salud

La salud y la seguridad en el trabajo en un mundo laboral en plena transformación

Comisión Europea | 28.06.21

La pandemia de COVID-19 ha demostrado el papel tan decisivo que desempeñan la salud y la seguridad en el trabajo para la protección de la salud de los trabajadores, el funcionamiento de nuestra sociedad y la continuidad de las actividades económicas y sociales esenciales. En este contexto, la Comisión renueva hoy su compromiso de actualizar las normas de salud y seguridad en el trabajo mediante la adopción del marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. Dicho marco establece las medidas clave necesarias para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores en los próximos años.

Esta nueva estrategia se centra en tres objetivos transversales, a saber, gestionar el cambio derivado de las transiciones ecológica, digital y demográfica, así como de la evolución del entorno de trabajo tradicional, mejorar la prevención de accidentes y enfermedades y aumentar la preparación frente a posibles crisis futuras.

En las últimas décadas se ha avanzado —por ejemplo, los accidentes mortales en el trabajo se redujeron en aproximadamente un 70 % en la UE desde 1994 a 2018—, pero queda mucho por hacer. A pesar de los avances, en 2018 se produjeron en la Europa de los Veintisiete más de 3 300 accidentes mortales y 3,1 millones de accidentes no mortales. Cada año mueren más de 200 000 trabajadores por enfermedades relacionadas con el trabajo. La actualización del marco ayudará a movilizar a las instituciones de la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales en torno a prioridades comunes en materia de protección de los trabajadores. Sus medidas contribuirán asimismo a reducir los costes sanitarios y ayudarán a las empresas, sin olvidar a las pymes, a ser más productivas, competitivas y sostenibles.

El vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, Valdis Dombrovskis, ha señalado lo siguiente: «La legislación de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo es esencial para proteger a casi 170 millones de trabajadores, la vida de las personas y el funcionamiento de nuestras sociedades. El mundo del trabajo está cambiando, impulsado por las transiciones ecológica, digital y demográfica. Unos entornos de trabajo saludables y seguros propician asimismo una reducción de los costes para las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. De ahí que mantener y mejorar las normas de protección de los trabajadores siga constituyendo una prioridad en el marco de una economía al servicio de las personas. Necesitamos más medidas de la UE para que nuestros lugares de trabajo se adapten al futuro».

El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha añadido: «El principio n.º 10 del pilar europeo de derechos sociales otorga a los trabajadores el derecho a un elevado nivel de protección de la salud y la seguridad en el trabajo. Este principio debe ocupar un lugar central en la reconstrucción que estamos llevando a cabo a partir de la crisis, que debe suponer un cambio a mejor. Debemos aspirar a un enfoque de «visión cero» en lo que se refiere a las muertes relacionadas con el trabajo en la UE. Cuando hablamos de salud en el trabajo no pensamos solo en nuestro estado físico, sino también en nuestra salud mental y nuestro bienestar».

Tres objetivos clave: cambio, prevención y preparación

El marco estratégico se centra en tres objetivos clave para los próximos años:

  1. Anticipar y gestionar el cambio en el nuevo mundo del trabajo: para garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo durante las transiciones digital, ecológica y demográfica, la Comisión revisará la Directiva sobre los lugares de trabajo y la Directiva sobre el trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización y actualizará los valores límite de protección para el amianto y el plomo. Preparará una iniciativa a nivel de la UE relacionada con la salud mental en el trabajo que evaluará los problemas emergentes relacionados con la salud mental de los trabajadores y presentará orientaciones para tomar medidas.
  2. Mejorar la prevención de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo: este marco estratégico promoverá un enfoque de «visión cero» con el fin de eliminar las muertes relacionadas con el trabajo en la UE. La Comisión también actualizará las normas de la UE sobre productos químicos peligrosos para combatir el cáncer y las enfermedades reproductivas y respiratorias.
  3. Aumentar la preparación ante posibles futuras amenazas para la salud: basándose en lo aprendido durante la actual pandemia, la Comisión desarrollará procedimientos de emergencia y orientaciones para el despliegue, la aplicación y el seguimiento rápidos de medidas en el caso de que se produzcan otras crisis sanitarias en el futuro, en estrecha cooperación con los agentes de la salud pública.

Las medidas del marco estratégico se implementarán a través de: i) un diálogo social sólido; ii) una formulación de políticas reforzada, basada en datos contrastados; iii) una mejor aplicación y supervisión de la legislación vigente de la UE; iv) actividades de sensibilización, y v) la movilización de fondos para invertir en salud y seguridad en el trabajo, por ejemplo, con cargo a fondos de la UE como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y los fondos de la política de cohesión.

La Comisión pide también a los Estados miembros que actualicen sus estrategias nacionales de salud y seguridad en el trabajo para garantizar que las nuevas medidas lleguen al lugar de trabajo. Más allá de las fronteras de la UE, la Comisión seguirá asimismo desempeñando un papel de liderazgo en la promoción de normas estrictas de salud y seguridad en el trabajo a escala mundial.

Contexto

La actualización del marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027, a la luz de la pandemia de COVID-19, forma parte del programa de trabajo de la Comisión para 2021. El pilar europeo de derechos sociales subraya en su principio n.º 10 que «los trabajadores tienen derecho a un elevado nivel de protección de la salud y la seguridad en el trabajo».

El 7 de mayo de 2021, en la Cumbre Social de Oporto, todos los socios renovaron su compromiso con la aplicación del pilar y con una Europa social fuerte, que se plasmó en el Compromiso Social de Oporto. Se comprometieron a «apoyar una competencia justa y sostenible en el mercado interior», en particular a través de «lugares y entornos de trabajo saludables».

El marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020 se centraba, entre otras cosas, en la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo, en abordar el cambio demográfico y en la aplicación de la legislación. Entre sus principales logros figuran tres actualizaciones sucesivas de la Directiva sobre agentes carcinógenos y mutágenos y las directrices y herramientas en línea para los empleadores, en particular sobre la COVID-19, de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

El nuevo marco se basa en las aportaciones de una amplia gama de partes interesadas. Entre ellas se incluyen un informe de la EU-OSHA sobre las estrategias nacionales de salud y seguridad en el trabajo, informes, recomendaciones y audiencias con el Parlamento Europeo, varias conclusiones del Consejo, conversaciones con los interlocutores sociales y con expertos independientes, una consulta pública y la opinión del Comité Consultivo para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (CCSST) y del Comité de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo (SLIC).

Más información

Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027

Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña al marco estratégico

Informe de síntesis que acompaña al marco estratégico

Preguntas y respuestas: el nuevo marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo

Ficha informativa: La salud y la seguridad en el trabajo en un mundo laboral en plena transformación

 

 

Oposiciones Comisión Europea (30 plazas)

CONVOCATORIA DE OPOSICIÓN GENERAL EPSO/AD/392/21. ADMINISTRADORES (AD 7) EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:

Ámbito 3. Auditoría, inspección y evaluación en el ámbito de la salud y la seguridad alimentaria (EPSO/AD/392/21 – 3)

La Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) convoca una oposición general, mediante el sistema de concurso-oposición, con vistas a la constitución de una lista de reserva de la que la Comisión Europea podrá contratar nuevos funcionarios en la categoría de administradores (grupo de funciones AD). Los candidatos aprobados que sean contratados a partir de esta oposición trabajarán en el ámbito 3 y serán contratados principalmente por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE). Los candidatos del ámbito 3 se contratarán principalmente en Grange (Irlanda).

– Plazas para lista de reserva (EPSO/AD/392/21 – 3): 30

– Plazo de presentación de candidaturas: 22 de junio de 2021 a las 12.00 horas (hora de Bruselas)

CONDICIONES DE ADMISIÓN

1) Condiciones generales

— Estar en plena posesión de sus derechos como ciudadanos de un Estado miembro de la UE.

— Cumplir cuantas obligaciones les imponga la legislación nacional aplicable en materia de servicio militar.

— Reunir las garantías de integridad requeridas para el ejercicio de las funciones previstas.

2) Condiciones específicas, lenguas:

– Los candidatos deberán tener conocimientos de al menos dos lenguas oficiales de la UE, una con un nivel mínimo de C1 (conocimiento profundo) y la otra con un nivel mínimo de B2 (conocimiento satisfactorio).

En la presente convocatoria de oposición, se hará referencia a las lenguas según el esquema siguiente:

— Lengua 1: lengua utilizada para las pruebas de opciones múltiples por ordenador. La lengua 1 podrá ser cualquiera de las 24 lenguas oficiales de la UE

— Lengua 2: lengua utilizada para la selección basada en cualificaciones (Talent Screener / evaluador de talentos) y para las pruebas del centro de evaluación. Esta lengua deberá ser distinta de la lengua 1. IMPORTANTE: La lengua 2 deberá ser el francés o el inglés.

3) Condiciones específicas: cualificaciones y experiencia laboral 3. Auditoría, inspección y evaluación en el ámbito de la salud y la seguridad alimentaria 3.1. Nivel de estudios correspondiente a un ciclo completo de estudios universitarios de al menos cuatro años, acreditado por un título, en uno de los ámbitos siguientes:

— ciencias naturales (en particular, medicina veterinaria, seguridad alimentaria, salud, higiene ambiental, química/química alimentaria, farmacología/toxicología, farmacia, medicina, biología, microbiología, ciencias biomédicas, agricultura, ingeniería forestal, horticultura, nutrición humana y animal), u

— otros temas directamente relacionados con la naturaleza de las funciones en este ámbito,

+ Experiencia laboral mínima: 6 años de experiencia profesional directamente relacionada con las funciones de este ámbito, según se indica en el anexo I de la convocatoria O 3.2.

Nivel de estudios correspondiente a un ciclo completo de estudios universitarios de al menos tres años, acreditado por un título, en uno de los ámbitos siguientes:

— ciencias naturales (en particular, medicina veterinaria, seguridad alimentaria, salud, higiene ambiental, química/química alimentaria, farmacología/toxicología, farmacia, medicina, biología, microbiología, ciencias biomédicas, agricultura, ingeniería forestal, horticultura, nutrición humana y animal), u

— otros temas directamente relacionados con la naturaleza de las funciones en este ámbito, + Experiencia laboral mínima: 7 años de experiencia profesional directamente relacionada con las funciones de este ámbito, según se indica en el anexo I de la convocatoria

Para más información, véase convocatoria en el Diario Oficial de la UE. 

 

El Parlamento da luz verde al nuevo programa «UE por la Salud»

 

El Pleno | 09.03.2021

El Parlamento dio su visto bueno al acuerdo provisional alcanzado con el Consejo por 631 votos a favor, 32 en contra y 34 abstenciones.

El nuevo programa «UE por la Salud» se centrará en ámbitos en los que la UE puede aportar un claro valor añadido, complementando así las políticas de los Estados miembros. Sus principales objetivos son reforzar los sistemas sanitarios proporcionando apoyo a los países para que se coordinen entre sí y compartan datos, y aumentar la disponibilidad de medicamentos y productos sanitarios y que estos sean más accesibles y más asequibles.

Hacer frente a las amenazas transfronterizas para la salud de forma más eficaz

Dado que el objetivo del programa es aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios, estos estarán mejor preparados para hacer frente a las amenazas transfronterizas graves para la salud. De esta forma, la UE no solo podrá afrontar futuras epidemias, sino también desafíos a largo plazo, como el envejecimiento de la población o las desigualdades en materia de salud.

El programa también prestará apoyo a acciones relacionadas con la sanidad electrónica y la creación de un espacio europeo de datos sanitarios. Asimismo, se apoyará la promoción del acceso a una asistencia sanitaria de calidad, incluido el acceso a la atención sanitaria sexual y reproductiva, la mejora de la salud mental y la aceleración de la lucha contra el cáncer.

Durante el debate en el pleno, los eurodiputados destacaron el papel que el nuevo programa tendrá para combatir las desigualdades, entre los Estados miembros entre diferentes grupos sociales. También saludaron el establecimiento a nivel comunitario de una reserva de material y equipos médicos esenciales, que complementará el trabajo en el marco de rescEU, y de personal sanitario y de apoyo, que se movilizarán en caso de crisis sanitaria.

Próximos pasos

Una vez que el Consejo también haya aprobado formalmente el Reglamento, este entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. El Reglamento se aplicará retroactivamente a partir del 1 de enero de 2021

Contexto

En mayo de 2020, la Comisión presentó un nuevo programa independiente «UE por la Salud» para el período 2021-2027, en respuesta a la crisis de la COVID-19. Su objetivo es mejorar la preparación de la UE frente a las amenazas transfronterizas graves para la salud y aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios nacionales. El Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo transaccional el 14 de diciembre de 2020.

 

Andalucía participa en la Conferencia Final Europea de Prevención de Enfermedades Crónicas

Consejería de Salud y Familias | 26.10.20.

La Conferencia Final de la Acción Conjunta CHRODIS PLUS, celebrada durante el día de hoy, cuenta con la colaboración de más de 60 organizaciones de 21 países de la Unión Europea para prevenir las enfermedades crónicas desde distintas perspectivas y aliviar la carga que éstas suponen para la sociedad. Andalucía ha contribuido de manera destacada en cuatro de los ocho grupos de trabajo internacional de CHRODIS PLUS: la promoción de la salud y la prevención de enfermedades;  la cronicidad y el empleo; el modelo de atención integrada a la multimorbilidad;  y la integración en las políticas nacionales y su sostenibilidad.

   Según estudios, las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. De este modo, el tabaquismo, la alimentación inadecuada y el sedentarismo, como factores de riesgo de estas dolencias, pueden prevenirse con iniciativas de Promoción de la Salud, que son claves para evitar o retrasar su aparición. Los lugares de trabajo son espacios muy oportunos para promover hábitos saludables, dado el tiempo que pasamos en ellos.

  En concreto, la Consejería de Salud y Familias ha pilotado una intervención de promoción de salud en entornos laborales basándose en la experiencia de la región italiana de Lombardía, que ha constituido un ejemplo de transferencia de buenas prácticas entre dos sistemas de salud comunitarios. Esta intervención, que se ha pilotado en 2019 con la participación de más de 200 empleados en dos centros de trabajo de Granada, se ha realizado según un proceso sistemático definido por CHRODIS PLUS.

  Este plan de acción contuvo cinco pasos: constitución de un grupo motor; certificación del cumplimiento de normativa; tests de evaluación pre y post implementación; apoyo a la participación en actividades de promoción de la salud; y adopción de un sistema de reconocimiento y acreditación. Tras los primeros nueve meses de intervención, los resultados han sido especialmente satisfactorios en las áreas de alimentación saludable y ejercicio físico, pudiendo observarse entre los participantes un aumento del consumo de frutas y verduras y de la práctica de ejercicio físico, así como un descenso en el consumo de dulces.

  Asimismo, desde la comunidad autónoma se ha promovido la creación, pilotaje y evaluación de las herramientas de promoción de la salud y bienestar en los lugares de trabajo, así como la adaptabilidad de los mismos a las personas con enfermedades crónicas, que estarán disponibles en la página web de CHRODIS PLUS (http://chrodis.eu/).

Modelo de Atención Integrada a la Multimorbilidad

  Otra de las contribuciones más importantes de Andalucía ha sido la implementación del Modelo de Atención Integrada a la Multimorbilidad, definida en la acción conjunta anterior (CHRODIS), en el entorno del Servicio Andaluz de Salud. En concreto, en el ámbito de Atención Primaria, se ha evaluado la aplicación de los Planes de Acción personalizados -PAPs- (elemento del Modelo europeo), definido tanto en el Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas (PAAIPEC) como en el Proceso Asistencial Integrado de Atención a Pacientes Pluripatológicos.

  Así, entre diciembre de 2018 y febrero de 2019 se entregó un plan de acción personalizado (PAP) a 2.788 pacientes, que han sido evaluados en cuanto la utilización de servicios. Durante el año de seguimiento, han disminuido los episodios de hospitalización no planificados y potencialmente prevenibles. Frente a una subida del 37,1% entre 2017 a 2018, se ha registrado el 16.1% entre 2018 y 2019, año de aplicación del PAP. Esta intervención muestra una reducción en la utilización de servicios en general, comparada con la situación el año previo a la aplicación del PAP, estimándose una reducción del 23,5% del impacto económico comparado con la trayectoria esperada. La participación en CHRODIS PLUS ha permitido realizar una evaluación de la calidad de los PAPs elaborados, a través de una muestra significativa, que refleja oportunidades de mejora que serán incorporadas en los PAPs a realizar en el Servicio Andaluz de Salud.

  Por último, la región andaluza ha contribuido en la elaboración de una declaración de consenso sobre la integración en políticas nacionales y sostenibilidad de las líneas de trabajo de este proyecto; en particular, en lo relativo al valor añadido europeo de la colaboración transfronteriza en el ámbito de las enfermedades crónicas, en lo relativo a la promoción de la salud, la prevención y la gestión innovadora de las enfermedades crónicas en sus diversos entornos, así como asegurar la sostenibilidad de las mismas a lo largo del tiempo. El documento estará disponible tras la Conferencia final del proyecto, así como su versión resumida (layman report) en español.

  Los resultados de estos trabajos se han presentado en la Conferencia Final de CHRODIS PLUS, cuyo objetivo ha sido ilustrar el impacto que ha tenido esta iniciativa comunitaria en los sistemas sanitarios de los Estados miembros durante sus 3 años de duración.

La Acción Conjunta CHRODIS PLUS

  CHRODIS PLUS es una Acción Conjunta cofinanciada por la Comisión Europea dentro del marco del Tercer Programa de Salud 2014-2020 para prevenir las enfermedades crónicas y aliviar, desde distintas perspectivas, la carga que estas suponen para nuestra sociedad. Más de 60 organizaciones de 21 países de la Unión Europea han sumado sus esfuerzos a lo largo de un periodo de tres años.

  Los objetivos fundamentales de CHRODIS PLUS han sido implementar prácticas innovadoras de promoción de la salud y prevención de las enfermedades crónicas, con un énfasis especial en la colaboración intersectorial; así como en el manejo de pacientes con múltiples enfermedades crónicas, además de desplegar herramientas y recomendaciones para mejorar las políticas y prácticas para reducir la carga de enfermedades crónicas, la multimorbilidad y la integración de personas con las enfermedades crónicas en los entornos laborales.

  Para ello, en el marco de CHRODIS PLUS se han implementado 21 proyectos de buenas prácticas y pilotaje de herramientas, así como también se han celebrado 16 diálogos políticos (14 nacionales y 2 a nivel de la UE) para incrementar el conocimiento de que las enfermedades crónicas pueden prevenirse, o aliviarse, desde distintas perspectivas ya probadas.

  CHRODIS PLUS surge, a su vez, de la experiencia y los resultados generados en la anterior Acción Conjunta CHRODIS (2014-2017) en la que Andalucía también participó. De hecho, esta iniciativa comunitaria constituyó una de las primeras experiencias de la Consejería de Salud de Andalucía de participar en estas fórmulas de trabajo (“Acciones Conjuntas”).

  Las Acciones Conjuntas son iniciativas dentro de los Programas de Salud de la Comisión Europea para abordar problemáticas prioritarias en materia de salud. Se persigue la colaboración transnacional a través de la participación de las autoridades sanitarias de los Estados Miembros o bien de organismos públicos u otros no gubernamentales designados por las autoridades competentes.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53