Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

El PE Quiere Garantizar el Escrutinio Democrático de los Planes Nacionales de Reforma

20.05.2021

Los eurodiputados quieren tener toda la información sobre los esfuerzos nacionales de recuperación, asegurando la vigilancia democrática del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En una resolución aprobada el jueves con 602 votos a favor, 35 en contra y 56 abstenciones, el pleno insistió en que, en línea con el Reglamento del Mecanismo, el PE debe recibir la información pertinente sobre el progreso en la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Para garantizar la máxima transparencia y supervisión democrática de los planes nacionales, los eurodiputados esperan recibir de la Comisión la información necesaria, así como el resumen de las reformas e inversiones previstos en los planes nacionales ya remitidos por las autoridades nacionales (18 Estados miembros hasta el 18 de mayo, incluido España). También confían en que está información se les facilite en un formato comprensible y fácilmente comparable, incluidas las traducciones existentes de los documentos enviados por los países.

Participación de la sociedad civil

Los eurodiputados argumentan que compartir la evaluación preliminar de los planes no conlleva prejuzgar el resultado del procedimiento, dado que la mayoría de los programas están muy avanzados y es probable que reciban el visto bueno. Pero insisten en que dicha supervisión mejoraría el diálogo global entre las instituciones sobre la estrategia de recuperación y resiliencia.

Subrayan que ofrecer plena transparencia y asegurar la rendición de cuentas al Parlamento contribuiría a la legitimidad democrática y a que los ciudadanos hagan suyos los objetivos del Mecanismo. Con el fin de garantizar la participación de la sociedad civil y los entes locales y regionales en la ejecución de los planes, la resolución anima a los Estados miembros a consultar a todas las partes interesadas nacionales y a la Comisión a asegurarse de que lo hacen en caso de modificaciones o nuevos planes.

Evaluación de objetivos

Las comisiones competentes del PE deben estar informadas de las conclusiones preliminares relativas al cumplimiento de los hitos y objetivos acordados. Los eurodiputados estarán así en condiciones de evaluar el gasto efectivo y adecuado de los fondos, concluye la resolución.

Contexto

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el pilar más importante del instrumento de recuperación Next Generation EU, cuyo objetivo es ayudar a los Estados miembros a mitigar los efectos de la pandemia, con una capacidad de 672 500 millones de euros en préstamos y subvenciones.

Para poder recibir financiación los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos clave de la UE, como la transición ecológica, incluida la biodiversidad, la transformación digital, la cohesión económica y la competitividad, y la cohesión social y territorial. También podrán obtener dinero los planes que aborden la capacidad de reacción de las instituciones y las formas de prepararlas mejor frente a las crisis, así como las políticas en favor de los niños y los jóvenes, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades.

Los planes deberán destinar al menos el 37 % de su presupuesto al clima y el 20 % a acciones digitales. Además, los Estados miembros tendrán que aclarar cómo contribuyen a la igualdad de género y de oportunidades, y el grado de participación de los actores relevantes a nivel nacional en su preparación.

 

El PE Quiere Garantizar el Escrutinio Democrático de los Planes Nacionales de Reforma

Los eurodiputados quieren tener toda la información sobre los esfuerzos nacionales de recuperación, asegurando la vigilancia democrática del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En una resolución aprobada el jueves con 602 votos a favor, 35 en contra y 56 abstenciones, el pleno insistió en que, en línea con el Reglamento del Mecanismo, el PE debe recibir la información pertinente sobre el progreso en la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

Para garantizar la máxima transparencia y supervisión democrática de los planes nacionales, los eurodiputados esperan recibir de la Comisión la información necesaria, así como el resumen de las reformas e inversiones previstos en los planes nacionales ya remitidos por las autoridades nacionales (18 Estados miembros hasta el 18 de mayo, incluido España). También confían en que está información se les facilite en un formato comprensible y fácilmente comparable, incluidas las traducciones existentes de los documentos enviados por los países.

Participación de la sociedad civil

Los eurodiputados argumentan que compartir la evaluación preliminar de los planes no conlleva prejuzgar el resultado del procedimiento, dado que la mayoría de los programas están muy avanzados y es probable que reciban el visto bueno. Pero insisten en que dicha supervisión mejoraría el diálogo global entre las instituciones sobre la estrategia de recuperación y resiliencia.

Subrayan que ofrecer plena transparencia y asegurar la rendición de cuentas al Parlamento contribuiría a la legitimidad democrática y a que los ciudadanos hagan suyos los objetivos del Mecanismo. Con el fin de garantizar la participación de la sociedad civil y los entes locales y regionales en la ejecución de los planes, la resolución anima a los Estados miembros a consultar a todas las partes interesadas nacionales y a la Comisión a asegurarse de que lo hacen en caso de modificaciones o nuevos planes.

Evaluación de objetivos

Las comisiones competentes del PE deben estar informadas de las conclusiones preliminares relativas al cumplimiento de los hitos y objetivos acordados. Los eurodiputados estarán así en condiciones de evaluar el gasto efectivo y adecuado de los fondos, concluye la resolución.

Contexto

El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia es el pilar más importante del instrumento de recuperación Next Generation EU, cuyo objetivo es ayudar a los Estados miembros a mitigar los efectos de la pandemia, con una capacidad de 672 500 millones de euros en préstamos y subvenciones.

Para poder recibir financiación los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos clave de la UE, como la transición ecológica, incluida la biodiversidad, la transformación digital, la cohesión económica y la competitividad, y la cohesión social y territorial. También podrán obtener dinero los planes que aborden la capacidad de reacción de las instituciones y las formas de prepararlas mejor frente a las crisis, así como las políticas en favor de los niños y los jóvenes, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades.

Los planes deberán destinar al menos el 37 % de su presupuesto al clima y el 20 % a acciones digitales. Además, los Estados miembros tendrán que aclarar cómo contribuyen a la igualdad de género y de oportunidades, y el grado de participación de los actores relevantes a nivel nacional en su preparación.

España Presenta su Plan Oficial de Recuperación y Resiliencia

La Comisión Europea | 30.04.2021

La Comisión ha recibido el plan oficial de recuperación y resiliencia de España, al mismo tiempo que los de Dinamarca, España, Letonia y Luxemburgo. Estos planes establecen las reformas y los proyectos de inversión pública que cada Estado miembro tiene previsto ejecutar con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

El MRR es el instrumento clave sobre el que se basa NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes de la pandemia de COVID-19. Los 672.500 millones de euros de este plan (a precios de 2018) servirán para apoyar las inversiones y reformas necesarias. Este importe global se desglosa en 312.500 millones de euros en subvenciones y 360.000 millones de euros en préstamos. El MRR desempeñará un papel crucial para ayudar a Europa a salir más fuerte de la crisis y garantizar las transiciones ecológica y digital.

La presentación de estos planes es consecuencia de un intenso diálogo entre la Comisión y las autoridades nacionales de los Estados miembros durante los últimos meses.

 

Plan de recuperación y resiliencia de España

En el plan que acaba de presentar, España ha solicitado un total de 69.500 millones de euros en subvenciones en el marco del MRR.

El plan español se articula en torno a cuatro pilares: transformación ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género. El plan incluye medidas en materia de movilidad sostenible, eficiencia energética en los edificios, energías limpias, competencias digitales, conectividad digital, apoyo al sector industrial y a las pymes, y viviendas sociales. Los proyectos del plan, que se centran en los siete ámbitos emblemáticos europeos, se desarrollarán fundamentalmente durante el período 2021-2023.

 

Próximas etapas

La Comisión evaluará los planes en los próximos dos meses sobre la base de los once criterios establecidos en el Reglamento y traducirá su contenido en actos jurídicamente vinculantes. Esta evaluación incluirá, en particular, una revisión sobre la contribución de los planes a abordar de manera eficaz la totalidad o un subconjunto significativo de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país formuladas en el contexto del Semestre Europeo. La Comisión también evaluará si los planes dedican al menos el 37 % del gasto a inversiones y reformas en apoyo de los objetivos climáticos, y el 20 % a la transición digital.

El Consejo dispondrá, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo presentada por la Comisión.

La aprobación de los planes por parte del Consejo allanará el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a los Estados miembros, supeditada a la entrada en vigor de la Decisión sobre recursos propios, que debe ser aprobada previamente por todos los Estados miembros.

La Comisión ha recibido hasta ahora nueve planes de recuperación y resiliencia, correspondientes a Alemania, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Letonia, Luxemburgo y Portugal, y seguirá colaborando estrechamente con los demás Estados miembros para ayudarles a elaborar planes de alta calidad.

La Comisión acusará recibo públicamente de todos los planes de recuperación y resiliencia recibidos hoy en un comunicado de prensa que publicará mañana por la mañana (sábado 1 de mayo de 2021).

Alemania y Grecia Presentan sus Planes Oficiales de Recuperación y Resiliencia

La Comisión Europea | 28.04.2021

La Comisión ha recibido los planes oficiales de recuperación y resiliencia de Alemania y Grecia. Estos planes establecen las reformas y los proyectos de inversión pública que esos Estados miembros tienen previsto ejecutar con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR).

El MRR es el instrumento clave de NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes de la pandemia de COVID-19. Aportará hasta 672 500 millones de euros para apoyar las inversiones y las reformas (a precios de 2018). Se desglosa en subvenciones por un valor total de 312 500 millones de euros y en préstamos por valor de 360 000 millones de euros. El MRR desempeñará un papel crucial para ayudar a Europa a salir más fuerte de la crisis y garantizar las transiciones ecológica y digital.

La presentación de estos planes sucede a un intenso diálogo entre la Comisión y las autoridades nacionales de ambos Estados miembros durante los últimos meses.

Plan de recuperación y resiliencia de Alemania 

El plan de recuperación y resiliencia de Alemania comprende medidas por un importe total de 27 900 millones de euros. La contribución financiera máxima en subvenciones disponibles para Alemania en virtud del Reglamento asciende a 25 600 millones de euros. Puesto que el coste estimado del plan alemán es superior a la dotación de Alemania, la diferencia la cubrirá este país.

El plan alemán se estructura en torno a seis prioridades que se plasman en medidas de reforma e inversión relacionadas con la acción por el clima y la transición energética, la digitalización de la economía, las infraestructuras y la educación, la participación social, el refuerzo de un sistema sanitario resiliente ante las pandemias, la modernización de la Administración pública y la reducción de los obstáculos a la inversión. Los proyectos incluidos en el plan abarcan todo el período de vigencia del MRR hasta 2026. El plan propone proyectos en los siete ámbitos emblemáticos europeos. También comprende tres proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) en los ámbitos del hidrógeno, la infraestructura y los servicios en la nube, y la microelectrónica.

Plan de recuperación y resiliencia de Grecia 

Grecia ha solicitado un total de 30 500 millones de euros en concepto de ayudas con cargo al MRR, que se divide en 17 800 millones de euros en concepto de subvenciones y 12 700 millones de euros en concepto de préstamos.

El plan griego se articula en torno a cuatro pilares: economía ecológica y digital, empleo, capacidades y cohesión social, inversión privada, y transformación económica e institucional. El plan propone inversiones y reformas relacionadas con los siete ámbitos emblemáticos europeos.

Próximas etapas

La Comisión evaluará los planes en los dos próximos meses sobre la base de los once criterios establecidos en el Reglamento y traducirá su contenido en actos jurídicamente vinculantes. Esta evaluación incluirá, en particular, un examen de si el plan contribuye a hacer frente con eficacia a todos o a un subconjunto significativo de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país pertinentes formuladas en el marco del Semestre Europeo. La Comisión también valorará si el plan dedica al menos el 37 % del gasto a inversiones y reformas en apoyo de los objetivos climáticos, y el 20 % a la transición digital. Sobre la base de una propuesta de la Comisión, el Consejo dispondrá, por regla general, de cuatro semanas para adoptar la propuesta de la Comisión.

La aprobación del plan por parte del Consejo allanaría el camino para el desembolso de una prefinanciación del 13 % a cada Estado miembro. Esto está supeditado a la entrada en vigor de la Decisión sobre recursos propios, que debe ser aprobada previamente por todos los Estados miembros.

La Comisión ha recibido hasta ahora tres planes de recuperación y resiliencia, a saber, los de Alemania, Grecia y Portugal. Seguirá colaborando intensamente con los Estados miembros para ayudarlos a formular planes de alta calidad.

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia aprobado: 672 500 millones de euros a los Estados Miembros

La Comisión | 10.02.2021

La Comisión Europea se congratula de la votación del Parlamento Europeo celebrada hoy y que confirma el acuerdo político alcanzado sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en diciembre de 2020. Esto supone un paso importante para poner a disposición de los Estados miembros 672 500 millones de euros en forma de préstamos y subvenciones en apoyo de las reformas y las inversiones.

El MRR es el instrumento clave de NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes de la pandemia de COVID-19. Desempeñará un papel crucial a la hora de ayudar a Europa a recuperarse del impacto económico y social de la pandemia y contribuirá a que las economías y sociedades de la UE sean más resilientes y a garantizar las transiciones ecológica y digital.

Planes de recuperación y resiliencia

La aprobación del Parlamento Europeo allana el camino para la entrada en vigor del MRR en la segunda quincena de febrero. Los Estados miembros podrán presentar oficialmente sus planes nacionales de recuperación y resiliencia, que serán evaluados por la Comisión y adoptados por el Consejo. Los planes de recuperación y resiliencia establecen las reformas y los proyectos de inversión pública que recibirán apoyo con cargo al MMR. La Comisión ya mantiene un intenso diálogo con todos los Estados miembros sobre la preparación de estos planes.

Una prefinanciación del 13 % del importe total asignado a los Estados miembros se pondrá a disposición de estos una vez aprobados los planes de recuperación y resiliencia, a fin de que la financiación del DRR llegue allí donde sea necesaria lo antes posible.

Estructura y objetivos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

El MMR se estructura en torno a cuatro pilares: transición ecológica; transformación digital; cohesión económica, productividad y competitividad; cohesión social y territorial; resiliencia sanitaria, económica, social e institucional; políticas para la próxima generación.

Ayudará a la UE a alcanzar su objetivo de neutralidad climática de aquí a 2050 y a ponerla en el camino de la transición digital, creando empleo y estimulando el crecimiento a la vez. Un mínimo del 37 % del gasto en inversiones y reformas contempladas en cada plan nacional de recuperación y resiliencia debe contribuir a objetivos climáticos. Un mínimo del 20 % del gasto en las inversiones y reformas contempladas en cada plan nacional deberá apoyar la transición digital.

También ayudará a los Estados miembros a hacer frente con eficacia a los retos señalados en las recomendaciones específicas pertinentes por país enmarcadas en el Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas y sociales.

Etapas siguientes

El Consejo también debe aprobar formalmente el acuerdo alcanzado antes de que los presidentes del Consejo ECOFIN y del Parlamento Europeo puedan firmarlo. A continuación, el Reglamento se publicará en el Diario Oficial, de modo que pueda entrar en vigor el día siguiente al de su publicación. La Comisión espera que todas las medidas formales necesarias concluyan a tiempo para que el MRR entre en vigor en la segunda quincena de febrero.

Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:

La presidenta Ursula von der Leyen ha declarado: «Es esencial derrotar el virus gracias a las vacunas, pero también necesitamos ayudar a los ciudadanos, a las empresas y a las comunidades a salir de la crisis económica. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia aportará 672 500 millones de euros con ese fin. Invertirá en hacer que Europa sea más ecológica, más digital y más resiliente, en beneficio de todos a largo plazo. Celebro el voto positivo del Parlamento Europeo como un paso importante hacia la activación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia».

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo para una Economía al Servicio de las Personas, ha declarado: «Este instrumento ofrece a los países de la UE una oportunidad única para reconstruir y renovar sus economías para el mundo posterior a la COVID. Es una oportunidad para fomentar la resiliencia y adoptar un futuro más digital y más ecológico, lo que exige inversiones y reformas adecuadas. Para recuperarse de la crisis y hacer frente a los retos del siglo XXI, los Estados miembros deben aprovechar la oportunidad que brinda la financiación del MRR para librar sus economías de estrangulamientos y actualizar políticas y prácticas obsoletas. Pedimos a los Estados miembros que sigan colaborando estrechamente con la Comisión en la formulación de unos planes de recuperación y resiliencia sólidos y creíbles, de modo que podamos empezar a desembolsar la financiación lo antes posible. Agradezco al Parlamento Europeo su apoyo y la rapidez con la que ha aprobado el MRR».

Paolo Gentiloni, comisario de Economía, ha declarado: «La votación de hoy en el Parlamento Europeo nos acerca algo más a la entrada en vigor del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Espoleada por el terrible choque de la pandemia, Europa ha dado un paso histórico. Hemos hecho algo que era impensable hace tan solo un año: la creación de un instrumento común, financiado con deuda común, para alcanzar un objetivo también común. La Comisión lleva varios meses colaborando intensamente con los gobiernos en la formulación de sus planes de recuperación y resiliencia. Ahora todos debemos intensificar nuestros esfuerzos y asegurarnos de aprovechar esta oportunidad única para cambiar nuestras economías, por el bien común de todos los europeos».

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53