contrato

Coronavirus: La Comisión firma un contrato para suministrar un tratamiento de anticuerpos monoclonales

Comisión Europea |22.09.21

La Comisión ha firmado un contrato marco de adquisición conjunta con la empresa farmacéutica Eli Lilly para suministrar un tratamiento de anticuerpos monoclonales a pacientes con coronavirus. Esta es la última novedad de la primera cartera de cinco opciones terapéuticas prometedoras anunciada por la Comisión en junio de 2021 en el marco de la Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19. La Agencia Europea de Medicamentos está sometiendo a revisión continua este medicamento. Dieciocho Estados miembros se han sumado a la adquisición conjunta para la compra de hasta 220 000 tratamientos.

Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, declaró ayer: «Más del 73 % de la población adulta de la UE está ya totalmente vacunada, y este porcentaje va a seguir creciendo, pero las vacunas no pueden ser nuestra única respuesta a la COVID-19. Sigue habiendo gente infectada y que cae enferma. Debemos seguir trabajando para prevenir la enfermedad mediante las vacunas y, al mismo tiempo, asegurarnos de poder tratarla con opciones terapéuticas. Con la firma de hoy, concluimos nuestra tercera adquisición y cumplimos el compromiso adoptado en el marco de la Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas para facilitar que los pacientes con COVID-19 accedan a medicamentos de última generación».

Aunque la vacunación sigue siendo la mejor baza contra el virus y sus variantes, las opciones terapéuticas desempeñan un papel fundamental en la respuesta a la COVID-19, pues contribuyen a salvar vidas, a acelerar el tiempo de recuperación, a reducir la duración de las hospitalizaciones y, en última instancia, a aliviar la carga de los sistemas sanitarios.

El producto de Eli Lilly es una combinación de dos anticuerpos monoclonales (bamlanivimab y etesevimab) destinada al tratamiento de pacientes con coronavirus que no necesitan oxígeno pero que presentan un alto riesgo de sufrir una forma grave de COVID-19. Los anticuerpos monoclonales son proteínas concebidas en laboratorio que imitan la capacidad del sistema inmunitario para combatir el coronavirus. Se fijan a la proteína de la espícula y bloquean así la unión del virus a las células humanas.

En el marco del Acuerdo de adquisición conjunta de la UE, la Comisión Europea ha celebrado hasta ahora casi doscientos contratos para distintas contramedidas médicas, por un valor acumulado de más de 12 000 millones EUR. En virtud del contrato marco de adquisición conjunta celebrado con Eli Lilly, los Estados miembros pueden comprar la combinación de bamlanivimab y etesevimab en caso necesario, siempre que hayan recibido una autorización condicional de comercialización a nivel de la UE por parte de la Agencia Europea de Medicamentos o una autorización de uso de emergencia en el Estado miembro de que se trate.

Contexto

La adquisición conjunta de ayer es continuación del contrato firmado con Roche el 31 de marzo de 2021 para el producto REGN-COV2, una combinación de casirivimab e imdevimab, y del contrato firmado con Glaxo Smith Kline el 27 de julio de 2021 para el suministro de sotrovimab (VIR-7831), producto desarrollado en colaboración con VIR biotechnology.

La Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19, adoptada el 6 de mayo de 2021, tiene por objeto constituir una amplia cartera de opciones terapéuticas contra la COVID-19 con el objetivo de disponer de tres nuevas opciones terapéuticas a más tardar en octubre de 2021, y posiblemente de dos más para finales de año. Abarca todo el ciclo de vida de los medicamentos: desde la investigación, el desarrollo, la selección de candidatos prometedores, la aprobación reglamentaria acelerada, la fabricación y el despliegue hasta el uso final. También coordinará y ampliará, a través de adquisiciones conjuntas, el acceso a las opciones terapéuticas y garantizará que la UE actúe conjuntamente en ese sentido.

La Estrategia forma parte de una sólida Unión Europea de la Salud, y utiliza un enfoque coordinado de la UE para proteger mejor la salud de nuestros ciudadanos, dar a la UE y a sus Estados miembros los medios necesarios para prevenir y hacer frente a futuras pandemias más adecuadamente, y aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios europeos. Al centrarse en el tratamiento de los pacientes con COVID-19, la Estrategia funciona en paralelo con la exitosa Estrategia de Vacunas de la UE, a través de la cual se han autorizado vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19 para su uso en la UE, con el fin de prevenir y reducir la transmisión de casos, así como las tasas de hospitalización y las muertes causadas por la enfermedad.

El 29 de junio de 2021, la Estrategia dio su primer resultado con el anuncio de las cinco opciones terapéuticas candidatas que pronto estarían disponibles para tratar a pacientes en toda la UE. Los cinco productos se encuentran en una fase avanzada de desarrollo y tienen grandes posibilidades de encontrarse entre las tres nuevas opciones terapéuticas contra la COVID-19 que se autorizarán a más tardar en octubre de 2021, el objetivo fijado en la Estrategia, siempre que los datos finales demuestren su seguridad, calidad y eficacia.

La cooperación mundial en materia de opciones terapéuticas es crucial y constituye un componente clave de nuestra Estrategia. La Comisión se ha comprometido a trabajar con los socios internacionales en las opciones terapéuticas contra la COVID-19 para lograr que estén disponibles a escala mundial. Además, está estudiando cómo favorecer un entorno propicio para la fabricación de productos sanitarios y reforzar al mismo tiempo la capacidad de investigación de los países socios de todo el mundo.

Más información

Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas

Respuesta al coronavirus

Vacunas seguras contra la COVID-19 para la población europea

 

Vacunas: publicación del contrato entre la Comisión Europea y AstraZeneca

Vacunas: publicación del contrato entre la Comisión Europea y AstraZeneca

Comisión Europea | 29.01.2021

A raíz de la nueva solicitud de la Comisión Europea de 27 de enero de 2021, la empresa farmacéutica AstraZeneca ha aceptado publicar un versión expurgada del contrato firmado entre ambas partes el 27 de agosto de 2020.

La Comisión acoge con satisfacción el compromiso de esta empresa en favor de una mayor transparencia sobre su participación en el despliegue de la estrategia de la UE en materia de vacunas.

La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para contribuir a crear un clima de confianza en los ciudadanos europeos en lo que se refiere a la eficacia y a la seguridad de las vacunas adquiridas por la UE.

La Comisión espera poder publicar próximamente todos los contratos de los acuerdos de compra anticipada firmados.

El contrato publicado hoy contiene partes expurgadas relativas a información confidencial, como los detalles de las facturas. El contrato AstraZeneca es el segundo contrato que se publicará después de que CureVac haya aceptado publicar el acuerdo de compra anticipada con la Comisión Europea.

En este enlace pueden consultarse el comunicado de prensa con más información y el texto completo del contrato.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53