medio ambiente

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

Charla Pacto Verde Europeo en La Rinconada

 

El próximo 14 de noviembre desde Europe Direct Sevilla nos desplazaremos hasta La Rinconada para impartir a las 18:00h una charla en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla sobre el Pacto Verde Europeo.

La charla será impartida por Isidoro Pérez Santotoribio, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla y formación complementaria como educador ambiental y guía-intérprete del patrimonio natural.

De esta forma, queremos acercar a los asistentes las últimas novedades de las políticas europeas en materia de medio ambiente y sostenibilidad en su entorno más cercano; el hogar y el pueblo.

Pacto Verde Europeo

En el año 2019, la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo, un conjunto de propuestas y acciones para transformar a la Unión Europea en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. De esta forma, la UE busca reducir las emisiones netas de efecto invernadero, asociar el crecimiento económico con el uso de recursos y fomentar el desarrollo conjunto de los 27. Para conseguirlo, la Comisión está adaptando las políticas de la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad. El objetivo es que en 2030 haya una reducción neta del 55 % de las emisiones en comparación con 1990, y en 2050 la Unión sea climáticamente neutra.

Más información sobre el Pacto Verde Europeo AQUÍ

Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla

El Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla es un Programa de desarrollo científico-cultural y social dirigido a promover la ciencia y la cultura, al mismo tiempo que las relaciones generacionales e intergeneracionales, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar la participación de éstas en su contexto como dinamizadores sociales. Se basa en tres pilares: la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad.

Más información sobre el Aula de la Experiencia AQUÍ

 

Acuerdo político sobre el Reglamento de Aarhus: la Comisión se congratula de un mayor control público de los actos de la UE relacionados con el medio ambiente

Comisión Europea | 13.07.21

La Comisión se alegra del acuerdo político provisional alcanzado ayer entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre la modificación del Reglamento de Aarhus, que permitirá un mayor control público de los actos de la UE que afecten al medio ambiente. En octubre de 2020, la Comisión propuso la modificación en cumplimiento del compromiso que adquirió en el Pacto Verde Europeo de mejorar el acceso de los ciudadanos y las organizaciones no gubernamentales con interés en el medio ambiente a la revisión administrativa y judicial a escala de la UE.

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado lo siguiente: «Me alegro de la modificación del Reglamento de Aarhus acordada hoy con carácter provisional entre los colegisladores, porque reforzará la capacidad de la sociedad civil europea y de los ciudadanos en general para ejercer un control sobre las decisiones que afecten al medio ambiente. Se trata de un elemento importante del sistema de controles y equilibrios en el Estado de Derecho en materia de medio ambiente para velar por que el Pacto Verde Europeo traiga consigo un cambio duradero».

La modificación acordada facilitará que la sociedad civil solicite a las instituciones de la UE la revisión de sus actos con miras a velar por una mejor protección del medio ambiente y una acción por el clima más eficaz. Las organizaciones no gubernamentales con interés en el medio ambiente y las personas cuyos derechos se vean perjudicados podrán solicitar ese control. Además, los ciudadanos que actúen conjuntamente en aras del interés público podrán solicitar el control si su solicitud cuenta con el apoyo de un mínimo de cuatro mil europeos de cinco Estados miembros como mínimo, y al menos 250 de los ciudadanos deberán proceder de cada uno de esos Estados miembros.

El Reglamento modificado mejorará la apertura, la rendición de cuentas y la coherencia de las actuaciones de la Unión en materia de medio ambiente y clima, y sostendrá el objetivo de la Comisión de conseguir un cambio transformador en el marco del Pacto Verde Europeo mediante un mayor empoderamiento de la sociedad civil para que contribuya a este cambio.

Próximas medidas

Tras el acuerdo político provisional sobre los cambios más relevantes, el Reglamento de Aarhus revisado debe ser aprobado y adoptado ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo antes de que pueda entrar en vigor.

Contexto

La propuesta presentada por la Comisión modifica el Reglamento (CE) n.º 1367/06, adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo en 2006, cuando la UE se convirtió en Parte en el Convenio de Aarhus.

El objetivo del Convenio de Aarhus es garantizar tres aspectos importantes de la gobernanza medioambiental: acceso a la información, participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente El Comité de Cumplimiento del Convenio ha planteado anteriormente algunas cuestiones relativas a las obligaciones de la UE en materia de acceso a la justicia en temas medioambientales. La modificación acordada hoy responde a esas preocupaciones.

Más información

Pacto Verde Europeo

La UE y el Convenio de Aarhus

 

 

Ayudas estatales: La Comisión invita a las partes interesadas a presentar observaciones sobre el proyecto de propuesta de Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente

Comisión Europea | 07.06.21

La Comisión Europea ha iniciado hoy una consulta pública específica en la que se invita a todas las partes interesadas a presentar observaciones sobre la propuesta de revisión de las Directrices de la UE sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía. Para tener en cuenta la creciente importancia de la protección del clima, las directrices revisadas se denominarán Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente. Las Directrices propuestas también comprenden normas de compatibilidad en ámbitos emblemáticos como las infraestructuras de movilidad limpia y la biodiversidad, sin olvidar la eficiencia en el uso de los recursos en apoyo de la transición hacia una economía circular. Las partes interesadas podrán responder a la consulta durante ocho semanas, hasta el 2 de agosto de 2021.

La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, ha declarado: «Para sostener la transición ecológica, Europa necesitará una cantidad considerable de inversiones sostenibles. Aunque una gran parte procederá del sector privado, las ayudas públicas contribuirán a garantizar que la transición ecológica se produzca con rapidez. Por eso queremos asegurarnos de que nuestras normas sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente estén listas para la transición ecológica. Las normas revisadas facilitarán a los Estados miembros alcanzar los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo, manteniendo en un mínimo las posibles distorsiones de la competencia. Ahora invitamos a todas las partes interesadas a dar a conocer su opinión».

Las Directrices sobre ayudas estatales en materia de energía y medio ambiente permiten a los Estados miembros apoyar proyectos de protección del medio ambiente (por ejemplo, protección del clima y generación de energía verde) y medidas para garantizar la adecuación de la generación de energía, bajo determinadas condiciones. Las Directrices tienen como finalidad ayudar a los Estados miembros a alcanzar los ambiciosos objetivos de la UE en materia de energía y clima con el mínimo coste posible para el contribuyente y sin falseamientos indebidos de la competencia en el mercado único.

La Comisión ha efectuado una evaluación de las actuales Directivas en el marco del control de adecuación de las ayudas estatales. La evaluación pone de manifiesto que las actuales disposiciones de las Directrices funcionan correctamente, se ajustan en general a su propósito y constituyen una herramienta eficaz a la hora de apoyar la consecución de los objetivos medioambientales y climáticos de la UE, limitando al mismo tiempo las distorsiones indebidas en el mercado único.

Al mismo tiempo, la evaluación indica que podrían ser necesarios algunos ajustes específicos, tales como la simplificación y actualización de determinadas disposiciones y la ampliación del ámbito de aplicación de las Directrices a nuevos temas, por ejemplo, la movilidad limpia y la descarbonización. Además, la evaluación señala que las normas actuales pueden tener que ajustarse a las prioridades estratégicas de la Comisión, especialmente las del Pacto Verde Europeo, y a otros cambios normativos recientes en los ámbitos de la energía y el medio ambiente.

A este respecto, la Comisión propone varias modificaciones de las normas actuales, sobre todo para lo siguiente:

  • Ampliar el ámbito de aplicación de las Directrices para permitir el apoyo en nuevos ámbitos (por ejemplo, movilidad limpia, eficiencia energética de los edificios, circularidad y biodiversidad) y a todas las tecnologías que puedan cumplir el Pacto Verde, incluido el apoyo a las energías renovables. Las normas revisadas permitirían en general importes de ayuda que cubran hasta el 100 % del déficit de financiación e introducirían nuevos instrumentos de ayuda, tales como los contratos por diferencia para el carbono.
  • Aumentar la flexibilidad y racionalizar las normas vigentes, mediante la introducción de una evaluación simplificada de las medidas transversales en una sola sección de las Directrices y la eliminación del requisito de notificación individual de grandes proyectos ecológicos dentro de los regímenes de ayuda previamente aprobados por la Comisión.
  • Introducir salvaguardias para velar por que la ayuda se destine efectivamente allí donde sea necesaria para mejorar la protección del medio ambiente y el clima, se limite a lo necesario para alcanzar los objetivos medioambientales y no falsee la competencia ni la integridad del mercado interior. Por ejemplo, en algunas circunstancias, los Estados miembros que establezcan un sistema de ayudas tendrán que consultar a las partes interesadas sobre sus principales características.
  • Armonizar y garantizar la coherencia con la legislación y las políticas pertinentes de la UE en los ámbitos del medio ambiente y la energía, entre otras cosas, eliminando gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles, sobre todo a los más contaminantes y a aquellos cuya evaluación positiva por la Comisión con arreglo a las normas sobre ayudas estatales resultaría poco probable debido a sus graves efectos negativos en el medio ambiente. Las medidas que entrañen nuevas inversiones en gas natural estarán cubiertas por las Directrices únicamente en la medida en que se demuestre que las inversiones son compatibles con los objetivos climáticos de la Unión para 2030 y 2050.

El proyecto de Directrices y toda la información sobre la consulta pública, incluidos más datos sobre los cambios propuestos, se pueden consultar en línea.

Próximas medidas

Además de la consulta de las partes interesadas que se inicia hoy, el borrador de Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, energía y medio ambiente también se debatirá en una reunión entre la Comisión y los Estados miembros que se celebrará hacia el final del período de consulta. Este proceso garantizará que los Estados miembros y las partes interesadas tengan oportunidades suficientes de presentar observaciones al proyecto de propuesta de la Comisión.

La adopción de las nuevas Directrices está prevista para finales de 2021.

Contexto

Las actuales Directrices sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía establecen las condiciones en las que las ayudas estatales en esa materia pueden considerarse compatibles con el mercado interior. En particular, las Directrices promueven una transición gradual hacia un apoyo a las energías renovables basado en el mercado e introducen ayudas a la infraestructura energética y a la capacidad de generación para reforzar el mercado interior y garantizar la seguridad del suministro. Además, establecen criterios sobre la manera en que los Estados miembros pueden eximir a las empresas de elevado consumo energético de las tasas cobradas para prestar apoyo a las energías renovables.

Las disposiciones de las Directrices se completan con el Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC), que fija una serie de condiciones de compatibilidad ex ante sobre cuya base los Estados miembros pueden aplicar medidas de ayuda estatal sin notificarlas previamente a la Comisión. El RGEC está siendo objeto actualmente de una revisión parcial y se prevé que en el verano de 2021 se lleve a cabo una consulta pública sobre la propuesta de tales disposiciones revisadas.

La revisión de las Directrices se basa en la evaluación y en diversas fuentes de datos y pruebas, tales como práctica casuística, un estudio externo y aportaciones de las partes interesadas. La Comisión ha recabado opiniones a través de una consulta pública abierta llevada a cabo en 2020. En otoño de 2020, la Comisión también puso en marcha un debate europeo sobre la manera en que la política de competencia puede seguir apoyando los objetivos del Pacto Verde Europeo, con vistas a velar por que las normas en materia de competencia y las políticas de sostenibilidad coadyuven de la mejor manera posible. El proceso comenzó con una convocatoria de contribuciones, tras la cual se celebró una conferencia organizada por la vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager en febrero de 2021. Las más de doscientas contribuciones recibidas también se han aprovechado de cara al proyecto de revisión de las Directrices.

Esto se complementará con las observaciones recibidas a través de esta consulta pública.

 

El 88,5 % de las aguas de baño españolas tiene una calidad excelente

Representación de la Comisión en España | 2.06.2021

Según la clasificación de la Agencia Europea de Medio Ambiente, España sería el décimo país de la UE con mejor calidad de aguas de baño. La costa de Galicia es la que cuenta con un mayor de zonas con la calificación más alta.

El Informe anual sobre las aguas de baño publicado ayer muestra que en 2020 casi el 83 % de las zonas de baño de Europa cumplían el nivel de calidad más exigente de la Unión Europea (calidad «excelente»). España, está por encima de la media europea, con un 88,5 % de sus aguas (costeras e interiores) calificadas como excelentes.

Por delante de España, se encuentran: Chipre, con el 100 %, Austria, con el 97,7 %, Malta, con el 96,6%, Grecia, con el 97,1 %; Croacia, con el 95,1%; Dinamarca, con el 90.7 %; Portugal, con el 89,2%; Alemania, con el 89,9 % e Italia, con el 88,6 %.

Principales zonas españolas calificadas como excelentes

De todas las zonas de aguas de baño evaluadas, la costa de Galicia es la cuenta con un mayor número de zonas calificas como excelentes (400), le siguen las cuencas mediterráneas andaluzas (233) y las cuencas internas de Cataluña (214).

Estado de las aguas en la Unión Europea

La evaluación, elaborada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en cooperación con la Comisión Europea, se basa en la supervisión de 22 276 zonas de baño en toda Europa en 2020. Las zonas de baño supervisadas a lo largo de todo el 2020 se hallan en los Estados miembros de la UE, Albania y Suiza.

El porcentaje de zonas de baño tanto costeras como interiores con una calidad del agua excelente se ha estabilizado en los últimos años en torno al 85 % y en 2020 fue del 82,8 % en toda Europa. El 93 % de los lugares supervisados en 2020 tenían un agua de calidad suficiente, y en cinco países (Chipre, Austria, Grecia, Malta y Croacia) el 95 % o más de las aguas de baño eran de calidad excelente.

Dos tercios de las zonas de baño están situadas en las costas europeas. Los resultados son una buena pista de dónde pueden encontrar los bañistas las aguas de baño de mejor calidad. En la evaluación actual no pudo clasificarse la calidad de varias aguas de baño, ya que las restricciones debidas a la pandemia no permitieron recoger un número adecuado de muestras.

Consulta pública sobre la calidad de las aguas de baño

Como parte del Plan de acción «contaminación cero» y en consonancia con la Estrategia sobre biodiversidad, la Comisión ha iniciado recientemente una revisión de la Directiva sobre las aguas de baño. El objetivo es evaluar si las normas actuales siguen siendo adecuadas para proteger la salud pública y aumentar la calidad del agua o si es necesario mejorar el marco existente, en particular abordando nuevos parámetros. Como parte de este proceso, la Comisión se pondrá pronto en contacto con las partes interesadas a través de una consulta pública en línea.

Las conclusiones del Informe de este año se presentarán el 2 de junio en una sesión de la Semana Verde de la UE, centrada este año en la contaminación cero. Junto con el Informe de este año sobre las aguas de baño, la AEMA ha publicado también un mapa interactivo actualizado que muestra los resultados de cada zona de baño. Los informes actualizados de cada país también están disponibles, así como información adicional relativa a la aplicación de la Directiva en cada uno de ellos.

Contexto

La calidad de las aguas de baño ha mejorado enormemente en los últimos 40 años, gracias, entre otras cosas, a la Directiva de la UE relativa a las aguas de baño. El control y la gestión eficaces aplicados en virtud de la Directiva, junto con otros actos legislativos de la UE en materia de medio ambiente, como la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (1991), han dado lugar a una reducción drástica de las aguas residuales industriales y municipales no tratadas o tratadas parcialmente que se vierten en las aguas de baño. Como consecuencia de ello, un número creciente de zonas ha sido testigo de una reducción de la contaminación, lo que ha provocado una mejora considerable de la calidad del agua. La revisión en curso de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas está evaluando cómo pueden adoptarse medidas más adecuadas en toda la UE para hacer frente de forma coherente a los desbordamientos de aguas residuales, en particular a la luz de los efectos del cambio climático.

Todos los Estados miembros de la UE, más Albania y Suiza, controlan sus zonas de baño con arreglo a las disposiciones de la Directiva de la UE relativa a las aguas de baño.

La legislación determina si la calidad de las aguas de baño puede calificarse como «excelente», «buena», «suficiente» o «insuficiente» en función de los niveles de bacterias fecales detectadas. Si la calidad de las aguas se clasifica como «insuficiente», los Estados miembros deben realizar ciertas actuaciones, como prohibir el baño o publicar un aviso aconsejando no bañarse, facilitar información al público y tomar las medidas correctoras adecuadas.

Más información

Evaluación de la calidad de las aguas de baño de 2020, que incluye informes por país y un mapa interactivo.

Próxima consulta pública sobre la Directiva sobre las aguas de baño

Normas de la UE sobre calidad de las aguas de baño 

 

 

La Princesa Leonor y la Infanta Sofía participarán en el cierre de la campaña #UnÁrbolporEuropa

Parlamento Europeo | 01.06.2021

Su Alteza Real la Princesa Leonor y la Infanta Doña Sofía participarán en la ceremonia de clausura de la campaña #UnÁrbolporEuropa, que se celebrará el próximo sábado, 5 de junio, a las 19.00 horas, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente.

#UnÁrbolporEuropa es una campaña co-organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España y la asociación Equipo Europa para concienciar sobre la lucha contra el cambio climático.

En el acto, que consistirá en la plantación de 6 árboles en el espacio natural protegido del Hayedo de Montejo (Madrid), Sus Altezas Reales estarán acompañadas por 35 jóvenes, la mayoría chicos y chicas de entre 14 y 16 años de diferentes países de la UE y de las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo, aunque también habrá jóvenes de mayor edad responsables de la iniciativa #UnÁrbolPorEuropa.

Contexto

La lucha contra el cambio climático es una de las prioridades de la Unión Europea, que se ha marcado con la aprobación del llamado Pacto Verde Europeo como uno de los principales hitos de esta legislatura, y en el que coincide el compromiso de la Casa Real con los asuntos medioambientales.

La campaña #UnÁrbolporEuropa surge a iniciativa de la asociación juvenil Equipo Europa, recogiendo el testigo del llamamiento en agosto de 2019 del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, que pedía a los alcaldes de toda Europa que plantasen al menos un árbol en sus municipios para ayudar en la preservación de nuestro planeta.

Desde entonces, y con la colaboración estrecha de la Oficina del Parlamento Europeo en España, la campaña ha conseguido que se adhieran 610 municipios españoles, que ya han plantado más de 25.000 árboles. Además de la plantación, los ayuntamientos que se suman a la iniciativa se comprometen a visibilizar la importancia del desarrollo sostenible en el ámbito local e involucrar a los jóvenes en los procesos de toma de decisiones en materia de sostenibilidad local.

https://www.europarl.europa.eu/spain/media/static/images/import/la_princesa_leonor_y_la_infanta_sofia_participar_n_en_el_cierre_de_la_campa_a_un_rbolporeuropa/convo-princesa.png

Nuevas Directrices Estratégicas para una Acuicultura de la UE más Sostenible y Competitiva

La Comisión Europa | 17.05.2021

La Comisión ha adoptado nuevas directrices estratégicas para que la Unión Europea tenga una acuicultura más sostenible y competitiva. Las directrices ofrecen una visión común para que la Comisión, los Estados miembros y las partes interesadas desarrollen el sector de manera que contribuya directamente al Pacto Verde Europeo y, especialmente, a la Estrategia «De la Granja a la Mesa». Las directrices ayudarán al sector acuícola de la Unión Europea a ser más competitivo y resiliente, y a potenciar su rendimiento en los planos medioambiental y climático.

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha señalado: «La acuicultura desempeña un papel cada vez más importante en el sistema alimentario europeo. El sector puede ofrecer alimentos saludables con una huella climática y medioambiental generalmente inferior a la de otras explotaciones agrícolas terrestres. Con las directrices que hemos adoptado hoy, queremos convertir la producción acuícola de la Unión en una referencia mundial de sostenibilidad y calidad, reducir nuestra dependencia de las importaciones de pescado y marisco y crear más empleo, especialmente en las regiones costeras».

Objetivos de las directrices 

Estas directrices se han elaborado en estrecha consulta con los Estados miembros y las partes interesadas, especialmente aquellas representadas en el Consejo Consultivo de Acuicultura. En ellas se han fijado cuatro objetivos interrelacionados para el desarrollo futuro de la acuicultura en la Unión Europea:

  • mejorar la resiliencia y la competitividad
  • participar en la transición ecológica
  • garantizar la aceptación social y la información al consumidor, y
  • potenciar el conocimiento y la innovación.

Las directrices que se han propuesto también aumentarán sustancialmente la acuicultura ecológica en la Unión Europea. Como se indica en el Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica que se ha publicado recientemente, la producción acuícola ecológica sigue siendo un sector relativamente nuevo, pero con un potencial de crecimiento importante.

A diferencia de la pesca, la acuicultura no es un ámbito de competencia exclusiva de la Unión Europea. No obstante, en reconocimiento del papel tan importante que desempeña en la seguridad alimentaria, el crecimiento sostenible y el empleo en Europa, la política pesquera común prevé un sistema de coordinación estratégica de la política acuícola en la Unión.

Este enfoque estratégico viene aún más al caso en la actualidad, puesto que el sector de la acuicultura tiene potencial para contribuir a lograr los objetivos del Pacto Verde Europeo y es preciso garantizar la sostenibilidad a largo plazo y la resiliencia del sector, especialmente en la situación de crisis que ha provocado la pandemia de COVID-19. Las nuevas directrices estratégicas han integrado plenamente esos objetivos.

Al considerar los retos y oportunidades del sector acuícola de la Unión Europea, las directrices proponen actuaciones específicas en diversos ámbitos, como el acceso al espacio y al agua, la salud humana y animal, el rendimiento medioambiental, el cambio climático, el bienestar de los animales, el marco reglamentario y administrativo y la comunicación sobre la acuicultura de la Unión.

Concretamente, la Comisión propone elaborar unos documentos de orientación detallados sobre buenas prácticas en los ámbitos más importantes, y prevé un mecanismo de ayuda a la acuicultura específico que sirva para ayudar a elaborar estos documentos, y también a aplicar las buenas prácticas que se expondrán en ellos.

Entre otros objetivos, la Comisión también exhorta a los Estados miembros de la Unión Europea a incluir el aumento de la acuicultura ecológica como objetivo de la revisión (en curso) de sus planes estratégicos nacionales para el sector acuícola, y les insta a apoyar este tipo de producción acuícola con una parte de los fondos disponibles en el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Próximos pasos

La Comisión pide a los Estados miembros que tengan en cuenta estas nuevas directrices en sus planes estratégicos nacionales plurianuales para el desarrollo del sector acuícola, y que respalden al sector aprovechando los recursos disponibles en el futuro Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y otros fondos de la UE.

Antecedentes

Uno de cada cuatro productos del mar que se consumen en Europa procede de la acuicultura. Sin embargo, la mayor parte del consumo de estos productos se abastece de importaciones, que representan alrededor del 60 % de la oferta total. En general, solo el 10 % del consumo de alimentos marinos de la Unión Europea procede de la acuicultura de la Unión. Por tanto, hay un potencial de crecimiento considerable.

A pesar de estas perspectivas comerciales, la producción acuícola de la Unión Europea solo ha aumentado un 6 % desde 2007, y en 2018 representaba 1,2 millones de toneladas en volumen de ventas y 4 100 millones de euros en volumen de negocios. La contribución de la Unión Europea a la producción acuícola mundial representó en 2018 menos del 2 % (FAO 2020).

Las directrices anteriores, que adoptó la Comisión en 2013, constituyeron la base de los planes estratégicos nacionales plurianuales de los Estados miembros para el desarrollo de las actividades acuícolas en sus territorios.

 

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53