presupuesto

Presupuesto de la UE para 2022: acelerar la recuperación de Europa y avanzar hacia un futuro ecológico, digital y resiliente

Comisión Europea | 08.06.21

La Comisión ha propuesto hoy un presupuesto anual de la UE por valor de 167 800 millones de euros para 2022, que se complementará con unos 143 500 millones de euros en concepto de subvenciones con cargo a NextGenerationEU. Su capacidad combinada movilizará inversiones considerables para impulsar la recuperación económica, mejorar la sostenibilidad y crear empleo. Dará prioridad al gasto ecológico y digital para que Europa se adapte al futuro y sea más resiliente.

El comisario Johannes Hahn responsable del Presupuesto de la UE, ha declarado lo siguiente: «Hoy presentamos un apoyo financiero sin precedentes para consolidar la recuperación de Europa de las crisis sanitaria y económica. Ayudaremos a las personas, empresas y regiones más afectadas por la pandemia. Invertiremos en la resiliencia de Europa y en su modernización a través de las transiciones ecológica y digital. Nuestras principales prioridades son conseguir que Europa retome su camino, acelerar su recuperación y prepararla para el futuro».

El proyecto de presupuesto para 2022, dinamizado por NextGenerationEU, destina los fondos allí donde pueden ser más útiles, en consonancia con las necesidades de recuperación más cruciales de los Estados miembros de la UE y de nuestros socios del mundo entero.

La financiación contribuirá a reconstruir y modernizar nuestra Unión, impulsando las transiciones ecológica y digital, creando empleo y reforzando el papel de Europa en el mundo.

El presupuesto refleja las prioridades de la UE, que están encaminadas a lograr una recuperación sostenible. Para ello, la Comisión propone asignar (en créditos de compromiso):

  • 118 400 millones de euros en concepto de subvenciones de NextGenerationEU con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades de la UE sean más sostenibles y resilientes, y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.
  • 53 000 millones de euros a la política agrícola común y 972 millones de euros al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, para los agricultores y pescadores europeos, y también para reforzar la resiliencia de los sectores agroalimentario y pesquero y facilitar el margen necesario para gestionar las crisis. El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) podría recibir 5 700 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 36 500 millones de euros para el desarrollo regional y la cohesión, reforzados mediante 10 800 millones de euros con cargo a NextGenerationEU en el marco de REACT-UE para apoyar la respuesta a las crisis y su reparación.
  • 14 800 millones de euros para apoyar a nuestros socios e intereses en el mundo, de los cuales 12 500 millones de euros con cargo al Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional – Una Europa Global (IVDCI – Europa Global), y 1 600 millones de euros para Ayuda Humanitaria (HUMA).
  • 13 100 millones de euros para investigación e innovación, de los cuales 12 200 millones de euros se destinan a Horizonte Europa, el programa emblemático de investigación de la UE. Podría recibir 1 800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 5 500 millones de euros para inversiones estratégicas europeas, de los cuales 1 200 millones de euros para InvestEU para prioridades clave (investigación e innovación, doble transición ecológica y digital, sector sanitario y tecnologías estratégicas), 2 800 millones de euros para el Mecanismo «Conectar Europa» a fin de mejorar las infraestructuras transfronterizas, y 1 200 millones de euros para el programa Europa Digital para configurar el futuro digital de la Unión. InvestEU podría recibir 1 800 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 4 700 millones de euros para las personas, la cohesión social y los valores, de los cuales 3 400 millones euros para Erasmus+ a fin de brindar oportunidades de educación y movilidad a las personas, 401 millones de euros para apoyar a artistas y creadores en toda Europa, y 250 millones euros para promover la justicia, los derechos y los valores.
  • 2 100 millones de euros para gastos dedicados al espacio, principalmente para el Programa Espacial Europeo, que aglutinará la actuación de la Unión en este ámbito estratégico.
  • 1 900 millones de euros para medio ambiente y acción por el clima, de los cuales 708 millones de euros para el programa LIFE a fin de sostener la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, y 1 200 millones de euros para el Fondo de Transición Justa para velar por que la transición ecológica funcione para todos. El Fondo de Transición Justa podría recibir 4 300 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 1 900 millones de euros para la protección de nuestras fronteras, de los cuales 780 millones de euros para el Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras (FGIF) y 758 millones de euros para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex).
  • 1 900 millones de euros para ayudar a los países candidatos y candidatos potenciales a cumplir los requisitos del proceso de adhesión a la Unión, principalmente a través del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III).
  • 1 300 millones de euros para gastos relacionados con la migración, de los cuales 1 100 millones de euros se destinan a apoyar a los migrantes y solicitantes de asilo en consonancia con nuestros valores y prioridades.
  • 1 200 millones de euros para hacer frente a los retos de defensa y seguridad comunes, de los cuales 950 millones de euros para sostener el desarrollo de capacidades y la investigación en el marco del Fondo Europeo de Defensa (FED), y 232 millones de euros para apoyar la movilidad militar.
  • 905 millones de euros para garantizar el funcionamiento del mercado único, incluidos 584 millones de euros para el programa sobre el mercado único y casi 200 millones de euros para la labor en materia de lucha contra el fraude, fiscalidad y aduanas.
  • 789 millones de euros para EU4Health a fin de garantizar una respuesta sanitaria integral a las necesidades de las personas, y 95 millones de euros para el Mecanismo de Protección Civil de la Unión (rescEU) al efecto de poder desplegar asistencia operativa rápidamente en caso de crisis. RescEU podría recibir 600 millones de euros adicionales con cargo a NextGenerationEU.
  • 600 millones de euros para la seguridad, de los cuales 227 millones de euros se destinarán al Fondo de Seguridad Interior (FSI), que luchará contra el terrorismo, la radicalización, la delincuencia organizada y la ciberdelincuencia.

El proyecto de presupuesto para 2022 forma parte del presupuesto a largo plazo de la Unión adoptado a finales de 2020 y persigue convertir sus prioridades en resultados anuales. Por lo tanto, una parte significativa de los fondos se dedicará al clima, en consonancia con el objetivo de destinar el 30 % del presupuesto a largo plazo y del instrumento de recuperación NextGenerationEU a esta prioridad política.

Contexto

El proyecto de presupuesto de la UE para 2022 comprende gastos con cargo a NextGenerationEU, que se financiarán mediante préstamos obtenidos en los mercados de capitales, y gastos cubiertos por los créditos correspondientes a los límites máximos del presupuesto a largo plazo, que se financian con los recursos propios. En el caso de estos últimos, en el proyecto de presupuesto se proponen dos importes para cada programa: créditos de compromiso y créditos de pago. Los «créditos de compromiso» hacen referencia a la financiación que puede acordarse en contratos en un año determinado; los «créditos de pago» son el dinero realmente desembolsado. El presupuesto de la UE para 2022 se eleva a 167 800 millones de euros en créditos de compromiso y a 169 400 millones de euros en créditos de pago. Todas las cantidades se expresan en precios corrientes.

Los pagos reales de NextGenerationEU (y las necesidades de financiación para las que la Comisión Europea buscará financiación en el mercado) podrían ser inferiores y se basarán en estimaciones precisas que evolucionarán con el tiempo. La Comisión seguirá publicando planes semestrales de financiación con información sobre sus volúmenes de emisión previstos en los próximos meses.

Con un presupuesto de 807 000 millones de euros a precios corrientes, NextGenerationEU contribuirá a reparar el daño económico y social inmediato causado por la pandemia de coronavirus y a preparar a la UE para el futuro. El instrumento ayudará a reconstruir Europa, una vez superada la COVID-19, para que sea más ecológica, digital, resiliente y esté mejor preparada para los retos actuales y futuros. El elemento central de NextGenerationEU es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que es un instrumento de concesión de subvenciones y préstamos en apoyo de las reformas y las inversiones en los Estados miembros de la UE. Los contratos y compromisos con cargo a NextGenerationEU podrán celebrarse hasta finales de 2023, y los pagos vinculados a los empréstitos se efectuarán hasta finales de 2026.

Tras la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros de la UE, la Comisión puede ahora empezar a captar recursos para financiar la recuperación de Europa con cargo a NextGenerationEU.

Más información

Preguntas y respuestas: Proyecto de presupuesto anual para 2022

Documentos

Presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027 y NextGenerationEU

La UE como prestataria

 

Presupuesto de la UE para 2020: el informe de rendimiento destaca la respuesta rápida y global de la UE a la crisis del coronavirus, al tiempo que apoya las prioridades clave de la UE

Comisión Europea | 08.06.21

El presupuesto de la UE ha contribuido a la respuesta rápida y global de la UE a la crisis del coronavirus y a sus consecuencias, sosteniendo a la vez las prioridades generales de la UE. Esto ha supuesto movilizar recursos financieros de forma rápida y flexible para responder a las necesidades más apremiantes, sin transigir a la hora de aplicar las normas más estrictas de gestión financiera.

La Comisión presenta hoy dos textos complementarios sobre la información sobre el rendimiento del presupuesto de la UE:

El primer documento (el informe anual de gestión y rendimiento) ha demostrado que, a pesar de su tamaño relativamente pequeño, el presupuesto de la UE es capaz de lograr resultados importantes y puede desempeñar un papel fundamental en tiempos de crisis. El sólido marco de control interno de la Comisión garantizó que el presupuesto de la UE quedara bien y eficazmente protegido durante todo el ejercicio.

El marco de rendimiento (objeto del segundo documento) garantizará que la Comisión Europea siga haciendo en el futuro gran hincapié en los resultados conseguidos, empezando por la aplicación eficaz del actual marco financiero plurianual, complementado por el instrumento de recuperación NextGenerationEU. En conjunto, ambos representan el mayor paquete de estímulo jamás financiado con cargo al presupuesto de la UE.

Johannes Hahn, comisario responsable de Presupuesto y Administración, ha declarado: «2020 fue un año extremadamente difícil debido a la pandemia de coronavirus, pero la UE demostró una vez más su capacidad para hacer frente a este reto. Gracias al presupuesto de la UE, esta dio una respuesta rápida y global sin precedentes para ayudar a superar las repercusiones sanitarias, económicas y sociales de la pandemia, al tiempo que extendíamos nuestra solidaridad mucho más allá de nuestras fronteras. Al tiempo que luchamos contra la pandemia, seguimos centrándonos en nuestras prioridades y hemos cumplido todos nuestros objetivos presupuestarios, sobre todo los relacionados con el clima y la biodiversidad. En los próximos años, la Comisión tiene la gran responsabilidad de seguir ejecutando con eficacia el presupuesto de la UE a largo plazo y NextGenerationEU. Aun en tiempos de crisis, sigue siendo nuestro objetivo aumentar al máximo la eficacia del gasto de la UE, además de seguir cumpliendo con los ciudadanos y los socios internacionales de la UE».

El informe anual de gestión y rendimiento del presupuesto de la UE de 2020

El informe anual de gestión y rendimiento del presupuesto de la UE es el documento mediante el cual la Comisión asume la responsabilidad general de la gestión del presupuesto de la UE del ejercicio anterior.

El informe anual de gestión y rendimiento de 2020 demuestra que la UE utilizó su presupuesto de ese año de forma rápida y eficaz para mitigar la crisis del coronavirus y sus consecuencias.

  • En tan solo unas semanas, la UE movilizó cada euro disponible dentro de sus competencias presupuestarias para paliar los efectos de la crisis. Los fondos se movilizaron rápidamente gracias a una nueva flexibilidad en los programas existentes, como los fondos estructurales, o a nuevas iniciativas, tales como el Instrumento de Asistencia Urgente o el innovador programa SURE.
  • La respuesta presupuestaria a la pandemia de coronavirus y sus consecuencias fue global e hizo frente a la crisis sanitaria inmediata y a su impacto socioeconómico.
  • La contratación pública centralizada de la UE contribuyó a la obtención de vacunas seguras y eficaces para todos los Estados miembros de la UE. SURE aportó financiación a los Estados miembros en apoyo del empleo, llegando a una cifra estimada de entre 25 y 30 millones de trabajadores.
  • La UE también ha tomado la iniciativa de proporcionar un acceso equitativo a las vacunas en todo el mundo gracias a los esfuerzos del Equipo Europa y a su apoyo al mecanismo COVAX.

Mientras combatía la pandemia, la UE siguió avanzando en las prioridades políticas de la UE a través del presupuesto de la Unión:

  • Sostuvo la transición ecológica, mediante el gasto del 20,1 % de su presupuesto para 2014-2020 (216 000 millones de euros) en la lucha contra el cambio climático, con lo que cumplió su objetivo del 20 %, y destinando 8 % (85 000 millones de euros) a la biodiversidad.
  • Apoyó la transición digital, por ejemplo, al contribuir a que 25 millones de hogares se conectaran a internet de alta velocidad con cargo a los fondos de cohesión y al Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas.

El presupuesto de la UE alcanzó estos resultados salvaguardando al mismo tiempo los intereses de los contribuyentes gracias a medidas eficaces contra el fraude y las irregularidades.

El informe también indica que el presupuesto de la UE se gestionó correctamente en 2020 gracias a lo siguiente:

  • un sólido marco de control interno
  • un seguimiento constante de los riesgos (en particular los relacionados con la crisis del coronavirus)
  • su ciclo de control plurianual consolidado y otras medidas de mitigación.

En particular, el riesgo de errores al pagar fondos a nuestros socios y beneficiarios se estima en el 1,9 % del volumen total. Muchos de esos errores, estimados en el 1,0 % del volumen total, se detectan y corrigen antes del cierre de los programas. Esto nos lleva a un riesgo de errores reales del 0,9 % del volumen total, muy por debajo del límite de tolerancia del 2 %, según lo aplicado por el Tribunal de Cuentas Europeo.

Marco de rendimiento del presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027

Gastar eficazmente los recursos de la UE es aún más importante teniendo en cuenta el volumen y el papel sin precedentes del presupuesto de la UE después de 2020 y la creación del Instrumento de Recuperación NextGenerationEU.

  • El marco de rendimiento descrito en la Comunicación ayudará a la Comisión y a sus socios a ejecutar y orientar el presupuesto de manera aún más eficaz.
  • Abarca los objetivos concretos que cada programa debe alcanzar en el presupuesto a largo plazo 2021-2027 y NextGenerationEU, así como indicadores y metas para medir los avances e informar periódicamente sobre los resultados.
  • Un marco de rendimiento moderno es también una herramienta de gestión fundamental. Aportará la información necesaria para detectar tempranamente los problemas que surjan, de modo que puedan adoptarse oportunamente medidas correctoras, y para informar de la reasignación de recursos cuando aparezcan nuevas prioridades, dentro de los límites previstos por el marco jurídico.
  • La Comisión no puede aplicar por sí sola un marco de rendimiento moderno y sólido. Impulsar la eficacia y la transparencia de los programas de la UE exige un esfuerzo coordinado. La Comisión se alegra de la importancia creciente que el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas Europeo y los Estados miembros conceden al rendimiento del gasto de la UE. Colaborar contribuirá a garantizar que este presupuesto de la UE, de una magnitud y ambición sin precedentes, aproveche todo su potencial, en beneficio de los ciudadanos de la UE.

Contexto

Informe anual de gestión y rendimiento

Mediante el informe anual de gestión y rendimiento, la Comisión asume la responsabilidad política general de la gestión del presupuesto de la UE del ejercicio anterior. Está previsto en el artículo 318 del TFUE y en el artículo 247 del Reglamento Financiero, y forma parte del paquete sobre la información financiera y contable integrada (IFAR) que la Comisión presenta al Parlamento Europeo para sustentar su solicitud de aprobación de la gestión. La aprobación de la gestión es el procedimiento mediante el cual el Parlamento Europeo evalúa la ejecución del presupuesto de la UE por parte de la Comisión.

El informe anual de gestión y rendimiento se basa en lo siguiente:

  • informes anuales de actividades
  • fichas de programa
  • evaluación de los programas de la UE
  • trabajo del auditor interno
  • trabajo del Comité de Seguimiento de las Auditorías
  • trabajo del Tribunal de Cuentas Europeo

La Comisión publica el informe anual de gestión y rendimiento sobre la ejecución del presupuesto de 2020 al mismo tiempo que el proyecto de presupuesto de 2022. Esto proporciona a las partes interesadas un conjunto completo de información sobre el rendimiento, coherente tanto en el proyecto de presupuesto como en los procedimientos de aprobación de la gestión. Por lo tanto, la Comisión hace hincapié en la importancia que concede al rendimiento y al papel de la información sobre el rendimiento en la planificación presupuestaria.

El informe principal es deliberadamente muy breve (diez páginas) para que sea lo más accesible posible y facilitar su lectura. Esto refuerza la rendición de cuentas de la Comisión. Los anexos facilitan valiosa información adicional, y en concreto:

  • El anexo 1, «Rendimiento y resultados», presenta un resumen de alto nivel de la ejecución del presupuesto de la UE en 2020.
  • El anexo 2, «Control interno y gestión financiera», explica la manera en que la Comisión ha protegido los recursos de la UE a pesar de los retos planteados por la pandemia de coronavirus.
  • El anexo 3, «Resumen de la ejecución por programas», incluye fichas de rendimiento breves y fáciles de leer sobre cada programa de gasto de la UE.

La Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el marco de rendimiento del presupuesto de la UE dentro del MFP 2021-2027 destaca la importancia que la Comisión concede a la ejecución eficaz del presupuesto. La Comisión publica esta Comunicación en el contexto de la transición entre dos marcos financieros plurianuales, lo que ofrece la oportunidad de explicar el marco de rendimiento y los planes de la Comisión para su ulterior mejora.

Más información

Informe anual de gestión y rendimiento

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el marco de rendimiento del presupuesto de la UE dentro del MFP 2021-2027

Rendimiento y presentación de informes

 

Orientaciones Generales sobre la Respuesta de la Política Presupuestaria a la Pandemia de Coronavirus

La Comisión Europea | 03.03.2021

La Comisión Europea ha adoptado hoy una Comunicación que ofrece a los Estados miembros orientaciones generales en materia de política presupuestaria para el periodo venidero. En ella figuran principios rectores sobre la formulación y la calidad adecuadas de las medidas presupuestarias, así como reflexiones de la Comisión acerca de la desactivación o el mantenimiento de la activación de la cláusula general de salvaguardia. También figuran indicaciones generales en materia de política presupuestaria global para el próximo periodo, por ejemplo, sobre lo que implica el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) desde el punto de vista de la política presupuestaria.

La Comisión se ha comprometido a velar por una respuesta política coordinada y coherente a la crisis actual, para lo que se necesitan políticas presupuestarias creíbles que hagan frente a las consecuencias a corto plazo de la pandemia de coronavirus y apoyen la recuperación, sin poner en peligro la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo. Esta Comunicación tiene por objeto apoyar estos objetivos.

Orientaciones sobre unas políticas presupuestarias coordinadas

La coordinación de las políticas presupuestarias nacionales es esencial para sostener la recuperación económica. La Comunicación precisa que la política presupuestaria debe seguir siendo ágil y adaptarse a la evolución de la situación. Advierte contra una retirada prematura del apoyo presupuestario, que debería mantenerse este año y el próximo. Señala que, una vez que disminuyan los riesgos para la salud, las medidas presupuestarias deberían dar paso gradualmente a otras más específicas que promuevan una recuperación resiliente y sostenible, y que las políticas presupuestarias deberían tener en cuenta el efecto del MRR. Por último, las políticas presupuestarias deberían tener en cuenta el vigor de la recuperación y consideraciones de sostenibilidad presupuestaria.

Estas orientaciones facilitarán a los Estados miembros la elaboración de sus programas de estabilidad y convergencia, que deberán presentarse a la Comisión en abril de 2021. Las orientaciones se detallarán en el paquete de primavera del Semestre Europeo de la Comisión.

Consideraciones acerca de la desactivación o el mantenimiento de la activación de la cláusula general de salvaguardia.

La Comisión propuso la activación de la cláusula general de salvaguardia en marzo de 2020 dentro de su estrategia para responder rápida, enérgica y coordinadamente a la pandemia de coronavirus. Ello permitió a los Estados miembros adoptar medidas para hacer frente adecuadamente a la crisis, apartándose de los requisitos presupuestarios que normalmente se aplicarían en el marco presupuestario europeo.

En la Comunicación figuran las reflexiones de la Comisión acerca de la manera en que se debería adoptar una decisión futura sobre la desactivación de la cláusula o su mantenimiento en 2022. En opinión de la Comisión, la decisión debe tomarse tras una evaluación global de la situación de la economía sobre la base de criterios cuantitativos. El nivel de actividad económica en la UE o en la zona del euro en comparación con los niveles anteriores a la crisis (finales de 2019) sería el criterio cuantitativo clave para la Comisión en su evaluación global de la desactivación de la cláusula general de salvaguardia o de su mantenimiento. Por lo tanto, las indicaciones preliminares actuales sugieren seguir aplicando esa cláusula en 2022 y desactivarla a partir de 2023.

Tras un diálogo entre el Consejo y la Comisión, la Comisión evaluará la desactivación o el mantenimiento de la aplicación de la cláusula general de salvaguardia sobre la base de las previsiones de la primavera de 2021, que se publicarán en la primera quincena de mayo.

Se seguirán teniendo en cuenta las situaciones específicas de cada país tras la desactivación de la cláusula. En caso de que un Estado miembro no haya recuperado el nivel de actividad económica anterior a la crisis, se aprovechará toda la flexibilidad prevista en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, especialmente a la hora de proponer orientaciones de política presupuestaria.

Máximo aprovechamiento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

La Comunicación da indicaciones generales sobre la política presupuestaria de los Estados miembros en 2022 y a medio plazo, incluido el vínculo con los fondos del MRR. Este desempeñará un papel crucial a la hora de ayudar a Europa a recuperarse del impacto económico y social de la pandemia, contribuirá a que las economías y sociedades de la UE sean más resilientes y respaldará las transiciones ecológica y digital.

El MRR pondrá a la disposición de los Estados miembros 312 500 millones de euros en subvenciones y hasta 360 000 millones de euros en préstamos para la realización de reformas e inversiones. Esto supondrá un considerable impulso presupuestario y contribuirá a mitigar el riesgo de divergencias en la zona del euro y en la UE.

La aplicación del MRR también tendrá importantes repercusiones en las políticas presupuestarias nacionales. El gasto financiado mediante subvenciones del MRR impulsará considerablemente la economía en los próximos años, sin aumentar el déficit y la deuda nacionales. También animará a los Estados miembros a aplicar políticas presupuestarias que favorezcan más el crecimiento. La inversión pública financiada mediante subvenciones del MRR debería sumarse a las inversiones públicas existentes. Solo si el MRR financia inversiones productivas adicionales y de alta calidad contribuirá a la recuperación y aumentará el crecimiento potencial, sobre todo si se combina con reformas estructurales en consonancia con las recomendaciones específicas por país.

Los Estados miembros deberían aprovechar al máximo la oportunidad única que brinda el MRR para sostener la recuperación económica, fomentar un mayor crecimiento potencial y mejorar su situación presupuestaria subyacente a medio y largo plazo.

Debate público sobre el marco de gobernanza económica

La crisis provocada por la pandemia de coronavirus ha puesto de relieve la pertinencia y la importancia de muchos de los retos que la Comisión trató de abordar en el debate público sobre el marco de gobernanza económica. Relanzar la consulta pública sobre el marco permitirá a la Comisión reflexionar sobre estos retos y extraer enseñanzas. La Comunicación confirma la intención de la Comisión de relanzar el debate público sobre el marco de gobernanza económica una vez que se afiance la recuperación.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «Hay esperanza en el horizonte de la economía de la UE, pero la pandemia continúa afectando a los medios de subsistencia de la población y a la economía en general. Para amortiguar este impacto y promover una recuperación resiliente y sostenible, nuestro claro mensaje es que el apoyo presupuestario debe mantenerse tanto tiempo como haga falta. Sobre la base de las indicaciones actuales, la cláusula general de salvaguardia permanecería activa en 2022 y se desactivaría en 2023. Los Estados miembros deben aprovechar al máximo el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, ya que les brinda una oportunidad única de apoyar su economía sin sobrecargar las finanzas públicas. Unas medidas oportunas, temporales y específicas permitirán una vuelta fluida a unos presupuestos sostenibles a medio plazo».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha declarado: «Nuestra decisión del pasado mes de marzo de activar la cláusula general de salvaguardia supuso un reconocimiento de la gravedad de la crisis actual. También fue una declaración de nuestra determinación de adoptar todas las medidas necesarias para hacer frente a la pandemia y sostener el empleo y las empresas. Un año después, todavía no se ha ganado la batalla contra la COVID-19 y debemos asegurarnos de que no repitamos los errores de hace diez años retirando el apoyo demasiado pronto. Para 2022, está claro que el apoyo presupuestario seguirá siendo necesario: es mejor pecar por exceso que por defecto. Al mismo tiempo, las políticas presupuestarias deben diferenciarse en función del ritmo de recuperación de cada país y de su situación presupuestaria subyacente. Es fundamental que, en el momento en que la financiación de Next Generation EU empiece a llegar, los Gobiernos velen por el gasto nacional en inversión se mantenga y refuerce mediante las subvenciones de la UE».

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53