fondo de solidaridad

COVID-19: 484,2 millones en Ayudas de Emergencia, 36,6 millones para España

Tras aprobar nuevas ayudas, el pleno pidió el martes a la Comisión simplificar el Fondo de Solidaridad para asegurar la respuesta al cambio climático y los frecuentes desastres naturales.

La Cámara dio su visto bueno a un desembolso de 397,5 millones de euros para ayudar a 17 Estados miembros y tres candidatos a la adhesión a hacer frente a la emergencia sanitaria. España recibirá 36,6 millones de euros, que, sumados a un anticipo de 16,84 millones, elevan la cantidad total a 53,48 millones.

Los otros receptores de la ayuda para financiar los esfuerzos contra la pandemia son Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, además de los países candidatos Albania, Montenegro y Serbia.

Los fondos cubrirán parte de su gasto en material de protección, apoyo de emergencia a la población y medidas de prevención, vigilancia y control de la enfermedad.

Puede consultar las ayudas a cada país en el informe, que fue aprobado con 675 votos a favor, 8 en contra y 13 abstenciones.

El Parlamento aprobó otra ayuda de 86,7 millones para Grecia y Francia para paliar los daños de desastres durante el segundo semestre de 2020. Encontrará más detalles aquí.

La respuesta y la ayuda deben llegar con rapidez

En una resolución que el pleno también aprobó el martes, los eurodiputados destacan que el creciente impacto del cambio climático y la intensificación de los desastres naturales están haciendo a los países europeos cada vez más vulnerables. Argumentan que la UE debe garantizar que debe facilitarse y acelerarse la concesión de ayudas del Fondo de Solidaridad a las regiones golpeadas por ese tipo de desastres.

La resolución, que salió adelante con 668 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones, subraya las dificultades que encuentran los países a la hora de calcular con rapidez el coste de los daños y apunta que, de media, transcurre un año hasta que el importe total de una subvención del Fondo de Solidaridad llega al beneficiario.

Los eurodiputados plantean a la Comisión que explore cómo reducir la burocracia, avanzando hacia una asignación de fondos «lo más flexible posible», para asegurar «una acción rápida y un alivio inmediato» para las regiones o países afectados por catástrofes.

Mejorar la resiliencia frente al cambio climático

El Parlamento considera de vital importancia invertir en la prevención y la gestión de los riesgos de catástrofes. Para avanzar en esa dirección, la Comisión y los gobiernos nacionales deben apostar por la investigación y la educación en gestión y respuesta a catástrofes. El presupuesto del Fondo de Solidaridad debe ser suficiente para cubrir los costes de la reconstrucción tras los desastres, sino también para aumentar la resiliencia ante el cambio climático y evitar que sucedan.

Los eurodiputados piden especial atención para las regiones ultraperiféricas, las islas, las zonas montañosas y aquellas con alta actividad sísmica o volcánica, que corren más riesgo de padecer desastres naturales. También quieren que se tengan más en cuenta las catástrofes regionales y transfronterizas.

La Cámara pide, por último, a la Comisión que ofrezca apoyo técnico y administrativo a los países beneficiarios para ayudarles a desarrollar estrategias de gestión y a largo plazo destinadas a reducir el impacto de las catástrofes naturales y las emergencias de salud pública.

Declaración del ponente

Younous OMARJEE (La Izquierda, Francia), responsable de la tramitación del texto y presidente de la comisión de Desarrollo Regional, explicó: «Con el cambio climático, los desastres naturales se irán haciendo más frecuentes. Ante estas tragedias que suelen traer graves consecuencias económicas, es fundamental reforzar los recursos del Fondo y acelerar los trámites. Todas las regiones de Europa se ven afectadas, sobre todo las islas en las que el desarrollo es todavía precario y la vulnerabilidad al cambio climático es extrea».

Antecedentes

El Fondo de Solidaridad fue establecido tras las inundaciones en Europa Central en el verano de 2002, con el objetivo de asistir a los países en tareas de emergencia y recuperación tras desastres naturales. Entre 2002 y 2020, el Fondo ha movilizado alrededor de 6 600 millones para aliviar daños tras cerca de cien desastres en 23 Estados miembros y un país candidato a la adhesión.

En 2020, dentro de la iniciativa de inversión en respuesta al coronavirus, el Reglamento del Fondo fue enmendado para cubrir las emergencias de salud pública.

Datos del Fondo en España

España será el cuarto país en recibir más ayuda de este tipo por detrás de Francia, Italia y Portugal. Desde la creación de este fondo europeo en 2002, España se ha beneficiado de 91 millones de euros para paliar las consecuencias de numerosos desastres, según datos de la Comisión Europea. 

La Comisión Propone Movilizar casi 530 millones de EUR en el marco del Fondo de Solidaridad de UE (FSUE)

La Comisión Europea | 11.03.2021

La Comisión Europea presenta hoy un paquete de casi 530 millones de euros de ayuda financiera adicional en el marco del Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE). España recibirá casi 53,5 millones de euros, cifra solo superada por Francia, Italia y Portugal.

Dicha ayuda contribuirá a los esfuerzos desplegados por diecisiete Estados miembros y tres países en vías de adhesión (Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, España, así como Albania, Montenegro y Serbia) para proteger la salud pública en la lucha contra el coronavirus. Esta financiación respaldará parte del gasto público de estos países en equipos médicos y de protección individual, en asistencia urgente a la población y en medidas de prevención, seguimiento y control de la propagación de la enfermedad.

Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas, ha declarado: «El Fondo de Solidaridad de la UE es una demostración concreta de la solidaridad europea. Desde su creación, ha prestado asistencia y socorro eficaces a millones de personas en tiempos difíciles. El año pasado, ampliamos su ámbito de aplicación para cubrir emergencias sanitarias graves. Ahora proponemos movilizar la tan necesaria ayuda financiera relacionada con el coronavirus. El FSUE cumple así, una vez más, su misión principal».

El paquete de ayuda propuesto hoy también incluye los 132,7 millones de euros en pagos anticipados ya recibidos por Alemania, Irlanda, Grecia, España, Croacia, Hungría y Portugal. La movilización de los pagos finales del FSUE a los diecisiete Estados miembros se basa en una evaluación exhaustiva de las solicitudes presentadas, garantizando la coherencia del enfoque y la igualdad de trato.

Próximas etapas

Ahora, el Parlamento Europeo y el Consejo deben aprobar la contribución financiera propuesta por la Comisión, y entonces se abonará a los países solicitantes la ayuda financiera.

Contexto

El FSUE se creó tras las graves inundaciones que se produjeron en Europa Central en el verano de 2002, principalmente para ayudar a los países que podían optar a la ayuda en las operaciones de emergencia y recuperación a raíz de catástrofes naturales. Entre 2002 y 2020, el FSUE movilizó, en total, más de 6 500 millones de euros para intervenciones en noventa y seis catástrofes ocurridas en veintitrés Estados miembros y un país en vías de adhesión. El FSUE es un instrumento especial de solidaridad y se moviliza tras recibirse las solicitudes y evaluarse su subvencionabilidad. En el próximo período de programación 2021-2027, el FSUE formará parte de laReserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia, creada recientemente. Desde abril de 2020, en el marco de los esfuerzos de la UE para luchar contra la pandemia por coronavirus, el ámbito de aplicación del FSUE se ha ampliado a fin de cubrir las emergencias graves de salud pública.

En 2020, el FSUE proporcionó 683,7€ millones de euros a Croacia a raíz de los devastadores efectos del terremoto que se produjo en Zagreb y sus alrededores, y 7 millones de euros a Polonia para ayudarla en sus esfuerzos de reconstrucción tras las inundaciones ocurridas en la región de Podkarpackie. En 2021, la Comisión ya ha autorizado pagos anticipados a Francia y Grecia a raíz de catástrofes regionales que han afectado a sus territorios respectivos.

El PE respalda el adelanto de fondos europeos a España para combatir la pandemia

Comisión Europa / 23.11.2020

El pleno ha dado su visto bueno al adelanto de fondos para siete Estados miembros, entre ellos España, para mitigar las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

Los eurodiputados aprobaron una propuesta para liberar un total de 823 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la UE, distribuidos así:

  • Pagos adelantados por 132,7 millones de euros a España (que recibirá 16,8 millones), Alemania, Irlanda, Grecia, Croacia, Hungría y Portugal en respuesta a la grave emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 a principios de 2020;
  • Croacia recibirá 683,7 millones para paliar los daños del terremoto que afectó a la capital y sus alrededores en marzo de 2020. Un primer pago ya se liberó en agosto.
  • Más de 7 millones para ayudar a Polonia con la reconstrucción de tras las inundaciones en la provincia de Podkarpackie Voivodeship de junio pasado.

Adaptación del Fondo de Solidaridad en respuesta a la crisis del COVID-19

En el marco de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (CRII), en 2020 se amplió el alcance del Fondo de Solidaridad de la UE, para ayudar a los países en la lucha contra la emergencia sanitaria. En total, 19 países de la UE han solicitado asistencia para hacer frente a la crisis del COVID-19. Siete Estados pidieron, además, adelantos.

En total, 19 países de la UE (Austria, Bélgica, Croacia, Chequia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y España) y tres países en vías de adhesión (Albania, Montenegro y Serbia) han solicitado asistencia para hacer frente a la crisis del COVID-19. Siete de ellos pidieron, además, adelantos. Con esta votación, la Cámara da luz verde a esos pagos anticipados.

El adelanto representa, en principio, el 25 % de la contribución total. España recibirá una ayuda total de 67,38 millones de euros.

Puede leer todos los detalles sobre las cantidades destinadas a cada país en el proyecto de informe y en la propuesta de la Comisión Europea.

El informe salió adelante con con 682 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el mismo resultado obtenido por el texto que efectúa la necesaria modificación del presupuesto.

Próximos pasos

El Consejo de Ministros dio su visto bueno a liberar los fondos el 30 de octubre. La Comisión está ahora evaluando las solicitudes presentadas por los países. Una vez completado ese proceso, presentará una propuesta para completar los pagos.

Tu Europa

Europe Direct Contact Centre

Portal Europa

Representación de la Comisión Europea

logo-800x450-02 (1)

Presidencia Checa del Consejo de la UE

logo_europa

Red de información Europea de andalucía

Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53