social

El pilar europeo de derechos sociales: transformar los principios en acciones

 

La Comisión Europea | 04.03.2021

La Comisión fija hoy su ambición de conseguir una Europa social fuerte que se centre en el empleo y las capacidades para el futuro y allane el camino hacia una recuperación socioeconómica justa, inclusiva y resiliente. El Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales esboza medidas concretas para seguir aplicando los principios del pilar europeo de derechos sociales entendido como un esfuerzo conjunto de los Estados miembros y la UE, con la participación activa de los interlocutores sociales y la sociedad civil. También propone los objetivos principales que la UE debería alcanzar de aquí a 2030 en materia de empleo, capacidades y protección social.

Europa tiene aquí una oportunidad para actualizar su código normativo en el ámbito social, sorteando al mismo tiempo las transformaciones derivadas de los nuevos avances sociales, tecnológicos y económicos y de las consecuencias socioeconómicas de la pandemia. La Comisión ya empezó en 2020 a poner en práctica los principios del pilar, proponiendo iniciativas relacionadas con el apoyo al empleo juvenil y los salarios mínimos adecuados. La Comisión también presenta hoy una Recomendación de la Comisión sobre un apoyo activo eficaz para el empleo tras la crisis de la COVID-19 (AAEE), con el fin de sustentar una recuperación que genere puestos de trabajo.

El vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, Valdis Dombrovskis, ha señalado lo siguiente: «Nuestra recuperación económica debe ser inclusiva, justa y generar puestos de trabajo. Esta es la razón por la que la Comisión propone un programa ambicioso para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales e invita a los Estados miembros a apoyar activamente el empleo en la fase de recuperación tras la crisis de la COVID-19. Con ello queremos señalar la importancia para nuestros mercados laborales de una transición gradual desde las políticas de emergencia hacia las de recuperación, que la UE apoyará a través de sus fuentes de financiación disponibles, incluido el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia».

El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha añadido: «El pilar europeo de derechos sociales ha sido nuestro punto de referencia para construir una Europa social fuerte. Ahora le damos una nueva vida, transformando sus principios en acciones. La creación de empleo es una de nuestras mayores prioridades, junto con garantizar que las personas tengan las capacidades adecuadas para esos empleos. Este es el objetivo del AAEE. También tenemos el deber colectivo de luchar contra la pobreza en la UE y de crear una sociedad inclusiva. Todos tenemos una función que desempeñar. Espero que se renueve el compromiso con los derechos sociales en la Cumbre Social de mayo».

Objetivos de la UE para una ambición común de aquí a 2030

El plan de acción establece tres objetivos principales para la UE que deben alcanzarse de aquí a 2030:

  1. Al menos el 78 % de las personas de entre 20 y 64 años debe tener trabajo.
  2. Al menos el 60 % de los adultos debe participar en actividades de formación cada año.
  3. El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social debe reducirse en al menos 15 millones.

Los nuevos objetivos principales para 2030 son coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y fijan la ambición común de conseguir una Europa social fuerte. Junto con un cuadro de indicadores sociales revisado, permitirán a la Comisión supervisar los avances de los Estados miembros en el marco del Semestre Europeo. La Comisión invita al Consejo Europeo a refrendar estos tres objetivos e insta a los Estados miembros a que definan sus propios objetivos nacionales para contribuir a este esfuerzo.

Ofrecer un apoyo activo eficaz para el empleo (AAEE)

Como medida concreta en virtud del principio 4 del pilar, la Comisión presenta hoy una Recomendación relativa a un apoyo activo eficaz para el empleo tras la crisis de la COVID-19 (AAEE). Con esta Recomendación, la Comisión proporciona orientaciones concretas a los Estados miembros sobre medidas estratégicas, respaldadas por las posibilidades de financiación de la UE, para la transición gradual desde las medidas de emergencia adoptadas para preservar el empleo en la crisis actual hacia las nuevas medidas necesarias para una recuperación que genere puestos de trabajo. La Recomendación promueve la creación de empleo y la transición de un empleo a otro desde sectores en declive hacia sectores en expansión, en particular los sectores digital y ecológico. Estas nuevas medidas deberían contener tres elementos: 1) incentivos a la contratación y apoyo empresarial; 2) oportunidades de perfeccionamiento de las capacidades y reciclaje profesional; 3) mayor apoyo por parte de los servicios de empleo. Los fondos de la UE, entre los que se incluyen el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Fondo Social Europeo Plus, están disponibles con el fin de ayudar a los Estados miembros a financiar sus medidas de AAEE.

Contexto

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión proclamaron el pilar europeo de derechos sociales en 2017 en la Cumbre de Gotemburgo. El pilar establece veinte principios y derechos esenciales para el funcionamiento correcto y justo de los mercados laborales y de los sistemas de protección social de la Europa del siglo XXI. El pilar se estructura en torno a tres capítulos: 1) igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo; 2) condiciones de trabajo justas; 3) protección e inclusión social.

La Comisión ya ha presentado varias acciones derivadas del pilar, como la Agenda de Capacidades Europea (principio 1), la Estrategia para la Igualdad de Género (principio 2), el Plan de Acción de la UE Antirracismo (principio 3), un paquete de apoyo al empleo juvenil (principio 4) y una propuesta de Directiva sobre salarios mínimos adecuados (principio 6).

En la misma semana que el Plan de Acción del pilar, la Comisión va a adoptar una propuesta de Directiva sobre transparencia salarial (principio 2) y una nueva Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 (principio 17). Otras acciones futuras de la UE en 2021 incluirán, entre otras, la Garantía Infantil Europea (principio 11), un nuevo marco estratégico en materia de salud y seguridad en el trabajo (principio 10), una iniciativa para mejorar las condiciones de trabajo de las personas que trabajan a través de plataformas digitales (principios 5 y 12) y un Plan de Acción para la Economía Social.

El nuevo énfasis en los derechos sociales aprovechará y reforzará el impulso generado por el ambicioso presupuesto a largo plazo de la UE, de 1,8 billones de euros, y el instrumento de recuperación Next Generation EU, los cuales ofrecerán oportunidades de financiación de la UE a los Estados miembros para respaldar una Europa social fuerte. También cabe mencionar el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para financiar paquetes coherentes de reformas e inversiones que respondan al mercado laboral, a las capacidades y a los retos sociales señalados en las recomendaciones específicas por país del Semestre Europeo.

La Cumbre Social de Oporto, organizada por la Presidencia portuguesa del Consejo de la UE en mayo de 2021, se centrará en cómo reforzar la dimensión social de Europa para hacer frente a los retos de una recuperación justa, inclusiva y resiliente, y la transición ecológica y digital. La Cumbre será una ocasión para movilizar fuerzas con el fin de renovar, al más alto nivel político, el compromiso de aplicar el pilar social. El Plan de Acción del pilar constituye la contribución de la Comisión a la Cumbre Social de Oporto.

El Plan de Acción del pilar se basa en una amplia consulta pública con más de mil contribuciones por escrito de los Estados miembros, las instituciones y organismos de la UE, las regiones, las ciudades, los interlocutores sociales, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales, los grupos de reflexión y los ciudadanos. Además, la Comisión celebró seminarios web específicos con más de mil quinientas partes interesadas.

 

Fondo del Consejo Europeo de Innovación: Primeras inversiones en capital social por valor de 178 millones de euros en innovaciones de vanguardia

Comisión Europea | 07.01.2021

La Comisión anunció ayer la primera ronda de inversiones directas en capital social con cargo al nuevo Fondo del Consejo Europeo de Innovación (CEI). 42 empresas emergentes y pymes muy innovadoras recibirán conjuntamente una financiación de capital social por valor de unos 178 millones de euros para desarrollar y extender innovaciones revolucionarias en salud, economía circular, fabricación avanzada y otros ámbitos. Entre ellas, la empresa francesa CorWave es la primera de la UE en la que invierte el Fondo del CEI.

Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, declaró: «Europa tiene muchas empresas emergentes innovadoras y con talento, pero demasiado a menudo estas empresas permanecen pequeñas o se trasladan a otros lugares. Esta nueva forma de financiación, que combina subvenciones y capital social, es única del Consejo Europeo de Innovación. Colmará el déficit de financiación para las empresas muy innovadoras, desbloqueará inversiones privadas adicionales y les permitirá expandirse en Europa».

Las inversiones en capital social, que oscilan entre 500 000 y 15 millones de euros por empresa beneficiaria, complementan la financiación en forma de subvenciones que ya se ha aportado a través del proyecto piloto del Acelerador del CEI para que las empresas puedan expandirse más rápidamente. Esta es la primera vez que la Comisión ha realizado inversiones directas en capital o cuasicapital social, es decir, inversiones en capital social combinadas con una subvención, en empresas de nueva creación, y se prevé que las participaciones en la propiedad se sitúen entre el 10 % y el 25 %.

En el marco del Acelerador del CEI, se ha seleccionado un total de 293 empresas para recibir financiación por valor de más de 563 millones de euros desde diciembre de 2019. De ellas, se han seleccionado 159 para recibir, además, las nuevas inversiones en capital social del Fondo del CEI. Las 42 empresas anunciadas ayer son las primeras de este grupo en superar con éxito el proceso de evaluación y diligencia debida. Las otras 117 empresas están a la espera de recibir inversiones dependiendo del resultado del proceso correspondiente.

CorWave: primera empresa de la UE que firma un acuerdo de inversión con el Fondo del CEI

La empresa francesa muy innovadora CorWave ha sido la primera en recibir una inversión directa en capital social. El objetivo de CorWave es aportar un nuevo nivel de atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca potencialmente mortal. La inversión por valor de 15 millones de euros del Fondo del CEI ha desempeñado un papel fundamental al estimular a nuevos inversores a respaldar esta pyme francesa, lo que se ha traducido en inversiones por valor de 35 millones de euros en la cuarta fase de financiación inicial de CorWave.

Esta importante inversión de capital riesgo permitirá a CorWave introducir con éxito en el mercado y ampliar su «dispositivo de asistencia al ventrículo izquierdo», una innovadora solución médica que mejorará considerablemente la vida de las personas con insuficiencia cardíaca avanzada, reduciendo a la mitad las complicaciones graves y la necesidad de rehospitalizaciones, y mejorando mucho su calidad de vida. El alto potencial de crecimiento de CorWave también se traducirá en empleos de calidad en la UE.

Próximos pasos para los beneficiarios

Los acuerdos de inversión con las demás empresas destinatarias se están ultimando y se anunciarán en breve. Algunos ejemplos de esta primera ronda de inversiones son los siguientes:

  • Hiber (Países Bajos): empresa internacional de comunicaciones por satélite que ofrece conectividad mundial y asequible a la internet de las cosas.
  • XSUN (Francia): empresa de aeronaves propulsadas por energía solar que diseña drones energéticamente autosuficientes para que sean totalmente autónomos, de modo que puedan funcionar sin intervención humana.
  • GEOWOX LIMITED (Irlanda): empresa tecnológica que ofrece valoraciones automatizadas de propiedades, aprovechando datos abiertos de alta calidad y modelos de aprendizaje automático.
  • EPI-ENDO PHARMACEUTICALS EHF (Islandia): empresa farmacéutica centrada en la creación de una cartera de medicamentos propios para hacer frente a la enorme carga mundial de las enfermedades respiratorias crónicas.

Estas primeras inversiones van precedidas de una evaluación exhaustiva por parte de expertos externos, un proceso de diligencia debida supervisado por profesionales externos e inversores en el Comité de Inversiones del Fondo del CEI y una decisión final del Consejo de Administración del Fondo del CEI.

Contexto

Creado en junio de 2020, el Fondo del Consejo Europeo de Innovación (CEI) es una iniciativa de vanguardia de la Comisión para realizar inversiones directas en capital y cuasicapital (entre 500 000 y 15 millones de euros) en el capital social de empresas emergentes y pymes. Se trata de la primera iniciativa de su género desde el punto de vista de la intervención de la UE en inversiones directas en capital social. En su fase actual, el Fondo realiza tales inversiones, en combinación con subvenciones, como parte de la financiación combinada en el marco del proyecto piloto del Acelerador del Consejo Europeo de Innovación. La financiación máxima asignada (subvenciones y capital social) puede alcanzar los 17,5 millones de euros.

El Fondo tiene por objeto colmar una laguna de financiación crítica a la que se enfrentan las empresas innovadoras a la hora de llevar sus tecnologías desde las etapas preparatorias hasta la de comercialización. El Fondo contribuirá a colmar este déficit de financiación en la fase inicial, en la que el mercado de capital riesgo de la UE sigue comportándose de manera deficiente en comparación con el mercado mundial de capital riesgo. El principal objetivo del Fondo no es maximizar el rendimiento de las inversiones, sino tener un gran impacto, acompañando a las empresas con tecnologías revolucionarias y disruptivas en su crecimiento en calidad de inversor en capital paciente.

El Fondo tiene por objeto apoyar la igualdad y el equilibrio de género, y contribuir considerablemente a la sostenibilidad, prestando especial atención a la salud, la resiliencia y las transiciones ecológica y digital. Su cometido se ha vuelto aún más importante en la actualidad, ya que la crisis del coronavirus ha tenido un impacto muy importante en muchas pymes de la UE, incluidas muchas empresas emergentes innovadoras.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53