junio

Europeandus de junio: Certificado COVID19 y Plan de Recuperación y Resiliencia español

Europeandus de junio: Certificado COVID19 y Plan de Recuperación y Resiliencia español

Este mes, en Europeandus, os contamos cómo el Certificado COVID19 ya es un hecho que nos va a permitir disfrutar de viajes y aventuras por la UE, además, España acaba de recibir el ok de la Comisión para poner en marcha su plan de Recuperación y Resiliencia con, ni más ni menos, que 69.500 millones de euros. Además, entrevistamos al Cónsul General de Portugal en Sevilla a propósito del cierre de la Presidencia del Consejo del país luso. Si quieres escuchar el programa completo, pincha en la imagen.

Conferencia sobre el Futuro de Europa: el Pleno se reúne por primera vez

Parlamento Europeo | 19.06.21

El sábado 19 de junio se celebró en Estrasburgo el pleno inaugural de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

El pleno de hoy marca otro momento importante en la vida de la Conferencia: un ejercicio de democracia deliberativa abierto e inclusivo sin precedentes.

Tras los discursos de apertura de los copresidentes del Comité Ejecutivo, los representantes —que incluyen a ciudadanos— debatieron sobre el objetivo y las expectativas de la Conferencia, y sobre los paneles de ciudadanos europeos, los paneles y eventos nacionales y la plataforma digital multilingüe. Los copresidentes también saludaron el evento ciudadano europeo organizado en Lisboa el 17 de junio.

La segunda parte del acto se centró en cuestiones de procedimiento, como el calendario de los plenos de la Conferencia, de los paneles de ciudadanos europeos y del acto de ciudadanos europeos. el Centro Multimedia del Parlamento puede ver un vídeo editado o la sesión completa.

Próximos pasos

Los paneles de ciudadanos europeos se reunirán durante los meses de septiembre y octubre para preparar sus aportaciones a los futuros debates en el pleno, formulando, a partir de las contribuciones de los ciudadanos recopiladas en la plataforma, una serie de recomendaciones para que la Unión les dé seguimiento. La Conferencia está comprometida a dar el máximo espacio a los jóvenes y, con este espíritu, continuarán los preparativos para el Evento Europeo de la Juventud organizado por el Parlamento Europeo para los días 8 y 9 de octubre. La próxima sesión plenaria está programada para los días 22 y 23 de octubre.

Antecedentes

El Pleno de la Conferencia está compuesto por 108 representantes del Parlamento Europeo, 54 del Consejo (2 por cada Estado miembro) y 3 de la Comisión Europea, así como por 108 representantes de todos los Parlamentos nacionales en pie de igualdad, y por ciudadanos. 108 europeos participarán en el debate sobre las ideas que surjan de los paneles de ciudadanos y la plataforma digital multilingüe: 80 representantes de los paneles de ciudadanos europeos, de los cuales al menos una tercera parte serán menores de 25 años, y 27 representantes de los paneles nacionales de ciudadanos o de los eventos de la Conferencia (uno por Estado miembro), así como el presidente del Foro Europeo de la Juventud. El proceso de selección de los representantes de los ciudadanos no tardará en completarse.

También participarán 18 representantes del Comité de las Regiones y 18 representantes del Comité Económico y Social Europeo, 8 de los interlocutores sociales y 8 de la sociedad civil. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad será invitado cuando se debata el papel internacional de la UE. Podrá también invitarse a representantes de las principales partes interesadas. La composición del Pleno de la Conferencia respetará el equilibrio de género.

Los ciudadanos de toda Europa pueden participar ya en la Conferencia a través de la plataforma digital multilingüe, disponible en las 24 lenguas oficiales de la UE.

 

Agenda de la Comisión Europea del 14 al 20 de junio

Representación en España de la Comisión Europea | 11.06.21

 

Agenda de la UE del 14 al 20 de junio

Lunes,  14 de junio

Comisión Europea:

  • Publicación de partenariados en el marco de Horizonte Europa. Nota de prensa disponible en el Press Corner.
  • Publicación de proyectos financiados por el Consejo Europeo de Innovación. Nota de prensa disponible en el Press Corner.
  • Declaración de la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, en el marco del Día Internacional de Donantes de Sangre. Disponible en el Press Corner.

Consejo:

  • Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (hasta el martes). Ver agenda.
  • Reunión informal de los ministros de Agricultura y Pesca (hasta el martes). Ver agenda.
  • Videoconferencia informal de los ministros de Asuntos Exteriores. Ver agenda.

Martes, 15 de junio

Comisión Europea:

  • 11 horas. Rueda de prensa a cargo del comisario de Economía, Paolo Gentiloni, para presentar el informe sobre las Metas de Desarrollo Sostenible de la UE. Seguir la rueda de prensa por EBSBuscar traducciones disponibles del enlace anterior. Nota de prensa disponible en el Press Corner.
  • 15 horas. Rueda de prensa a cargo de Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo para Una Economía al Servicio de las Personas, con la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai.
  • (Hasta mañana) Celebración de los Días de Desarrollo Europeo. Más información.  (link is external)

Fin de las inscripciones del curso de verano sobre Acción climática Exterior de la UE (del 12 al 16 de julio). Último día para inscribirse en el curso organizado por la UNED en el que se abordarán los principales retos que presenta la Acción Climática Exterior de la UE. Programa y matrícula del curso (link is external).

Día Mundial de Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez.

 

Miércoles, 16 de junio

Visita de la presidenta de la Comisión Europea a Madrid. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, comienza una gira por diversas capitales europeas en relación con la evaluación de sus respectivos Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia y NextGenerationEU. Von der Leyen comienza su gira con Portugal y España. Durante su visita a Madrid tendrá la oportunidad de conocer proyectos en línea con las prioridades establecidas por la Comisión Europea para impulsar la recuperación tras la crisis de la COVID-19. Al día siguiente, visitará Grecia y Dinamarca y el viernes, Luxemburgo.

11 horas. Plan de acción de la UE para los medios de comunicación en la era digital y las nuevas ayudas ‘News Media’. Sesión informativa organizada por la oficina de la Comisión Europea en Barcelona y la oficina del programa Europa Creativa. Se explicará el plan de acción de la UE, las nuevas ayudas para apoyar a los medios de comunicación y el nuevo programa Europa Creativa. Para poder seguir la sesión, es necesario registrarse.

12 horas. Encuentro virtual “Fondos de recuperación europeos”. Encuentro organizado por las Cámaras de Comercio Europeas en España en el que se explicará cómo pueden acceder las empresas a los fondos de recuperación europeos. Contará con la participación de María Ángeles Benítez Salas, directora de la Representación de la Comisión Europea en España. Más información y registro (link is external).

Comisión Europea:

  • 10 horas. Rueda de prensa. Presentación del programa de Trabajo de Horizonte Europa 2021-2022. Seguir la rueda de prensa. Nota de prensa y ficha técnica disponible en el Press Corner.
  • Ceremonia de entrega de premios Juvenes Translatores.

Jueves, 17 de junio

16 horas. Presentación del informe “Comprender nuestra naturaleza política”. En el acto se contará con la presencia de Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación y de María Ángeles Benítez Salas, directora de la Representación de la Comisión Europea en España. La publicación ha sido elaborada por el Centro de Investigación Común de la Comisión Europea y reflexiona sobre temas clave sobre la importancia de los datos a la hora de desarrollar políticas. Más información y webstreaming el evento. Para peticiones de prensa, pueden contactar con el equipo de la Representación.

19 horas. Anuncio del Premio Inventor Europeo del Año, concurso organizado por la Oficina Europea de Patentes. En esta ocasión, la española Carmen Hijosa (link is external) es candidata en la categoría de pequeñas y medianas empresas. Más información.  (link is external)

Seminarios Ibéricos de la Energía (17 y 29 de junio). Actividad que se centra en analizar la transición energética y su papel como acelerador de la recuperación europea. Se pondrá especial atención en el papel de la tecnología y las capacidades industriales de Europa.

El 29 de junio se celebrará la sesión de clausura. Entre otros ponentes, intervendrán:

  • 10:20 horas.- Keynote speaker. José Manuel Durao Barroso, expresidente de la Comisión Europea.
  • 10:35 horas.- Cristina Lobillo Borrero, directora de Estrategia y Coordinación de Política Energética en la dirección general de Energía de la Comisión Europea participará en la mesa redonda “El rol de Europa ante los objetivos climáticos, el panorama geopolítico y las mega potencias energéticas en el contexto Ibérico” .
  • 11:20 horas.-  Mensaje de Kadri Simson, comisaria europea de Energía.

Consejo: reunión del Eurogrupo. Ver agenda.

Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Viernes, 18 de junio

Comisión Europea:

Hora por determinar. Rueda de prensa como previa al Día Mundial del Refugiado, que se celebra el domingo. Ver calendario de EBSBuscar traducciones disponibles del enlace anterior para determinar la hora. Seguir la rueda de prensa en EBSBuscar traducciones disponibles del enlace anterior. Nota de prensa disponible en el Press Corner.

Consejo: consejo de Asuntos Económicos y Financieros. Ver agenda.

Sábado, 19 de junio

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

Domingo, 20 de junio

Día Mundial de los Refugiados.

 

 

Paquete de procedimientos de infracción de junio: principales decisiones para España

Comisión Europea | 09.06.21

Desglose por ámbitos de actuación

En su paquete habitual de decisiones sobre procedimientos de infracción, la Comisión Europea emprende acciones jurídicas contra diversos Estados miembros por no haber cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión. Estas decisiones, que abarcan distintos sectores y ámbitos de actuación de la Unión Europea, pretenden garantizar la correcta aplicación del Derecho de la Unión en beneficio de los ciudadanos y de las empresas.

1. Medio ambiente y pesca

Cartas de emplazamiento

Biodiversidad: la Comisión pide a dieciocho Estados miembros que protejan el medio ambiente contra las especies exóticas invasoras

La Comisión pide a Bélgica, Bulgaria, Chequia, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia que ejecuten varias disposiciones del Reglamento (UE) n.º 1143/2014, sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras. Tanto el Pacto Verde Europeo como la Estrategia Europea sobre la Biodiversidad de aquí a 2030 subrayan la importancia de que la UE ponga fin a su pérdida de biodiversidad preservando los espacios naturales y restableciendo los ecosistemas dañados hasta alcanzar un buen estado ecológico. Las especies exóticas invasoras son plantas o animales que se han establecido en zonas fuera de su área de distribución natural como resultado de la intervención humana, que se propagan con rapidez y que acaban prevaleciendo sobre las especies autóctonas, con graves consecuencias medioambientales y económicas. Ninguno de los dieciocho Estados miembros han establecido, ejecutado ni comunicado a la Comisión un plan de acción (o un conjunto de planes de acción) que permita abordar las principales vías de introducción y propagación no intencionadas de especies exóticas invasoras preocupantes para la UE. Además, ni Bulgaria, ni Grecia ni Rumanía han establecido un sistema de vigilancia de las especies exóticas invasoras preocupantes para la UE, ni lo han incluido en su sistema actual. Ni Grecia ni Rumanía han establecido estructuras plenamente operativas para llevar a cabo los controles oficiales necesarios para evitar la introducción intencionada de especies preocupantes en la UE. Portugal no ha transmitido el informe de ejecución. Por tanto, la Comisión ha decidido enviar a cada uno de estos Estados miembros una carta de emplazamiento y concederles dos meses para responder a ella y adoptar las medidas necesarias. En ausencia de una respuesta satisfactoria, la Comisión podría decidir emitir dictámenes motivados.

Dictamen motivado

Residuos: la Comisión insta a diecisiete Estados miembros a incorporar plenamente a su ordenamiento jurídico nacional la nueva normativa de la UE sobre gestión de residuos

La Comisión insta a Bélgica, Chequia, Estonia, Grecia, España, Francia, Croacia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Austria, Polonia, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia a que pongan en consonancia su legislación nacional con las modificaciones incluidas en la Directiva (UE) 2018/851 , por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos. La Directiva establece requisitos mínimos de funcionamiento para los regímenes de responsabilidad ampliada del productor y refuerza las normas sobre la prevención de residuos. También establece nuevos objetivos en materia de reciclado de residuos municipales, especificando que para 2025 deberá reciclarse al menos el 55 % de los residuos municipales medidos en peso. Este objetivo se incrementará al 60 % para 2030 y al 65 % para 2035. El Pacto Verde Europeo subraya la importancia de que Europa siga avanzando hacia la consecución de sus objetivos medioambientales. La Comisión envió cartas de emplazamiento a los diecisiete Estados miembros mencionados anteriormente en octubre de 2020, y ahora ha decidido enviarles dictámenes motivados. Los países en cuestión disponen de dos meses para adoptar las medidas necesarias. De lo contrario, los asuntos podrían ser remitidos al Tribunal de Justicia.

Residuos: la Comisión insta a trece Estados miembros a incorporar plenamente a su ordenamiento jurídico nacional la nueva normativa de la UE sobre la prevención de los residuos de envases

La Comisión insta a Estonia, Grecia, España, Francia, Croacia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Rumanía y Finlandia a que pongan en consonancia su legislación nacional con las modificaciones incluidas en la Directiva (UE) 2018/852, relativa a los envases y residuos de envases. La Directiva obliga a los países de la UE a adoptar medidas para evitar la generación de residuos de envases y reducir al mínimo el impacto medioambiental de los envases. El Pacto Verde Europeo subraya la importancia de que Europa siga avanzando hacia la consecución de sus objetivos medioambientales. La Comisión envió cartas de emplazamiento a los trece Estados miembros mencionados anteriormente en octubre de 2020, y ahora ha decidido enviarles dictámenes motivados. Los países en cuestión disponen de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De lo contrario, los asuntos podrían ser remitidos al Tribunal de Justicia.

 Inundaciones: la Comisión pide a ESPAÑA que garantice la revisión de la evaluación preliminar del riesgo de inundación

La Comisión pide a España que cumpla los requisitos de la Directiva sobre inundaciones (Directiva 2007/60/CE). En virtud de esa Directiva, los Estados miembros deben reducir y gestionar los riesgos de inundación realizando una evaluación preliminar del riesgo de inundación, a fin de determinar cuáles son las zonas en las que existe tal riesgo y permitir así el establecimiento de un plan adecuado de gestión del riesgo de inundación. La primera evaluación preliminar del riesgo de inundación debía realizarse, a más tardar, en 2011. Los Estados miembros debían facilitar información sobre la revisión de sus evaluaciones preliminares del riesgo de inundación el 22 de marzo de 2019, a más tardar. La revisión y la actualización son importantes para que tanto el público como la Comisión conozcan la evolución del riesgo de inundación. El Pacto Verde Europeo subraya la importancia de que Europa siga avanzando hacia la consecución de sus objetivos medioambientales. La Comisión envió una carta de emplazamiento a España en octubre de 2020 por haber incumplido esta obligación en la Demarcación Hidrográfica de las Illes Balears. Por consiguiente, la Comisión ha decidido ahora enviar un dictamen motivado a España. El país dispone ahora de dos meses para adoptar las medidas necesarias; de lo contrario, la Comisión podría optar por remitir el asunto al Tribunal de Justicia.

Dictamen motivado complementario

Aguas residuales urbanas: la Comisión pide a ESPAÑA que garantice el correcto tratamiento de las aguas residuales urbanas

La Comisión pide a España que cumpla los requisitos de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (Directiva 91/271/CE—TARU). La Directiva obliga a los Estados miembros a velar por que las aglomeraciones (pueblos, ciudades o zonas de vivienda) recojan y traten adecuadamente sus aguas residuales, eliminando o reduciendo así todos sus efectos no deseados. El Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción «Contaminación Cero», adoptado recientemente, establecen el objetivo de una contaminación cero para la Unión, lo que beneficia a la salud pública y al medio ambiente y favorece la neutralidad climática. España debería estar cumpliendo plenamente los requisitos de la Directiva TARU desde 2005. A pesar de la carta de emplazamiento enviada en 2012 y de un primer dictamen motivado enviado en 2015, España sigue incumpliendo, en términos generales, sus obligaciones en materia de recogida y tratamiento en 332 aglomeraciones. Existen 30 aglomeraciones que carecen de sistemas colectores para sus aguas residuales urbanas, por lo que, para el tratamiento de dichas aguas, dependen, parcial o completamente, de sistemas individuales adecuados (SIA). España no ha explicado que el hecho de no instalar sistemas colectores esté justificado en virtud de la Directiva. Además, el estudio de los SIA mencionados ha puesto de manifiesto que no pueden alcanzar el mismo nivel de protección medioambiental que un sistema colector, que es un requisito impuesto por la Directiva. Por lo tanto, estas 30 aglomeraciones no están equipadas con un sistema que permita recoger y tratar todas sus aguas residuales urbanas de conformidad con la Directiva. Además, las otras 302 aglomeraciones tampoco cumplen los requisitos de la Directiva, pues las aguas residuales no entran en los sistemas colectores de aguas residuales urbanas, o no se tratan correctamente, ni cumplen las normas de postratamiento. En febrero de 2015, la Comisión envió un primer dictamen motivado a España sobre la base de la información disponible en aquel momento. Dicho dictamen se refería a 606 aglomeraciones. Desde entonces, la Comisión ha reducido el número de aglomeraciones que incumplen la Directiva. La Comisión ha decidido hoy enviar un dictamen motivado complementario a España en relación con las aglomeraciones que siguen sin ser conformes. El país dispone ahora de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias. De lo contrario, la Comisión podría remitir el asunto al Tribunal de Justicia.

2. Mercado interior, industria, emprendimiento y pymes

Cartas de emplazamiento y remisiones al Tribunal de Justicia

Morosidad en la contratación pública: la Comisión pide a ESPAÑA e ITALIA que garanticen que las empresas reciban los pagos a tiempo

La Comisión ha decidido hoy enviar una carta de emplazamiento a Italia y un dictamen motivado a España por la no conformidad de su legislación nacional con la Directiva sobre morosidad (Directiva 2011/7/UE). La morosidad repercute negativamente en las empresas, ya que reduce su liquidez, les impiden crecer y dificulta su resiliencia y su capacidad para ser más ecológicas y digitales. En el contexto económico actual, incluso más que antes, las empresas y las pymes dependen de pagos periódicos para funcionar y mantener el empleo. La Directiva sobre morosidad obliga a las autoridades públicas a pagar sus facturas en un plazo de treinta días (o de sesenta días en el caso de los hospitales públicos). En virtud de la Directiva sobre morosidad, las autoridades públicas tienen una «obligación especial» de pagar a sus proveedores a tiempo y servir de ejemplo en la lucha contra las malas prácticas de pago en el entorno empresarial. La Comisión está plenamente comprometida con la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales y ya ha incoado procedimientos de infracción contra los Estados miembros cuyas administraciones públicas no pagan a sus proveedores a tiempo.

La Comisión ha decidido hoy enviar una carta de emplazamiento a Italia, pues la normativa nacional relativa a los gastos de las autoridades judiciales excluye del ámbito de aplicación de la Directiva el alquiler de equipos para las escuchas telefónicas en las investigaciones penales. La Comisión considera que la exclusión de tales operaciones del ámbito de aplicación de la Directiva constituye una infracción de esta, pues impide a las empresas de alquiler acogerse a los derechos previstos en ella. El país dispone ahora de dos meses para responder a la carta y adoptar las medidas necesarias; de lo contrario, la Comisión podría optar por enviar un dictamen motivado. Asimismo, la Comisión adopta medidas adicionales contra España con el fin de garantizar la correcta aplicación de la Directiva sobre morosidad (Directiva 2011/7/UE) y evitar pérdidas a las empresas de ese país, en particular las pequeñas y medianas empresas (pymes). La Comisión envía un dictamen motivado a España, en el contexto del procedimiento de infracción incoado en 2015 por los retrasos excesivos en los pagos por parte de sus autoridades públicas. La Comisión reconoce los esfuerzos realizados por España en los últimos seis años para mejorar la puntualidad de los pagos de su sector público. Sin embargo, aunque en este tiempo las autoridades centrales han realizado avances considerables, la Comisión está preocupada por los retrasos persistentes de las autoridades regionales y locales, ya que su puntualidad a la hora de pagar sigue sin ajustarse a las obligaciones de la Directiva. España dispone ahora de dos meses para responder a las alegaciones presentadas por la Comisión. En ausencia de una respuesta satisfactoria, la Comisión podría decidir llevar al país ante el Tribunal de Justicia.

4. Justicia

Cartas de emplazamiento

Orden de detención europea: la Comisión incoa un procedimiento de infracción contra cinco países de la UE por transponer la Decisión marco de forma incompleta o incorrecta

La Comisión Europea ha decidido hoy enviar cartas de emplazamiento a Bélgica, Grecia, España, Hungría y los Países Bajos por no completar la transposición de la Decisión Marco relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros (2002/584/JAI). La orden de detención europea prevé la racionalización de los procedimientos judiciales de entrega transfronterizos: si un juez o magistrado de un Estado miembro dicta una orden de detención u otra medida privativa de libertad de un sospechoso de haber cometido un delito grave, dicha orden será válida en todo el territorio de la UE. En funcionamiento desde el 1 de enero de 2004, la orden ha sustituido a los largos procedimientos de extradición que existían entre los Estados miembros de la UE. Para garantizar el buen funcionamiento de la orden de detención europea, es fundamental que todos los Estados miembros incorporen a su ordenamiento jurídico nacional plena y correctamente todas las disposiciones de la Decisión Marco. A raíz del análisis de la transposición de la Decisión Marco en Bélgica, Grecia, España, Hungría y los Países Bajos, la Comisión detectó la existencia de varios problemas de conformidad. relativos a la no transposición o no conformidad de algunos artículos, en particular, a la transposición incorrecta por motivos de no ejecución. Los cinco Estados miembros disponen ahora de dos meses para aclarar las medidas adoptadas con vistas a garantizar la ejecución correcta y completa de la Decisión Marco relativa a la orden de detención europea; de no hacerlo, la Comisión podría decidir enviarles un dictamen motivado. La Comisión envió cartas de emplazamiento a Chequia, Estonia, Irlanda, Italia, Lituania, Austria y Polonia al respecto en octubre y diciembre de 2020, y a Alemania, Chipre y Suecia el 18 de febrero de 2021, y estos asuntos siguen abiertos. La Comisión sigue evaluando la transposición de la Decisión marco en otros Estados miembros. Puede consultar más información sobre la orden de detención europea aquí.

5. Energía y clima

Cartas de emplazamiento y dictámenes motivados

Normas básicas de seguridad: la Comisión pide a BÉLGICA, ALEMANIA, GRECIA, ESPAÑA y AUSTRIA que transpongan la legislación de la UE sobre protección radiológica

La Comisión ha decidido hoy enviar cartas de emplazamiento a Alemania y Grecia y dictámenes motivados a Bélgica, España y Austria para solicitarles la transposición correcta y completa a sus ordenamientos jurídicos nacionales respectivos de la Directiva revisada sobre normas de seguridad básicas (Directiva 2013/59/Euratom del Consejo). Los Estados miembros debían transponer la Directiva a más tardar el 6 de febrero de 2018, pero la Comisión considera que Grecia no ha cumplido algunos de los requisitos establecidos en ella y que Bélgica, Alemania, España y Austria no la han transpuesto de manera completa. Esta Directiva, que moderniza y consolida la legislación de la UE sobre protección radiológica, establece normas de seguridad básicas para proteger a la población, a los trabajadores y a los pacientes contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. También incluye disposiciones sobre la preparación y la respuesta ante emergencias que se reforzaron tras el accidente nuclear de Fukushima. Los Estados miembros disponen de dos meses para subsanar las deficiencias constatadas por la Comisión. De lo contrario, la Comisión podría decidir enviar un dictamen motivado a Alemania y Grecia y llevar a Bélgica, España y Austria ante el Tribunal de Justicia.

Para obtener más información sobre los procedimientos de infracción de la Unión Europea, véase la nota completa sobre preguntas y respuestas. Para conocer más detalles sobre todas las decisiones adoptadas, véase el registro de decisiones sobre procedimientos de infracción

 

 

 

Protección del presupuesto de la UE: la Fiscalía Europea comenzará a funcionar el 1 de junio

Comisión Europea | 26.05.2021

La Comisión ha confirmado hoy oficialmente que la Fiscalía Europea comenzará a funcionar el 1 de junio.

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado lo siguiente: «Ahora nos encontramos en la recta final: estamos a punto de crear la primera oficina europea dedicada a la investigación y el enjuiciamiento de delitos que afectan al presupuesto de la UE. A partir del 1 de junio, los fiscales europeos, liderados con firmeza por Laura Kövesi, tomarán medidas drásticas contra los delincuentes y velarán por que no se malgaste ni un solo euro a causa de la corrupción o el fraude».

Didier Reynders, comisario europeo de Justicia, ha declarado: «La creación de la Fiscalía Europea supondrá el inicio de una nueva fase en la historia de la integración europea. La misión principal de este organismo europeo es proteger los fondos de la UE frente a los delincuentes en aras del interés común de nuestros ciudadanos. Vigilará la aplicación de NextGenerationEU con el fin de garantizar que los fondos se utilicen en su totalidad para ayudar a nuestras economías a recuperarse de la crisis».

La Fiscalía Europea se encarga de llevar a cabo investigaciones y enjuiciamientos penales por delitos contra el presupuesto de la UE. Se trata de la primera fiscalía supranacional. Investiga y persigue los siguientes tipos de fraude, además de otros delitos que afectan a los intereses financieros de la UE:

  • fraude relacionado con los gastos e ingresos;
  • fraude relacionado con el IVA (si afecta a dos o más Estados miembros y tiene un valor de al menos 10 millones de EUR);
  • blanqueo de capitales derivados de fraudes al presupuesto de la UE;
  • corrupción activa y pasiva o malversación que afecte a los intereses financieros de la UE;
  • participación en una organización delictiva si su actividad se centra en cometer delitos contra el presupuesto de la UE.

Este nuevo organismo de la Unión también puede investigar y perseguir cualquier otra actividad ilegal que esté indisociablemente vinculada a un delito cometido contra el presupuesto de la UE.

La Fiscalía Europea llevará a cabo sus investigaciones y actuaciones con total independencia de la Comisión, de otras instituciones y órganos de la UE, y de los Estados miembros. Complementará el trabajo de otros órganos y organismos de la UE como la OLAF, Eurojust y Europol y cooperará con ellos, así como con las autoridades competentes de los Estados miembros que no participan en la fiscalía supranacional. Se calcula que la Fiscalía Europea llegará a investigar unos 3 000 casos al año.

Contexto

Establecida por el Reglamento (UE) 2017/1939, de 12 de octubre de 2017 y financiada por el presupuesto de la UE, la Fiscalía Europea es la primera fiscalía supranacional a cargo de investigaciones y actuaciones penales. En su configuración actual, veintidós Estados miembros de la UE participan en la cooperación reforzada. Dirigida por Laura Codruța Kövesi, la fiscal general europea, la Fiscalía Europea cuenta con una oficina central en Luxemburgo, constituida por un fiscal europeo por cada Estado miembro participante y por personal de apoyo. Asimismo, los fiscales europeos delegados establecidos en los Estados miembros forman parte integrante de este órgano independiente.

Más información

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

suecia

Presidencia Sueca del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53