nueva estrategia

Nueva Estrategia contra la Delincuencia Organizada

La Comisión Europa | 14.04.2021

La Comisión presenta hoy una nueva estrategia de la UE para hacer frente a la delincuencia organizada, centrada en impulsar la cooperación policial y judicial, acabar con las estructuras de la delincuencia organizada y los delitos de mayor prioridad, eliminar los beneficios de la delincuencia y garantizar una respuesta moderna a los avances tecnológicos. Los grupos de delincuencia organizada siguen desarrollándose y evolucionando, como demuestra su rápida adaptación a la pandemia de coronavirus, por ejemplo, mediante el aumento de los productos médicos falsificados y la delincuencia en línea. Esos grupos activos en Europa participan en diversas actividades delictivas, por ejemplo, tráfico de drogas, delincuencia organizada contra la propiedad, fraude, tráfico ilícito de inmigrantes y trata de seres humanos. En 2019, los ingresos procedentes de la delincuencia en los principales mercados delictivos ascendieron al 1 % del PIB de la UE, es decir, 139 000 millones de euros.

La estrategia establece las herramientas y medidas que deben adoptarse en los cinco próximos años para acabar con el modelo de negocio y las estructuras de las organizaciones delictivas a través de las fronteras, tanto en línea como fuera de línea.

El vicepresidente para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha declarado: «Los grupos delictivos utilizan cada vez más las nuevas tecnologías y aprovechan cualquier oportunidad para expandir sus actividades ilegales, tanto en línea como fuera de línea. Recientes casos emblemáticos como EncroChat han puesto de manifiesto la complejidad de estas redes de delincuencia organizada. Esto demuestra cuan importante es que actuemos para hacer frente a la delincuencia organizada transfronteriza. La estrategia de hoy ayudará a golpear a estos delincuentes donde más les duele, atacando su modelo de negocio, que prospera por la falta de coordinación entre los Estados». 

Por su parte, la comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, ha declarado: «Es evidente que tenemos que intensificar la lucha contra los grupos de delincuencia organizada, que se cuentan entre las mayores amenazas para nuestra seguridad. Se trata de delincuentes muy profesionales que actúan internacionalmente. El 70 % de las organizaciones delictivas operan en más de tres Estados miembros. Se han adaptado rápidamente a la pandemia al pasar rápidamente a actuar en línea y vender curas falsas o inexistentes. Ya hemos detectado tentativas falsas de vender más de mil millones de dosis de vacunas falsas. Nuestra estrategia es un programa de cinco años dirigido a reforzar el cumplimiento de la ley europea en el mundo físico y en el digital. Con las medidas que proponemos hoy, pasaremos de la cooperación policial ocasional a la cooperación policial permanente, y seguiremos la pista del dinero para capturar a los delincuentes gracias a investigaciones financieras».

La estrategia aspira a:

  • Impulsar la cooperación policial y judicial Puesto que el 65 % de las organizaciones delictivas que actúan en la UE están compuestas por miembros de diferentes nacionalidades, es fundamental un intercambio eficaz de información entre las autoridades policiales y judiciales de toda la UE para luchar eficazmente contra la delincuencia organizada. La Comisión ampliará, modernizará y reforzará la financiación de la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT), una estructura que, desde 2010, reúne a todas las autoridades europeas y nacionales pertinentes para detectar las amenazas delictivas prioritarias y hacerles frente conjuntamente. La Comisión propondrá que se mejore el marco «Prüm» a efectos del intercambio de información sobre ADN, impresiones dactilares y matriculación de vehículos. Para velar por que las policías de toda la UE puedan operar mejor con una normativa moderna, la Comisión propondrá un Código de Cooperación Policial de la UE que sustituya al actual mosaico de instrumentos de la UE y acuerdos multilaterales de cooperación diversos. La consecución del objetivo de 2023 de informatizar los sistemas de información para la gestión interoperable de la seguridad, las fronteras y la migración ayudará a los servicios policiales a detectar y combatir mejor la usurpación de identidad a que suelen recurrir los delincuentes. Por último, para luchar mejor contra las redes delictivas que operan a escala internacional, la Comisión también propone hoy que se empiece a negociar un acuerdo de cooperación con Interpol.
  • Apoyar unas investigaciones más eficaces para desarticular las estructuras de la delincuencia organizada y centrarse en los delitos de mayor prioridad y específicos: Es necesario intensificar la cooperación a escala de la UE para desmantelar las estructuras de la delincuencia organizada. Para garantizar una respuesta eficaz a formas específicas de delincuencia, la Comisión propondrá una revisión de las normas de la UE en materia de lucha contra la delincuencia medioambiental y creará un conjunto de instrumentos de la UE contra la falsificación, especialmente de productos médicos. También presentará medidas para hacer frente al comercio ilícito de bienes culturales. La Comisión también presenta hoy una estrategia dedicada a la lucha contra la trata de seres humanos.
  • Asegurarse de que el delito no salga rentable: Más del 60 % de las redes delictivas activas en la UE están involucradas en actos de corrupción y más del 80 % utilizan empresas legítimas para sus actividades, mientras que solo se confisca el 1 % de los activos de origen delictivo. La lucha contra la financiación de la delincuencia es fundamental para descubrir, castigar y prevenir la delincuencia. La Comisión propondrá una revisión de las normas de la UE sobre el decomiso de los beneficios de la delincuencia, desarrollará las normas de la UE contra el blanqueo de capitales, promoverá el inicio temprano de investigaciones financieras y evaluará las normas anticorrupción de la UE vigentes. Esto también contribuirá a prevenir la infiltración en la economía legal.
  • Adaptar la policía y la justicia a la era digital: Los delincuentes se comunican y cometen delitos en línea y dejan rastros digitales en internet. Puesto que el 80 % de los delitos tienen una dimensión digital, la policía y la justicia necesitan un acceso rápido a las pistas y pruebas digitales. También necesitan emplear tecnologías modernas y estar dotadas de herramientas y capacidades para adaptarse a las formas modernas de operar de la delincuencia. La Comisión analizará y planeará posibles opciones en materia de conservación de datos, y propondrá el camino a seguir para permitir un acceso lícito a la información cifrada en el marco de investigaciones y enjuiciamientos penales que también protejan la seguridad y la confidencialidad de las comunicaciones. La Comisión también colaborará con las agencias pertinentes de la UE para dotar a las autoridades nacionales de las herramientas, el conocimiento y las competencias operativas necesarias para efectuar investigaciones digitales.

Contexto

La estrategia de hoy forma parte de la labor de la UE para fomentar la seguridad de todas las personas que viven en Europa, como se indica en la Estrategia de la Unión de la Seguridad de la UE.

La estrategia para hacer frente a la delincuencia organizada se basa en el análisis cuatrienal más reciente de Europol sobre las amenazas graves y la delincuencia organizada, publicado el 12 de abril de 2021.

 

La Comisión Propone Medidas para Defender los Derechos del Niño y Ayudar a los Niños Necesitados

 

La Comisión Europea | 24.03.2021

La Comisión ha adoptado hoy la primera Estrategia de la Unión Europea sobre los Derechos de la Infancia de carácter global y una propuesta de Recomendación del Consejo por la que se establece una Garantía Infantil Europea. La idea es promover la igualdad de oportunidades para los niños que corren peligro de sufrir pobreza o exclusión social. Al elaborar ambas iniciativas, la Comisión, en concierto con las principales organizaciones mundiales en materia de los derechos de la infancia, recabó la opinión de más de diez mil niños.

Estrategia de la UE: seis ámbitos temáticos con las correspondientes propuestas de intervención

  1. El niño, agente del cambio en la vida democrática: La Comisión propone una serie de medidas, desde la formulación de textos jurídicos adaptados a los niños hasta la celebración de consultas con ellos en el marco de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y la ejecución del Pacto por el Clima y el Pacto Verde. Los Estados miembros también deberían facilitar la participación de los menores en la vida democrática.
  2. Derecho de los niños a aprovechar todo su potencial independientemente de su origen social: La Comisión pretende crear una Garantía Infantil Europea para luchar contra la pobreza infantil y la exclusión social. La Comisión también se ocupará, por ejemplo, de la salud mental de los niños y apoyará la alimentación saludable y sostenible en las escuelas de la UE. También se esforzará por mejorar la calidad en materia de educación y cuidados tempranos a escala de la UE y por fomentar una educación inclusiva y de calidad.
  3. Derecho de los niños a no sufrir violencia: La Comisión propondrá legislación para luchar contra la violencia de género y doméstica, y formulará recomendaciones para prevenir las prácticas dañinas contra las mujeres y las niñas. Se insta a los Estados miembros a crear sistemas integrados para la protección de los menores y a mejorar su funcionamiento, a responder con mayor ahínco frente a la violencia en las escuelas y a prohibir por ley el castigo corporal, independientemente de la situación.
  4. Derecho de los niños a una justicia adaptada a los menores, como víctimas, testigos, sospechosos, acusados de haber cometido un delito o parte en cualquier procedimiento judicial. La Comisión contribuirá, por ejemplo, a una formación judicial especializada y colaborará con el Consejo de Europa para aplicar las Directrices de 2010 sobre una justicia adaptada a los niños. Se insta a los Estados miembros a apoyar la formación, por ejemplo, y a fomentar alternativas sólidas a la acción judicial, tales como alternativas a la detención o la mediación en asuntos civiles.
  5. Derecho de los niños a navegar con seguridad por el entorno digital y a aprovechar sus oportunidades: La Comisión actualizará la Estrategia europea en favor de una Internet más adecuada para los niños. Además, la propuesta de Ley de servicios digitales tiene por objeto facilitar la navegación segura en internet. La Comisión pide a los Estados miembros que apliquen eficazmente las normas sobre protección de los menores de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual revisada y que apoyen el fomento de las competencias digitales básicas de los niños. También insta a las empresas de TIC a que hagan frente a los comportamientos dañinos en línea y a que eliminen los contenidos ilícitos.
  6. Derechos de los niños en todo el mundo: Los derechos del niño son universales y la UE reafirma su compromiso de proteger, promover y cumplir estos derechos a escala mundial y en el ámbito multilateral. Esto se logrará, por ejemplo, asignando el 10 % de la financiación de la ayuda humanitaria a la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas. La Comisión preparará un Plan de Acción para la Juventud de aquí a 2022 destinado a promover la participación de los jóvenes y los niños a escala mundial y reforzar las capacidades de protección de la infancia en las Delegaciones de la UE. La Comisión también mantiene una política de tolerancia cero con respecto al trabajo infantil.

Nueva Garantía Infantil Europea

En 2019, casi 18 millones de niños de la UE (el 22,2 % de la población infantil) vivían en hogares en riesgo de sufrir pobreza o exclusión social, lo que coadyuva a que las desventajas se vayan heredando de generación en generación, con profundos y duraderos efectos en los niños. La Garantía Infantil Europea tiene por objeto romper este ciclo y fomentar la igualdad de oportunidades, garantizando el acceso a una serie de servicios clave para los niños necesitados (menores de 18 años que corren peligro de sufrir pobreza o exclusión social).

En el marco de la Garantía Infantil Europea, se recomienda a los Estados miembros que faciliten un acceso gratuito y eficaz de los niños necesitados a lo siguiente:

  • educación y cuidado de la primera infancia, por ejemplo, evitando las clases segregadas;
  • educación y actividades escolares, por ejemplo, equipos adecuados para el aprendizaje a distancia y viajes escolares;
  • al menos una comida sana cada día lectivo; y
  • asistencia sanitaria, por ejemplo, facilitando el acceso a los reconocimientos médicos y a los programas de cribado sanitario.

Estos servicios deben ser gratuitos y fácilmente accesibles para los niños que los necesiten.

La Comisión también recomienda que los Estados miembros faciliten eficazmente a los niños necesitados nutrición sana y una vivienda adecuada: Por ejemplo, los niños deben recibir comidas saludables también cuando no van a clase, y los niños sin hogar y sus familias deberían tener acceso a un alojamiento adecuado.

A la hora de determinar quiénes son los niños necesitados y de planear sus medidas nacionales, los Estados miembros deben tener en cuenta las necesidades específicas de los menores procedentes de entornos desfavorecidos, como las de los que no tienen casa, sufren discapacidades, están en situación familiar precaria, son de origen migrante, pertenecen a minorías raciales o étnicas, o reciben cuidados alternativos.

La UE dispone de financiación en apoyo de estas medidas con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+), que financia proyectos para fomentar la inclusión social, luchar contra la pobreza e invertir en las personas, así como con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, InvestEU y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios

La vicepresidenta responsable de Democracia y Demografía, Dubravka Šuica, ha declarado: «Esta nueva Estrategia de la Unión Europea sobre los Derechos de la Infancia, de carácter global, representa un hito en nuestra labor en favor de los más pequeños y de nuestra colaboración con ellos, a quienes agradecemos personalmente su contribución a esta importante iniciativa. Envía un mensaje de esperanza y constituye un llamamiento a actuar en toda la UE y fuera de ella. Gracias a esta Estrategia renovamos nuestro compromiso con el fomento de sociedades más saludables, resilientes e igualitarias para todos, que integren, protejan y empoderen al menor. La política de hoy y de mañana se hace no solo para nuestros hijos, sino también con ellos. Así es como se consolidarán nuestras democracias».

El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha añadido: «Ya antes de la pandemia, el 22 % niños de la UE corría el riesgo de sufrir pobreza o exclusión social, lo que debería ser impensable en Europa. A lo largo del pasado año, estas desigualdades preexistentes se han agravado aún más. Tenemos que romper este peligroso ciclo y velar por que los niños necesitados tengan acceso a una comida sana, a la educación, a la atención sanitaria y a una vivienda adecuada, independientemente de su origen. La Comisión está dispuesta a apoyar a los Estados miembros como sea para que la vida de los niños cambie».

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha declarado: «Todos los niños de la UE tienen derecho a la misma protección y acceso a servicios clave, independientemente de su origen. Sin embargo, uno de cada tres niños de la UE han sufrido algún tipo de trato diferenciado. No todos tienen el mismo acceso a la tecnología digital o a las ayudas socioeconómicas, ni están igualmente a salvo de los abusos en el hogar. Son muchos los niños que aún precisan de ayuda. Hoy presentamos una nueva Estrategia, que plasma nuestro plan para lograr este objetivo».

Etapas siguientes

La aplicación de la Estrategia de la UE será objeto de seguimiento a escala nacional y de la Unión, y la Comisión informará acerca de los progresos registrados en el Foro Europeo para los Derechos de la Infancia de cada año. A finales de 2024 se valorará la Estrategia, con la participación de niños.

La Comisión pide a los Estados miembros que adopten rápidamente la propuesta de Recomendación del Consejo por la que se establece una Garantía Infantil Europea. Se anima a los Gobiernos que, en el plazo de seis meses tras su adopción, presenten planes nacionales de acción sobre la manera de llevarla a la práctica. La Comisión supervisará los avances con ocasión del Semestre Europeo y formulará, cuando sea necesario, recomendaciones por país.

Contexto

Como han señalado más de diez mil niños en su contribución a la preparación del paquete de hoy, los menores siguen sufriendo dentro y fuera de la UE exclusión socioeconómica y discriminación por su origen, estatus, género u orientación sexual, o por la situación de sus padres. Rara vez se escucha la voz de los niños y sus opiniones no siempre se tienen en cuenta en los asuntos que les afectan. Estos retos se han visto exacerbados por la pandemia de COVID-19. La Comisión responde con una Estrategia global para los cuatro próximos años, cuyo objetivo es aprovechar todas las medidas de la UE para proteger y fomentar los derechos de los niños, con acciones claras dirigidas a que haya mejoras. También va a ayudar a los Estados miembros a hacer el mejor uso posible de los fondos de la UE.

La presidenta Von der Leyen anunció la Garantía Infantil Europea en sus orientaciones políticas para 2019-2024. La Garantía Infantil Europea complementa el segundo pilar de la Estrategia sobre los Derechos de la Infancia. También es un elemento clave del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, adoptado el 4 de marzo de 2021 y corresponde directamente al principio 11 del Pilar, esto es, asistencia y apoyo a los niños. El Plan de Acción propone un objetivo de la UE consistente en reducir en al menos quince millones el número de personas que corren riesgo de sufrir pobreza o exclusión social de aquí a 2030, entre ellos al menos cinco millones de niños.

Nueva Estrategia de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático

La Comisión Europea | 24.02.2021

La Comisión Europea ha adoptado hoy una nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático, que establece el camino para prepararse ante los efectos inevitables del cambio climático. Si bien la UE hace todo lo que está en su mano para mitigar el cambio climático, tanto a nivel nacional como internacional, también debemos estar preparados para hacer frente a sus consecuencias inevitables. Desde olas de calor mortíferas y sequías devastadoras, hasta bosques y costas diezmadas, erosionados por el aumento del nivel del mar, el cambio climático ya está pasando factura a Europa y a todo el mundo. Sobre la base de la Estrategia de adaptación al cambio climático de 2013, el objetivo de las propuestas de hoy es pasar de la comprensión del problema al desarrollo de soluciones, y de la planificación a la aplicación.

El vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado: «La pandemia de COVID-19 ha sido un brusco recordatorio de que una preparación insuficiente puede tener consecuencias nefastas. No hay ninguna vacuna contra la crisis climática, pero todavía podemos combatirla y prepararnos para sus efectos inevitables, que ya se perciben tanto dentro como fuera de la Unión Europea. La nueva Estrategia de adaptación al cambio climático nos equipa para acelerar e intensificar los preparativos. Si nos preparamos hoy, mañana todavía podremos construir un futuro resiliente al cambio climático».

Las pérdidas económicas derivadas de unos fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes están aumentando. En la UE, estas pérdidas ya representan por sí solas una media de más de 12 000 millones EUR al año. Estimaciones prudentes muestran que exponer la economía actual de la UE a un calentamiento global de 3.°C por encima de los niveles preindustriales daría lugar a pérdidas anuales de al menos 170 000 millones EUR. El cambio climático no solo afecta a la economía, sino también a la salud y el bienestar de los europeos, que sufren cada vez más olas de calor; el desastre natural más mortífero de 2019 en todo el mundo fue la ola de calor europea, con 2 500 muertes.

Nuestra acción en materia de adaptación al cambio climático debe implicar todos los sectores de la sociedad y todos los niveles de gobernanza, tanto dentro como fuera de la UE. Trabajaremos para construir una sociedad resistente al cambio climático mejorando el conocimiento de los impactos climáticos y las soluciones de adaptación; intensificando la planificación de la adaptación y las evaluaciones de los riesgos climáticosacelerando las medidas de adaptación; y ayudando a reforzar la resiliencia frente al cambio climático a escala mundial.

Una adaptación más inteligente, rápida y sistémica.

Las medidas de adaptación deben basarse en datos sólidos y herramientas de evaluación de riesgos que estén a disposición de todos, desde las familias que compran, construyen y renuevan viviendas hasta las empresas de regiones costeras o los agricultores que consideran qué cosechar. Para lograrlo, la estrategia propone medidas que impulsan las fronteras del conocimiento en materia de adaptación, de modo que podamos recopilar más y mejores datos sobre los riesgos y las pérdidas relacionados con el clima, poniéndolos a disposición de todos. La Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-ADAPT) se mejorará y ampliará, y se le añadirá un observatorio sanitario específico para mejorar el seguimiento, el análisis y la prevención de los efectos del cambio climático en la salud.

El cambio climático tiene repercusiones en todos los niveles de la sociedad y en todos los sectores de la economía, por lo que las medidas de adaptación deben ser sistémicas. La Comisión seguirá incorporando consideraciones de resiliencia frente al cambio climático en todos los ámbitos políticos pertinentes. Apoyará el desarrollo y la aplicación de estrategias y planes de adaptación con tres prioridades transversales: integrar la adaptación en la política macropresupuestariasoluciones basadas en la naturaleza para la adaptación y medidas locales de adaptación.

Intensificación de la acción internacional

Nuestras políticas de adaptación al cambio climático deben estar a la altura de nuestro liderazgo mundial en la mitigación del cambio climático. El Acuerdo de París estableció un objetivo mundial en materia de adaptación y destacó que la adaptación era un factor clave para el desarrollo sostenible. La UE promoverá enfoques subnacionales, nacionales y regionales de adaptación, centrándose específicamente en África y los pequeños Estados insulares en desarrollo. Aumentaremos el apoyo a la resiliencia y preparación internacionales frente al cambio climático mediante el suministro de recursos, dando prioridad a la acción y aumentando la eficacia, reforzando la financiación internacional y a través de compromisos e intercambios mundiales en materia de adaptación. También trabajaremos con socios internacionales para colmar la brecha en la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático.

Contexto

El cambio climático se está produciendo hoy, por lo que debemos construir un mañana más resiliente. El mundo acaba de concluir el decenio más cálido registrado, durante la cual el título del año más cálido fue superado ocho veces. La frecuencia y la gravedad de los extremos climáticos y meteorológicos están aumentando. Estos extremos van desde incendios forestales sin precedentes y olas de calor justo por encima del círculo ártico hasta sequías devastadoras en la región mediterránea, y desde huracanes que arrasan las regiones ultraperiféricas de la UE hasta bosques diezmados por brotes sin precedentes de escarabajo perforador de la corteza en Europa Central y Oriental. Los acontecimientos de aparición lenta, como la desertización, la pérdida de biodiversidad, la degradación de las tierras y los ecosistemas, la acidificación de los océanos o el aumento del nivel del mar, son igualmente destructivos a largo plazo.

La Comisión Europea anunció esta nueva Estrategia de adaptación al cambio climático, más ambiciosa, en la Comunicación sobre el Pacto Verde Europeo, tras una evaluación de la Estrategia Europa 2013, realizada en 2018, y una consulta pública abierta entre mayo y agosto de 2020. La propuesta de Ley Europea del Clima sienta las bases para una mayor ambición y coherencia política en materia de adaptación. Integra en el Derecho de la UE el objetivo global de adaptación del artículo 7 del Acuerdo de París y el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.º 13. La propuesta compromete a la UE y a los Estados miembros a seguir avanzando para impulsar la capacidad de adaptación, reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. La nueva Estrategia de adaptación contribuirá a hacer realidad estos avances.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53