Previsiones económicas

Previsiones económicas del verano de 2021: la reapertura estimula la recuperación

Comisión Europea | 07.07.21

Tras un primer trimestre en el que la actividad económica superó las expectativas y un segundo trimestre en el que la mejora de la situación sanitaria aceleró la relajación de las restricciones de control de la pandemia, se prevé una recuperación de la economía europea más rápida de lo esperado.

Un crecimiento económico más rápido con la reapertura de las economías y la mejora de los indicadores de confianza

Según las previsiones económicas intermedias del verano de 2021, la economía de la UE y de la zona del euro crecerá un 4,8 % este año y un 4,5 % en 2022. En comparación con las previsiones anteriores de primavera, la tasa de crecimiento para 2021 es significativamente superior en la UE (+ 0,6 puntos porcentuales) y en la zona del euro (+ 0,5 puntos porcentuales), mientras que para 2022 es ligeramente superior en ambas zonas (+ 0,1 puntos porcentuales). Se prevé que el PIB real vuelva a su nivel anterior a la crisis en el último trimestre de 2021, tanto en la UE como en la zona del euro. Para la zona del euro, sería un trimestre antes de lo que anunciaban las previsiones de primavera.

Se espera que el crecimiento se fortalezca debido a varios factores. En primer lugar, la actividad económica en el primer trimestre del año superó las expectativas. En segundo lugar, una estrategia eficaz de contención del virus y los avances en la vacunación provocaron una disminución del número de nuevos contagios y hospitalizaciones, lo que, a su vez, permitió a los Estados miembros de la UE reabrir sus economías durante el trimestre siguiente. Esta reapertura benefició, en particular, a las empresas del sector de los servicios. Los resultados optimistas de las encuestas a los consumidores y las empresas, así como los datos de rastreo de la movilidad, indican que ya se está produciendo una fuerte recuperación del consumo privado. Además, hay muestras de una reactivación de la actividad turística dentro de la UE, que debería verse aún más beneficiada por la entrada en vigor del nuevo certificado digital COVID de la UE a partir del 1 de julio. Se espera que la combinación de estos factores compense el impacto negativo de la escasez temporal de factores de producción y del aumento de los costes que afectan a algunas partes del sector de la industria de transformación.

Se prevé que el consumo y la inversión privados sean los principales motores del crecimiento, favorecidos por el empleo, cuya evolución debería ir en paralelo con la actividad económica. El sólido crecimiento de las economías de los principales socios comerciales de la UE debería beneficiar a las exportaciones de bienes de la UE, mientras que las exportaciones de servicios experimentarán dificultades debidas a las restricciones que siguen lastrando el turismo internacional.

Se espera que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) contribuya significativamente al crecimiento. La riqueza total generada por el MRR durante el período de previsiones puede ser aproximadamente del 1,2 % del PIB real de la UE en 2019. La magnitud prevista de su impulso al crecimiento se mantiene prácticamente invariable con respecto a las previsiones anteriores, ya que la información de los planes de recuperación y resiliencia presentados oficialmente en los últimos meses confirma, en líneas generales, la evaluación realizada en primavera.

Tasas de inflación ligeramente superiores, pero moderadas en 2022

Las previsiones de inflación para este año y el próximo también se han revisado al alza. El aumento de los precios de la energía y de las materias primas, los estrechamientos de producción debidos a las limitaciones de capacidad y la escasez de algunos componentes de factores de producción y materias primas, así como una fuerte demanda, tanto interna como externa, deberían ejercer presiones al alza sobre los precios de consumo este año. En 2022, esas presiones deberían moderarse progresivamente a medida que se levanten las limitaciones de producción y converjan la oferta y la demanda.

Por consiguiente, se prevé que la inflación en la UE alcance este año una media del 2,2 % (+ 0,3 puntos porcentuales en comparación con las previsiones de primavera) y del 1,6 % en 2022 (+ 0,1 puntos porcentuales). En la zona del euro, en cambio, se prevé que la inflación media sea del 1,9 % en 2021 (+ 0,2 puntos porcentuales) y del 1,4 % (+ 0,1 puntos porcentuales) en 2022.

Riesgos sustanciales

La incertidumbre y los riesgos en torno a las perspectivas de crecimiento son elevados pero, en conjunto, equilibrados.

Los riesgos que plantea la aparición y la propagación de variantes del virus de la COVID-19 ponen de relieve la importancia de seguir acelerando el ritmo de las campañas de vacunación. Los riesgos económicos están relacionados, en particular, con la respuesta de los hogares y las empresas a los cambios en las restricciones.

La inflación puede resultar más elevada de lo previsto si las limitaciones de la oferta son más persistentes y las presiones sobre los precios repercuten en mayor medida sobre los precios de consumo.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: «La economía europea se está recuperando con fuerza y todas las piezas van encajando. La reapertura de nuestras economías se ha producido antes de lo previsto gracias a una estrategia eficaz de contención y al avance de la vacunación. El comercio ha resistido bien, y los hogares y las empresas han demostrado también que han sabido adaptarse a la vida en tiempos de COVID-19 mejor de lo esperado. Tras muchos meses de restricciones, la confianza de los consumidores y el turismo van en aumento, aunque la amenaza de nuevas variantes tendrá que gestionarse cuidadosamente para que viajar sea seguro. Estas previsiones alentadoras se deben también a las correctas elecciones políticas que se han tomado en el momento adecuado y tienen en cuenta el considerable impulso que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia aportará a nuestras economías en los próximos meses. Tenemos que estar muy pendientes del aumento de la inflación, que se debe sobre todo al incremento de la demanda interna y externa. Y, como siempre, tenemos que ser conscientes de las disparidades: algunos Estados miembros verán que sus resultados económicos vuelven a niveles anteriores a la crisis ya en el tercer trimestre de 2021 —un verdadero éxito—, pero otros tendrán que esperar más. Las políticas de apoyo deben continuar durante todo el tiempo que sea necesario y los países deben evolucionar gradualmente a enfoques presupuestarios más diferenciados. Mientras tanto, no debe disminuir el ritmo de vacunación de los europeos para poder mantener a raya las variantes del virus».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía: «La economía de la UE debería registrar este año su crecimiento más rápido de las últimas décadas, impulsado por una fuerte demanda, tanto a nivel nacional como mundial, y una reapertura del sector de los servicios más rápida de lo previsto desde la primavera. Gracias también a que las restricciones de los primeros meses del año afectaron menos de lo esperado a la actividad económica, estamos aumentando en 0,6 puntos porcentuales nuestras previsiones de crecimiento para 2021. Se trata de la revisión al alza más elevada que hemos hecho en más de diez años y está en consonancia con el nivel récord de confianza que las empresas han alcanzado en los últimos meses. Con el despegue del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Europa dispone de una oportunidad única para abrir un nuevo capítulo de crecimiento más fuerte, más justo y más sostenible. Para llevar la recuperación por la vía correcta, es esencial mantener las políticas de apoyo durante todo el tiempo que sea necesario. Es fundamental multiplicar los esfuerzos de vacunación, siguiendo con los impresionantes progresos alcanzados durante los últimos meses: la propagación de la variante delta nos recuerda dolorosamente que todavía no hemos salido de la sombra de la pandemia».

Contexto

Estas previsiones se basan en una serie de hipótesis técnicas sobre los tipos de cambio, los tipos de interés y los precios de los productos básicos elaboradas hasta el 26 de junio. Por lo que respecta a los demás datos considerados, incluidas las hipótesis sobre políticas públicas, estas previsiones tienen en cuenta la información obtenida hasta el 28 de junio inclusive. Las hipótesis parten del supuesto de que no se producirán cambios en las políticas, salvo que se anuncien nuevas políticas de forma creíble y con detalle suficiente.

La Comisión Europea publica cada año dos previsiones completas (primavera y otoño) y dos previsiones intermedias (invierno y verano). Las previsiones intermedias incluyen el PIB y la inflación anuales y trimestrales del año en curso y el año siguiente correspondientes a todos los Estados miembros, así como los datos agregados a escala de la UE y de la zona del euro.

Las próximas previsiones económicas de la Comisión Europea serán las del otoño de 2021, cuya publicación está prevista en noviembre de 2021.

Más información

Documento completo: Previsiones económicas del verano de 2021

Seguir al vicepresidente Dombrovskis en Twitter: @VDombrovskis

Seguir al comisario Gentiloni en Twitter: @PaoloGentiloni

Seguir a la DG ECFIN en Twitter: @ecfin

 

 

Previsiones Económicas de Primavera de 2021: Manos a la Obra

La Comisión Europea | 12.05.2021

Según las previsiones económicas de primavera de 2021, la economía en el conjunto de la UE crecerá un 4,2 % en 2021 y un 4,4 % en 2022. Se prevé que la economía de la zona del euro crecerá un 4,3 % este año y un 4,4 % el año próximo. Estas cifras representan una mejora sustancial de las perspectivas de crecimiento en comparación con las previsiones económicas de invierno de 2021, que la Comisión presentó en febrero.

Las tasas de crecimiento seguirán siendo dispares dentro de la UE, pero cabe esperar que las economías de los Estados miembros vuelvan a finales de 2022 a los niveles anteriores a la crisis.

El crecimiento económico se reanuda a medida que aumentan los índices de vacunación y se relajan las medidas de contención

La pandemia de coronavirus está siendo un choque de proporciones históricas para las economías europeas. En 2020, la economía de la UE se contrajo un 6,1 % y la de la zona del euro, un 6,6 %. Aunque, en general, las empresas y los consumidores se han adaptado para sobreponerse a las medidas de contención —algunos sectores como el turismo y los servicios en persona— siguen resintiéndose.

El repunte de la economía europea que comenzó el pasado verano se estancó en el último trimestre de 2020 y en el primero de 2021 de forma paralela a la introducción de nuevas medidas de salud pública para contener el aumento del número de casos de COVID-19. Sin embargo, se espera que las economías de la UE y de la zona del euro repunten con fuerza a medida que aumenten los índices de vacunación y se aflojen las restricciones. Este crecimiento estará impulsado por el consumo privado, la inversión y la creciente demanda de exportaciones de la UE originada por el fortalecimiento de la economía mundial.

La inversión pública como porcentaje del PIB alcanzará su nivel más alto en más de una década en 2022, impulsada por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, pieza integral y determinante de NextGenerationEU.

Los mercados laborales mejoran lentamente

Las condiciones en los mercados laborales están mejorando lentamente tras la sacudida inicial de la pandemia. El empleo creció en el segundo semestre de 2020 y las tasas de desempleo disminuyeron, tras haber alcanzado máximos en la mayoría de los Estados miembros.

Los regímenes de ayudas públicas, incluidos los apoyados por la UE a través del instrumento SURE, han evitado que se produzca un aumento drástico de las tasas de desempleo. Sin embargo, los mercados laborales necesitarán tiempo para recuperarse por completo, ya que las empresas aún tienen margen para aumentar las horas de trabajo antes de que deban contratar a más trabajadores.

En la UE, se prevé una tasa de desempleo del 7,6 % en 2021 y del 7 % en 2022. En la zona del euro, en cambio, se prevé que será del 8,4 % en 2021 y del 7,8 % en 2022. Estos índices siguen siendo superiores a los niveles previos a la crisis.

Inflación

La inflación aumentó de forma acusada a principios de este año, debido a la subida de los precios de la energía y a una serie de factores técnicos de carácter temporal, como el ajuste anual de las ponderaciones concedidas a los bienes y servicios de la cesta de consumo utilizados para calcular la inflación. La derogación de los tipos reducidos del IVA y la entrada en vigor de un impuesto sobre el carbono en Alemania también tuvieron un efecto sustancial.

La inflación variará significativamente durante el año, ya que los precios que se espera que tenga la energía y los cambios en los tipos del IVA generarán oscilaciones perceptibles en el nivel de los precios en comparación con el mismo período del año pasado.

En la UE, las previsiones de inflación apuntan a un 1,9 % en 2021 y un 1,5 % en 2022. En la zona del euro, en cambio, se prevé que la inflación será del 1,7 % en 2021 y del 1,3 % en 2022.

Máximo de deuda pública en 2021

Las ayudas públicas a los hogares y las empresas han sido fundamentales para mitigar la repercusión de la pandemia en la economía, pero, como consecuencia aparejada, los Estados miembros han aumentado sus niveles de deuda.

Se prevé que el déficit agregado de las administraciones públicas aumente este año en la UE en torno a medio punto porcentual, hasta situarse en el 7,5 % del PIB, y en torno a tres cuartas partes de un punto porcentual en la zona del euro, hasta situarse en el 8 % del PIB. Se prevé que todos los Estados miembros, excepto Dinamarca y Luxemburgo, tendrán un déficit superior al 3 % del PIB en 2021.

Sin embargo, se prevé que en 2022 el déficit presupuestario agregado se reducirá a la mitad, hasta situarse justo por debajo del 4 %, tanto en la UE como en la zona del euro. Se prevé que el número de Estados miembros que tendrá un déficit superior al 3 % del PIB disminuirá sustancialmente.

En la UE, se prevé que la ratio deuda pública / PIB alcance un máximo del 94 % este año, antes de disminuir ligeramente hasta el 93 % en 2022. Se prevé que la ratio deuda pública / PIB de la zona del euro siga la misma tendencia: aumentará hasta el 102 % este año y disminuirá ligeramente hasta el 101 % en 2022.

Los riesgos para las perspectivas aún son elevados, pero ahora están globalmente equilibrados

Los riesgos en torno a las perspectivas son elevados y no se disiparán mientras la amenaza de la pandemia de COVID-19 aceche a la economía.

La evolución de la situación epidemiológica y la eficiencia y eficacia de los programas de vacunación pueden arrojar resultados mejores o peores que los previstos en la hipótesis principal de estas previsiones.

Puede que estas previsiones subestimen tanto la propensión de los hogares a gastar, como la intención de los consumidores de mantener niveles de ahorro elevados por precaución.

Otro factor es el calendario de la retirada de las políticas de ayuda, que, de ser prematura, podría poner en peligro la recuperación. Por otra parte, si dichas ayudas no se retiran a tiempo, podrían producirse distorsiones en los mercados y generarse obstáculos a la salida de empresas inviables.

La incidencia de las dificultades de las empresas sobre el mercado laboral y el sector financiero podría ser peor de lo previsto.

Un mayor crecimiento mundial, especialmente en los EE. UU., podría tener un efecto más positivo de lo esperado en la economía europea. Sin embargo, un mayor crecimiento de los EE. UU. podría aumentar el rendimiento de los bonos soberanos estadounidenses, lo que podría provocar ajustes desordenados en los mercados financieros que afectarían especialmente a las economías emergentes altamente endeudadas con elevadas deudas en moneda extranjera.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: «Si bien aún no nos hemos hurtado del todo de este temporal, las perspectivas económicas de Europa auguran días bastante más soleados. Con el aumento de los índices de vacunación, la suavización de las restricciones y el regreso paulatino de la vida a la normalidad, hemos actualizado las previsiones de las economías de la UE y de la zona del euro para este año y el próximo. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia ayudará a la recuperación y será un auténtico punto de inflexión en 2022, momento en que propulsará las inversiones públicas a su máximo histórico en más de una década. Aún queda mucho por hacer y, mientras persista la pandemia, múltiples serán los riesgos que arrostraremos. Hasta que lleguemos a aguas mansas, seguiremos haciendo lo que haga falta para proteger a las personas y mantener a flote a las empresas».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía: «La sombra de la COVID-19 que se abatía sobre la economía europea comienza a disiparse. Tras un comienzo de año débil, prevemos que habrá un crecimiento fuerte tanto en 2021 como en 2022. El apoyo presupuestario sin precedentes que se ha venido prestando es y seguirá siendo esencial para ayudar a los trabajadores y las empresas de Europa a capear esta tempestad. El aumento correspondiente del déficit y de la deuda alcanzará un máximo este año, antes de empezar a disminuir. Los efectos de NextGenerationEU empezarán a notarse este año y el próximo; no obstante, tenemos mucho trabajo por delante —en Bruselas y en las capitales de los Estados miembros— si queremos aprovechar al máximo esta oportunidad histórica. Y, por supuesto, sostener el buen ritmo de vacunación que se está logrando en la UE será crucial, tanto para la salud de nuestros ciudadanos como para nuestras economías. Ha llegado la hora de que todos nos pongamos manos a la obra.»

Antecedentes

Las previsiones económicas de primavera de 2021 se basan en una serie de hipótesis técnicas sobre los tipos de cambio, los tipos de interés y los precios de los productos básicos hasta la fecha límite del 28 de abril de 2021. Por lo que respecta a los demás datos considerados, incluidas las hipótesis sobre políticas públicas, estas previsiones tienen en cuenta la información obtenida hasta el 30 de abril inclusive. No se contemplan cambios en las políticas, salvo que se anuncien de forma creíble y con detalle suficiente.

Tras la adopción del Reglamento relativo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y ante los avances significativos en la elaboración de los planes de recuperación y resiliencia, las previsiones de la primavera incorporan las medidas de reforma e inversión incluidas en los proyectos de plan de recuperación y resiliencia de todos los Estados miembros. Sin embargo, en el momento de la fecha límite, los pormenores de algunos planes seguían siendo objeto de debate en varios Estados miembros. En estos casos, se han utilizado hipótesis simplificadas para contar las operaciones relacionadas con el MRR, específicamente en lo que se refiere al perfil temporal del gasto (que se presupone lineal a lo largo de la vigencia del MRR) como a su composición (que se presupone dividida en inversión pública y transferencias de capital).

Previsiones económicas de invierno de 2021: un invierno complicado, pero luz al final del túnel

Representación de la Comisión Europea en España | 11.02.2021

Europa sigue inmersa en la pandemia de coronavirus. El aumento del número de casos, unido a la aparición de cepas nuevas y más contagiosas, ha obligado a muchos Estados miembros a reintroducir o intensificar las medidas de contención. Pero, al mismo tiempo, el inicio de los programas de vacunación en toda la UE ofrece motivos para mostrarse prudentemente optimistas.

El crecimiento económico se recuperará a medida que se relajen las medidas de contención

Según las previsiones económicas de invierno de 2021, la economía de la zona del euro crecerá un 3,8 % tanto en 2021 como en 2022. En el conjunto de la UE, la economía crecerá un 3,7 % en 2021 y un 3,9 % en 2022.

Las economías de la zona del euro y de la UE alcanzarían sus niveles de producción previos a la crisis antes de lo que anunciaban las previsiones económicas de otoño de 2020. En gran parte, esto obedece a que tanto en el segundo semestre de 2021 como en 2022 el crecimiento cobrará un impulso mayor de lo previsto.

Tras registrar un fuerte crecimiento en el tercer trimestre de 2020, la actividad económica volvió a contraerse en el cuarto, cuando la segunda ola de la pandemia llevó a reintroducir las medidas de contención. Dado que siguen aplicándose, en el primer trimestre de 2021 se prevé que se contraigan tanto la economía de la UE como la de la eurozona. El crecimiento económico se reanudará en primavera y cobrará impulso en verano a medida que avancen los programas de vacunación y se relajen poco a poco las medidas de contención. También se espera que contribuya a la recuperación la mejora de las perspectivas económicas mundiales.

Sigue siendo desigual entre los Estados miembros el impacto económico de la pandemia, como también se prevé que varíe significativamente la rapidez de la recuperación.

Las previsiones de inflación se mantienen moderadas

Se prevé que la inflación en la zona del euro pase del 0,3 % en 2020 al 1,4% en 2021, para bajar ligeramente al 1,3 % en 2022. Si bien se mantienen en general moderadas, tanto en la eurozona como en la UE empeoran ligeramente con respecto a otoño las previsiones sobre inflación. El retraso en la recuperación seguirá frenando las presiones de la demanda agregada sobre los precios. En 2021 podrá haber un impulso temporal al alza debido a los efectos de base positivos de la inflación energética, a los ajustes fiscales —sobre todo en Alemania— y al impacto de la demanda acumulada sobre ciertas limitaciones de la oferta aún observadas. En 2022, al ajustarse la oferta y atenuarse los efectos de base, cabe esperar que la inflación disminuya de nuevo.

Persiste una gran incertidumbre y oportunidades y amenazas significativos

Pese a persistir una gran incertidumbre, desde el otoño hay mayor equilibrio entre las amenazas y las oportunidades que acompañan a las previsiones y que, sobre todo, dependen de cómo evolucione la pandemia y del éxito de las campañas de vacunación.

Las oportunidades van ligadas a la posibilidad de que el proceso de vacunación permita relajar las medidas de contención más rápidamente de lo previsto, lo que llevaría a una recuperación más temprana e intensa. A ello hay que añadir que NextGenerationEU, instrumento de recuperación europeo cuya piedra angular es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), podría propiciar un crecimiento mayor de lo esperado, pues las previsiones no contemplan la mayoría de las medidas de financiación previstas.

En cuanto a las amenazas, a corto plazo la pandemia podría ser más grave o persistente de lo previsto; también podría haber retrasos en los programas de vacunación. Esto podría demorar el levantamiento de las medidas de contención, lo que, a su vez, afectaría a los tiempos y la intensidad de la esperada recuperación. Pero también existe el riesgo de que la crisis deje cicatrices más profundas en el tejido económico y social de la UE, principalmente debido a quiebras generalizadas y a la pérdida de puestos de trabajo, que perjudicarían al sector financiero, aumentarían el desempleo de larga duración y agravarían las desigualdades.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: «Las previsiones de hoy ofrecen verdadera esperanza en un momento de gran incertidumbre para todos nosotros. El claro repunte del crecimiento previsto en el segundo semestre de este año hace muy patente que llegamos a la recta final de la crisis. Para afrontar los problemas que plantean la pérdida de puestos de trabajo, el debilitamiento del sector empresarial y el aumento de las desigualdades, será fundamental que la respuesta europea sea firme. Aún así, mucho tendremos que hacer para paliar las consecuencias socioeconómicas en general. Nuestro paquete de medidas de recuperación ayudará mucho a impulsar la recuperación, a lo que también contribuirán el avance de la vacunación y una probable recuperación de la demanda mundial».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía: «Los europeos atraviesan tiempos difíciles. Seguimos inmersos en el doloroso trance de la pandemia, cuyas consecuencias sociales y económicas son más que evidentes. Pero vemos, por fin, luz al final del túnel. En los próximos meses, a medida que aumente el número de personas vacunadas, cabe esperar que se relajen las medidas de contención y sea así posible un repunte en primavera y verano. La economía de la UE volvería a los niveles de PIB previos a la pandemia en 2022, antes de lo previsto anteriormente, aunque la producción perdida en 2020 no se recuperará con tanta rapidez ni al mismo ritmo en toda la Unión. Esta previsión está sujeta a múltiples riesgos, relacionados, por ejemplo, con las nuevas variantes de la COVID-19 y con la situación epidemiológica mundial. Pero, por otra parte, en los próximos años es de esperar que Next Generation EU suponga un fuerte impulso a las economías más afectadas, lo que aún no se contempla en las previsiones actuales».

Contexto

Las previsiones económicas de invierno de 2021 actualizan las previsiones económicas de otoño de 2020, presentadas en noviembre del año pasado, y se centran en la evolución del PIB y la inflación en todos los Estados miembros de la UE.

Se basan en una serie de hipótesis técnicas sobre los tipos de cambio, los tipos de interés y los precios de los productos básicos hasta la fecha límite del 28 de enero de 2021. Por lo que respecta a los demás datos considerados, incluidos los supuestos en materia de políticas públicas, las previsiones se basan en la información obtenida hasta el 2 de febrero inclusive. No se contemplan cambios en las políticas, salvo que se anuncien de forma creíble y con detalle suficiente.

Aspecto crucial de las previsiones es que reposan en dos importantes supuestos técnicos relacionados con la pandemia. En primer lugar, que las medidas de contención, muy estrictas en el cuarto trimestre de 2020, sigan siéndolo en el primero de 2021. Las previsiones parten del supuesto de que las medidas empiecen a relajarse hacia el final del segundo trimestre y más claramente en el segundo semestre del año, una vez vacunada la población más vulnerable y un creciente número de adultos. El segundo supuesto es que las medidas de contención ya sean marginales hacia finales de 2021 y que en 2022 solo se mantengan en sectores específicos.

Al incorporar NextGenerationEU —incluido el MRR—, las previsiones aplican el supuesto habitual de que no haya cambios de política económica, como ya era el caso en las previsiones de otoño. Únicamente se atiende a aquellas medidas adoptadas o anunciadas de forma creíble y suficientemente detalladas, sobre todo en los presupuestos nacionales. En la práctica, esto significa que solo las proyecciones económicas sobre algunos Estados miembros atienden a ciertas medidas que previsiblemente se financiarán a través del MRR.

Las previsiones tienen en cuenta que la UE y el Reino Unido alcanzaron un Acuerdo de Comercio y Cooperación, aplicado provisionalmente desde el 1 de enero de 2021 y que incluye un Acuerdo de Libre Comercio (ALC).

Las próximas previsiones económicas de la Comisión Europea serán las de primavera, en mayo de 2021.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53