vacunación

Kyriakides: “La vacunación sigue siendo nuestra baza más fuerte contra el virus y sus variantes. Debemos asegurarnos de que el mayor número posible de ciudadanos estén totalmente vacunados en toda la UE.”

Comisión Europea | 09.07.21

La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha visitado hoy Madrid para conocer de primera mano los progresos, los retos y las lecciones aprendidas en las campañas de vacunación contra la COVID-19. Para ello, ha mantenido un encuentro con Carolina Darias, ministra de Sanidad, y ha visitado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas del Instituto de Salud Carlos III. También ha tenido la oportunidad de tratar temas de salud y seguridad alimentaria en un encuentro con Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

  • La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria ha conocido de primera mano la campaña de vacunación contra la COVID-19 en España
  • También ha tratado diversos temas relacionados con agricultura como los antimicrobianos en la alimentación animal

Durante su encuentro con Carolina Darias, Stella Kyriakides ha destacado que España está por encima de la UE (64,6%) en población adulta vacunada con al menos una dosis. También ha reconocido la labor del país en materia de vacunación en grupos prioritarios “Felicito a España por sus logros en la vacunación de grupos prioritarios: trabajadores del sector salud, personal de residencias y mayores de 80 años”. Sin embargo, ha advertido del peligro de las variantes: “Estamos en un momento delicado de la pandemia. Las variantes como Delta, presente al menos en 23 países de la Unión, incluida España, suponen una amenaza real para aquellas personas que no están vacunadas. Solo la vacunación y las medidas sostenidas de salud permitirán mantener la situación bajo control”. Sobre el objetivo de que un 70 % de la población adulta esté vacunada a finales de verano, Kyriakides ha declarado que “solo es posible si todos los países de la UE remamos en la misma dirección. España está haciendo una contribución positiva en este sentido”.

Encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

En su visita a Madrid, Kyriakides también ha mantenido un encuentro con Luis Planas, con quien habló sobre seguridad alimentaria, incluyendo la estrategia de la Comisión «De la Granja a la Mesa», bienestar animal y resistencia antimicrobiana, además de la propuesta que la Comisión está preparando para revisar la normativa sobre el etiquetado frontal de los alimentos y que previsiblemente estará lista a finales de 2022. En su encuentro, Kyriakides felicitó a España por su apoyo a los objetivos de la estrategia «De la Granja a la Mesa». Asimismo, ha animado al país a prepararse para implementar el nuevo marco legal para medicamentos veterinarios y alimentación animal que comenzará a aplicarse a principios de 2022: “Reducir el uso de antimicrobianos es clave para el éxito de la estrategia «De la Granja a la Mesa». Doy la bienvenida a los progresos de España en este sentido.

El sistema alimentario español ha demostrado una impresionante resiliencia durante la pandemia de la COVID-19 y espero seguir trabajando juntos para mantener un sector alimentario fuerte y seguro en la UE”.

 

 

Certificado Digital UE Covid19: Acuerdo Provisional entre el PE y el Consejo

Los negociadores del Parlamento y el Consejo alcanzaron el jueves un acuerdo provisional para un certificado digital UE Covid para facilitar el libre movimiento durante la pandemia.

El certificado estará disponible en formato digital y en papel. Servirá para demostrar que una persona ha sido vacunada contra el coronavirus, o cuenta con un test negativo o ha superado la enfermedad. En la práctica, esto serán tres certificados diferentes. Un marco común europeo permitirá a los Estados miembros emitir certificados que serán aceptados por el resto de países del bloque.

El reglamento del certificado digital UE Covid estará en vigor durante doce meses. El certificado no será un requisito para la libertad de movimiento y no será considerado un documento de viaje.

Apoyo presupuestario para test asequibles y accesibles

Para que los test sean “asequibles y accesibles”, la Comisión Europea se comprometió a movilizar “al menos 100 millones de euros” del Instrumento de Apoyo de Emergencia para la compra de test para la infección por SARS-CoV-2 para la emisión del certificado digital UE Covid. Esto debería beneficiar a las personas que cruzan las fronteras a diario o frecuentemente para trabajar o estudiar, visitar a familiares, buscar atención médica, o atender a familiares.

Los negociadores acordaron que, si fuera necesario, se podrían movilizar más fondos por encima de los citados 100 millones, sujeto a la aprobación de las autoridades presupuestarias.

Restricciones adicionales sólo en casos justificados

Los Estados miembros no deberán imponer restricciones adicionales en respuesta a la pandemia de COVID-19, como cuarentenas, auto-aislamiento o test, «a no ser que sea necesario y proporcionado para salvaguardar la salud pública». La evidencia científica disponible, «incluidos los datos epidemiológicos publicados por el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC)» deberá ser tenida en cuenta. Esas medidas deberán ser notificadas al resto de Estados miembros y la Comisión Europea como tarde 48 horas antes.

Vacunas

Los Estados miembros deberán aceptar certificados de vacunación emitidos en otros países de la UE para personas inoculadas con una vacuna autorizada para su uso en la UE por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) -hasta la fecha, Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen-. Dependerá de cada país decidir si también aceptan certificados de vacunación de otros Estados miembros en aplicación de la lista de emergencia de la OMS.

Protección de datos

Los certificados estarán verificados, igual que sus sellos electrónicos, para evitar el fraude y la falsificación. Los datos personales obtenidos para la expedición del certificado no podrán almacenarse en el país de destino y no habrá una base de datos centralizada en la UE. La lista de organismos que procesarán y recibirán los datos será pública, para que los ciudadanos puedan ejercitar su derecho a la protección de datos, en el marco del Reglamento General de Protección de Datos.

Declaración

El presidente de la comisión de Libertades del PE y ponente, Juan Fernando López Aguilar (S&D, España), señaló: «El acuerdo alcanzado hoy no responde a todas las demandas del Parlamento, pero supone una mejora sustancial respecto a la situación actual para millones de ciudadanos de la UE. El certificado digital UE Covid restaurará la libertad de movimiento en la UE, al ir levantando los países las restricciones. Este acuerdo es el primer paso para volver a poner la zona Schengen en marcha».

Próximos pasos

El texto será sometido a votación en la comisión de Libertades el 26 de mayo, y pasará a continuación al pleno, que deberá confirmarlo en la sesión del 7 al 10 de junio. El Consejo también debe respaldar el acuerdo. 

 

La Comisión Propone Suavizar las Restricciones de los Viajes no Esenciales a la UE


La Comisión Europea | 04.05.2021

La Comisión propuso ayer que los Estados miembros suavicen las actuales restricciones de los viajes no esenciales a la UE para tener en cuenta los avances de las campañas de vacunación y la evolución de la situación epidemiológica en todo el mundo.

La Comisión propone permitir la entrada en la UE por razones no esenciales no solo a todas las personas procedentes de países con una buena situación epidemiológica, sino también a todas las personas que hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada por la UE. Este permiso podría ampliarse a las vacunas para las que se haya completado el proceso de inclusión en la lista de uso en emergencias de la OMS. Además, la Comisión propone aumentar, en consonancia con la evolución de la situación epidemiológica en la UE, el umbral relativo al número de nuevos casos de COVID-19 utilizado para fijar la lista de países desde los cuales deben permitirse todos los viajes. Esta medida debería permitir al Consejo ampliar dicha lista.

Al mismo tiempo, la aparición de variantes de coronavirus preocupantes exige una vigilancia continua. Por lo tanto, como contrapeso, la Comisión propone un nuevo mecanismo de «freno de emergencia», que se coordinaría a escala de la UE y que limitaría el riesgo de que estas variantes entren en la UE. Gracias a él, los Estados miembros podrán actuar con rapidez, limitando al mínimo indispensable todos los viajes desde los países afectados durante el tiempo necesario para adoptar las medidas sanitarias adecuadas.

Viajes no esenciales para viajeros vacunados

La Comisión propone que los Estados miembros supriman las restricciones a los viajes no esenciales para las personas vacunadas que viajen a la UE. Esta medida refleja los últimos dictámenes científicos, que demuestran que la vacunación ayuda considerablemente a romper la cadena de transmisión.

Los Estados miembros deben permitir viajar a la UE a aquellas personas que hayan recibido, al menos 14 días antes de su llegada, la última dosis recomendada de una vacuna que cuente con una autorización de comercialización en la UE. Los Estados miembros también podrían ampliar el permiso a las personas vacunadas con una vacuna para la que se haya completado el proceso de inclusión en la lista de uso en emergencias de la OMS. Además, si los Estados miembros deciden suprimir el requisito de presentar una prueba PCR negativa o de someterse a cuarentena para las personas vacunadas en su territorio, también deben eximir de dicho requisito a los viajeros vacunados procedentes de fuera de la UE.

Este proceso debería facilitarse una vez que el certificado verde digital sea operativo, de conformidad con las normas propuestas por la Comisión el 17 de marzo. En particular, los viajeros deben poder demostrar su situación con respecto a la vacunación mediante un certificado verde digital expedido individualmente por las autoridades de los Estados miembros, o mediante otro certificado reconocido como equivalente en virtud de una decisión de adecuación de la Comisión.

Hasta que el certificado verde digital sea operativo, los Estados miembros deben poder aceptar certificados de países no pertenecientes a la UE basados en la legislación nacional, teniendo en cuenta la capacidad de verificar la autenticidad, validez e integridad del certificado en cuestión, y si este contiene todos los datos pertinentes.

Los Estados miembros podrían considerar la posibilidad de crear un portal que permita a los viajeros solicitar el reconocimiento de un certificado de vacunación expedido por un país no perteneciente a la UE como prueba fiable de vacunación, o la expedición de un certificado verde digital.

Los niños excluidos de la vacunación deben poder viajar con sus padres vacunados si muestran una prueba PCR negativa de COVID-19 realizada con una antelación máxima de 72 horas con respecto a la hora de llegada. En estos casos, los Estados miembros podrían exigir pruebas adicionales tras la llegada.

Supresión total de las restricciones de los viajes no esenciales desde más países

En este momento, independientemente de la situación individual con respecto a la vacunación, se permiten los viajes no esenciales desde 7 países con una buena situación epidemiológica. El Consejo decide esta lista sobre la base de los criterios epidemiológicos contenidos en la Recomendación vigente.

La Comisión propone modificar tales criterios a fin de tener en cuenta las crecientes pruebas del efecto positivo de las campañas de vacunación. La propuesta consiste en aumentar de 25 a 100 el umbral de notificación acumulada de casos de COVID-19 durante los 14 días previos. Esta cifra sigue estando considerablemente por debajo de la media actual de la UE, que es superior a 420.

El umbral adaptado debe permitir al Consejo ampliar la lista de países desde los que se permiten viajes no esenciales, independientemente de la situación con respecto a la vacunación, siempre que se apliquen medidas relacionadas con la salud, como las pruebas diagnósticas o la cuarentena. Como ya ocurre ahora, el Consejo debe revisar esta lista al menos cada 2 semanas.

Seguir autorizando los viajes esenciales

Quienes viajen por razones esenciales, incluidos, en particular, los profesionales sanitarios, los trabajadores transfronterizos, los trabajadores agrícolas temporeros, el personal de transporte y los marinos, los pasajeros en tránsito, las personas que viajan por razones familiares imperiosas o quienes lo hacen por motivos de estudios, deben seguir estando autorizados a entrar en la UE, independientemente de si están vacunados o no, o del país del que procedan. Este mismo criterio se aplica a los ciudadanos de la UE y a los residentes de larga duración, así como a los miembros de sus familias. Los viajes de este tipo deben seguir estando sujetos a medidas relacionadas con la salud, como las pruebas diagnósticas y las cuarentenas decididas por los Estados miembros.

«Freno de emergencia» para contrarrestar la propagación de variantes

Cuando la situación epidemiológica de un país no perteneciente a la UE empeore rápidamente y, en particular, si se detecta una variante preocupante o de interés, un Estado miembro puede suspender urgentemente y de forma temporal todos los viajes entrantes de ciudadanos no pertenecientes a la UE residentes en ese país. Las únicas excepciones en este caso afectarían a los profesionales sanitarios, el personal de transporte, los diplomáticos, los pasajeros en tránsito, las personas que viajan por razones familiares imperiosas, los marinos y las personas necesitadas de protección internacional o que necesiten desplazarse por otras razones humanitarias. Estos viajeros deben estar sujetos a condiciones estrictas de prueba diagnóstica y cuarentena, incluso si han sido vacunados.

Cuando un Estado miembro aplique tales restricciones, los Estados miembros reunidos en el seno de las estructuras del Consejo deben revisar la situación conjuntamente de manera coordinada y en estrecha cooperación con la Comisión, y deben seguir haciéndolo al menos cada 2 semanas.

Próximas etapas

Corresponde ahora al Consejo estudiar esta propuesta. Está previsto un primer debate a nivel técnico en la reunión del Dispositivo de Respuesta Política Integrada a las Crisis (RPIC) del Consejo que tendrá lugar el 4 de mayo, seguido de un debate en la reunión de los embajadores de la UE (Coreper) del 5 de mayo.

Una vez que el Consejo adopte la propuesta, corresponderá a los Estados miembros aplicar las medidas establecidas en la Recomendación. El Consejo debe revisar la lista de países no pertenecientes a la UE exentos de la restricción de viaje a la luz de los criterios actualizados y seguir haciéndolo cada dos semanas.

Contexto

Sobre la base de una Recomendación acordada por el Consejo, se está aplicando actualmente una restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE desde muchos países no pertenecientes a ella. El Consejo revisa periódicamente y, en su caso, actualiza la lista de países desde los que es posible viajar con arreglo a la evaluación de la situación sanitaria.

Esa restricción se aplica solo a los viajes no esenciales. Quienes tengan una razón esencial para venir a Europa deben seguir teniendo la posibilidad de hacerlo. Las categorías de viajeros con una función o necesidad esenciales se enumeran en el anexo II de la Recomendación del Consejo. Los ciudadanos de la UE y los residentes de larga duración, así como los miembros de sus familias, también deben estar autorizados para entrar en la UE.

A raíz de una propuesta de la Comisión, el Consejo acordó el 2 de febrero de 2021 salvaguardias y restricciones adicionales para los viajeros internacionales que viajan a la UE, destinadas a garantizar que los viajes esenciales a la UE sigan siendo seguros en el contexto de la aparición de nuevas variantes de coronavirus y de la volatilidad de la situación sanitaria en todo el mundo. Estas siguen siendo aplicables.

El 17 de marzo de 2021, en una Comunicación titulada «Una senda común hacia la reapertura segura de Europa», la Comisión se comprometió a vigilar de cerca el funcionamiento de la Recomendación del Consejo relativa a la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE, y propuso modificaciones en consonancia con la evolución de la situación. La propuesta de ayer actualiza la Recomendación del Consejo.

En paralelo a los preparativos para la reanudación de los viajes internacionales de los viajeros vacunados, la Comisión propuso, el 17 de marzo de 2021, crear un certificado verde digital que demuestre que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, ha recibido un resultado negativo o se ha recuperado de la COVID-19, a fin de facilitar la circulación segura y libre dentro de la UE. La presente propuesta también sienta las bases para el reconocimiento de los certificados de vacunación de países no pertenecientes a la UE.

La Recomendación del Consejo sobre la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE se refiere a la entrada en la UE. A la hora de decidir si pueden suprimirse las restricciones a los viajes no esenciales para un determinado país no perteneciente a la UE, los Estados miembros deben tener en cuenta la reciprocidad de las medidas aplicadas por dicho país a los países de la UE. Se trata de una cuestión distinta de la del reconocimiento de los certificados expedidos por países no pertenecientes a la UE en virtud del certificado verde digital.

La Recomendación del Consejo afecta a todos los Estados miembros (excepto Irlanda), así como a los 4 Estados no pertenecientes a la UE que se han adherido al espacio Schengen: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. A efectos de las restricciones de viaje, estos países están asimilados a los Estados miembros.

En el sitio web Re-open EU puede consultarse la información más reciente comunicada por los Estados miembros sobre las normas aplicables a la entrada desde países no pertenecientes a la UE.

Iniciativa Humanitaria de 100 millones de EUR para Apoyar Campañas de Vacunación en África


La Comisión Europea | 20.04.2021

El comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, visitará hoy los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de África (CPCE de África) en Adís Abeba. Esta visita marca el inicio del desarrollo de la nueva iniciativa humanitaria de la UE de 100 millones de euros en apoyo de las campañas de vacunación contra la COVID-19 en África. Como anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la reunión del G-7 de febrero de 2021, esta iniciativa de 100 millones de euros forma parte de los esfuerzos de la Comisión Europea por garantizar a todos un acceso equitativo y justo a vacunas seguras y eficaces. Aunando fuerzas con los CPCE de África y otros socios internacionales, la Comisión Europea aspira a apoyar un desarrollo rápido y seguro de las vacunas contra la COVID-19 en África.

Tras su reunión con el Dr. John Nkengasong, director de los CPCE de África, el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, subrayó: «Me complace anunciar hoy el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la asociación de la UE con los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de África. Esta financiación adicional de la UE en apoyo del desarrollo de campañas de vacunación contra la pandemia de coronavirus en África contribuirá a garantizar que nadie se quede atrás, incluidas las personas en situaciones de crisis humanitaria que viven en zonas de difícil acceso. Espero una cooperación aún más estrecha con los CPCE de África en el futuro, a fin de reforzar nuestra determinación y la eficacia de nuestra preparación para responder conjuntamente a los retos futuros».

Esta iniciativa de la UE, en la que los CPCE de África desempeñan una función de dirección, apoyará dos dimensiones complementarias de las campañas de vacunación en África:

  • Un primer componente, con un importe indicativo de 25 millones de euros, se destinará a apoyar el desarrollo de la campaña de vacunación en los países africanos. Se tratará de apoyar el desarrollo de capacidades de las autoridades sanitarias y los trabajadores sanitarios a nivel nacional, así como la gestión de la plataforma de información y coordinación sobre la vacunación. También se abordarán las carencias logísticas críticas, particularmente en lo que se refiere al equipamiento. Esta ejecución a nivel nacional y continental garantizará un seguimiento mejor e independiente del desarrollo de las campañas de vacunación contra la COVID-19 en África, apoyando el trabajo en curso de los CPCE de África. Desde una perspectiva a largo plazo, también se intentaría reforzar la resiliencia de los sistemas sanitarios nacionales para hacer frente a futuros brotes epidémicos.
  • El segundo componente de financiación, con un importe indicativo de 65 millones de euros, tendrá por objeto apoyar el desarrollo de campañas de vacunación en situaciones de crisis humanitaria específicas, especialmente en zonas de conflicto y de difícil acceso, campañas que se llevarán a cabo por medio de actividades específicas en función de las necesidades, en estrecha cooperación con diversos socios humanitarios de la UE.
  • Se dispone de una reserva de 10 millones de euros, que se asignará a cualquiera de los dos componentes según sea necesario.

Antecedentes

En febrero de 2021, la presidenta Von der Leyen anunció que se aportarán 100 millones de euros adicionales en concepto de ayuda humanitaria para apoyar el desarrollo de campañas de vacunación en África en cooperación con los CPCE de África. Los 100 millones de euros se movilizarán como parte de la Reserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia de la UE. Esta financiación se añade a la ya movilizada por la UE y sus Estados miembros en el marco del planteamiento del Equipo Europa.

En abril de 2020, la Comisión Europea y el Alto Representante/Vicepresidente establecieron planes a fin de dar una respuesta específica de la UE con vistas a apoyar los esfuerzos de los países socios para hacer frente a la pandemia de coronavirus poniendo en común los recursos de la UE, de sus Estados miembros y de las instituciones financieras europeas en el marco de la iniciativa «Equipo Europa». A 1 de enero de 2021, el Equipo Europa ya había ayudado a países socios de todo el mundo con más de 26 000 millones de euros, cifra que representa el 65 % del paquete global de respuesta, que actualmente supera los 40 000 millones de euros, rebasando los 20 000 millones de euros comprometidos inicialmente.

El Equipo Europa también se esfuerza por garantizar un acceso generalizado y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 y apoyar la realización de campañas de vacunación, estudiando al mismo tiempo las posibilidades de impulsar la capacidad de fabricación local. La UE lideró la creación del Mecanismo COVAX, iniciativa mundial que permite a los países de renta alta financiar vacunas para países de renta baja y media y uno de cuyos principales donantes es el Equipo Europa, con más de 2 200 millones de euros.

La ayuda humanitaria de la UE al desarrollo de la vacunación contra la COVID-19 en África se ejecutará en asociación con los CPCE de África y se canalizará a través de las agencias de las Naciones Unidas, la Cruz Roja y las organizaciones humanitarias no gubernamentales. Esta financiación apoyará campañas de vacunación en países con necesidades humanitarias críticas y sistemas sanitarios frágiles para garantizar que los más vulnerables tengan acceso a vacunas seguras y eficaces. También contribuirá a reforzar los sistemas sanitarios de África con objeto de que el continente esté mejor preparado frente a futuros brotes, cumpliendo los compromisos contraídos en el marco de la asociación UE-África.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53