presidencia

Arranca la Presidencia eslovena del Consejo de la UE

Arranca la Presidencia eslovena del Consejo de la UE

Este mes de julio arranca la Presidencia eslovena del Consejo de la Unión Europea que toma el relevo de Portugal tras seis meses decisivos para el proyecto europeo de integración. Durante este próximo semestre, Eslovenia tendrá grandes retos por delante, los cuales afrontará, bajo el lema: “Juntos. Resiliente. Europa”.

En concreto, Eslovenia, cerrando el turno de trío presidencial del Consejo de la UE, prestará especial atención en cuatro campos muy específicos: la recuperación, la resiliencia y la autonomía estratégica de la UE; la reflexión sobre el Futuro de Europa; el modo de vida europeo, el Estado de Derecho y los valores europeos, así como el aumento de la seguridad y estabilidad en los países de la vecindad europea.

Otra tarea importante será la de coordinar y armonizar los puntos de vista de los diversos Estados miembros en torno a la Conferencia del Futuro de Europa en terrenos como el cambio climático, la economía circular, las cuestiones institucionales o el Estado de Derecho. Éste último ocupará un espacio que generará especial expectación en la cumbre programada de Balcanes Occidentales el próximo 6 de octubre, momento en el que podría ponerse en el punto de mira el Estado de Derecho, no sólo de los candidatos, sino también de los Estados miembros, coincidiendo con el informe anual sobre esta cuestión.

La sociedad eslovaca se caracteriza especialmente por ser mayoritariamente europeísta convencida y se confía en el apoyo de la población al proyecto europeo.

Tras la acción, la consolidación

“Es hora de actuar”, esa ha sido la premisa bajo la cual Portugal ha dejado un listón bien alto en su turno presidencial. El pasado 1 de enero, la prioridad era combatir el COVID-19 impulsando masivamente la campaña de vacunación contra el Coronavirus, un hecho que en los últimos meses ha quedado claramente demostrado pues estamos muy cerca de la inmunidad de rebaño en Europa.

Además, tras un año de retraso causada por esta crisis socioeconómica, por fin se ha inaugurado la Conferencia del Futuro de Europa, ejercicio ciudadano mediante el cual se pretende recoger de forma directa las ideas y sugerencias de la población de a pie para hacer de la Unión un proyecto más resiliente, digital y respetuoso con el medio ambiente.

En esta línea de actuación, tras las arduas e históricas negociaciones, entre los socios comunitarios, los fondos Next Generation EU están a punto de activarse en la mayoría de los Estados miembros, iniciativa que priorizará la digitalización de la economía europea y velará por un mercado único y un modelo social cada vez más ecológico.

Una vez en marcha con todas estas metas, la Presidencia eslovena del Consejo de la UE se esforzará por contribuir activamente a reforzar la resiliencia de la UE frente a las crisis sanitarias, económicas, energéticas, climáticas y cibernéticas, con especial atención a estas últimas en el terreno de los ciberataques a la UE. Trabajar juntos, apoyarse mutuamente y actuar solidariamente por el bien de todos y cada uno de los ciudadanos europeos será clave para reforzar la resiliencia de la UE.

Segunda Presidencia desde su adhesión

Eslovenia se adhirió a la UE en 2004 junto a otros ocho Estados miembros. Se trataba entonces del quinto Estado miembro más pequeño de la UE y primer país exyugoslavo en incorporarse al club europeo.

El país entre los Alpes y el Mar Adriático, una zona en donde confluyen las culturas germánica, romana y eslava, abolió sus fronteras por primera vez desde la caída del Imperio Austrohúngaro.

Apenas cuatro años después, asumió por primera vez la Presidencia del Consejo de la UE en 2008. A pesar de las dificultades, solventó con diligencia apenas 4 años después de su adhesión, el asunto de Kósovo, formando parte de un grupo importante de Estados miembros que reconocieron internacionalmente su independencia de Serbia.  Ahora, en 2021, Eslovenia asume por segunda vez la Presidencia del Consejo de la UE coincidiendo con el 30 aniversario de su propia independencia.

Sistema de alternancia

Alemania, Portugal y Eslovenia han elaborado el programa conjunto de 18 meses del Consejo “Impulsar la agenda estratégica”, que define los temas y áreas que el Consejo debe considerar durante este período.

El programa del Consejo se desarrolló sobre la base de la Agenda Estratégica de la UE para 2019-2024, que fue acordada por los líderes de la UE en mayo de 2019 en Sibio, Rumanía. Además, los países que integran el Trío de Presidencias debían tener en cuenta las nuevas circunstancias en las que Europa y el resto del mundo se encontraban inesperadamente debido a la pandemia.

Hacer frente a la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias se ha convertido en el principio rector central de la acción conjunta del Trío. Los estados miembros reforzaron su cooperación dentro del Consejo de la UE para garantizar una respuesta inmediata y eficaz. Acordaron actividades para proteger a los ciudadanos europeos, fortalecer la resiliencia de Europa y hacer frente a las consecuencias socioeconómicas de la crisis del COVID-19. Esto contribuirá a la recuperación de la economía europea y acelerará la transición verde y digital para que podamos salir de la crisis aún más fuertes, preservando al mismo tiempo nuestros valores y forma de vida europeos comunes.

Pilar Europeo de Derechos Sociales y derrotar el COVID19, los grandes retos de la Presidencia portuguesa del Consejo

Pilar Europeo de Derechos Sociales y derrotar el COVID19, los grandes retos de la Presidencia portuguesa del Consejo

Año Nuevo. Presidencia del Consejo Nueva. Tras una exitosa presidencia de Alemania, en la que se consiguió alcanzar un Brexit con acuerdo con Reino Unido y aprobar el marco financiero plurianual para el periodo 2021-2027, ahora le toca el turno a nuestra vecina Portugal asumir el liderazgo político en la Unión Europea para afrontar los próximos seis meses. Un semestre marcado por la lucha contra la tercera ola de Coronavirus y el objetivo de la inmunidad de rebaño contra la pandemia del Covid19. Desde que entrara a formar parte de la actual Unión Europea en 1986, será la quinta vez que Portugal ejerce la presidencia desde su adhesión.

Pilar Europeo de Derechos Sociales y vencer de una vez por todas la pandemia del Covid19. Esos serán los grandes retos a los que se enfrenta la Presidencia portuguesa del Consejo. En un momento en el que la incidencia acumulada en la mayoría de la Unión Europea supera los 500 contagios por cada 100.000 habitantes, Portugal apuesta firmemente por el Modelo Social Europeo y por una Europa de la Salud. De hecho, el próximo mes de mayo, tendrá lugar la Presidencia Portuguesa celebrará una Cumbre Social en Oporto.

Coincidiendo temporalmente el fin de su Semestre rotatorio con la meta marcada en el programa de vacunación (obtener la inmunidad de rebaño con un 70% de la población vacunada en junio), la intención lusa es priorizar dicho deseo ya que la recuperación económica y social vendrán de la mano de la superación de la crisis sanitaria actual.

En esta línea, Portugal no perderá de vista que la recuperación deberá velar por los derechos sociales de los europeos y por una transición verde justa, aunando impulso económico, dentro del Marco Financiero Plurianual “Next Generation”, con una Europa digital y ecológicamente responsable.

Además, Portugal sueña con arribar a una autonomía estratégica desde un punto de vista paneuropeo en aras de reducir la dependencia con países terceros en sectores clave como la Salud.

Relaciones con el resto del mundo

La Presidencia portuguesa considera primordial reforzar las relaciones entre África y la UE, ya que se trata de nuestro entorno más inmediato. Así, se recuerda que las cumbres euroafricanas celebradas recientemente fueron promovidas por Portugal, tanto en el año 2000, como en 2007.

Al otro lado del Atlántico, Portugal mirará con especial atención a América Latina, lugar en el que el Acuerdo con Mercosur pretende convertirse en realidad de facto, a pesar de las dudas que genera el presidente brasileño Bolsonaro al respecto.

Con respecto al continente asiático, en India, se intentará mantener una cumbre coincidiendo con la Cumbre Social de Mayo y con China, entre los objetivos principales, se encuentra el de intentar equilibrar la relación oriental tras el acuerdo con el gigante asiático y asegurar nuestra autonomía estratégica desde el punto de vista digital y verde.

Conferencia sobre el Futuro de Europa

Aunque aún no hay fecha fijada exacta, Portugal plantea dos cuestiones para reflexionar sobre este interrogante propuesto a la población europea:

  • ¿Qué Europa queremos?
  • ¿Qué lugar ocuparemos en el mundo?

Las respuestas a estas dos grandes incógnitas diseñarán un Futuro de Europa con una mayor participación ciudadana en el diseño de sus políticas y encuentro trasfronterizo de jóvenes, si es posible durante el semestre de presidencia portuguesa.

Los diversos Estados miembros asumen la Presidencia del Consejo por turnos de seis meses. Durante un semestre, el Estado de turno preside las sesiones en todos los niveles del Consejo, contribuyendo a garantizar la continuidad del trabajo de la UE en esa institución.

Los Estados miembros que ejercen la Presidencia colaboran estrechamente en grupos de tres, denominados “tríos”. Este sistema fue instaurado por el Tratado de Lisboa en 2009. El trío fija los objetivos a largo plazo y elabora un programa común con los temas y principales asuntos que abordará el Consejo en un periodo de dieciocho meses. Con arreglo a este programa, cada uno de los tres países elabora su programa semestral con mayor detalle. El trío actual está integrado por las Presidencias alemana, portuguesa y eslovena.

 

Portugal abre su presidencia del Consejo con la vista puesta en promover la recuperación apoyándose en las transiciones “verde” y digital

Comisión Europea | 07.01.2021

La sede de las Instituciones Europeas en España ha acogido esta mañana el acto de izado de bandera en honor del inicio de la presidencia portuguesa del Consejo. Como símbolo del relevo entre presidencias, se ha arriado la bandera alemana.

En dicho acto han participado Juan González-Barba, Secretario de Estado para la Unión Europea, João Mira-Gomes, Embajador la República de Portugal en España, Wolfgang Dold, Embajador de la República Federal de Alemania en España, Juergen Foeking, responsable de Relaciones Institucionales de la Oficina del Parlamento Europeo en España y Francisco Fonseca, Director de la Representación de la Comisión Europea en España.

Juan González-Barba deseó “la mejor de las suertes a un país vecino y hermano como es Portugal en su presidencia del Consejo de la UE. Compartimos plenamente el enfoque social de la presidencia portuguesa y esperamos que los europeos avancemos juntos este semestre en la lucha contra el COVID19 y sus consecuencias económicas.”

João Mira-Gomes destacó “La Presidencia Portuguesa se inicia bajo el signo de la esperanza en la superación de la pandemia, así como en la recuperación económica. Tras los importantes acuerdos políticos alcanzados sobre los fondos de reconstrucción, nos toca poner en marcha los instrumentos que permitirán lanzar la recuperación, materializándose en apoyos efectivos a los ciudadanos y empresas. Así mismo queremos reforzar el modelo social europeo, para que nadie se quede atrás y trabajar en una mejor cooperación en el campo de la salud. Es tiempo de actuar, por una recuperación justa, verde y digital.”

 Wolfgang Dold declaró “’Juntos relanzando Europa!’ ha sido el lema de nuestra Presidencia del Consejo del último semestre. Y de hecho estoy convencido de que salimos más unidos de este semestre tan difícil a causa de la COVID. Lo más importante es que nos hemos puesto de acuerdo sobre un plan de relanzamiento de la economía sin precedentes históricos y que hemos lanzado una estrategia común de vacunación para toda la Unión Europea. Y no solo eso: también hemos acordado nuevos objetivos para la protección del clima y hemos concluido con éxito las negociaciones de un tratado sobre un nuevo partenariado con el Reino Unido. Todo ello ha sido posible gracias a un gran espíritu de solidaridad y compromiso por parte de todos los Estados miembros. 2020 ha sido un año fatídico para la UE y sin embargo hemos afrontado los retos con éxito: Salimos de este año como una Unión más fuerte, más solidaria y más soberana.

Juergen Foeking declaró que “La presidencia portuguesa se estrena en un semestre complicado: la salida definitiva del Reino Unido, la necesidad de poner en marcha el ambicioso paquete de medidas de recuperación de la UE y el presupuesto para los próximos siete años, la necesaria coordinación sanitaria para facilitar el proceso de vacunación en todos los países de la UE y recuperar juntos el pulso tras esta segunda ola de la pandemia. Sin embargo, la ambición de Portugal por liderar este proceso obteniendo como resultado una Europa “más social y resiliente, más verde y más digital” demuestra la coherencia en el rumbo que está sabiendo mantener la UE. Desde las instituciones europeas en España, la Presidencia Portuguesa es una oportunidad para promover un debate ibérico en el marco de las prioridades para la Conferencia sobre el Futuro de la UE “.

Francisco Fonseca declaró Debido a la pandemia que estamos viviendo, 2020 ha sido un año muy difícil no solamente para Europa, sino para todo el mundo. La presidencia alemana ha cumplido sus objetivos con la aprobación del presupuesto a largo plazo de la UE y del Plan de Recuperación, además de la conclusión de la negociación del acuerdo con el Reino Unido. La Presidencia portuguesa va a liderar la UE en tiempos críticos, con la implementación del paquete de 750 mil millones de euros, que ayudará la UE a superar la crisis y al mismo tiempo asegurar la transición ecológica y digital de nuestras economías. El reto es de envergadura, pero no podemos fracasar como Unión”.

Prioridades de la presidencia portuguesa

La presidencia portuguesa del consejo de la UE se centrará en reforzar la resiliencia de Europa y en la confianza de los ciudadanos en el modelo social europeo. Su propuesta es trabajar por una Unión basada en los valores comunes de solidaridad, convergencia, consenso y por una Unión capaz de actuar de forma coordinada para recuperarse de la crisis. En este sentido, la presidencia se marca tres prioridades:

  • Promover una recuperación europea sostenida por las transiciones climática y digital,
  • Concretar el Pilar Social de la Unión Europea como elemento esencial para asegurar una transición climática y digital inclusiva,
  • Reforzar la autonomía estratégica de una Europa abierta al mundo.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53