igualdad

El Informe Anual sobre la Igualdad de Género en la UE de 2021 Señala Repercusiones Negativas

La Comisión Europea | 05.03.2021

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, la Comisión ha publicado su informe anual sobre la igualdad de género en la UE de 2021, que señala las repercusiones negativas de la pandemia de COVID-19 en las mujeres. La pandemia ha exacerbado las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en casi todos los ámbitos de la vida, tanto en Europa como fuera de ella, revirtiendo los logros de los últimos años. Al mismo tiempo, la igualdad de género nunca ha ocupado un lugar tan destacado en el programa político de la UE, y la Comisión no ha escatimado esfuerzos por ejecutar la Estrategia para la Igualdad de Género, adoptada hace un año. Para controlar y seguir mejor los avances en cada uno de los 27 Estados miembros, la Comisión ha abierto hoy un portal de seguimiento de la Estrategia para la Igualdad de Género.

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado: «Las mujeres están en primera línea en la pandemia y se ven más afectadas por ella. No podemos permitirnos retroceder; debemos seguir impulsando la equidad y la igualdad. Por este motivo, la UE ha situado a las mujeres en el centro de la recuperación y ha obligado a los Estados miembros a incluir la igualdad de género en las inversiones financiadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia».

Helena Dalli, comisaria de Igualdad, ha declarado: «A pesar del impacto desproporcionado de la crisis de la COVID-19 en la vida de las mujeres, debemos aprovechar esta situación como si fuera una oportunidad. Estamos decididos a redoblar nuestros esfuerzos, seguir avanzando y no permitir un retroceso en todos los avances logrados en materia de igualdad de género».

Efecto de la COVID-19 en las mujeres

El informe de hoy pone de relieve la manera en que la pandemia de COVID-19 ha demostrado ser un reto importante para la igualdad de género:

  • Los Estados miembros han registrado un aumento de la violencia doméstica: Por ejemplo, el número de casos de violencia doméstica en Francia aumentó un 32 % durante la primera semana del confinamiento, y en Lituania un 20 % en las tres primeras semanas. En Irlanda, se multiplicaron por cinco los casos de violencia doméstica y las autoridades españolas notificaron un incremento del 18 % de las llamadas por esta violencia durante la primera quincena de confinamiento.
  • Las mujeres han estado en primera línea en la lucha contra la pandemia: El 76 % del personal sanitario y de asistencia social, y el 86 % del de cuidados personales en los servicios de atención sanitaria son mujeres. Con la pandemia, las mujeres de estos sectores sufrieron un aumento sin precedentes de la carga de trabajo, del riesgo para la salud y de las dificultades para conciliar la vida familiar y la profesional.
  • Las mujeres se han visto gravemente afectadas por la pandemia en el mercado laboral: Las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados por la crisis (comercio minorista, hostelería, cuidados y trabajo doméstico), porque esos empleos no se pueden ejercer a distancia. Las mujeres también tuvieron más dificultades para reincorporarse al mercado laboral durante la recuperación parcial del verano de 2020, con tasas de empleo que aumentaron un 1,4 % en el caso de los hombres, pero solo un 0,8 % en el caso de las mujeres entre el segundo y el tercer trimestre de 2020.
  • Los confinamientos tienen grandes repercusiones en los cuidados no remunerados y en la conciliación de la vida familiar y la profesional: Las mujeres dedicaron una media de 62 horas a la semana al cuidado de los niños (frente a 36 horas en el caso de los varones) y 23 horas a la semana a la realización de tareas domésticas (15 horas los varones).
  • Una llamativa falta de mujeres en los órganos decisorios en materia de COVID-19: Un estudio de 2020 reveló que el número de varones superaba con creces el de mujeres en los organismos creados para responder a la pandemia. De los 115 grupos de trabajo nacionales dedicados a la COVID-19 en 87 países, incluidos 17 Estados miembros de la UE, el 85,2 % estaba compuesto principalmente por hombres, el 11,4 % principalmente por mujeres y solo el 3,5 % tenía paridad de género. A nivel político, solo el 30 % de los ministros de Sanidad de la UE son mujeres. El grupo de trabajo de la Comisión para la crisis de la COVID-19 está dirigido por la presidenta Von der Leyen e incluye otros cinco comisarios, tres de los cuales son mujeres.

A pesar de los retos derivados de la crisis de la COVID-19, la Comisión realizó importantes esfuerzos por avanzar en la ejecución de la Estrategia para la Igualdad de Género a lo lardo del año pasado. Con el fin de hacer un seguimiento más eficaz de los avances en toda la UE, la Comisión ha abierto hoy el portal de seguimiento de la Estrategia para la Igualdad de Género. El portal, creado conjuntamente por el Centro Común de Investigación de la Comisión y el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), permitirá seguir el comportamiento de cada Estado miembros de la UE y compararlo con el de los 27 Estados miembros en conjunto.

Contexto

La Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, adoptada hace un año, se basa en una visión de una Europa en la que mujeres y hombres, niñas y niños, en toda su diversidad, estén libres de violencia y estereotipos, y tengan la oportunidad de prosperar y de liderar. La Estrategia establece medidas fundamentales para el período de cinco años y en ella la Comisión se compromete a integrar una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos de actuación de la UE.

El año pasado, la Comisión intensificó la lucha contra la violencia de género mediante la primera estrategia de la UE en materia de derechos de las víctimas y anunció una propuesta para luchar contra la violencia de género (la consulta pública está abierta aquí). La propuesta de Ley de servicios digitales, adoptada en diciembre de 2020, aclara la responsabilidad de las plataformas y contribuye a hacer frente a la violencia en línea.

La Comisión ha tomado medidas para fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral. La igualdad de género es un elemento central del Plan de Acción para aplicar el pilar europeo de derechos sociales y fija, entre otras cosas, objetivos ambiciosos en materia de participación de las mujeres en el mercado laboral y de prestación de servicios de guardería infantil. El 4 de marzo, la Comisión presentó medidas de transparencia retributiva para garantizar la igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo.

En el Plan de Acción de Educación Digital y en la actualización de la Agenda de Capacidades actualizada, la Comisión anunció una serie de medidas para velar por que las niñas y las jóvenes estén presentes en pie de igualdad en los estudios de TIC y en el fomento de capacidades digitales.

La perspectiva de igualdad de género también forma parte del próximo presupuesto de la UE. Además, el nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el marco de NextGenerationEU exige a los Estados miembros que expliquen la manera en que sus planes nacionales de recuperación contribuirán a fomentar la igualdad de género, contribuyendo así a garantizar una recuperación con perspectiva de género en la UE.

El año pasado, la Comisión siguió apoyando iniciativas para hacer frente a los estereotipos de género a través de sus programas de financiación, incluido el programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la UE. La Comisión también reforzó la igualdad de género fuera de la UE presentando, en noviembre de 2020, el nuevo Plan de Acción en materia de género (GAP III) para 2021-2025, un ambicioso programa para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la acción exterior de la UE.

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) ha hecho público hoy un informe sobre la pandemia de COVID-19 y la violencia doméstica contra las mujeres en la UE. La información completa figura en su comunicado de prensa.

Plan de acción en materia de género: situar los derechos de las mujeres y las niñas en el centro de la recuperación mundial para un mundo en el que la igualdad de género sea una realidad

Comisión Europea / 25.11.2020

La Comisión Europea y el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad han presentado hoy ambiciosos planes para fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en toda la acción exterior de la Unión Europea.

Aunque se han registrado algunos avances importantes, si bien desiguales, en el fomento de los derechos de las mujeres y las niñas, ningún país del mundo está en vías de alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas de aquí a 2030. Además, las consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la crisis de la COVID-19 afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas. Por ejemplo, debido al porcentaje más alto de mujeres que trabajan en la economía sumergida y en sectores vulnerables, su tasa de pérdida de empleo es 1,8 veces mayor que la de los varones. La tasa de pobreza de las mujeres podría aumentar un 9,1 %.

Para hacer frente a esta situación, el nuevo Plan de Acción para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior 2021-2025 (GAP III) de la UE tiene por objeto acelerar los avances en el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y salvaguardar los logros conseguidos en materia de igualdad de género durante los 25 años transcurridos desde la adopción de la Declaración de Pekín y su Plataforma de Acción.

El alto representante y vicepresidente Josep Borrell ha declarado lo siguiente: «Conceder los mismos derechos a todos empodera a nuestras sociedades, haciéndolas más ricas y seguras. Es un hecho que va más allá de los principios o las obligaciones morales. La participación y el liderazgo de las mujeres y las niñas son esenciales para la democracia, la justicia, la paz, la seguridad, la prosperidad y un planeta más verde. Mediante este nuevo Plan de Acción en materia de género, estamos impulsando un mayor y más rápido avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres».

La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado lo siguiente: «Un mayor compromiso con la igualdad de género es fundamental para una recuperación mundial sostenible de la crisis de la COVID-19 y para construir sociedades más justas, inclusivas y prósperas. Las mujeres y las niñas se encuentran en primera línea de la pandemia y deben situarse en el centro de la recuperación. Como Comisión geopolíticamente responsable y sensible a las cuestiones de género, deseamos colaborar más estrechamente con los Estados miembros de la UE y con todos los socios a la hora de construir un mundo en que haya una verdadera igualdad de género».

Fomentar la igualdad de género en la acción exterior de la UE 2021-2025

El Plan de Acción en materia de Género III proporciona a la UE un marco político con cinco pilares de actuación para acelerar los avances hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales y un mundo en el que todos tengan margen para prosperar. Hace de la promoción de la igualdad de género una prioridad de todas las políticas y acciones exteriores; ofrece una hoja de ruta para colaborar con las partes interesadas a nivel nacional, regional y multilateral; intensifica la actuación en ámbitos temáticos estratégicos; reclama que las instituciones den ejemplo, y garantiza la transparencia del sistema.

Los cinco pilares de actuación son los siguientes:

1) El 85 % de todas las nuevas actuaciones en todas las relaciones exteriores contribuirá a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres de aquí a 2025. GAP III introduce normas estrictas sobre la aplicación y el seguimiento de la integración de la perspectiva de género en todos los ámbitos. Toda la ayuda exterior en todos los sectores, tales como las infraestructuras, la energía, la energía, la agricultura y los fondos mixtos, etc., debe integrar la perspectiva de género y apoyar la igualdad en la materia.

2) Visión estratégica común y estrecha cooperación con los Estados miembros y los socios a nivel multilateral, regional y nacional. GAP III aboga por el desarrollo de un enfoque común para todos los agentes de la UE a escala de países y por centrarse en cuestiones estratégicas seleccionadas. Un cuidadoso análisis de género y una estrecha consulta con los Estados miembros, las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de los derechos de la mujer y los jóvenes aportarán una sólida base para las actuaciones sobre el terreno.

3) GAP III reclama que se acelere el progreso, centrándose en los ámbitos temáticos clave de intervención, tales como la lucha contra la violencia de género y la promoción del empoderamiento económico, social y político de las mujeres y las niñas. Hace renovado hincapié en el acceso universal a la atención sanitaria, la salud y los derechos sexuales y reproductivos y en la igualdad de género en la educación, así como en el fomento de la igualdad en materia de participación y liderazgo. También integra plenamente el marco político de la UE en materia de mujeres, paz y seguridad, y aporta la perspectiva de género a nuevos ámbitos políticos, como la transición ecológica y la transformación digital.

4) Predicar con el ejemplo. El plan de acción reclama que la Unión Europea dé ejemplo, en particular mediante el establecimiento de un liderazgo con perspectiva de género y equilibrado desde este punto de vista al más alto nivel político y de gestión.

5) Medición de los resultados. GAP III adopta un nuevo enfoque sobre el seguimiento, la evaluación y el aprendizaje, con mayor hincapié en la medición de los resultados. La UE creará un sistema de seguimiento cuantitativo, cualitativo e inclusivo para aumentar la rendición pública de cuentas, garantizar la transparencia y el acceso a la información sobre su ayuda a la igualdad de género en todo el mundo. La Comisión, en cooperación con el SEAE, supervisará cada año los avances en la aplicación de GAP III.

Un planteamiento transformador

Contribuir a empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes para que hagan pleno uso de sus derechos y aumenten su participación en la vida política, económica, social y cultural es un objetivo clave del nuevo plan de acción. GAP III apoya firmemente la participación y el liderazgo de las niñas y las mujeres, que fomenta, por ejemplo, mediante programas de gobernanza y reformas de la administración pública.

GAP III fomentará un planteamiento transformador e intersectorial, e integrará la perspectiva de género en todas las políticas y actuaciones. Su objetivo es abordar las causas estructurales de la desigualdad de género y la discriminación por este motivo, también mediante la participación activa de varones y niños en la lucha contra las normas y los estereotipos de género. Por último, para no dejar a nadie atrás, el plan de acción persigue abordar todas las dimensiones transversales de la discriminación, prestando especial atención, por ejemplo, a las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes y la discriminación por motivos de edad u orientación sexual.

Contexto

Este plan de acción exterior en materia de género refleja los objetivos de la Estrategia de la UE para la Igualdad de Género, la primera estrategia de la Comisión en el ámbito de la igualdad, que cumple los compromisos asumidos por la presidenta Von der Leyen en sus orientaciones políticas.

El Parlamento reclama más igualdad en la política exterior y de seguridad en la UE

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos.

Parlamento Europeo | 26.10.20

El texto, aprobado el viernes por 477 votos a favor, 112 en contra y 94 abstenciones, pide al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), la Comisión, las agencias de la UE y los Estados miembros que integren sistemáticamente la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad de la UE. Los eurodiputados también insisten en que se tengan en cuenta las múltiples formas de discriminación (como el racismo, el sexismo y el clasismo) que sufren los individuos y grupos marginados.

Acogen con satisfacción la propuesta de la Comisión de presentar en 2020 un nuevo Plan de Acción de Género (PAG III 2021-2025) sobre igualdad y empoderamiento en las relaciones exteriores y afirman que el 85% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) debería destinarse a programas que incluyan la igualdad de género como un objetivo importante o principal.

Promover la participación de la mujer y proteger sus derechos

El informe enfatiza que las mujeres juegan un papel fundamental en la consecución de la paz en países asolados por conflictos. La participación equitativa de las mujeres en las negociaciones de política exterior de la UE y los procesos de paz y seguridad está vinculada a una mayor prosperidad económica y al avance de la seguridad global, la democracia y la paz sostenible, dicen los eurodiputados. Por lo tanto, piden al SEAE y a los Estados miembros que garanticen la plena participación de mujeres en las distintas actividades de prevención de conflictos y mediación de la Unión.

El Parlamento también pide a la Comisión y al SEAE que apoyen sistemáticamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como el acceso a servicios de planificación familiar, anticoncepción y aborto legal y seguro. Para abordar la pobreza entre las mujeres, luchar contra la explotación y promover un mercado laboral más inclusivo, los eurodiputados también instan a los Estados miembros y las instituciones de la UE a aumentar la financiación, proporcionando microcréditos.

Un enfoque de género en las instituciones y delegaciones de la UE

Para facilitar la integración de la perspectiva de género en la política exterior y de seguridad, pero también en todas las demás áreas políticas de la UE, los eurodiputados piden que se establezca una nueva configuración del Consejo, que reúna a los ministros y secretarios de Estado de la UE responsables de la igualdad de género.

Lamentan que las mujeres solo representen el 31,3% de los puestos directivos intermedios y el 26% de los puestos de alta dirección en el SEAE, frente al 40% en la Comisión, y piden al actual director de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, que adopte las medidas necesarias para remediar esta situación.

El ponente del informe, Ernest Urtasun (Verdes/ALE, España), ha destacado que “aunque varios países del mundo ya han adoptado una política exterior con un fuerte enfoque en igualdad de género, la UE sigue careciendo de ella. Por ello, hacemos un llamamiento a la UE y sus líderes para que promuevan una visión transformadora de la política exterior y de seguridad, dé voz a las mujeres y asegure su representación y participación en el liderazgo político y la toma de decisiones a todos los niveles. La UE debería dar ejemplo en materia de igualdad de género y a aplicar estos principios en sus propias instituciones”.

Antecedentes

Las mujeres siguen estando en gran medida infrarrepresentadas y subvaloradas en la política y los procesos de toma de decisiones en la UE y en todo el mundo, especialmente en los ámbitos de la política exterior y la seguridad internacional. Dentro de la UE, seis mujeres ocupan el cargo de Ministra de Defensa y solo tres de los 27 Ministros de Relaciones Exteriores son mujeres.

El Plan de Acción de Género II estableció el objetivo de incorporar acciones de género en el 85% de todas las nuevas iniciativas para 2020, pero en 2018, solo entre el 55% y el 68% de los nuevos programas incorporaron género.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53