinentes formuladas en el marco del Semestre Europeo. La Comisión también valorará si el plan dedica al menos el 37 % del gasto a inversiones y reformas en apoyo de los objetivos climáticos, y el 20 % a la transición digital. Sobre la base de una propuesta de la Comisión, el Consejo dispondrá, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de la Comisión.

La aprobación del plan por parte del Consejo allanaría el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a cada Estado miembro. Esto está supeditado a la entrada en vigor de la Decisión sobre recursos propios, que debe ser aprobada previamente por todos los Estados miembros.

La Comisión ha recibido hasta ahora tres planes de recuperación y resiliencia, a saber, los de Alemania, Grecia y Portugal. Seguirá colaborando intensamente con los Estados miembros para ayudarlos a formular planes de alta calidad.

Nuevas Medidas para Garantizar Préstamos más Ventajosas en el Marco del NextGenerationEU

La Comisión Europea | 12.04.2021

La Comisión ha tomado hoy medidas para garantizar que los préstamos en el marco del instrumento de recuperación temporal NextGenerationEU se financien en las condiciones más ventajosas para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos. La Comisión utilizará una estrategia de financiación diversificada para recaudar hasta unos 800 000 millones de euros a precios corrientes hasta 2026. Este enfoque, en consonancia con las mejores prácticas de los emisores soberanos, permitirá a la Comisión aumentar los volúmenes necesarios de manera fluida y eficiente. Esto también atraerá a inversores a Europa y reforzará el papel internacional del euro.

Johannes Hahn, comisario responsable de Presupuesto y Administración, ha declarado: «NextGenerationEU es un factor de cambio para los mercados europeos de capitales. Hoy ponemos en marcha el motor que bombeará el combustible para propulsar NextGenerationEU. La estrategia de financiación hará realidad el empréstito de NextGenerationEU, por lo que dispondremos de todos los instrumentos necesarios para impulsar la recuperación social y económica y así promover nuestro crecimiento ecológico, digital y resiliente. El mensaje es claro: tan pronto como se permita legalmente a la Comisión pedir préstamos, estaremos preparados para ponernos en marcha».

Empréstitos para financiar la recuperación

NextGenerationEU, que constituye el núcleo de la respuesta de la UE a la pandemia de coronavirus, se financiará mediante empréstitos en los mercados de capitales. Reuniremos hasta 800 000 millones de euros de aquí a finales de 2026.

Esto se traducirá en un volumen de endeudamiento de aproximadamente 150 000 millones de euros al año, lo que hará de la UE uno de los mayores emisores en euros. Todos los préstamos se reembolsarán a más tardar en 2058.

Si bien la Comisión ha venido tomando préstamos antes para apoyar a los Estados miembros de la UE y a terceros países, los volúmenes, la frecuencia y la complejidad de los empréstitos de NextGenerationEU han impulsado un cambio fundamental en el enfoque con respecto a los mercados de capitales.

Una estrategia de financiación diversificada responderá a estas nuevas necesidades de financiación; permitirá a la Comisión movilizar todos los fondos cuando sea necesario en las condiciones más ventajosas para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos.

Estrategia de financiación diversificada: breve visión de conjunto

Una estrategia de financiación diversificada combina el uso de diferentes instrumentos y técnicas de financiación con una comunicación abierta y transparente a los participantes en el mercado.

La estrategia de financiación diversificada de la Comisión combinaría:

  • La decisión anual sobre los volúmenes de empréstito y la comunicación semestral sobre los parámetros clave del plan de financiación, a fin de ofrecer transparencia y previsibilidad a los inversores y otras partes interesadas.
  • Relaciones estructuradas y transparentes con los bancos que apoyan el programa de emisión (a través de una red de intermediarios principales).
  • Múltiples instrumentos de financiación (bonos a medio y largo plazo, algunos de los cuales se emitirán como bonos verdes NextGenerationEU, y leyes de la UE) para mantener la flexibilidad en términos de acceso al mercado y gestionar las necesidades de liquidez y el perfil de vencimiento.
  • Una combinación de subastas y sindicaciones para garantizar un acceso rentable a la financiación necesaria en condiciones ventajosas.

Las operaciones de empréstito se integrarán en un marco de gobernanza sólido, que garantizará una ejecución coherente y constante.

En su trabajo, la Comisión seguirá coordinándose con otros emisores, incluidos los Estados miembros de la UE y emisores supranacionales.

Valor añadido de una estrategia de financiación diversificada 

La estrategia de financiación diversificada ayudará a la Comisión a alcanzar dos objetivos principales: abordar las grandes necesidades de financiación de NextGenerationEU y gozar de un bajo coste en términos de riesgo y ejecución en beneficio de todos los Estados miembros y sus ciudadanos:

  • Utilizando una amplia gama de vencimientos e instrumentos y haciendo más previsibles las operaciones de financiación, la Comisión garantizará una mayor capacidad de absorción del mercado. La capacidad de subastar deuda hará aún más eficientes las operaciones de financiación. Esto ayudará a hacer frente a las grandes necesidades de financiación.
  • Al permitir flexibilidad para decidir cuándo ejecutar las operaciones de financiación y qué técnicas o instrumentos de financiación deben utilizarse, la Comisión gozará de un bajo coste en términos de riesgo y ejecución en beneficio de todos los Estados miembros.

Próximas medidas

Tras el paquete de medidas presentado hoy, la Comisión dará una serie de pasos para poner en práctica la estrategia de financiación diversificada. Entre ellos cabe destacar:

  • Creación de una red de intermediarios principales. En consonancia con la práctica de emisores comparables, la Comisión creará una red de intermediarios principales para facilitar la ejecución eficiente de las subastas y las operaciones sindicadas, apoyar la liquidez en los mercados secundarios y garantizar la colocación de nuestra deuda con la base de inversores más amplia posible. El formulario de solicitud y las condiciones generales de participación se publicarán en breve.
  • Publicación de la primera Decisión de empréstito anual (y la correspondiente Decisión de financiación) y del primer plan de financiación de NextGenerationEU. Para garantizar una comunicación transparente con los mercados, la Comisión adoptará su primera Decisión de empréstito anual y comunicará la información relativa a su primer plan de financiación antes del inicio de los empréstitos de NextGenerationEU, prevista para este verano (el calendario dependerá de la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros, lo que facultará a la Comisión para obtener empréstitos destinados a NextGenerationEU). Las operaciones de empréstito podrán iniciarse en cuanto entre en vigor la Decisión sobre los recursos propios. Los planes de financiación se actualizarán semestralmente.

Contexto

NextGenerationEU

NextGenerationEU es el núcleo de la respuesta de la UE a la crisis del coronavirus y tiene por objeto apoyar la recuperación económica y construir un futuro más ecológico, más digital y más resiliente. La UE acordó este instrumento como parte de un paquete de estímulo de más de 2 billones de euros (a precios corrientes) o de 1,8 billones de euros (a precios de 2018), lo que también compromete el presupuesto a largo plazo para el período 2021-2027.

El elemento central de NextGenerationEU es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, un instrumento para ofrecer subvenciones y préstamos para apoyar reformas e inversiones en los Estados miembros de la UE por un total de 723 800 millones de euros a precios corrientes.

Además, NextGenerationEU reforzará varios programas de la UE. Para financiar NextGenerationEU, la UE tomará préstamos en los mercados de capitales. El reembolso se efectuará a largo plazo, hasta 2058. Esto evitará una presión inmediata sobre las finanzas nacionales de los Estados miembros de la UE y les permitirá centrar sus esfuerzos en la recuperación.

Para ayudar a reembolsar los empréstitos, la UE estudiará la introducción de nuevos recursos propios (o fuentes de ingresos) en el presupuesto de la UE, además de los ya existentes.

La UE como prestataria

La Comisión Europea, en nombre de la UE, es un sólido participante en los mercados de capitales. A lo largo de 40 años, la Comisión Europea ha desarrollado varios programas de financiación para apoyar a los Estados miembros de la UE y a terceros países.

El año pasado, la Comisión también comenzó a contraer empréstitos para SURE (un instrumento de hasta 100 000 millones de euros) para ayudar a proteger el empleo y mantener a las personas en sus puestos de trabajo. Hasta la fecha, el 75 % de los fondos SURE se han recaudado en seis emisiones muy exitosas, lo que ha permitido financiar préstamos a los Estados miembros en condiciones muy ventajosas.

Todas estas operaciones se financiaron de forma cruzada, principalmente a través de emisiones sindicadas de bonos.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53