informe

Estado de Derecho 2021: el informe de la UE muestra una evolución positiva en los Estados miembros, pero también señala serias preocupaciones

Estado de Derecho 2021: el informe de la UE muestra una evolución positiva en los Estados miembros, pero también señala serias preocupaciones

Comisión Europea | 20 de julio de 2021

La Comisión Europea ha publicado hoy el segundo informe a escala de la UE sobre el Estado de Derecho, con una Comunicación en la que se analiza la situación en la UE en su conjunto y capítulos específicos sobre cada Estado miembro. El informe de 2021 examina lo acontecido desde el pasado mes de septiembre, profundizando en la evaluación de los problemas detectados en el informe anterior y teniendo en cuenta el impacto de la pandemia de COVID-19. En general, el informe muestra muchos avances positivos en los Estados miembros, incluidos los ámbitos en los que se están abordando los retos señalados en el informe de 2020. Sin embargo, siguen existiendo preocupaciones, que en algunos Estados miembros han aumentado, por ejemplo en lo que se refiere a la independencia del poder judicial y a la situación en los medios de comunicación. El informe también subraya la fortaleza de los sistemas nacionales durante la pandemia de COVID-19. Esta pandemia también puso de manifiesto la importancia de la capacidad de mantener un sistema de controles y equilibrios que respete el Estado de Derecho.

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado: «El Informe sobre el Estado de Derecho es un instrumento preventivo útil que ha estimulado el necesario debate entre los Estados miembros y otros agentes. La segunda edición muestra que los Estados miembros pueden avanzar en cuestiones relacionadas con el Estado de Derecho. Sin embargo, esto ha sido desigual y hay motivos de grave preocupación en varios Estados miembros, especialmente en lo que se refiere a la independencia del poder judicial. Además, dos periodistas de investigación fueron asesinados en los últimos meses, lo que es inaceptable. El informe pide que se adopten medidas decisivas para mejorar la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación. A lo largo del próximo año, esperamos que las conclusiones del informe de 2021 nutran los debates entre los Estados miembros, ya que trabajan para reforzar el Estado de Derecho».

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha declarado: «Durante este último año, el Informe sobre el Estado de Derecho de 2020 ha fomentado reformas positivas relacionadas con el Estado de Derecho en una serie de Estados miembros. Además, el Consejo de Ministros lo utilizó para modernizar su diálogo sobre el Estado de Derecho, con debates periódicos por país. También he debatido el informe en 20 Parlamentos nacionales. Este año hemos seguido profundizando nuestra evaluación, que se benefició de un alcance aún mayor que el año pasado. El informe puede ayudarnos a mantener un verdadero diálogo como Unión, codo con codo, en un espíritu honesto y abierto. Este informe de 2021, que se beneficia del de 2020, fomentará este proceso».

Principales conclusiones sobre la situación del Estado de Derecho en los Estados miembros

El informe de 2021 se basa en la metodología y el alcance del informe anterior, centrándose en los cuatro elementos clave: sistema judicial; marco de lucha contra la corrupción; libertad y pluralismo de los medios de comunicación; otras cuestiones institucionales relacionadas con los controles y equilibrios.

  1. Sistemas judiciales

Casi todos los Estados miembros están llevando a cabo reformas relacionadas con sus sistemas judiciales, aunque con variaciones en cuanto a objetivos, alcance, forma y progreso. En varios se han adoptado o se están tomando medidas para reforzar la independencia judicial mediante reformas relacionadas con los consejos judiciales, el nombramiento de jueces y la independencia y autonomía de la fiscalía, por ejemplo. Sin embargo, algunos han seguido llevando a cabo reformas que reducen sus garantías de independencia judicial, suscitan preocupación o agravan las existentes relacionadas con una mayor influencia del poder ejecutivo y legislativo en el funcionamiento de su sistema judicial. Además, en otros, los ataques políticos y los reiterados intentos de socavar a jueces o instituciones judiciales cuestionan aún más la independencia judicial. Desde la adopción del informe de 2020, el Tribunal de Justicia de la UE ha reafirmado la importancia de la tutela judicial efectiva para la defensa del Estado de Derecho. Por último, la pandemia de COVID-19 ha dado un nuevo sentido a la urgencia de modernizar los sistemas judiciales y puesto de relieve el potencial de la digitalización.

  1. Normativas en materia de lucha contra la corrupción

Los Estados miembros de la UE siguen figurando entre los países con mejores resultados a escala mundial, y 10 de ellos se encuentran entre los 20 países más importantes del mundo considerados menos corruptos. Varios Estados miembros están adoptando o revisando actualmente estrategias o planes de acción nacionales contra la corrupción. Muchos de ellos adoptaron medidas para reforzar los marcos de prevención e integridad de la corrupción, incluidas normas sobre conflictos de intereses, transparencia de los grupos de presión y «puertas giratorias». Sin embargo, siguen existiendo dificultades, en particular en relación con investigaciones penales, enjuiciamientos y la aplicación de sanciones por corrupción en algunos Estados miembros. En varios Estados miembros siguieron apareciendo casos de corrupción importantes o muy complejos. Los recursos asignados a la lucha contra la corrupción no siempre son adecuados en algunos Estados miembros, mientras que en otros persisten preocupaciones sobre la eficacia de las investigaciones, el enjuiciamiento y la resolución de grandes casos de corrupción. En general, la pandemia ha lentificado las reformas y las decisiones en casos de corrupción en algunos Estados miembros.

  1. Libertad y pluralismo de los medios de comunicación

Durante la pandemia, los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación en Europa sufrieron una fuerte presión. Con el mayor número de alertas de seguridad de los periodistas y los trágicos acontecimientos recientes, es necesario abordar esta cuestión en toda la UE. El Observatorio del Pluralismo de los Medios de Comunicación de 2021 (una fuente clave de información para el informe sobre el Estado de Derecho) apunta a un deterioro general de la situación de los periodistas en varios Estados miembros. No todos los reguladores de los medios de comunicación están libres de influencia política y existe un alto riesgo de interferencia política en los medios de comunicación en algunos Estados miembros. Además, los medios han sido cruciales para mantener informados a los ciudadanos durante la pandemia de COVID-19, a pesar de que una serie de restricciones dificultaron el trabajo de los periodistas. La pandemia también ha desencadenado graves retos económicos para el sector, lo que ha llevado a algunos Estados miembros a adoptar sistemas de apoyo a los medios de comunicación. Este apoyo debe aplicarse de manera transparente y equitativa.

  1. Controles y equilibrios institucionales

Desde el año pasado, algunos Estados miembros han seguido emprendiendo reformas constitucionales para reforzar los controles y las salvaguardias. Algunos han adoptado recientemente medidas para aumentar la transparencia de la elaboración de la legislación y mejorar la participación de los ciudadanos. En general, los controles y equilibrios nacionales, incluidos los Parlamentos, los tribunales, los defensores del pueblo y otras autoridades independientes, han desempeñado un papel crucial durante la pandemia de COVID-19, que ha sido una prueba de resistencia para el Estado de Derecho. Al mismo tiempo, existen retos para el proceso legislativo, como cambios repentinos, procedimientos acelerados o el sistema de control constitucional. La sociedad civil sigue beneficiándose de un entorno favorable en la mayoría de los Estados miembros, pero en algunos sigue enfrentándose a graves retos, como amenazas deliberadas de las autoridades, protección inadecuada frente a ataques físicos o verbales o un nivel inadecuado de protección de los derechos fundamentales que garantizan su trabajo. Estos retos se han visto exacerbados por el contexto de la pandemia de COVID-19. Una serie de acontecimientos recientes han suscitado preocupación en relación con el respeto de la primacía del Derecho de la UE, esencial para el funcionamiento del ordenamiento jurídico de la UE y la igualdad de los Estados miembros en la UE.

Próximas etapas

La adopción del Informe sobre el Estado de Derecho de 2021 marca el inicio de un nuevo ciclo de diálogo y seguimiento. La Comisión invita al Consejo y al Parlamento Europeo a que prosigan sus debates generales y específicos por país sobre la base de este informe, y pide a los Parlamentos nacionales y a otros actores clave que sigan intensificando los debates nacionales. La Comisión invita a los Estados miembros a afrontar eficazmente los retos señalados en el informe y está dispuesta a ayudarles en estos esfuerzos.

Contexto

El informe es el resultado de un intenso diálogo con las autoridades nacionales y las partes interesadas y se refiere a todos los Estados miembros de manera objetiva e imparcial. La evaluación cualitativa llevada a cabo por la Comisión se centra en los cambios importantes ocurridos desde la adopción del primer informe anual y sigue un planteamiento coherente, pues aplica la misma metodología a todos los Estados miembros, pero sigue siendo proporcionado a la evolución de la situación. El alcance y la metodología de la edición de 2021 son los mismos que en el primer Informe anual sobre el Estado de Derecho, adoptado en septiembre de 2020.

El informe ocupa un lugar central en el mecanismo del Estado de Derecho. Este mecanismo es un ciclo anual dirigido a fomentar el Estado de Derecho y evitar la aparición o profundización de problemas. Sus principales objetivos son mejorar la comprensión y la concienciación sobre las cuestiones y las novedades significativas, detectar las dificultades en materia de Estado de Derecho y ayudar a los Estados miembros a encontrar soluciones con el apoyo de la Comisión y de los demás Estados miembros. También permite a los Estados miembros intercambiar buenas prácticas, debatir entre sí y aprender unos de otros.

El mecanismo tienes fines preventivos. Es independiente de los demás elementos del conjunto de instrumentos de la UE sobre el Estado de Derecho y no sustituye a los mecanismos basados en el Tratado para que la UE responda a problemas más graves relacionados con el Estado de Derecho en los Estados miembros. Estos instrumentos abarcan los procedimientos de infracción y el procedimiento dirigido a proteger los valores fundacionales de la Unión con arreglo al artículo 7 del Tratado de la Unión Europea.

También existe un estrecho vínculo con las políticas de la UE para lograr la recuperación económica: sistemas judiciales fuertes, un marco sólido de lucha contra la corrupción y un sistema legislativo claro y coherente, la protección de los intereses financieros de la UE y un crecimiento sostenible. Se trata de un motor clave para la labor de los instrumentos de la UE, que promueven reformas estructurales en los Estados miembros.

Adjuntamos “Country Chapter on the rule of law situation in Spain”.

Más información

Informe sobre el Estado de Derecho en 2021: Situación del Estado de Derecho en la Unión Europea

Informe sobre el Estado de Derecho en 2021: capítulos por país

Conjunto de instrumentos del Estado de Derecho de la UE: Ficha informativa

Conjunto de instrumentos del Estado de Derecho de la UE: Ficha informativa

Informe sobre el Estado de Derecho en 2021: preguntas y respuestas

 

¿Cómo nuestras emociones afectan a la toma de decisiones política?

Representación de España en la Comisión Europea | 18.06.21

  • El informe “Comprender nuestra naturaleza política”, publicado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla aborda esta novedosa perspectiva
  • El ministro Pedro Duque ha abierto el acto online de presentación del informe
  • Un panel, con la presidenta del CSIC y el director de la oficina de prospectiva del gobierno nacional, reconoció que las conclusiones del informe son aplicables al contexto español y a la pandemia.

Madrid, 18 de junio de 2021. Ayer, se celebró un acto telemático para presentar la publicación en español del informe titulado “Comprender nuestra naturaleza política”, realizado por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea con el apoyo de 60 expertos internacionales. El documento analiza cómo las emociones, los valores, las identidades y la razón afectan sobre cómo pensamos, hablamos y tomamos decisiones sobre temas políticos, con especial atención al peso que la ciencia puede tener para fomentar la inteligencia colectiva y contribuir al diseño de políticas públicas informada en la evidencia científica como piedra angular de la democracia liberal.

El encargado de inaugurar el acto fue el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, quien aplaudió “el planteamiento” del informe y su intención “de poner el conocimiento y la razón en el centro de la toma de decisiones políticas”, lo que “demuestra una ambición extraordinaria”. En este sentido, Duque explicó que este informe “es un paso importante para entender mejor cómo gestionar la convivencia entre ciudadanos que tienen distintos valores, algo que sin duda necesitamos”. Por último, el ministro animó a continuar trabajando “para comprender nuestra naturaleza política y poner la razón y el conocimiento en el centro de la toma de decisiones políticas”.

La Directora de la Representación de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez Salas, también participó en el acto y destacó: “Hay un vínculo muy claro entre el informe presentado hoy y la actual Conferencia sobre el Futuro de Europa, ya que subraya que la democracia deliberativa y la participación ciudadana pueden ser respuestas eficaces a la pérdida de confianza en las instituciones democráticas. Eso es justamente uno de los objetivos de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, con la cual las Instituciones Europeas y los países de la Unión Europea intentan llegar al mayor número y a la mayor diversidad de colectivos y ciudadanos para recabar sus ideas y reivindicaciones para el futuro de nuestra Unión”.

El encargado de presentar el documento fue el director de crecimiento e innovación del CCI en Sevilla, Mikel Landabaso, que celebró la vuelta de la ciencia y los datos contrastados al discurso político para luchar contra la desinformación y ser referente principal de la toma de decisiones en democracia. Para Landabaso, “este informe nos alerta de la importancia de la conexión entre emociones y razonamiento en el debate político e indica cómo tener en cuenta el papel de los valores y la identidad para comunicar de forma eficaz a los ciudadanos los resultados del conocimiento”.

En un panel moderado por el analista del CCI Lorenzo Melchor, la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Rosa Menéndez reconoció la oportunidad y el acierto de este informe que, a través de sus siete capítulos, “analiza la aportación de la ciencia a la compleja ecuación que conduce a la decisión política, al tiempo que nos anticipa la urgente necesidad de una política informada por la evidencia”.  Para la científica, la pandemia ha colocado a la ciencia “como una inesperada protagonista” y desea que “la razón y el conocimiento mantengan su protagonismo en la recuperación y en la resiliencia de nuestra sociedad, para lo que este trabajo del CCI apunta rigurosamente en la dirección adecuada”.

El director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, Diego Rubio, también intervino en el panel para subrayar “la necesidad de integrar los datos y la ciencia en los mecanismos de diseño y ejecución de las políticas públicas, siendo conscientes de que estos no siempre ofrecen respuestas únicas y claras a los problemas complejos del  día a día”. Además, Rubio subrayó “la importancia de encontrar un nuevo equilibrio entre el empoderamiento de la evidencia empírica y el respecto a las emociones y las percepciones como entidades legítimas de la acción política”.

La elaboración del informe

Para entender el comportamiento político humano, el CCI contó con expertos de todas las disciplinas científicas, especialmente de las ciencias sociales y del comportamiento, así como de las humanidades. En este sentido, la lingüista Paula Pérez Sobrino, alabó el papel fundamental de las humanidades y las ciencias sociales “al aportar evidencias con el rigor del método científico y con la flexibilidad y versatilidad necesarias para abordar complejos desafíos sociales”. A juicio de esta profesora de la Universidad de la Rioja, “para conectar con los ciudadanos, las instituciones deben establecer nuevos marcos mentales para crear narrativas coherentes, claras y respetuosas con la diversidad de la población”.

La encargada de clausurar la presentación fue Mariya Gabriel, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, y responsable del CCI, quien destacó que “La ciencia y la evidencia científica están en el centro de las acciones que estamos llevando a cabo para construir una Europa más verde, más justa y más digital que esté preparada para afrontar los retos del futuro. Pero esto es algo que no podemos dar por sentado. Por ello, el CCI nos ayuda a comprender los factores que dirigen el comportamiento político y la toma de decisiones, de modo que podamos asegurarnos de que las decisiones políticas se toman con los mejores datos disponibles, en beneficio de todos los europeos”.

  • El informe puede descargarse desde la web del CCI:

https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC117161.

Sobre la organización: El evento fue organizado por la sede en Sevilla del Centro Común de Investigación (CCI). El CCI es el servicio de conocimiento y ciencia de la Comisión Europea que ya publicó este informe en inglés en 2019. Con la pandemia dando una renovada relevancia a muchas de sus conclusiones el CCI decidió traducir el informe y publicarlo en varios idiomas, incluido el español.

 

 

Presentación informe “Comprender nuestra naturaleza política” – 17 Junio 16:00

Representación de España en la Comisión Europea | 14.06.21
Desde la Representación de España en la Comisión Europea, os invitan a la presentación del informe “Comprender nuestra naturaleza política” que el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha publicado en español.

Este informe ha reunido a expertos internacionales de renombre de muchos campos de investigación diferentes. El resultado es un amplio documento interdisciplinar sobre los factores que dirigen el comportamiento político y la toma de decisiones. Aunque el informe original se publicó en inglés en 2019, la pandemia ha dado una renovada relevancia a muchos de los temas ahí tratados.

Con motivo de la publicación del informe en español, Mariya Gabriel, Comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, y responsable del Centro de Investigación Común, dijo: “La ciencia y la evidencia científica están en el centro de las acciones que estamos llevando a cabo para construir una Europa más verde, más justa y más digital que esté preparada para afrontar los retos del futuro. Pero esto es algo que no podemos dar por sentado. Por ello, el Centro de Investigación Común nos ayuda a comprender los factores que dirigen el comportamiento político y la toma de decisiones, de modo que podamos asegurarnos de que las decisiones políticas se toman con los mejores datos disponibles, en beneficio de todos los europeos”.

El evento online tendrá lugar el jueves 17 de junio de 2021 de 16:00-17.30 horas. El programa reúne a importantes líderes de la relación entre ciencia y políticas públicas en España:

  • Pedro Duque, Ministro de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.
  • María Ángeles Benítez Salas, Directora de la Representación de la Comisión Europea en Madrid.
  • Rosa Menéndez López, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Diego Rubio Rodríguez, Director de la Oficina Nacional de Prospectiva y de Estrategia de País a Largo Plazo del Gobierno de España.
  • Mikel Landabaso, Director de Crecimiento e Innovación, Centro Común de Investigación, Comisión Europea.
  • Paula Pérez-Sobrino, Profesora de Filologías Modernas, Universidad de La Rioja.

Les animamos a unirse a este debate sobre las implicaciones de los factores que dirigen la toma de decisiones políticas del siglo XXI. No duden en participar en el debate con preguntas y comentarios (a través de sli.do).

La dirección en la que podrá seguirse el acto en directo por streaming es: https://webcast.ec.europa.eu/understanding-our-political-nature-spain-17-06-21

Pueden encontrar más información sobre el acto en las siguientes direcciones:

  • Página oficial del acto en el Centro Común de Investigación (en inglés):

https://ec.europa.eu/jrc/en/event/conference/spanish-launch-event-understanding-our-political-nature

 

El Informe Anual sobre la Igualdad de Género en la UE de 2021 Señala Repercusiones Negativas

La Comisión Europea | 05.03.2021

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, la Comisión ha publicado su informe anual sobre la igualdad de género en la UE de 2021, que señala las repercusiones negativas de la pandemia de COVID-19 en las mujeres. La pandemia ha exacerbado las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en casi todos los ámbitos de la vida, tanto en Europa como fuera de ella, revirtiendo los logros de los últimos años. Al mismo tiempo, la igualdad de género nunca ha ocupado un lugar tan destacado en el programa político de la UE, y la Comisión no ha escatimado esfuerzos por ejecutar la Estrategia para la Igualdad de Género, adoptada hace un año. Para controlar y seguir mejor los avances en cada uno de los 27 Estados miembros, la Comisión ha abierto hoy un portal de seguimiento de la Estrategia para la Igualdad de Género.

La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Věra Jourová, ha declarado: «Las mujeres están en primera línea en la pandemia y se ven más afectadas por ella. No podemos permitirnos retroceder; debemos seguir impulsando la equidad y la igualdad. Por este motivo, la UE ha situado a las mujeres en el centro de la recuperación y ha obligado a los Estados miembros a incluir la igualdad de género en las inversiones financiadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia».

Helena Dalli, comisaria de Igualdad, ha declarado: «A pesar del impacto desproporcionado de la crisis de la COVID-19 en la vida de las mujeres, debemos aprovechar esta situación como si fuera una oportunidad. Estamos decididos a redoblar nuestros esfuerzos, seguir avanzando y no permitir un retroceso en todos los avances logrados en materia de igualdad de género».

Efecto de la COVID-19 en las mujeres

El informe de hoy pone de relieve la manera en que la pandemia de COVID-19 ha demostrado ser un reto importante para la igualdad de género:

  • Los Estados miembros han registrado un aumento de la violencia doméstica: Por ejemplo, el número de casos de violencia doméstica en Francia aumentó un 32 % durante la primera semana del confinamiento, y en Lituania un 20 % en las tres primeras semanas. En Irlanda, se multiplicaron por cinco los casos de violencia doméstica y las autoridades españolas notificaron un incremento del 18 % de las llamadas por esta violencia durante la primera quincena de confinamiento.
  • Las mujeres han estado en primera línea en la lucha contra la pandemia: El 76 % del personal sanitario y de asistencia social, y el 86 % del de cuidados personales en los servicios de atención sanitaria son mujeres. Con la pandemia, las mujeres de estos sectores sufrieron un aumento sin precedentes de la carga de trabajo, del riesgo para la salud y de las dificultades para conciliar la vida familiar y la profesional.
  • Las mujeres se han visto gravemente afectadas por la pandemia en el mercado laboral: Las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados por la crisis (comercio minorista, hostelería, cuidados y trabajo doméstico), porque esos empleos no se pueden ejercer a distancia. Las mujeres también tuvieron más dificultades para reincorporarse al mercado laboral durante la recuperación parcial del verano de 2020, con tasas de empleo que aumentaron un 1,4 % en el caso de los hombres, pero solo un 0,8 % en el caso de las mujeres entre el segundo y el tercer trimestre de 2020.
  • Los confinamientos tienen grandes repercusiones en los cuidados no remunerados y en la conciliación de la vida familiar y la profesional: Las mujeres dedicaron una media de 62 horas a la semana al cuidado de los niños (frente a 36 horas en el caso de los varones) y 23 horas a la semana a la realización de tareas domésticas (15 horas los varones).
  • Una llamativa falta de mujeres en los órganos decisorios en materia de COVID-19: Un estudio de 2020 reveló que el número de varones superaba con creces el de mujeres en los organismos creados para responder a la pandemia. De los 115 grupos de trabajo nacionales dedicados a la COVID-19 en 87 países, incluidos 17 Estados miembros de la UE, el 85,2 % estaba compuesto principalmente por hombres, el 11,4 % principalmente por mujeres y solo el 3,5 % tenía paridad de género. A nivel político, solo el 30 % de los ministros de Sanidad de la UE son mujeres. El grupo de trabajo de la Comisión para la crisis de la COVID-19 está dirigido por la presidenta Von der Leyen e incluye otros cinco comisarios, tres de los cuales son mujeres.

A pesar de los retos derivados de la crisis de la COVID-19, la Comisión realizó importantes esfuerzos por avanzar en la ejecución de la Estrategia para la Igualdad de Género a lo lardo del año pasado. Con el fin de hacer un seguimiento más eficaz de los avances en toda la UE, la Comisión ha abierto hoy el portal de seguimiento de la Estrategia para la Igualdad de Género. El portal, creado conjuntamente por el Centro Común de Investigación de la Comisión y el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), permitirá seguir el comportamiento de cada Estado miembros de la UE y compararlo con el de los 27 Estados miembros en conjunto.

Contexto

La Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, adoptada hace un año, se basa en una visión de una Europa en la que mujeres y hombres, niñas y niños, en toda su diversidad, estén libres de violencia y estereotipos, y tengan la oportunidad de prosperar y de liderar. La Estrategia establece medidas fundamentales para el período de cinco años y en ella la Comisión se compromete a integrar una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos de actuación de la UE.

El año pasado, la Comisión intensificó la lucha contra la violencia de género mediante la primera estrategia de la UE en materia de derechos de las víctimas y anunció una propuesta para luchar contra la violencia de género (la consulta pública está abierta aquí). La propuesta de Ley de servicios digitales, adoptada en diciembre de 2020, aclara la responsabilidad de las plataformas y contribuye a hacer frente a la violencia en línea.

La Comisión ha tomado medidas para fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral. La igualdad de género es un elemento central del Plan de Acción para aplicar el pilar europeo de derechos sociales y fija, entre otras cosas, objetivos ambiciosos en materia de participación de las mujeres en el mercado laboral y de prestación de servicios de guardería infantil. El 4 de marzo, la Comisión presentó medidas de transparencia retributiva para garantizar la igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo.

En el Plan de Acción de Educación Digital y en la actualización de la Agenda de Capacidades actualizada, la Comisión anunció una serie de medidas para velar por que las niñas y las jóvenes estén presentes en pie de igualdad en los estudios de TIC y en el fomento de capacidades digitales.

La perspectiva de igualdad de género también forma parte del próximo presupuesto de la UE. Además, el nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el marco de NextGenerationEU exige a los Estados miembros que expliquen la manera en que sus planes nacionales de recuperación contribuirán a fomentar la igualdad de género, contribuyendo así a garantizar una recuperación con perspectiva de género en la UE.

El año pasado, la Comisión siguió apoyando iniciativas para hacer frente a los estereotipos de género a través de sus programas de financiación, incluido el programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la UE. La Comisión también reforzó la igualdad de género fuera de la UE presentando, en noviembre de 2020, el nuevo Plan de Acción en materia de género (GAP III) para 2021-2025, un ambicioso programa para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la acción exterior de la UE.

El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) ha hecho público hoy un informe sobre la pandemia de COVID-19 y la violencia doméstica contra las mujeres en la UE. La información completa figura en su comunicado de prensa.

Portal de la Unión Europea

Centros Europe Direct

Portal Europeo de la Juventud

Representación de la Comisión Europea

ue23-presidencia-espanola-consejo-de-la-union-europea

Presidencia Española del Consejo de la UE

logo_europa

Red de Información Europea de Andalucía

Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa

Universidad de Sevilla

Copyright © 2020 Europe Direct Sevilla · Facultad de Derecho · C\Enramadilla 18-20 · 41018 Sevilla | europedirect@us.es · tlf: 955 42 00 53