La UE

Plan de Acción sobre las Sinergias entre Industrias del Ámbito Civil, de la Defensa y del Espacio 

La Comisión Europea | 22.02.2021

La Comisión presenta hoy un Plan de Acción sobre Sinergias entre las industrias del ámbito civil, de la defensa y del espacio para seguir mejorando la ventaja tecnológica de Europa y fomentando su base industrial. El Plan de Acción se concibe en un contexto en el que, por primera vez, la financiación de la UE brinda la oportunidad de reforzar la innovación europea explorando y explotando el potencial disruptivo de las tecnologías situadas en la interfaz entre la defensa, el espacio y los usos civiles, tales como la computación en la nube, los procesadores, la ciberseguridad y las inteligencias cuántica y artificial.

Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva para una Europa Adaptada a la Era Digital, ha anunciado: «Con el Fondo Europeo de Defensa tenemos un gran potencial de crear sinergias entre la innovación en el espacio, la defensa, y la investigación y la innovación civiles. Esto es necesario para una serie de tecnologías fundamentales. Este plan de acción adopta un enfoque sistemático y metodológico para las sinergias en tecnologías críticas en los tres ámbitos. La idea es que las innovaciones abarquen sistemáticamente múltiples usos, desde que se conciben, y permitan aprovechar el enorme potencial de innovación de los investigadores y las empresas emergentes».

Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha declarado: «Sacar el máximo partido del Fondo Europeo de Defensa y garantizar fuertes sinergias entre la defensa, el espacio y las tecnologías civiles generará innovaciones disruptivas y permitirá a Europa seguir siendo un referente en la adopción de normas a escala mundial. También reducirá nuestra dependencia en materia de tecnologías críticas e impulsará el liderazgo industrial que necesitamos para recuperarnos de la crisis».

Los principales objetivos del Plan de Acción son:

  • reforzar la complementariedad entre los programas e instrumentos pertinentes de la UE en materia de investigación, desarrollo y despliegue para aumentar la eficiencia de las inversiones y la efectividad de los resultados (las sinergias);
  • promover que la financiación de la UE para la investigación y el desarrollo, en particular en el ámbito de la defensa y el espacio, genere beneficios económicos y tecnológicos para los ciudadanos europeos (las empresas derivadas), y
  • facilitar el uso de los resultados obtenidos mediante la investigación de la industria civil y de la innovación impulsada por los ciudadanos en los proyectos europeos de cooperación en materia de defensa (las asimilaciones).

Con estos objetivos en mente, la Comisión anuncia once acciones específicas centradas en la interacción entre las industrias del ámbito civil, de la defensa y del espacio. En particular:

  • crear un marco que mejore las sinergias y el enriquecimiento mutuo entre todos los programas e instrumentos pertinentes de la UE, por ejemplo en el ámbito digital, de la computación en la nube y de los procesadores;
  • enmarcar de manera sistemática y coherente el desarrollo de tecnologías críticas en un proceso consistente, en primer lugar, en determinar cuáles son esas tecnologías críticas y sus futuros requisitos de capacidades y, a continuación, en desarrollar hojas de ruta tecnológicas. Por último, la puesta en marcha de proyectos emblemáticos tiene por objeto reducir las dependencias, fomentar la normalización y la interoperabilidad, estimular la cooperación transfronteriza, crear nuevas cadenas de valor y responder a las necesidades estratégicas de la sociedad y de la UE;
  • apoyar, en toda la Unión, la innovación de las empresas emergentes, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las organizaciones de investigación y tecnología facilitando su acceso a nuevas oportunidades, entre otras acciones mediante la creación de una red de «incubadoras de innovación»;
  • preparar la puesta en marcha de tres proyectos emblemáticos con potencial para convertirse en factores revulsivos: la tecnología de drones, que aumenta la competitividad de la industria de la Unión en este ámbito tecnológico clave fuertemente enfocado a la defensa; una conectividad segura basada en el espacio, que debe proporcionar un sistema resiliente de conectividad, así como una conectividad de alta velocidad y basada en el cifrado cuántico para todos en Europa; y la gestión del tráfico espacial, necesaria para evitar las colisiones que puedan derivarse de la proliferación de satélites y desechos espaciales, al tiempo que garantiza un acceso autónomo al espacio.

Si bien el ámbito de competencia de este Plan de Acción se limita a los programas e instrumentos de la UE, también puede generar un efecto sinérgico positivo similar a nivel nacional debido a la cofinanciación de los proyectos de la UE por parte de los Estados miembros. La asociación transatlántica y la cooperación con otros países afines pueden respaldar los esfuerzos de la UE en este ámbito.

Contexto

Tras asumir sus funciones, la presidenta Von der Leyen encomendó a su Comisión que «garantizara el enriquecimiento mutuo entre las industrias del ámbito civil, de la defensa y del espacio» y que «se centrara en mejorar el vínculo crucial entre el espacio, la defensa y la seguridad». A tal fin, en marzo de 2020, en el marco de la Estrategia Industrial se anunció «un Plan de Acción centrado en las sinergias entre las industrias civil, de defensa y espacial, también en lo que respecta a los programas, las tecnologías, las innovación y las empresas emergentes».

En sus Conclusiones sobre seguridad y defensa de 17 de junio de 2020, el Consejo de la UE celebró «el llamamiento en favor de la creación de más sinergias entre las industrias del ámbito civil y de la defensa, incluido el espacio, en los programas de la UE, respetando al mismo tiempo la naturaleza y las bases jurídicas de los respectivos programas e iniciativas de la UE, ente ellas la naturaleza civil de los programas espaciales europeos, con vistas a hacer un uso más eficaz de los recursos y las tecnologías, así como crear economías de escala».

En un momento en el que Europa se enfrenta a una competencia mundial sin precedentes en un contexto geopolítico cambiante, y en el cual la aparición de tecnologías en rápida evolución y nuevos modelos de negocio da lugar a nuevas oportunidades, el aumento de las inversiones en tecnologías para aplicaciones civiles, de defensa y espaciales puede ayudar a Europa a mantener su base industrial, responder a la competencia geopolítica y reforzar su soberanía tecnológica.

Un multilateralismo renovado listo para el siglo XXI: la agenda de la UE

La Comisión Europea | 17.02.2021

La Comisión y el alto representante han presentado hoy una nueva estrategia para reforzar la contribución de la UE a un multilateralismo basado en normas. La Comunicación Conjunta expone las expectativas y ambiciones de la UE en relación con el sistema multilateral. La propuesta de hoy plantea que se utilicen todos los instrumentos de que dispone la UE, incluido su amplio apoyo político, diplomático y financiero, para fomentar la paz y la seguridad mundiales, defender los derechos humanos y el Derecho internacional, y promover soluciones multilaterales a los desafíos mundiales.

Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente responsable de una Europa más Fuerte en el Mundo, ha declarado: «El multilateralismo es importante porque funciona, pero no podemos ser los únicos multilateralistas. En esta época de creciente escepticismo, debemos demostrar las ventajas y la pertinencia del sistema multilateral. Construiremos asociaciones más fuertes, diversas e inclusivas para liderar su modernización y configurar respuestas mundiales a los retos del siglo XXI, algunos de los cuales amenazan la propia existencia de la humanidad».

La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado lo siguiente: «La UE ha sido y seguirá siendo el mejor aliado del multilateralismo y de sus instituciones. Sin embargo, el entorno mundial, cada vez más complejo, nos exige estar más unidos y centrados, ser más coherentes y aprovechar mejor nuestra fuerza colectiva de Equipo Europa. Esta nueva estrategia pone de manifiesto nuestra ambición en materia de multilateralismo inclusivo y el firme compromiso de renovarlo, sustentándolo mediante medidas concretas».

Definición y defensa de las prioridades y valores de la UE en el sistema multilateral

Los retos del siglo XXI exigen más gobernanza multilateral y más cooperación internacional basada en normas, no menos. La UE ha definido prioridades estratégicas claras sobre cuestiones que ningún país puede afrontar por sí solo, tales como la paz y la seguridad, los derechos humanos y el Estado de Derecho, el desarrollo sostenible, la salud pública y el clima. Ahora debemos hacer avanzar estas prioridades de manera multilateral con un planteamiento estratégico para garantizar un mundo más seguro y una recuperación mundial sostenible e inclusiva.

La UE debe reforzar su liderazgo y obrar en unidad para tener éxito también en unidad. A tal fin, la UE impulsará mecanismos de coordinación más eficientes en torno a las prioridades conjuntas y hará un mejor uso de su fuerza colectiva, también partiendo del planteamiento de Equipo Europa. Sus puntos fuertes en materia democrática y reglamentaria son únicos y constituyen activos para contribuir a construir un mundo mejor, al tiempo que sus estructuras de seguridad y defensa sustentan los esfuerzos mundiales por mantener, sostener y consolidar la paz y la seguridad internacionales.

Modernización del sistema multilateral

Para que el sistema multilateral mundial esté preparado para hacer frente a los retos actuales, la UE seguirá apoyando los esfuerzos de reforma del Secretario General de las Naciones Unidas. Promoverá la modernización de instituciones clave como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial del Comercio. También liderará la formulación de nuevas normas mundiales y la creación de plataformas de cooperación en ámbitos como la fiscalidad, el mundo digital o la inteligencia artificial.

Una Europa más fuerte gracias a la cooperación

Para cambiar el panorama multilateral, necesitamos una nueva generación de asociaciones. La UE creará nuevas alianzas con terceros países y reforzará la cooperación con las organizaciones multilaterales y regionales y con otras partes interesadas, especialmente aquellas con las que comparte valores democráticos y, con las demás, buscará un terreno de entendimiento tema por tema. Ayudará a los países socios a participar más eficazmente en el sistema multilateral y velará por un seguimiento sistemático de los compromisos bilaterales con los socios para avanzar en los objetivos multilaterales. La UE aspira a construir un multilateralismo más inclusivo. Es importante colaborar también con la sociedad civil, el sector privado, los interlocutores sociales y otras partes interesadas.

Etapas siguientes

La Comisión y el alto representante invitan al Parlamento Europeo y al Consejo a que respalden el planteamiento y colaboren en estas prioridades.

Contexto

Para responder con éxito a las crisis, amenazas y retos mundiales, la comunidad internacional necesita un sistema multilateral eficiente, basado en normas y valores universales. Las Naciones Unidas siguen ocupando un lugar central en el sistema multilateral. La UE y sus Estados miembros son los mayores donantes financieros al sistema de las Naciones Unidas, a las instituciones de Bretton Woods y a muchos otros foros internacionales. Aportan casi una cuarta parte de todas las contribuciones financieras a los fondos y programas de las Naciones Unidas, al tiempo que los Estados miembros de la UE también aportan casi una cuarta parte del presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. En el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los Estados miembros de la UE tienen más de una cuarta parte del número de votos, y casi un tercio de las contribuciones financieras proceden de la UE y sus Estados miembros.

La UE colabora muy estrechamente con y en otras organizaciones y entidades internacionales, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Organización Mundial del Comercio, el Consejo de Europa, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Por último, la UE procura mantener una cooperación estrecha con otras agrupaciones regionales y multinacionales, como la Unión Africana, la Organización de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, a fin de abordar retos comunes y colaborar a escala internacional.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53