medioambiente

España ha Ganado el Premio LIFE en la Categoría Medioambiente

La Comisión Europea | 02.06.2021

Hoy, en el marco de la Semana Verde Europea, se han anunciado los tres ganadores de los premios LIFE 2021, que reconocen aquellos proyectos financiados por el programa LIFE de la Comisión Europea que son más innovadores, inspiradores y efectivos. Este año, un proyecto de Baleares ha resultado ganador en la categoría de Medioambiente. Eslovaquia se ha llevado el premio en la categoría de Naturaleza y Francia en la de Acción Climática.

Formentera: aislamiento térmico con materiales naturalmente presentes en la zona

El proyecto LIFE REUTILIZA POSIDONIA ha reutilizado el alga posidonia seca, muy presente en la zona, como aislante térmico en catorce viviendas sociales para personas con pocos recursos en Formentera (Islas Baleares). Este método de construcción reduce las emisiones en un 60 %, el uso de energía en un 75 % y de agua en un 60 %.

Video sobre el proyecto Posidonia, elaborado por la oficina de la Comisión Europea en Barcelona

Los otros dos proyectos ganadores

PREMIO LIFE Naturaleza

En Eslovaquia, el proyecto LIFE ENERGY instaló 8 600 elementos para alejar a los pájaros de peligroso cables de alta tensión. Gracias a ellos, se ha evitado que unos 700 pájaros colisionaran con estos cables cada año. Además, plantaron 550 árboles en las zonas más peligrosas para permitirles ver mejor los cables de alta tensión.

PREMIO LIFE Acción Climática

LIFE FORECCAsT ha ayudado a los responsables de bosques del Parque Regional del Alto Languèdoc a poner en marcha estrategias de adaptación contra el cambio climático. Para ello, desarrollaron una aplicación móvil que les permite evaluar el estado de la tierra y optimizar el uso del agua.

Ver la nota de prensa completa (inglés)

 

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE cayeron en 2019 al nivel más bajo en tres décadas

Comisión Europea | 30.11.2020

La Comisión ha adoptado hoy su informe anual de situación sobre la acción por el clima de la UE, que trata de los avances de la UE en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2019. Las emisiones de gases de efecto invernadero en la EU-27 disminuyeron un 3,7 % interanual, mientras que el PIB creció un 1,5 %. Las emisiones se han reducido ahora en un 24 % en comparación con los niveles de 1990.
Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, ha señalado lo siguiente: «La Unión Europea está demostrando que es posible reducir las emisiones y hacer que crezca la economía. No obstante, el informe de hoy confirma una vez más que debemos intensificar nuestros esfuerzos en todos los sectores de la economía para alcanzar nuestro objetivo común de neutralidad climática de aquí a 2050. La transición es viable si mantenemos nuestro compromiso y aprovechamos las oportunidades de la recuperación para relanzar nuestra economía de una manera más verde y más resiliente, y crear un futuro saludable y sostenible para todos.»
Las emisiones cubiertas por el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE UE) registraron la mayor reducción en 2019, con un descenso del 9,1 %, es decir, alrededor de 152 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (Mt equivalentes de CO2), en comparación con 2018. Esta caída tuvo su origen principalmente en el sector eléctrico, que redujo sus emisiones casi un 15 %, principalmente gracias a la sustitución del uso del carbón para calefacción por electricidad procedente de fuentes renovables y gas. Las emisiones de la industria disminuyeron cerca de un 2 %. Las emisiones verificadas de la aviación, que actualmente solo afectan a los vuelos dentro del Espacio Económico Europeo, siguieron creciendo moderadamente, aumentando un 1 %, es decir, alrededor de 0,7 millones de toneladas equivalentes de CO2 en comparación con 2018. Las emisiones no contempladas en el RCDE UE, tales como las procedentes de la industria no sujeta a ese régimen, el transporte, los edificios, la agricultura y los residuos, no sufrieron cambios significativos con respecto a los niveles de 2018.
El gasto de la UE en acción por el clima, que financia las tecnologías verdes, el despliegue de nuevas soluciones y la cooperación internacional, aumentó en 2019 y lo seguirá haciendo en el contexto de la recuperación europea de la crisis provocada por la COVID-19.
Los ingresos procedentes de las subastas del RCDE UE son una fuente cada vez más importante de financiación de la lucha contra el cambio climático. Los ingresos totales recibidos por los Estados miembros, el Reino Unido y los países del EEE procedentes de las subastas entre 2012 (año de inicio de la subasta en el marco del RCDE UE) y mediados de 2020 superaron los 57 000 millones de euros, de los que la mitad se generó tan solo en 2018 y 2019. En 2019, los ingresos totales procedentes de las subastas superaron los 14 100 millones de euros. De este total, el 77 % se utilizará para fines climáticos y energéticos, un 7 % por encima de la cuota del 70 % notificada en 2018. Además, un número cada vez mayor de proyectos climáticos financiados por la UE se financian mediante la monetización de los derechos de emisión a través del programa NER 300, el Fondo de Innovación y el Fondo de Modernización.
Contexto
El informe de situación sobre la acción por el clima «Kick-Starting the Journey Towards A Climate-Neutral Europe» (Iniciar el viaje hacia una Europa climáticamente neutra) describe los progresos registrados por la UE y sus Estados miembros en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero e informa acerca de la evolución reciente de la política climática de la UE. La Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión elabora el informe a partir de los datos presentados por los Estados miembros en virtud del Reglamento relativo a un mecanismo para el seguimiento de la evolución del clima [Reglamento (UE) n.º 525/2013].
Más información
Informe de situación sobre la acción por el clima
Informe sobre el mercado del carbono
Informe sobre la Directiva relativa a la calidad de los combustibles
Informe sobre la captura y el almacenamiento de carbono (2019)
Marco en materia de clima y energía para 2030
Plan de objetivos climáticos para 2030
Estrategia a largo plazo para 2050
Pacto Verde Europeo

Notable mejora de la calidad del aire en Europa en la última década y menos muertes vinculadas a la contaminación

Comisión Europea | 24.11.2020

La mejor calidad del aire ha dado lugar a una reducción significativa de las muertes prematuras en la última década en Europa. No obstante, los últimos datos oficiales de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) indican que casi todos los europeos siguen sufriendo los efectos de la contaminación atmosférica, que provoca unas 400 000 muertes prematuras en el continente.

El informe de la AEMA La calidad del aire en Europa — Informe de 2020  indica que seis Estados miembros superaron el valor límite de la Unión Europea para las partículas finas (PM2,5) en 2018: Bulgaria, Croacia, República Checa, Italia, Polonia y Rumanía. Solo cuatro países de Europa —Estonia, Finlandia, Irlanda eIslandia — registraron concentraciones de partículas finas por debajo de los valores guía más estrictos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe de la AEMA señala que sigue habiendo divergencias entre los límites legales de calidad del aire de la UE y los valores guía de la OMS, una cuestión que la Comisión Europea pretende abordar con una revisión de las normas de la UE en el marco del plan de acción «contaminación cero».

El nuevo análisis de la AEMA se basa en los últimos datos oficiales sobre la calidad del aire provenientes de más de 4 000 estaciones de vigilancia de toda Europa en 2018.

La exposición a partículas finas causó alrededor de 417 000 muertes prematuras en 41 países europeos en 2018, según la evaluación de la AEMA. Alrededor de 379 000 de esas muertes se produjeron en la EU-28, mientras que 54 000 y 19 000 muertes prematuras se atribuyeron al dióxido de nitrógeno (NO2) y al ozono troposférico (O3), respectivamente. (Las tres cifras son estimaciones independientes y los números no deben sumarse para evitar posibles duplicaciones en el cálculo).

Las políticas tanto de la UE, como nacionales y locales, así como los recortes de emisiones en sectores clave, han mejorado la calidad del aire en toda Europa, según revela el informe de la AEMA. Desde 2000, las emisiones de contaminantes atmosféricos clave, incluidos los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes del transporte, han disminuido de manera significativa, a pesar de la creciente demanda de movilidad y del consiguiente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector. También se han observado importantes reducciones en las emisiones contaminantes procedentes del suministro de energía, mientras que los avances en la reducción de las emisiones procedentes de los edificios y la agricultura han sido lentos.

Gracias a la mejor calidad del aire, en 2018 hubo unas 60 000 muertes prematuras menos a causa de la contaminación por partículas finas, en comparación con 2009. En el caso del dióxido de nitrógeno, la reducción es aún mayor, dado que las muertes prematuras han disminuido aproximadamente un 54 % en la última década. La aplicación continua de políticas medioambientales y climáticas en toda Europa es un factor determinante para tales mejoras.

«Es una buena noticia que la calidad del aire está mejorando gracias a las políticas medioambientales y climáticas que hemos aplicado. Pero no podemos ignorar la parte negativa: el número de muertes prematuras en Europa debido a la contaminación atmosférica sigue siendo demasiado elevado. Con el Pacto Verde Europeo nos hemos fijado la ambición de reducir a cero todos los tipos de contaminación. Para tener éxito y proteger plenamente la salud de las personas y el medio ambiente, debemos reducir aún más la contaminación atmosférica y acercar nuestras normas de calidad del aire a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud. Nos ocuparemos de ello en nuestro próximo plan de acción», ha declarado Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca.

«Los datos de la AEMA demuestran que invertir en una mejor calidad del aire es una inversión para mejorar la salud y la productividad de toda la ciudadanía europea. Las políticas y acciones coherentes con el objetivo de Europa de contaminación cero conducen a una vida más larga y saludable, así como a sociedades más resilientes», ha declarado Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la AEMA.

La Comisión Europea ha publicado recientemente una hoja de ruta sobre el plan de acción de la UE «contaminación cero», que forma parte del Pacto Verde Europeo.

La calidad del aire y la COVID-19

El informe de la AEMA también ofrece una reseña sobre la relación entre la pandemia de COVID-19 y la calidad del aire. Una evaluación más detallada de los datos provisionales de la AEMA para 2020, apoyada por la modelización efectuada por el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), confirma evaluaciones anteriores y revela reducciones de hasta el 60 % de determinados contaminantes atmosféricos en muchos países europeos que aplicaron medidas de confinamiento en la primavera de 2020. La AEMA aún no tiene estimaciones sobre los posibles efectos positivos para la salud de la mejor calidad del aire durante 2020.

El informe señala asimismo que la exposición a largo plazo a los contaminantes del aire provoca enfermedades cardiovasculares y respiratorias, identificadas como factores de riesgo de muerte en pacientes con COVID-19. No obstante, la causalidad entre la contaminación atmosférica y la gravedad de las infecciones por COVID-19 no está clara y se requieren más investigaciones epidemiológicas.

Contexto

El informe de la AEMA sobre evaluaciones de los riesgos para la salud derivados de la contaminación atmosférica ofrece información sobre la metodología de la AMEA para calcular los efectos sobre la salud de la mala calidad del aire.

Los efectos sobre la salud de la exposición a la contaminación atmosférica son diversos y abarcan desde inflamación de los pulmones hasta muertes prematuras. La OMS está evaluando las pruebas científicas, cada vez más numerosas, que vinculan la contaminación atmosférica con diferentes efectos negativos en la salud con el fin de proponer nuevos valores guía.

En la evaluación de la AEMA de riesgos para la salud , el efecto que se cuantifica es la mortalidad, ya que es el que cuenta con pruebas científicas más sólidas. La mortalidad debida a la exposición a largo plazo a contaminantes atmosféricos se calcula utilizando dos parámetros diferentes: «muertes prematuras» y «años de vida perdidos». Estos cálculos proporcionan una medida del efecto general de la contaminación atmosférica en una población determinada pero, por ejemplo, las cifras no pueden asignarse a personas específicas que viven en una ubicación geográfica concreta.

Los efectos sobre la salud se calculan por separado para los tres contaminantes (PM2,5, NO2 y O3). Estas cifras no pueden sumarse para determinar los efectos totales sobre la salud, ya que puede producirse una duplicación en el cálculo de las personas expuestas a niveles elevados de más de un contaminante.

El nuevo informe sobre el estado de la naturaleza señala que persisten las presiones sobre la naturaleza europea

Si no se le pone freno, esta degradación conducirá inevitablemente a la continua erosión de nuestra biodiversidad.

Comisión Europea 19.10.2020.

La degradación de las especies y los hábitats protegidos sigue avanzando, principalmente a causa de la agricultura intensiva, la urbanización, las actividades silvícolas no sostenibles y los cambios en los hábitats de agua dulce. La contaminación del aire, el agua y el suelo también afecta a los hábitats, al igual que el cambio climático, la sobreexplotación de los animales mediante actividades de aprovechamiento ilegal y la caza y la pesca insostenibles. Si no se le pone freno, esta degradación conducirá inevitablemente a la continua erosión de nuestra biodiversidad y de los servicios vitales que esta presta, con el consiguiente peligro para la salud y la prosperidad humanas.

El informe subraya la clara necesidad de actuar si queremos tener alguna posibilidad de situar la biodiversidad de Europa en la senda de la recuperación de aquí a 2030, conforme a lo previsto en la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad. Será esencial, con ese fin, lograr en su totalidad los objetivos y las metas que se proponen tanto en dicha Estrategia como en la Estrategia «de la granja a la mesa» .

La evaluación, basada en un informe técnico de la Agencia Europea de Medio Ambiente más detallado, pone de manifiesto que, si bien muchas especies y hábitats protegidos están consiguiendo resistir pese a la fuerte presión a la que se hallan sometidos, la mayor parte de ellos se encuentran en un estado deficiente o malo en la UE, y algunos de ellos presentan una tendencia continua de deterioro.

Por lo que respecta a las especies, siguen en declive las aves que tienen una estrecha relación con la agricultura; los peces de agua dulce presentan la proporción más elevada (38 %) de mal estado de conservación, debido principalmente a los cambios en las masas y el caudal de las aguas y a las instalaciones hidroeléctricas. Solo el 15 % de los hábitats se encuentra en buen estado. La restauración de las turberas y otros humedales puede aportar beneficios para la naturaleza, pero también contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático y crear oportunidades de empleo en las zonas rurales y periféricas.

El informe muestra también que las medidas de conservación específicas dan resultados. El lince ibérico, el reno de bosque y la nutria, animales que han sido objeto de importantes proyectos de conservación, se están recuperando. Las iniciativas llevadas a cabo en el marco del programa LIFE de la UE, los regímenes agroambientales específicos de la política agrícola común y la red Natura 2000, con sus 27 000 lugares, siguen teniendo una influencia benéfica, pero ese efecto debe ampliarse considerablemente. 

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado lo siguiente: «Esta evaluación del estado de conservación de la naturaleza representa el chequeo de la salud de la naturaleza más completo que jamás se ha realizado en la UE. Muestra muy claramente, una vez más, que estamos perdiendo nuestro sistema clave de soporte vital. En la Unión, no menos del 81 % de los hábitats protegidos se encuentran en mal estado. Hemos de llevar urgentemente a la práctica los compromisos de la nueva Estrategia de la UE sobre a Biodiversidad para invertir este declive en interés de la naturaleza, las personas, el clima y la economía».

Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente, ha declarado: «Nuestra evaluación muestra que para salvaguardar la salud y la resiliencia de la naturaleza de Europa, así como el bienestar de las personas, se requieren cambios fundamentales en nuestra manera de producir y consumir alimentos, gestionar y utilizar los bosques y construir ciudades. Estos esfuerzos deben ir acompañados de una mejor aplicación y un mayor control del cumplimiento de las políticas de conservación, un enfoque en la restauración de la naturaleza y una acción por el clima cada vez más ambiciosa, sobre todo en los sectores del transporte y la energía».

Contexto

Cada seis años, los Estados miembros de la UE presentan un informe sobre el estado y las tendencias de conservación de las especies y los tipos de hábitats protegidos por las Directivas europeas. El actual ciclo de presentación de informes es el ejercicio de recogida de datos sobre el estado de la naturaleza europea más amplio y completo que jamás se ha realizado. El informe ofrece un análisis de los datos sobre el estado y las tendencias de todas las especies de aves silvestres presentes en la UE (460 especies), 233 tipos de hábitats y aproximadamente otras 1 400 especies de plantas y animales silvestres de interés europeo.

Estos conocimientos guiarán la acción de la UE en materia de biodiversidad en los próximos años y proporcionarán una base de referencia esencial para supervisar los avances realizados hacia la consecución de los objetivos de la nueva Estrategia de la UE sobre Biodiversidad de aquí a 2030. 

Más información

Informe de la Comisión Europea

Informe técnico sobre el estado de la naturaleza de la AEMA

Estrategia de la UE sobre Biodiversidad

Informe Bringing nature back through LIFE

Enlace al folleto

Pacto Verde: La Comisión adopta una nueva Estrategia para las sustancias químicas con miras a un entorno sin sustancias tóxicas

La Estrategia es el primer paso hacia la consecución del objetivo de contaminación cero en un entorno sin sustancias tóxicas.

Comisión Europea | 15.10.2020.

La Comisión Europea ha adoptado hoy la Estrategia de sostenibilidad de la UE para las sustancias químicas. La Estrategia es el primer paso hacia la consecución del objetivo de contaminación cero en un entorno sin sustancias tóxicas, anunciado en el Pacto Verde Europeo. Impulsará la innovación para el desarrollo de sustancias químicas seguras y sostenibles, y reforzará la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a las sustancias químicas peligrosas, lo que implica prohibir el uso de las más nocivas en productos de consumo como juguetes, artículos de puericultura, cosméticos, detergentes, materiales en contacto con alimentos y productos textiles, salvo que se demuestre que son esenciales para la sociedad, y asegurar que todas las sustancias químicas se utilizan de manera más segura y sostenible.

La Estrategia para las sustancias químicas admite plenamente el papel esencial que desempeñan las sustancias químicas para el bienestar humano y para la transición verde y digital de la economía y la sociedad europeas. Al mismo tiempo, reconoce la urgente necesidad de abordar los problemas sanitarios y ambientales provocados por las sustancias químicas más nocivas. Con este espíritu, la Estrategia expone una serie de medidas concretas para lograr que las sustancias químicas sean seguras y sostenibles desde el diseño y para garantizar que produzcan todos sus beneficios sin causar daños al planeta ni a las generaciones actuales y futuras. Se trata de evitar que las sustancias químicas más nocivas para la salud humana y el medio ambiente se empleen en usos no esenciales para la sociedad, particularmente en productos de consumo y con respecto a los grupos más vulnerables, pero también de garantizar que todas las sustancias químicas se utilicen de manera más segura y sostenible. Se contemplan varias iniciativas de innovación e inversión para acompañar a la industria química en esta transición. Por otro lado, la Estrategia recaba la atención de los Estados miembros sobre las posibilidades que brinda el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para invertir en la transición verde y digital de las industrias de la UE, incluido el sector químico. 

Mayor protección de la salud y el medio ambiente

La Estrategia tiene por objetivo reforzar en una medida considerable la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a las sustancias químicas nocivas, prestando especial atención a los grupos de población vulnerables. Entre las iniciativas emblemáticas destacan las siguientes:

  • Supresión gradual en los productos de consumo, como juguetes, artículos de puericultura, cosméticos, detergentes, materiales en contacto con alimentos y productos textiles, de las sustancias más nocivas, entre las que destacan los alteradores endocrinos, las sustancias químicas que afectan a los sistemas inmunológico y respiratorio, y sustancias persistentes como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), salvo que se demuestre que su uso es esencial para la sociedad.
  • Reducción al mínimo y sustitución, en la medida de lo posible, de la presencia de sustancias preocupantes en todos los productos. Se priorizarán las categorías de productos que afectan a las poblaciones vulnerables y las que tienen mayor potencial para la economía circular.
  • Consideración del efecto combinado de las sustancias químicas (efecto cóctel) teniendo más en cuenta el riesgo que supone para la salud humana y el medio ambiente la exposición cotidiana a una amplia mezcla de sustancias químicas de fuentes distintas.
  • Acceso garantizado de los productores y consumidores a información sobre el contenido en sustancias químicas y sobre el uso seguro de estas, mediante la introducción de requisitos de información en el contexto de la iniciativa sobre una política de productos sostenibles.

Impulso de la innovación y fomento de la competitividad de la UE

Lograr que las sustancias químicas sean más seguras y sostenibles es una necesidad continua y una gran oportunidad económica. La Estrategia pretende aprovechar esta oportunidad y sostener la transición ecológica del sector químico y de sus cadenas de valor. En la medida de lo posible, los nuevos productos y materiales químicos han de ser seguros y sostenibles desde el diseño, es decir, desde la producción hasta el final de su vida. De este modo se evitarán sus efectos más nocivos y se reducirán al mínimo posible los efectos en el clima, el uso de recursos, los ecosistemas y la biodiversidad. La Estrategia cuenta con que la industria de la UE será competitiva en el mercado mundial de producción y utilización de sustancias químicas seguras y sostenibles. Las medidas anunciadas en la Estrategia respaldarán la innovación industrial para que estas sustancias se conviertan en la norma en el mercado de la UE y en una referencia en todo el mundo. Este objetivo se conseguirá principalmente mediante:

  • el desarrollo de criterios de seguridad y sostenibilidad desde el diseño y el apoyo financiero a la comercialización y el despliegue de sustancias químicas seguras y sostenibles;
  • el desarrollo y despliegue de sustancias, materiales y productos seguros y sostenibles desde el diseño a través de instrumentos de financiación e inversión de la UE y de asociaciones público-privadas;
  • el refuerzo considerable del control del cumplimiento de la normativa de la Unión tanto en las fronteras como en el mercado único;
  • el establecimiento de una agenda de la UE en materia de investigación e innovación sobre sustancias químicas, con objeto de colmar las lagunas de conocimiento acerca del impacto de estas sustancias, promover la innovación y poner fin a los ensayos con animales;
  • la simplificación y consolidación del marco regulador de la Unión, entre otras cosas mediante la introducción del proceso de «una sustancia, una evaluación», el fortalecimiento de los principios de «no hay comercialización sin registro» y la modificación focalizada del Reglamento REACH y de la legislación sectorial.

La Comisión también promoverá las normas de seguridad y sostenibilidad a nivel mundial, predicando con el ejemplo y fomentando un planteamiento coherente que impida que las sustancias peligrosas prohibidas en la UE se produzcan con fines de exportación.

El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado lo siguiente: «La Estrategia para las sustancias químicas es el primer paso hacia la consecución del objetivo de contaminación cero de Europa. Las sustancias químicas forman parte de nuestra vida cotidiana y nos permiten desarrollar soluciones innovadoras para la ecologización de nuestra economía, pero debemos asegurarnos de que se producen y utilizan de manera que no causen daños al medio ambiente ni a la salud humana. Reviste especial importancia que dejen de utilizarse las sustancias químicas más peligrosas en productos de consumo, desde juguetes y productos de puericultura hasta productos textiles o materiales que entran en contacto con nuestros alimentos».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha señalado: «Debemos nuestro bienestar y nuestro elevado nivel de vida a las numerosas sustancias químicas útiles que se han inventado en los últimos cien años. Sin embargo, no podemos cerrar los ojos ante el daño que causan las sustancias químicas peligrosas a nuestro medio ambiente y a nuestra salud. Hemos recorrido un largo camino en la regulación de las sustancias químicas en la UE, y con esta Estrategia queremos dar un paso más, a partir de nuestros logros, para evitar que las sustancias químicas más peligrosas entren en el medio ambiente y en nuestro organismo y afecten en especial a los más frágiles y vulnerables».

Por su parte, la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha asegurado: «Nuestra salud debe ser siempre lo primero. Y esto es precisamente lo que hemos garantizado con una iniciativa emblemática de la Comisión como la Estrategia para las sustancias químicas. Las sustancias químicas son esenciales para nuestra sociedad y deben ser producidas con criterios de seguridad y sostenibilidad. Pero tenemos que protegernos frente a las sustancias químicas nocivas que están a nuestro alrededor. Esta Estrategia demuestra nuestro elevado grado de compromiso y nuestra determinación para proteger la salud de los ciudadanos de toda la Unión».

Contexto 

En 2018, Europa era el segundo mayor productor de sustancias químicas (con un 16,9 % de las ventas). La producción química es la cuarta mayor industria de la Unión y proporciona unos 1,2 millones de empleos directos. El 59 % de las sustancias químicas producidas se suministran directamente a otros sectores, entre los que destacan la sanidad, la construcción, la automoción, la electrónica y los productos textiles. Está previsto que la producción química mundial se duplique de aquí a 2030 y que también aumente aún más el extendido uso de sustancias químicas, también en los productos de consumo.

La UE cuenta con una compleja legislación en la materia, que ha generado la base de conocimientos sobre sustancias químicas más avanzada del mundo, y ha creado organismos científicos para evaluar los riesgos y peligros de estas sustancias. Asimismo, la Unión ha conseguido reducir los riesgos de determinadas sustancias químicas peligrosas, como los carcinógenos, para las personas y el medio ambiente.

Ahora bien, la política de la UE en este ámbito debe seguir reforzándose para integrar los conocimientos científicos más recientes y las preocupaciones de los ciudadanos. Muchas sustancias químicas pueden causar daños al medio ambiente y a la salud humana, incluida la salud de las futuras generaciones. Pueden interferir en los ecosistemas y debilitar la resiliencia del ser humano y su capacidad para responder a las vacunas. Los estudios de biovigilancia humana de la UE apuntan a la presencia de un creciente número de distintas sustancias químicas peligrosas —ciertos plaguicidas, biocidas, productos farmacéuticos, metales pesados, plastificantes y materiales pirorretardantes— en la sangre y los tejidos corporales del ser humano. La exposición prenatal combinada a varias sustancias químicas trae consigo un menor crecimiento fetal y unas tasas de natalidad más bajas.

Más información 

Comunicación sobre la Estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas: hacia un entorno sin sustancias tóxicas

Preguntas y respuestas sobre la Estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas

Ficha informativa sobre la Estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53