inversiones

Nuevas Asociaciones Europeas e Inversiones en la Transición Ecológica y Digital

La Comisión Europea | 23.02.2021

La Comisión propuso hoy crear diez nuevas asociaciones europeas con la Unión Europea, los Estados miembros y la industria entre los posibles participantes. El objetivo es doble: acelerar la transición hacia una Europa ecológica, climáticamente neutral y digital y hacer que la industria europea sea más resiliente y competitiva. La UE aportará casi 10 000 millones de euros, financiación a la que los socios deberán responder con una inversión como mínimo equivalente. Al combinar ambas contribuciones, se espera poder movilizar inversiones adicionales para las transiciones e incidir positivamente en el empleo, el medio ambiente y la sociedad a largo plazo.

Con esta propuesta de institucionalizar las asociaciones europeas se quiere mejorar la preparación y la respuesta de la UE ante las enfermedades infecciosas, desarrollar aviones con bajas emisiones para una aviación limpia, apoyar el uso de materias primas biológicas renovables para la generación de energía, asegurar el liderazgo europeo en tecnologías e infraestructuras digitales y hacer más competitivo el transporte ferroviario.

Las diez asociaciones, algunas basadas en empresas comunes ya existentes, son las siguientes:

  1. Global Health EDCTP3 (asociación Europa – países en desarrollo sobre ensayos clínicos): asociación que aportará nuevas soluciones para reducir la carga de las enfermedades infecciosas en el África subsahariana y reforzará las capacidades de investigación. Se trata de estar preparados y de responder ante enfermedades infecciosas reemergentes tanto en esa región como en el resto del mundo. Su objetivo para 2030 es desarrollar y desplegar al menos dos nuevas tecnologías destinadas a hacer frente a las enfermedades infecciosas y apoyar a no menos de 100 institutos de investigación de 30 países para que desarrollen más tecnologías sanitarias contra las epidemias reemergentes.
  2. Asociación europea para una sanidad innovadora: esta iniciativa contribuirá a crear un ecosistema de investigación e innovación sanitaria en toda la UE que hará más fácil plasmar los conocimientos científicos en innovaciones palpables. Abarcará la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la gestión de enfermedades. La iniciativa contribuirá a alcanzar los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la nueva Estrategia Industrial para Europa y la Estrategia Farmacéutica para Europa.
  3. Tecnologías digitales clave: contempla los componentes electrónicos, su diseño, fabricación e integración en los sistemas y los programas informáticos que definen su funcionamiento. El objetivo general es contribuir a la transformación digital en todos los sectores económicos y al Pacto Verde Europeo, así como apoyar la investigación y la innovación de cara a la próxima generación de microprocesadores. Unida a la Declaración sobre una iniciativa europea en materia de tecnologías de procesadores y semiconductores —suscrita por 20 Estados miembros—, a una futura alianza sobre microelectrónica y a un posible e importante nuevo proyecto de interés común europeo —que los Estados miembros debaten actualmente y cuyo objetivo será impulsar la innovación de ruptura—, esta nueva asociación contribuirá a impulsar la competitividad y la soberanía tecnológica de Europa. Más información aquí.
  4. Europa circular de base biológica: esta asociación contribuirá significativamente a los objetivos climáticos de 2030 al allanar el camino para la neutralidad climática de aquí a 2050 y aumentará la sostenibilidad y circularidad de los sistemas de producción y consumo, en consonancia con el Pacto Verde Europeo. Se trata de desarrollar y ampliar el suministro y transformación sostenibles de la biomasa en bioproductos y apoyar el despliegue de la innovación de base biológica en el ámbito regional, para lo que se contará con la participación activa de los agentes locales con el objetivo de revitalizar las regiones rurales, costeras y periféricas.
  5. Hidrógeno limpio: asociación que acelerará el desarrollo y despliegue de una cadena de valor europea para tecnologías de hidrógeno limpio que contribuyan a unos sistemas energéticos sostenibles, descarbonizados y plenamente integrados. Junto con la Alianza del Hidrógeno, contribuirá a alcanzar los objetivos de la Unión recogidos en su estrategia del hidrógeno para una Europa climáticamente neutra. Se centrará en la producción, distribución y almacenamiento de hidrógeno limpio y su suministro a sectores difíciles de descarbonizar, como las industrias pesadas y las aplicaciones de transporte pesado.
  6. Aviación limpia: asociación que pone a la aviación en ruta hacia la neutralidad climática al acelerar el desarrollo y despliegue de soluciones disruptivas de investigación e innovación. Su objetivo es desarrollar la próxima generación de aviones ultraeficientes de bajas emisiones, con fuentes de energía, motores y sistemas novedosos, para mejorar la competitividad y el empleo en un sector de especial importancia para la recuperación.
  7. El ferrocarril de Europa: esta asociación acelerará el desarrollo y despliegue de tecnologías innovadoras, sobre todo digitales y automatizadas, para transformar radicalmente el sistema ferroviario y alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. Al mejorar la competitividad, la iniciativa contribuirá al liderazgo tecnológico europeo en el sector.
  8. Single European Sky ATM Research 3 (investigación sobre gestión del tráfico aéreo – Cielo Único Europeo): aquí el objetivo es acelerar la transformación tecnológica de la gestión del tráfico aéreo en Europa adaptándola a la era digital para hacer del espacio aéreo europeo el cielo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente del mundo y contribuir a la competitividad y la recuperación del sector de la aviación europea tras la crisis del coronavirus.
  9. Redes y servicios inteligentes: esta asociación contribuirá a la soberanía tecnológica en redes y servicios inteligentes siguiendo la nueva estrategia industrial para Europa, la nueva estrategia de ciberseguridad de la UE y la caja de herramientas sobre ciberseguridad de la 5G. Se trata de ayudar a resolver los retos sociales y posibilitar la transición digital y ecológica, además de apoyar aquellas tecnologías que contribuyan a la recuperación económica. También permitirá a los operadores europeos desarrollar las capacidades tecnológicas necesarias para los sistemas 6G como base para futuros servicios digitales de cara a 2030. Más información aquí.
  10. Metrología: asociación cuyo objetivo es acelerar el liderazgo mundial de Europa en materia de investigación sobre metrología estableciendo redes europeas de metrología autosuficientes, capaces de apoyar y estimular nuevos productos innovadores, responder ante los retos sociales y hacer posible que se elaboren y apliquen con eficacia la legislación y las normas técnicas en que se apoyan las políticas públicas.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva responsable de la cartera de una Europa Adaptada a la Era Digital: «En Europa, damos lo mejor de nosotros mismos cuando trabajamos juntos. Esto es de especial importancia a la hora de afrontar los retos de la transformación digital. Es algo que nos afecta a todos y no entiende de fronteras nacionales. Lo mismo que el cambio climático. Las asociaciones hoy propuestas movilizarán recursos para que podamos conjuntamente aprovechar al máximo las tecnologías digitales, sobre todo de cara a nuestra transición ecológica».

Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud: «El reto de la pandemia de coronavirus acentúa la urgencia de nuestro constante afán por aprovechar más la investigación y la innovación para hacer frente a las emergencias sanitarias, el cambio climático y la transformación digital. Las asociaciones europeas son nuestra oportunidad de trabajar juntos para responder y dar forma a las profundas transformaciones económicas y sociales en beneficio de todos los ciudadanos de la UE».

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior: «Invertir en innovación es invertir en nuestra capacidad de estar en la vanguardia de los avances tecnológicos y desarrollar capacidades estratégicas. Debemos aprovechar las oportunidades que ofrecen tecnologías clave en pleno desarrollo —como las de microprocesadores y semiconductores— para que Europa pueda situarse al frente de la innovación digital a escala planetaria. Estos nuevos enfoques conjuntos nos permitirán apoyar a nuestra industria para concretar nuestras ambiciones digitales y ecológicas».

Adina Vălean, comisaria de Transportes: «Las asociaciones de la UE desempeñarán un papel fundamental a la hora de impulsar la doble transición ecológica y digital en el sector de la movilidad y el transporte. Para que nuestras ambiciones se hagan realidad, hemos de desarrollar tecnologías disruptivas que introduzcan en el mercado buques y aeronaves de cero emisiones, hemos de desarrollar y desplegar una movilidad cooperativa, conectada y automatizada y hemos de posibilitar una gestión del tráfico más eficiente y moderna».

Próximas etapas

El Consejo de la Unión Europea, previa consulta al Parlamento Europeo y el Comité Económico y Social, adoptará la propuesta de Reglamento, acto de base único por el que se crean nueve empresas comunes basadas en el artículo 187 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). A través de una Decisión del Parlamento Europeo y el Consejo, previa consulta al Comité Económico y Social, se adoptará la otra propuesta sobre la asociación en materia de metrología, basada en el artículo 185 del TFUE.

Contexto

Las asociaciones europeas son enfoques contemplados en Horizonte Europa, nuevo programa de investigación e innovación de la UE (2021-2027) cuyo objetivo es mejorar y acelerar el desarrollo y adopción de nuevas soluciones innovadoras en distintos sectores movilizando recursos tanto públicos como privados. Además, las asociaciones contribuirán a los objetivos del Pacto Verde Europeo y fortalecerán el Espacio Europeo de Investigación. Las asociaciones están abiertas a gran variedad de socios públicos y privados: industrias, universidades, organizaciones de investigación, organismos con misión de servicio público de ámbito local, regional, nacional o internacional y organizaciones de la sociedad civil, incluidas fundaciones y ONG.

Equipo Europa: La UE firma un conjunto de acuerdos para generar inversiones por valor de 10 000 millones EUR en África y en los países vecinos de la UE y para estimular la recuperación global

Comisión Europea | 12.11.2020

La Comisión ha dado ayer un gran paso adelante en el impulso de las inversiones en África y en los países vecinos de la UE, que contribuye a estimular la recuperación global de la pandemia, mediante la firma de diez acuerdos de garantía financiera con las instituciones financieras asociadas, por valor de 990 millones EUR, que completan el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible (FEDS), el componente financiero del Plan Europeo de Inversiones Exteriores (PEIE). Se espera que esas garantías generen en conjunto una inversión total de hasta 10 000 millones EUR.

Jutta Urpilainen, comisaria de Asociaciones Internacionales, declaró lo siguiente: «Con la firma de estos acuerdos hoy, la UE ha concluido la aplicación de la garantía global del Plan de Inversiones Exteriores con casi dos meses de antelación. Nuestras instituciones financieras asociadas ya pueden hacer uso de todas las garantías individuales del Plan para generar miles de millones de euros en inversiones tan necesarias, sobre todo en África. Esos acuerdos apoyarán directamente a aquellos que afrontan los mayores retos a causa de la COVID-19: pequeñas empresas, autónomos, mujeres emprendedoras y jóvenes empresarios. Además, contribuirán a financiar una gran expansión de la generación de energía renovable, lo que garantizará una recuperación de la pandemia ecológica, digital, justa y resiliente».

El comisario de Vecindad y Ampliación, Olivér Várhelyi, declaró: «Los acuerdos de garantía que hemos firmado hoy muestran sin lugar a dudas la eficacia de la asociación establecida entre la Comisión Europea y las instituciones financieras internacionales en apoyo de nuestros países socios. Las inversiones se han vuelto aún más necesarias con la pandemia. Con la firma de hoy, la Comisión Europea está asegurando más de 500 millones EUR para apoyar a los países vecinos de la UE. Esos acuerdos de garantía estimularán su recuperación económica y reforzarán su resiliencia ante futuras crisis».

Los acuerdos de garantía incluyen una garantía de 400 millones EUR, que será un complemento estratégico de la subvención adicional de la UE de 100 millones EUR anunciada ayer, al Mecanismo COVAX para el desarrollo de vacunas contra la COVID-19 y para el acceso equitativo a ellas cuando estén disponibles. Otros acuerdos de garantía, por valor de 370 millones EUR, ayudarán a las pequeñas empresas a mantenerse a flote y a seguir creciendo ante la pandemia de COVID-19.

Todas estas garantías forman parte de la respuesta del Equipo Europa a la COVID-19, un paquete de apoyo combinado de la UE, sus Estados miembros y las instituciones financieras europeas a nuestros países socios. Además, marcan la conclusión con éxito del FEDS y aportarán la tan necesaria inversión a los países socios de África y de la vecindad de la UE.

Las garantías forman parte del Plan Europeo de Inversiones Exteriores, que está movilizando más de 50 000 millones EUR en inversiones públicas y privadas para el desarrollo sostenible en países vecinos de la UE y en África, utilizando 5 000 millones EUR de fondos de la UE en el marco del FEDS.

Los acuerdos de garantía firmados ayer son los siguientes:

Plataforma Sanitaria Europea
Esta garantía de 438 millones EUR con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) reducirá y eliminará las restricciones de financiación para el acceso a las vacunas contra la COVID-19 y a los correspondientes servicios de diagnóstico sanitario en el África subsahariana. Tiene dos componentes: el primero asciende a 400 millones EUR y centra su atención en ampliar el acceso a las futuras vacunas contra la COVID-19 en África y los países vecinos de la UE. El segundo, por un valor de 38 millones EUR, mejorará el acceso de comunidades de renta baja del África subsahariana, sobre todo en zonas rurales, a servicios de diagnóstico sanitario de alta calidad. Hará posibles las asociaciones entre los gobiernos y los laboratorios y centros de diagnóstico del sector privado.

InclusiFi
Esta garantía de 60 millones EUR con CDP, la institución financiera de desarrollo italiana, respaldará a empresarias y empresarios locales del África subsahariana y de los países vecinos de la UE que tienen dificultades de acceso a préstamos y capital para iniciar o expandir sus negocios. El Programa InclusiFI (el «Programa») es una iniciativa gestionada conjuntamente por la CDP y la AECID (como corresponsables). El Programa tiene por objeto el apalancamiento de fondos privados con vistas a fomentar un emprendimiento integrador y sostenible y el crecimiento de las microempresas y las pymes dirigidas por mujeres, jóvenes y migrantes, preferiblemente a través de remesas y capitales de la diáspora*. También animará a los bancos locales a incrementar su actividad de préstamo en favor de estas personas, mediante la expansión del desarrollo empresarial innovador y de los servicios financieros en determinados países. De esta manera se crearán puestos de trabajo y se reducirá la desigualdad. InclusiFi ayudará también a los bancos locales y a otras instituciones financieras locales a afrontar las dificultades causadas por la pandemia de COVID-19. La garantía permitirá a las comunidades de la diáspora en Europa invertir en pequeñas empresas en sus países de origen, estimulando así el uso de remesas.

AgreenFi
Este programa de garantía de 160 millones EUR se firma con AFD, la agencia francesa de cooperación al desarrollo, y Proparco, la institución financiera de desarrollo francesa. Va destinado a las pequeñas empresas del África subsahariana y de los países vecinos de la UE, y centra su atención en las microempresas, pequeñas y medianas empresas del sector agrícola, las situadas en las zonas rurales y las más afectadas por la pandemia de COVID-19. La garantía les permitirá obtener préstamos más asequibles y, así, contribuirá a sostener sus empresas.

Programa de apoyo a las energías renovables dirigido fundamentalmente a zonas rurales del África subsahariana
Esta garantía de 20 millones EUR con COFIDES, la institución financiera de desarrollo española, contribuirá al desarrollo y la financiación de proyectos de energías renovables sin conexión a la red eléctrica (fuera de la red o minirredes). El programa va destinado a zonas rurales y periurbanas del África subsahariana y a zonas sin acceso a energía. La garantía contribuirá a generar una inversión total de 80 millones EUR y se espera que proporcione electricidad a 180 000 personas más, como mínimo, en las zonas rurales.

Garantía Europea de Energías Renovables
Esos acuerdos de garantía, por valor de 62 millones EUR, se firman con AFD, la agencia francesa de cooperación al desarrollo, en asociación con CDP, la institución financiera de desarrollo italiana*. Tienen por objeto promover soluciones de energías renovables mediante la reducción del riesgo de impago de la energía vendida («off-take risk») de los proyectos energéticos. Al proporcionar una cobertura parcial del riesgo, las garantías darán a los inversores más seguridad y, por tanto, más incentivos para invertir en un proyecto de energías renovables o para financiarlo. Se espera que las garantías den acceso a electricidad a más de un millón de personas.

Mecanismo de creación de mercados de la UE
Esta garantía de 150 millones EUR con KfW, el banco de desarrollo alemán, y el fondo TCX (Currency Exchange Fund) tiene por finalidad aumentar la financiación de proyectos de desarrollo en moneda local. Incrementa la capacidad de riesgo de TCX y permite al fondo crecer incluso en circunstancias difíciles como la pandemia de COVID-19. La mayor capacidad de TCX permitirá a las instituciones financieras prestar más fondos a personas y empresas del África subsahariana y de los países vecinos de la UE, sin exponer a los prestatarios a un riesgo de divisa sin precedentes. El programa dota de más estabilidad a las instituciones financieras y crea capacidad de préstamo en moneda local.

Programa de inversiones en favor de la resiliencia en municipios, infraestructuras y sectores industriales
Este programa de garantía de 100 millones EUR con el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) respaldará las inversiones en municipios, infraestructuras y sectores industriales de los países de la vecindad meridional y oriental de la Unión afectados por la pandemia de COVID-19. Asimismo, apoyará la transición a una economía ecológica, hipocarbónica y resistente al cambio climático. En concreto, apoyará las inversiones en infraestructuras urbanas verdes, cadenas logísticas ecológicas, eficiencia energética y transferencia de tecnologías verdes en procesos industriales, operaciones comerciales y edificios. La garantía contribuirá a mejorar las infraestructuras y los servicios municipales, potenciará la eficiencia energética e hídrica y generará empleo en los países vecinos de la UE.

Más información

Las declaraciones en vídeo de los comisarios Urpilainen y Várhelyi, y de los responsables de nuestras instituciones financieras asociadas, que marcan la conclusión de estos acuerdos, están disponibles aquí.

Ficha informativa del Plan Europeo de Inversiones Exteriores

Folleto del Plan Europeo de Inversiones Exteriores

*Actualizado el 12.11.2020 a las 15.00 horas.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53